Cuernavaca, Morelos, a 04 de Febrero de 2013
10.00
Impulso
a los emprendedores es vital para lograr desarrollo
Universidades
diversifican su oferta educativa a los jテウvenes y Termoelテゥctrica serテ。n vitales para el progreso de Morelos
DOS
Gasoducto
NUM.
P1
25
Aテ前
Mensaje Editorial Aberraciones en el IEBEM
Mal y de malas sigue el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) pues al turbio proceso para elegir nuevo director de la Universidad Pedagógica-Morelos, ahora se suma el enfrentamiento de la dirección general y los trabajadores sindicalizados, de confianza y comisionados. Bajo este contexto es comprensible suponer que la designación de directora general del IEBEM no ha resultado la más afortunada, pues ahora gran parte de los trabajadores la califican llanamente de déspota y violadora de los derechos laborales. Resulta incongruente que, por ejemplo, se exija a los comisionados que cumplan con su responsabilidad pero además con tareas administrativas sin tomar en cuenta que este tipo de personal existe con anuencia de las autoridades. En tal caso, la directora del IEBEM –cuyo nombre muchos ni siquiera conocen- estaría en su derecho en dar por terminadas las actividades de los “comisionados” y que de inmediato regresen a sus plazas originales. Lo que no tiene explicación alguna, es la decisión, según afirman, de que los empleados tomen agua proveniente de la cisterna, pues no habrá más despilfarros en la compra de agua purificada. Lo que no se aclara es si la directora y los funcionarios educativos también consumirán ese mismo líquido o seguirán con sus gastos suntuarios. Por lo pronto los trabajadores decidieron tomar una parte de las instalaciones del IEBEM y ni la intervención del secretario de Educación había logrado en su inicio destrabar el conflicto con los trabajadores que, por cierto, fue provocado por la inexperiencia de la directora general. Muchos problemas y reclamos tiene el gobierno de Graco Ramírez Abreu a tres meses del inicio de su administración, como para recibir con beneplácito otro problema más y mucho menos en un sector tan combativo y unido como el de los profesores sindicalizados morelenses.
Monumento “Escuadron 201” Foto portada
PM
Directorio
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 318 29 95 (777) 317 27 08
Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
P2
Monumento ubicado en Plaza de Armas en el centro de la capital, dedicado a los héroes caidos durante la Segunda Guerra Mundial del Escuadrón 201. Contiene la poesía “Credo” de Ricardo López Méndez.
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
Los
emprendedores son una oportunidad para el desarrollo Hilda Constantino Castro
A esto se debe el interés presidencial por apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas mediante las compras de gobierno, que durante el 2012 ascendieron a casi cien mil millones de pesos aunque los apoyos del Fondo Pyme, según se les informó a los microempresarios, se otorgarán exclusivamente a los proyectos del sector fabril que contribuyan con el producto Interno Bruto (PIB) manufacturero y con la finalidad de que coadyuven a generar empleos. Al considerar las cifras que ha manejado el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) sobre que México, tenemos que se requiere una inversión anual de por lo menos 4 billones de pesos para un crecimiento de un 5 por ciento, lo que significa generar un promedio de 750 mil empleos. El presidente del CEESP, Juan Foncerrada, señaló que para atender los índices de pobreza se requiere generar empleos y si quisiéramos crear un millón de empleos tendríamos que crecer por lo menos a un 6 por ciento. Esto tendría que complementarse con la inversión en infraestructura y las reformas hacendarias correspondientes para que se conviertan en un apoyo sustantivo para los empresarios. Es una gran verdad que México tiene recursos, pero tendríamos que revisar seriamente el sistema hacendario para los apoyos a las microempresas y sobre todo el aspecto fiscal, dado que actualmente una gran parte se la lleva Hacienda lo que significa un atraso para la recuperación de la inversión en las empresas por lo que muchas de ellas cierran. Entonces si se requiere tener un país de emprendedores y empresarios, pero esto implica un mayor conocimiento del sistema económico y hacendario nacional, lo que debemos traducirlo en un apoyo real a través de las cámaras correspondientes, además de una mejora de la seguridad pública para evitar que el trabajo de algunos se pierda en robos, secuestros y pagos a grupos de la delincuencia organizada. Asimismo, con miras a la mejora del sistema económica deberíamos volver la mirada a la organización de las instituciones gubernamentales, para que trabajen con eficiencia y eficacia mediante un mejor uso de sus recursos financieros y tecnológicos para la solución de problemas como es la entrega de permisos para trabajar.
P3
México tendría la oportunidad de ser la séptima economía mundial, si aprovecha la participación de sectores productivos como los emprendedores y establece condiciones de infraestructura suficientes que le permitan un crecimiento sostenido al 2050. La meta según un estudio de la Consultora internacional PwC, significaría superar el lugar 11 que ocupó en la revisión que se hizo en el 2011. Analizar el futuro posible, nos implica reconocer los síntomas que muestra el país, los proyectos por realizarse y la voluntad política para hacerlo. En este contexto cobra mayor significado la afirmación del presidente Enrique Peña Nieto sobre la importancia de los empresarios y los emprendedores cuando se analizan las aportaciones que hacen al desarrollo nacional, principalmente en la generación de empresas que además proveen de empleo a millones de mexicanos. El Módulo México emprende, creado por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación y el Instituto del emprendedor, permite reconocer la trascendencia de su acción en la sociedad. Desde su creación ha atendido a cuatro mil 285 emprendedores que con este apoyo han generado mil 589 empresas.
Gasoducto
y termoeléctrica serán determinantes para el crecimiento Cruz Pérez Herrera
P4
El requisito central para que un estado o municipio pueda aspirar al desarrollo es contar con la infraestructura necesaria para la instalación de nuevas fuentes de trabajo, ya sean industrias, empresas o prestadores de servicios. Morelos tiene una aceptable red carretera y red de agua potable y drenaje y se encuentra a unos 90 kilómetros del mercado potencial más grande del país que es la ciudad de México y su zona conurbada. Otras entidades federativas han comprendido y aprovechado esta situación como Toluca, Pachuca, Puebla y hasta Querétaro que son altamente atractivas para los inversionistas por las facilidades y estímulos que se les otorgan para que se instalen en esos lugares y además cuentan con una infraestructura muy completa. Bajo este contexto destacan los proyectos del gobierno federal para instalar en Morelos un gasoducto y al menos una termoeléctrica que harán posible ofrecer gas y electricidad necesarias para la creación de industrias y empresas productivas. Cabe recordar que la construcción del gasoducto Morelos y de la central termoeléctrica de Ciclo Combinado son los proyectos más importantes de la Comisión Federal de Electricidad para Morelos en el 2013, pues representan inversiones por 640 MDP y la generación de mil 500 empleos durante su construcción y su posterior operación. Así lo informó el ingeniero Javier Valencia Barajas, gerente de la División Centro Sur de la CFE, quién indicó que estos proyectos son estratégicos para el Gobierno Federal y para la entidad, pues permitirán suministrar gas natural a la industria que lo requiere y generar electricidad, en forma segura y sustentable. El funcionario también destacó la modernización de la subestación eléctrica Cuernavaca, ubicada en la popular colonia Teopanzolco de esta ciudad y la construcción de nuevos centros de distribución y atención a clientes, en Tezoyuca (municipio de Emiliano Zapata) y Teopanzolco (en Cuernavaca), como proyectos importantes para mejorar la distribución
PM del servicio eléctrico en el estado. Indicó que la subestación Cuernavaca será la segunda de su tipo en el estado, y se empleará la tecnología más moderna existente en México. “Será una subestación encapsulada en hexafluoruro de azufre, lo que la hará más confiable y robusta que una subestación convencional”, dijo. Comentó que de esta subestación depende el 40 por ciento del abasto eléctrico de la capital del estado, y que se espera concluirla en el segundo semestre del año. Indicó que otra parte importante de las inversiones será dedicada a mejorar las acometidas y sustituir medidores bajo el programa “Ciclo limpio”. Destacó también la construcción de nuevos centros de distribución y de atención a clientes entre los que destacan el de Tezoyuca, en Emiliano Zapata, que constituye una respuesta de la CFE ante el crecimiento social y económico del área conurbada a la capital; y Teopanzolco, que se ubicará a un costado de la subestación del mismo nombre. De esta manera, Morelos, al inicio de una nueva administración estatal ahora perredista, tiene ante sí la invaluable oportunidad de convertirse en un polo de desarrollo, la que representaría la generación de miles de empleos para responder a quienes los demandan y la reactivación económica que tanto se necesita.
Implicaciones negativas del caso Florence Cassez Hilda Constantino Castro
del gobierno francés a través del presidente Nicolás Sarkozy, quien en su visita en marzo de 2009 retomó el caso como un punto importante de su visita. Asimismo debemos considerar el efecto político que tiene que una larga trayectoria de prestigio jurídico se vea manchada por una decisión como la presente. Esto es el sistema de justicia mexicano tiene grandes fallas. En lo económico, la decisión de sostener a Cassez en México para que cumpliera su sentencia, causó la suspensión de 350 actividades de la exposición México en Francia, lo que implicó eliminar posibles divisas que fortalecieran la economía nacional. Asimismo el gasto que significó un proceso jurídico desde el 2006 a la fecha, que incluyó el costo de la revisión en la corte desde enero de 2012 en donde se tardaron un año para llegar a una resolución definitiva. En lo jurídico, el caso establece jurisprudencia, esto es precedentes que indican que las violaciones graves a los derechos humanos no van a ser tolerados para establecer culpabilidad de las personas. Sin embargo, en ningún momento se pensó en los derechos humanos de las víctimas de secuestro o los homicidios cometidos, sus efectos en las personas y sus familias. Ahora, hasta los narcotraficantes podrían salir libres si encuentran resquicios sobre posibles violaciones a sus derechos humanos. Con este caso también quedaron de manifiesto las debilidades del sistema de justicia mexicano por las situaciones ilegales que mantienen a cientos de presos sin posibilidad de salir, incluso algunos inocentes. Esto porque los expedientes no son bien integrados, existen inconsistencias de las pruebas o no se consideraron sus derechos. Esto nos dice que tanto los ministros, como los procuradores de justicia, los ministerios públicos, y los cuerpos policiales necesitan mayor preparación para evitar errores tan graves que llevaron a condenar a una extranjera que tuvo una asociación delictuosa con una banda y participó en secuestros y homicidios que ahora quedan impunes. El caso Cassez tiene también efectos sociales, por la falta de credibilidad hacia instituciones que anteriormente la tenían fuera de duda. Ahora tendríamos que preguntarnos cuántos de los que fueron “violados” sus derechos recibirán un amparo como la francesa. También queda de manifiesto que la llegada de ministros más jóvenes ha impedido la defensa de la institución que además debe estar por encima de intereses o presiones políticas, económicas y sociales. Finalmente Cassez salió en libertad y ahora Francia espera la anulación de la condena, lo que dejará fuera de duda su inocencia.
P5
El caso de la francesa Florence Cassez ha impactado de manera negativa en el sistema de justicia mexicano con implicaciones políticas, económicas, estructurales e incluso sociales, por lo que la decisión de la liberación y salida inmediata del país de la acusada por asociación delictuosa con la Banda Zodiaco responsable de secuestros y crímenes diversos resultó controvertida. Cassez llegó a nuestro país en el 2003 con visa de turista y procedente de Béthune, pas de Calais, en el norte de Francia. Posteriormente cambió su situación a no inmigrante con actividades lucrativas por lo que trabajó en Marketing and Technology Imported y en Servibosque. En diciembre de 2005 fue detenida junto con otros miembros de la banda Zodiaco, y se le relaciona por lo menos con 10 plagios y varios homicidios. Por esto se le condena en una sentencia que de 96 años fue reducida a 60, misma que cumplía en un penal del estado de México. Como parte de su defensa, se solicitó un amparo liso y llano, que finalmente fue concedido por resolución de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que es liberada de inmediato y sacada del país. Esta decisión ha causado revuelo, pues se tienen implicaciones que han afectado desde lo político hasta en el aspecto social. En lo político, las relaciones internacionales se vieron afectadas debido a la insistencia
Organización
ciudadana vigilará la actuación de los gobernantes Cruz Pérez Herrera
P6
En pleno proceso de organización se encuentra un grupo de morelenses, nativos y por adopción, para crear una asociación social que se encargue de supervisar que cada funcionario estatal o municipal cumpla con sus compromisos y evitar o denunciar nuevos casos de corrupción. Aseguraron lo anterior Tonatiuh Pérez Constantino y Uriel Márquez Lara, del Frente Liberal Morelense y Jossy Ávila, dirigente estatal de Ejército de Mujeres Revolucionarias, quienes coincidieron en señalar que han llegado los tiempos en que se requiere de una mayor participación ciudadana en los asuntos sociales, de manera permanente y no sólo durante los procesos electorales. Añadieron que unos 50 personas, de diversas profesiones y con residencia en varios municipios, han sostenido reuniones previas para conformar la nueva organización bajo la decisión de que son precisamente los morelenses quienes tienen la delicada responsabilidad de avalar la conducta de sus gobernantes, denunciando cuando éstos se aparten de sus responsabilidades o bien reconociendo públicamente cuando cumplan con sus obligaciones. Dejaron muy en claro que no es posible que llegue un nuevo gobierno estatal que como inicio de su gestión se preocupe más por descalificar al gobierno anterior eliminando la mayoría de sus programas y despidiendo a casi todos los burócratas estatales sin revisar si cumplieron correctamente con sus tareas por el simple hecho de haber trabajado
PM
en un “gobierno panista” como si eso fuera un delito. Dijeron que tampoco es aceptable que a tres meses del comienzo del gobierno de Graco Ramírez Abreu, su administración sean tan cuestionada por incumplimiento u omisión en sus promesas de campaña o bien que este funcionario sea señalado de participar –presuntamente- en actos de corrupción como el de recibir dádivas para la instalación de tiendas departamentales. O bien que la estatua al general José María Morelos y Pavón, instalada en lo que se conoce como “Puerta de Morelos” en la autopista Cuernavaca-México haya sido dañada en un aparente intento de robo y que no se busque y encuentre a los culpables y se conformen con anunciar la reposición de la estatura semi-destruida. También resulta inaceptable, que compromisos como los de crear microempresas para el autoempleo de mujeres o el de becar a todos los jóvenes, desde Jardín de Niños hasta la universidad, estén quedando en el olvido. Los organizadores de esta agrupación precisaron que Morelos padece graves rezagos sociales y un pobre desempeño de alcaldes, funcionarios y legisladores, por lo que consideran que ha llegado el tiempo para que la sociedad sea más participativa en la solución de estas problemáticas. Destacaron que esta decisión social surge en una etapa que no es electoral y el propósito central será el de aprovechar la fuerza y capacidad de los ciudadanos morelenses para incorporarse activamente en la vida pública, a fin de hacer pronunciamientos en contra de irresponsabilidades de las autoridades o funcionarios o bien para reconocer lo que se haga bien.
Inició
en municipios de Morelos el desenfreno carnavalero 2013 Hilda Constantino Castro
cuatro comparsas, un espectáculo de paracaidismo, la exhibición de adiestramiento canino y un viaje controlado en globo aerostático. Todas son alternativas de recreación y esparcimiento para las familias que asistieron a disfrutar de las presentaciones.. Las fiestas fueron autofinanciables y recibieron aproximadamente a 30 mil visitantes que dejaron una derrama económica significativa para el municipio aspecto trascendente para la mejora de las arcas municipales. Sin embargo, el aspecto social resalta por su significado, dado que propicia la convivencia familiar sana, el acercamiento de diversos sectores de la sociedad para disfrutar de una fiesta popular que posteriormente se refleja en la etapa de recogimiento que manda la iglesia para la purificación. Un elemento indispensable son los Chinelos, que con sus vistosos trajes llevan la fiesta al pueblo con gran algarabía, provocando que niños, jóvenes y adultos bailen al ritmo de la música. Quedan aún por realizarse los carnavales de Tlaltizapán, Emiliano Zapata, Tepoztlán, Tlayacapan, Yautepec y Xochitepec, por lo que esperamos que los resultados sean de saldo blanco, convivencia y de ingresos por el turismo y el comercio.
P7
Con el carnaval de Jiutepec, en el mes de enero, dio inicio el período para la despedida de los placeres, previo a la etapa de purificación que se realiza durante la cuaresma, misma que termina con las actividades de la Semana Mayor o Semana Santa a finales del mes de marzo. El carnaval o fiestas carnestolendas tiene una larga tradición que se inicia con la conquista cuando se establece como una influencia externa y se complementa con tradiciones propias de la cultura mexicana. La palabra Carnaval proviene del latín Carnelevare, que significa abandonar la carne, así como del italiano Carnevale que en un sentido literal significa adiós carne. Con esta palabra se hace referencia a la abstinencia de carne y sexo impuesta por la cuaresma y explican el desenfreno de la larga despedida de los placeres que ocurre 40 días antes a la Semana Santa, los reglamentarios establecidos para el ayuno y la purificación del espíritu de acuerdo con la religión católica. Durante las fiestas de carnaval se festeja a Momo, el dios griego de las burlas, el sarcasmo, la ironía y la crítica. Él era quien divertía a los demás dioses del Olimpo. En sus inicios fue considerada una fiesta pecaminosa que toma relevancia en Roma y Venecia en donde ocurre el famoso baile de máscaras. En México tenemos carnavales importantes como el de Veracruz, Mazatlán, Puebla, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí, Morelos y Tamaulipas, pero al interior de cada entidad, como ocurre en el estado, se desarrollan fiestas carnestolendas en varios municipios; entre ellos Jiutepec, que inició el 18 y concluyó el 23 de enero. Las fiestas de carnaval se han caracterizado en Morelos por el exceso en la venta de bebidas alcohólicas, que en esta ocasión fueron limitadas, aunque hubo algunas multas en casas y expendios que carecían de permiso para la venta. El saldo de las carnestolendas en Jiutepec fue blanco lo que es conveniente destacar por la vigilancia que se hizo durante los paseos y las actividades. Como parte del Carnaval en Jiutepec se presentaron el tradicional show de las viudas,
Temas
sociales reflejan la intensa actividad en sectores morelenses Cruz Pérez Herrera
ProyecciónEsMorelos escaparate de los intereses sociales
PM “La historia de Morelos consignada en nuestras páginas”
P8
En el apurado resumen de los temas difundidos por ProyecciónEsMorelos en su primer año de publicaciones, en esta edición continuamos con esta tarea para dimensionar adecuadamente la aportación de este medio a la comunicación social en Morelos. En el número 10, del 17 de junio del 2012 la revista publicó “Amplia oferta turística de Morelos para los vacacionistas de Verano”, “Elegir profesión, es clave para el desarrollo futuro”, “Urgen alternativas de atención para la población de adultos mayores”, “Es importante impermeabilizar antes de que inicie la temporada de lluvias”, “El padre,
figura que cohesiona a la familia en la época actual”, “Tepoztlán, pueblo pletórico, lleno de magia y con pasado ancestral”, ”Crecen desorganización en campaña y las adhesiones a Amado Orihuela”, ”Seguridad, tema recurrente en la campaña de Graco Ramírez”. En el número 11, “Concluyen el ciclo escolar más de 538 mil Alumnos”, “Nuevo mapa político estatal donde dominan los perredistas”, “Peña Nieto ante el compromiso de responder a las demandas sociales”, “Ruta de los conventos, es un reflejo de la valiosa arquitectura morelense”, “Consolidación de principios juaristas ante los cambios gubernamentales”, “Fortalecerá el cambio de autoridades a las pequeñas y medianas empresas”, “Desaparecen oficios antiguos por el crecimiento comercial”. “Panaderías estudian convertirse además en tiendas de conveniencia”, “Aumenta la demanda de trabajos de “ploteo” en el estado de Morelos”, “Comisión Federal de Electricidad es un pilar del desarrollo en el país”, “Urge detener el maltrato infantil y atender sus consecuencias”, “Amenaza a familias medias la inestabilidad Económica”, “Notables avances en materia de cultura se registran en municipios del estado”, “Becas educativas para todos,
P9
seguridad y más programas sociales ofrece Graco”, “Supera el Inmujer las expectativas en torno a sus áreas de atención”,. Fueron otros temas tratados por ProyecciónEsMorelos en su primer año. El primer año también fue aprovechado para abordar “Difunden la importancia de la validación de las constructoras”, “Crecimiento económico sustentable, estrategia necesaria para el cambio”, “Nuevo discurso arqueológico descubre relaciones de género”, ”Ha sido la Marina mexicana factor del desarrollo nacional”, “Consumo fantasma de electricidad afecta economía de los consumidores” ”Son grupos indígenas de Morelos guardianes de una milenaria cultura”, “Desaparición del IEBEM y mejor educación, ofrece Graco Ramírez”, “Amado Orihuela promete más apoyo a UAEM; supuesta desbandada tricolor”, “Amplia oferta turística de Morelos para los vacacionista de Verano”, “Elegir profesión es clave para el desarrollo futuro”, “Urgen alternativas de atención para la población de adultos mayores”, “Carestía en mercados mundiales preocupa a empresarios morelenses”, “La educación, ante nuevos retos para el ciclo escolar 2012-2013”, “Sigue vigente el idea-
rio de Zapata a 133 años de su muerte a traición”, “Ambulantaje se convierte en un peligro para la vida de los peatones”, “Pueblos Mágicos, pueden detonar el desarrollo económico estatal”, “La medicina tradicional, opción para cuidar y prevenir enfermedades”, “Seguridad, trabajo y finanzas públicas sanas, son metas del próximo gobierno”, “Empresas fraudulentas medran con préstamos a personas que los solicitan”, “Insolvencia económica afecta los servicios públicos en municipios”, “Nuevo significado globalizado de la Independencia nacional”, “Óptimos resultados se obtienen mediante la justicia alternativa”, “Un gran reto para el nuevo gobierno será superar la problemática educativa”, “Es necesario rescatar buena imagen del centro histórico de Cuernavaca”, “Aumentos en combustibles tienen efecto mariposa”, “Apoyo al sector productivo y diálogo con todos los sectores en el próximo gobierno”, “Hay sorprendentes aplicaciones en tecnologías de telefonía móvil”, “Inician trámites para acreditar la carrera de Ingeniería Civil”, “Nueva visión de Morelos para superar rezagos sociales ofrece Graco Ramírez”, “Fuera de control los precios en panaderías de Morelos”, “Movimiento estudiantil que forma una conciencia cívica nacional”, “Reforma laboral: discurso del poder”, “Se consolida la electricidad como sustento del desarrollo industrial”, “A 27 años del terremoto que sacudió la conciencia nacional”, “Comerciantes guardan esperanzas de alcanzar superación económica”, “Jóvenes con baja capacidad de lectura, resultado de la era digital”, “Es tiempo de que los ciudadanos reconozcan sus responsabilidades”, “Se vislumbra para Morelos nueva era de desarrollo y bienestar social”, “Experiencia y juventud destacan en nuevos funcionarios estatales”, “Todo preparado para la reunión nacional de Asinea 88 cuya sede será la Uninter”.
Contrastes Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
P10
La participación de Morelos en el programa federal de seguridad en la zona centro del país representa un avance serio y concreto del gobierno de Graco Ramírez Abreu, así como su decisión de avanzar en el mando único en las corporaciones policíacas, aunque esto último no garantiza que habrá buenos resultados. Resulta sorprendente que Graco Ramírez haya previsto un aumento en la violencia como consecuencia de la implementación del Mando Único Policial, que generaría reacciones del hampa organizada y los consecuentes acomodos de las bandas delincuenciales, luego de argumentar que hasta el momento han detectado a dos cárteles: Los Rojos y Guerreros Unidos, que pretenden instaurarse en la zona sur. Primero es criticable que la autoridad trate de “lavarse las manos” y justifica cualquier aumento en los hechos delictivos y segundo hay que precisar que si se sabe la identidad de los delincuentes lo que procede es atraparlos y someterlos a la acción de la justicia. Ramírez Abreu anunció que será hasta el próximo seis de febrero cuando los 33 presidentes municipales firmen la adhesión a la Policía Única. Ahí mismo se llevará a cabo la designación de los seis nuevos responsables que se encargarán de participar en las tres regiones que fueron divididas la
PM
entidad morelense, además de que se establecerán las juntas de coordinación municipales de los jefes policiacos municipales que hayan logrado aprobar los exámenes de control de confianza. Es incuestionable que en el estado se mantiene la ola de violencia, pues aunque en menor escala que en el pasado, se registran asesinatos, levantones y ajusticiamientos, ahora sobre todo en la zona sur-poniente. Pero es justo conceder un tiempo prudente al nuevo gobierno –bueno, ya no tanto- para que comience a dar resultados. La depuración policíaca requiere de tiempo pues hay que preparar al personal que sustituirá a lo malos elementos. Por lo que se refiere al nombramiento de Procurador de Justicia lo menos que podrían hacer los morelenses es conceder a este nuevo funcionario el beneficio de la duda. Es indudable que lo ideal hubiera sido la designación de un jurista morelense, preferentemente salido de la Barra u otra agrupación de abogados que cuentan con elementos con la suficiente capacidad, experiencia y conocimiento del estado de lo que el nombrado carece. En el ámbito educativo, tras las pifias de la Dirección General del Instituto de la Educación Básica para el Estado de Morelos en el sucio proceso de elección de director de la UPN que terminó en simple “dedazo” al imponer a quien obtuvo el segundo lugar en las elecciones internas y el conflicto con “comisionados y trabajadores de ese instituto, en la actualidad lo que debe esperarse es que la encargada deje de asumir actitudes mesiánicas amparada en que cuenta con el supuesto apoyo incondicional del gobernador. Si algo debe evitar la administración estatal es generar un conflicto mayor con el magisterio y esto lo debe recordar la directora del IEBEM a quien comienzan a acusar de llevar a la práctica el nepotismo además del despotismo del que la acusan muchos empleados.
Cambios a la Constitución por 552 reformas en promedio Hilda Constantino Castro
propiciaron fueron los de Emilio Portes Gil, quien gobernó entre 1928 y 1930 y Adolfo Ruiz Cortínez que lo hizo de 1958 a 1964. Ambos realizaron dos reformas. Otros presidentes que mantuvieron una gran actividad de modificaciones constitucionales fueron Luis Echeverría Álvarez con 40, Carlos Salinas de Gortari que contabilizó 55, Miguel de la Madrid Hurtado que realizó 66 y Ernesto Zedillo Ponce de León, que cumplió con 77 cambios a la Constitución. El presidente Vicente Fox Quezada sólo realizó 31 reformas, José López Portillo, 34; y el resto mantuvo el nivel de sus propuestas entre 22 y 8. Por otra parte, de las 552 reformas, 539 han sido al articulado del 1 al 136 y los artículo que mayores cambios han registrado son el 73 con 65 reformas y el artículo 123 con 23. Por otra parte, aún tenemos artículos que no han sido reformados pese al paso del tiempo, estos son solamente 28, entre ellos se tienen los siguientes: 7,8,9,12,13,23,38,39,47,5 0,57,62,64,68,80,81,86,91,118,120,121,124,125,126,128,129,132 y 136. Hablar de las modificaciones constitucionales lleva a la reflexión sobre la fortaleza que adquiere un documento creado y organizado por el Congreso constituyente en 1917, que ofreció al país una nueva constitución sustituyendo la de 1857. También es necesario destacar que a partir del año 2000 los cambios sociales fueron más intensos por lo que llama la atención que el presidente Fox mantuviera su nivel de modificaciones en 31 mientras que Calderón llegó a 110. Ahora la situación social es de mayor violencia por la guerra que el gobierno inició contra los cárteles del narcotráfico, las cuestiones de desarrollo humano, salud, y educación en el que se hicieron modificaciones para propiciar la reforma educativa en los diferentes niveles. La constitución es hoy un documento que rige las actividades nacionales y da la oportunidad de establecer prioridades para una mayor gobernabilidad y apoyo a las clases populares o sectores vulnerables. En el aniversario 96 de la Constitución Política tendríamos que pensar que existen reformas que aportan poco, pero otras resultan trascendentales para conservar el estado de derecho y el respeto a la soberanía. Ojalá que quienes integran el Congreso de la Unión tomen esto en cuenta para dirigir sus acciones al fortalecimiento de este documento anteponiendo el interés social a las cuestiones partidistas e intereses particulares.
P11
A 96 años de haber sido promulgada la Constitución de 1917 tiene a la fecha un promedio de 552 reformas, registrándose como el período presidencial de mayores cambios el del Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa que ejecutó un total de 110 modificaciones a este documento magno. Los cambios se promueven de acuerdo a las características de la circunstancia histórica y queda fuera de duda que la sociedad mexicana del Siglo XXI ha modificado significativamente sus formas de actuación y requiere ajustar este documento para incorporar nuevas formas de fortalecimiento del gobierno. De acuerdo con las modificaciones contabilizadas por el Congreso de la Unión, los períodos presidenciales que menos reformas
Jóvenes
morelenses tienen acceso a una mejor oferta educativa universitaria Jesús Barrera Franco
P12
En Morelos, al igual que en el resto de la República Mexicana, hay un aumento en la demanda de escuelas de nivel superior que permitan que gente joven continúe sus estudios después de haber terminado el nivel medio superior. Actualmente esta necesidad ha generado la creación de nuevas universidades tanto en el sector público como en el privado para suplirla, junto con la creación de estos centros educativos, se han creado también nuevas carreras que, en muchos de los casos, hace algunos años no se conocían. Aun con la gran oportunidad de estudiar, el gran reto para los futuros universitarios será elegir adecuadamente su carrera y la universidad donde estudiarán; Morelos ofrece a este sector de la ciudadanía al menos nueve universidades públicas, y más de 12 universidades privadas reconocidas sin contar a otras instituciones educativas las cuales son relativamente pequeñas en comparación con las 12 que se mencionan. Algunas universidades públicas, como es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, cuentan con campus en Cuautla, Jojutla y recientemente se está generando otro en Totolapan que evitan viajar de otros municipios a la capital del estado; fuera de la capital se encuentran otras como son el Instituto Tecnológico de Cuautla, el Instituto Tecnológico de Zacatepec, la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata, la
Universidad Politécnica del Estado de Morelos en Jiutepec, La Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), la Universidad Autónoma de México con campus en el estado, así como el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Cabe mencionar que las universidades públicas del estado tienen índices altos de matrícula escolar por lo que en muchos casos se llega a dificultar el acceso a estos planteles educativos dejando como opción las universidades privadas. Las instituciones privadas cubren mucha de la demanda que rebasa la capacidad de las instituciones públicas y año con año muchas de ellas aumentan la cantidad de carreras así como la posibilidad de estudios de post grado. El gran reto de los futuros profesionales no sólo es ingresar sino también garantizar que la universidad que elijan sea capaz de darles el nivel de estudios suficiente para que se incorporen en su momento a un sector productivo que cada vez exige mayores conocimientos y un mayor número de habilidades que les permitan desenvolverse frente a los grandes retos que tiene la iniciativa privada en el país. A nuestros lectores les podemos sugerir, en primer lugar, que para elegir la universidad donde estudiar primero se sepa exactamen-
PM te lo que uno desea hacer en el futuro con la profesión elegida, esto con la finalidad de evitar cambios de carrera que usualmente cuestan tiempo y dinero; una vez definida la carrera se sugiere investigar el nivel académico de los profesionales que imparten clase así como su experiencia en el ramo profesional que se ha elegido ya que la academia muchas veces difiere de lo que suceda actualmente en la vida real. Se debe asegurar que la carrera elegida así como la universidad cuente con el Registro de Validez Oficial de Estudios RVOE, ya que esto garantiza que al concluir los estudios se pueda ejercer la carrera sin problemas y se obtenga la cédula profesional. Se deberá investigar en la institución educativa elegida cuántos maestros de planta hay por alumno, si existen revisiones periódicas de la currícula de materias, cuál es la calificación mínima aprobatoria, qué certificaciones de calidad tiene la universidad, el costo de colegiatura así como los grados académicos que ofrece en el campo que uno desea desarrollarse. Morelos ofrece la oportunidad de estudiar sin problemas prácticamente cualquier carrera profesional dentro del estado, sin embargo el resto es que los futuros estudiantes universitarios encuentren su vocación en el momento adecuado para poder decidir de forma correcta su carrera profesional para generar en nuestro país un cambio que urge y es necesario en la actualidad.
Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino
Espacios & Imágen + Moda
Promisorio
futuro de las células madre en el campo de la medicina
P13
Los avances tecnológicos que se nos presentan en la actualidad evolucionan de forma tan rápida y son aplicados a tantos rubros que es importante que nos mantengamos actualizados de la gama de posibilidades y oportunidades con las que contamos para tener un mejor estilo y nivel de vida, de salud, de entretenimiento, de educación, de cultura, por mencionar algunos. Por lo que respecta al aspecto de salud y bienestar, desde hace varias décadas la ciencia y la medicina han sido punteros en la aplicación de las nuevas tecnologías para encontrar otras posibilidades de cura para enfermedades que anteriormente eran complicadas, que esto permite prolongar el promedio de vida estándar de la población. Es así como las primeras investigaciones de células madre aparecen a principios del siglo XX y empiezan a tomar auge en las décadas de los 60´s y 70´s; nombradas por primera vez por un científico ruso su aplicación tiene su origen en el primer trasplante de médula ósea que trataba una enfermedad de inmunodeficiencia, así como aquellos que suministraban la médula ósea a pacientes con anemia y leucemia. La propiedad de auto regeneración que presentan estas células las colocaron en el centro de diversas investigaciones para enfermedades crónico degenerativas. Dichas investigaciones arrojaron que las células madre las encontramos en cantidades mayores en el cordón umbilical, y en menor cantidad en el sistema nervioso cultivadas in vitro, en la pulpa de los dientes de leche, que se pueden crear células madre a partir de un embrión llamadas células embrionarias, y los resultados han servido para tratar enfermedades como la leucemia, tumores sólidos, y todas aquellas enfermedades hematopoyéticas y relacionadas con la sangre, genética y algunos cánceres, además se han clonado animales a partir de éstas células. Las células madre del cordón umbilical construyen la sangre y el sistema inmunológico, éstas se reproducen formando otras células: glóbulos blancos que actúan combatiendo
las infecciones, glóbulos rojos que llevan el oxígeno a los tejidos, plaquetas que ayudan a la coagulación, y además se pueden convertir en cualquier tipo de célula o tejido del cuerpo humano. De modo que, el cordón umbilical que por mucho tiempo había sido desechado a la hora del nacimiento, el día de hoy puede ser conservado como seguro de vida del recién nacido; para hacer este procedimiento existen diversas empresas que ofrecen un banco de almacenamiento y que a la hora del parto recolectan dichas células. Hasta el momento se sabe que a nivel mundial se han realizado aproximadamente 23 mil trasplantes con células madre, más de 70 enfermedades y síndromes pueden ser tratados; a futuro se exploran las posibilidades de poder tratar enfermedades como el VIH/SIDA, los tumores primarios de cerebro, Parkinson, Alzheimer, Diabetes tipo 1, artritis reumatoide, parálisis cerebral, enfermedades oculares, entre otros. Además los avances tecnológicos en la materia, descubrieron otro tipo de células madre llamadas mesenquimales, que están presentes en la estructura de la médula ósea y contribuyen al soporte y regeneración de tejidos mesenquimáticos como son huesos en el tratamiento de fracturas severas, paladar hendido, huesos de la mandíbula, cartílagos, músculos, ligamentos, tendones, en el tratamiento de lesiones y accidentes, algunos tejidos como el bazo, pulmón, hígado, etc.
Samantha Morales y Noé Salinas preparan su enlace matrimonial Cruz Pérez Herrera
P14
Noé Salinas González, con domicilio en calle Zinc No. 6, colonia Lázaro Cárdenas, en el municipio de Jiutepec, hijo de Raúl Salinas Silva y Alejandra González Martínez. y Samantha Morales Galindo, quien vive en calle Felicidad No. 66, colonia Paraíso, en Jiutepec y quien es hija de José Luis Morales Moreno y Martha Galindo de Morales, contraerán sagrado matrimonio el próximo 23 de febrero. Por otra parte también se anunció el enlace de Roberto Preppel Merino con Ana Karen Martínez Beltrán. Él vive en Andador 2 M2 L5, centro de Tejalpa, y es hijo de Roberto Preppel Arizmendi y Mariana Merino Nava. La guapa novia vive en Andador 21, colonia San Isidro, en Jiutepec. Es hija de Pedro Martínez Olascoaga y Bernarda Beltrán Ríos. Cabe recordar que el pasado 19 enero unieron sus vidas ante la ley y la religión católica Ricardo Baeza Muñoz, quien vive en calle Las Fuentes No. 31, colonia Loma del Águila. Es hijo de Patricia Baeza Muñoz. La deslumbrante novia fue Guadalupe Josefinne Sánchez Carmona, con residencia en calle Centenario No. 7, colonia Deportiva, en Jiutepec y es hija de Roberto Sánchez y Enriqueta Carmona. Por otra parte en esta ocasión es importante recordar el origen de las arras que son entregadas en las ceremonias de matrimonio en el catolicismo. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española las arras son algo que se da como prenda o señal en algún contrato o concierto. También se les considera como el conjunto
PM
de las trece monedas que, al celebrarse el matrimonio religioso, sirven como símbolo de entrega, pasando de las manos del desposado a las de la desposada y viceversa. La palabra procede del latín “arrhae”, su equivalente en lengua hebrea, arrab, significa prometer. La antigua tradición se incorpora al rito católico en las ceremonias de las bodas religiosas como símbolo de los bienes terrenales que los novios van a compartir. Son trece monedas de oro o de plata que el sacerdote bendice y el novio entrega a la novia pronunciando un voto y esta se las vuelve a entregar con las mismas palabras. Antiguamente era sólo el novio quien las ofrecía, representando que le permitía a su esposa compartir sus riquezas. Tenía también la función de actuar como señal o compensación en caso de incumplimiento. En época medieval se refrendaba la entrega simbólica del patrimonio con un documento por escrito dónde se detallaban las propiedades entregadas y que se llama Carta de Arras. Las arras son de oro o plata, pero todas del mismo metal, para acentuar el simbolismo de las riquezas de los bienes presentes y futuros. Al estar hechas de un metal precioso se une el valor sentimental al real y son un objeto que se transmite al primer hijo que se case, y así sucesivamente. El número trece en este caso representa la buena suerte. En este punto se contemplan distintas explicaciones: desde la representación de Jesús y sus Apóstoles, las riquezas de los doce meses del año más uno que se entrega a los pobres o el recuerdo de las monedas pagadas a Judas. Se utilizan tanto en ceremonias religiosas como civiles. Las llevan los “niños de arras”, los pajes de la novia o el padrino de boda. La presentación de las arras se realiza colocándolas sobre un cojín o en una cesta decorada con lazos y puntillas. El oro o la plata aumentan su valor con el tiempo, del mismo modo se representa cómo se refuerza el compromiso entre los contrayentes y se atrae la prosperidad.
Es interesante origen e historia del llamado Día de San Valentín Isis Citlalmina Pérez Constantino
¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33
P15
El Día del Amor y la Amistad, conocido también como “de los novios” y que en realidad es el de San Valentín, se remonta a un pasado remoto y al paso de los años se ha convertido en motivo para generar, lamentablemente un consumismo exagerado. De acuerdo con una investigación en Internet en el año 270 d.C. allá por el siglo III ejercía en Roma un sacerdote llamado San Valentín. En aquél entonces gobernaba el emperador Claudio II, que prohibió a los jóvenes casarse y vivir en matrimonio, esto fue porque pensaba que los jóvenes solteros y sin familia eran mejores soldados ya que no tenían ningún tipo de compromiso en el caso de ir a la guerra. Claudio II también había prohibido el Cristianismo en esa época porque deseaba ser alabado como el dios supremo, como el Emperador de Roma. El sacerdote no dudo en desafiar al emperador, ya que consideraba que el decreto era injusto. Valentín se reveló y comenzó a casar a las parejas jóvenes en secreto, bajo el ritual de la Iglesia. El emperador Claudio se enteró, y ordenó que lo llevaran a palacio. Claudio intentó convencer a Valentín para que renunciase al Cristianismo y sirviese al Imperio y a los dioses romanos. Si aceptaba, Claudio II le perdonaría y le convertiría en uno de sus aliados. Pero, por el contrario, Valentín no renunció a su religión y aprovechó la ocasión para hacer propaganda del cristianismo. Mientras esperaba que se ejecutase su sentencia en la cárcel, su carcelero, llamado Asterio, le presentó a su hija Julia, ciega de nacimiento, para que Valentín, siendo hombre de letras, le enseñara. A pesar de ello, Asterio quiso ridiculizarle y ponerle a prueba, le retó a que le devolviese la vista a su hija, Valentín aceptó y obró el prodigio. Asterio y toda su familia se convirtieron al cristianismo, pero Valentín no se salvó de su sentencia, ya que temiendo una rebelión del ejército romano y de los paganos, el emperador lo mandó ejecutar el 14 de Febrero. Según la leyenda, se plantó un Almendro de flores rosadas junto a su tumba. Hoy, el árbol de almendras es un símbolo de amor y amistad duraderos. Los restos mortales de San Valentín se conservan actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en dicho templo, un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente. Parece ser que la festividad de San Valentín también sustituyó a otra festividad de origen pagano. Era una celebración en honor al dios romano Lupercus, el dios de la fertilidad. A mediados de febrero, los antiguos romanos se reunían en una gruta llamada Lupercal. Allí sacrificaban animales en honor de Lupercus y, al terminar, unos jóvenes adornados con la piel de las víctimas, recorrían la ciudad azotando con látigos a las mujeres que se encontraban a su paso, convencidas de que el dios de la fecundidad les concedería así su gracia. No fue hasta el año 496 de nuestra era cuando el Papa Gelasio nombró a San Valentín como sustituto cristiano del dios pagano Lupercus. Durante los siglos XVII y XVIII en Inglaterra y en Francia se originaron las costumbres populares asociadas al día de San Valentín, consagrando este día a los enamorados, y poniendo de costumbre el intercambio de regalos y cartas de amor. Los norteamericanos adoptaron la costumbre a principios del siglo XVIII, ya que los avances de la imprenta y el bajón en los precios del servicio postal permitieron el envío de saludos por San Valentín. Hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín en Estados Unidos.
P16
PM