Proyecciones Morelos 032

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 15 de Mayo de 2013

10.00

Se

suman miles al grave problema de desempleo

Se

generaliza el uso de lテ。mparas ahorradoras de luz

Agua

dos

potable a bajo costo gracias a los purificadores

NUM.

P1

32

Aテ前


Mensaje Editorial Conmemoraciones justificadas

Este mes de mayo es abundante en lo que a conmemoraciones importantes y justificadas se trata. El primero corresponde al Día del Trabajo, el cinco a la Batalla de Puebla, el 10 a las madres y el 15 a los maestros. De todos ellos, dos están estrechamente relacionados a la vida de todos: quienes han vivido la maravillosa experiencia de concebir en sus cuerpos a un nuevo ser y quienes se encargan de su formación y educación mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con las madres, todos mantenemos una estrecha relación a lo largo de nuestras vidas en las que puede haber fricciones y diferencias de opiniones, pero que finalmente conduce a una comprensión final de lo importante de reconocer que a ellas se les debe la existencia. En el caso de los maestros, desde la más tierna infancia, allá por los cinco años y hasta que dejamos de estudiar formalmente, son con quienes se convive la mayor parte del tiempo fuera de los hogares. Efectivamente, como en todas las profesiones y vocaciones, hay mentores “buenos, malos y regulares”. Pero también es una verdad absoluta que la mayoría de ellos, son ejemplares por su dedicación en la tarea de propiciar que haya mejores seres humanos a través de la formación que todos recibimos en las aulas, que complementa a la de nuestros hogares.

Monumento Foto portada

PM

Directorio

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

P2

Escultura alusiva a la madre, en la que se puede observar una mujer protegiendo y cuidando a una pequeña niña, ubicada en la Calle Humbold esquina con Salazar en el Centro HIstórico de la capital del Estado. Fotografías: Jesús Barrera Franco

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx


Noble

y callada labor formativa de ciudadanos es la de los profesores Cruz Pérez Herrera

Cada maestro, urbano o rural; de enseñanza básica o media y media superior enfrenta con humanismo la tarea que a sí mismo se ha impuesto y que la nación le ha encomendado. La celebración varia de día según las naciones, pero el Día Mundial del Maestro, instituido por la UNESCO, se celebra el cinco de octubre. El Día del Maestro es una festividad que honra la labor de los catedráticos y profesores mexicanos. En 1918, se llevó a cabo en México la primera conmemoración del Día el Maestro. El decreto fue firmado por el presidente Venustiano Carranza. La Conferencia Interamericana de Educación (celebrada en Panamá en 1943) recomendó celebrar el Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre (fallecimiento del educador y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento). Además de conmemorar la toma de Querétaro, hay que ubicar a un personaje central en la historia de la educación religiosa: San Juan Bautista de La Salle, quien fue un sacerdote y pedagogo francés innovador, que consagró su vida a formar maestros destinados a la educación de hijos de artesanos y de niños pobres de la época. Así, la celebración a los maestros también se conmemora el 15 de mayo porque ese día, pero de 1950, fue declarado patrono especial de todos los educadores de la infancia y de la juventud y Patrono universal de los educadores por el papa Pío XII (1876-1958). Uno de los educadores más destacados de México es el oaxaqueño José Vasconcelos, nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por las de Chile, Guatemala y otras naciones latinoamericanas. Fue también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Fue llamado el Maestro de América y cada 15 de mayo se entrega el reconocimiento que lleva su nombre, a los educadores destacados del país. La realidad es que más allá de la mala imagen de los llamados profesores revoltosos como algunos de Guerrero y Michoacán o Oaxaca, hay millones de maestros que durante todo el ciclo escolar dan paso a su vocación y en aula, por pobre o limitada que sea, atienden a millones de niños y jóvenes mexicanos, contribuyen a su formación y crean las bases para que éstos se conviertan en ciudadanos útiles para el país y esa labor, muchas veces callada, debe recibir el reconocimiento de todos.

P3

En 1918, se celebró por primera vez en México el Día del Maestro. La iniciativa fue presentada por los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca Lobatón, quienes propusieron al presidente Venustiano Carranza que fuera establecido un día dedicado a los maestros. La propuesta pretendía que se instituyera un día en homenaje a los maestros y que fuera el 15 de mayo, fecha conmemorativa de la toma de Querétaro. La iniciativa fue aprobada en 1917, y un año después se celebró por primera vez está fecha. La labor del maestro no es un trabajo fácil, se necesita esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para poder educar, formar y orientar, y para lograrlo se requiere de la ayuda de los padres y de los mismos estudiantes. El aula no es el único espacio físico que permite al maestro volcar en el alma y en la mente de niños y jóvenes, conocimientos, enseñanzas y valores. El maestro también es formador de conciencias, es promotor social, es actor que con su ejemplo invita a la superación personal y a la solidaridad. Lucha contra la ignorancia y aporta elementos que disminuyen el rezago educativo del país.


Contribuye Morelos

a la producción de mojarra tilapia en varios estados Hilda Constantino Castro

P4

Con la aportación de dos millones quinientas mil crías de tilapia, el estado de Morelos favorece la producción de alimentos para el consumo interno y en los estados de su zona de influencia, entre ellos, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Puebla y Tlaxcala en donde se propicia el desarrollo de la acuacultura como una alternativa para atender las demandas de la población. Ante el incremento de la pobreza y la falta de productos agrícolas debido a diferentes fenómenos que impactan el desarrollo de las siembras, la acuacultura se constituye en un pilar para proporcionar alimentación económica a grandes núcleos poblacionales. Dado que la pobreza en sus límites extremos significa malnutrición, la aportación que hacen los productores acuícolas del estado es muy significativa pues ponen a disposición del público especies baratas como la tilapia que alcanza un buen tamaño. El consumo de pescado contribuye además a la nutrición, ya que en familias de escasos recursos es frecuente encontrar la desnutrición porque mantienen una intensa lucha para sobrevivir con unos cuantos pesos, a veces lo que es igual a un dólar o un poco más. Los aportes de la entidad a la producción de alimentos resultan más significativos cuando observamos que en el país se tiene un gran porcentaje de población obesa, pero esto no significa que estén bien nutridos, sino que acostumbran el consumo de alimentos chatarra, con un alto contenido de carbohidratos y grasa que se acumula y causa graves problemas de salud. La tilapia es muy aceptada por su sabor y carnosidad. En Morelos se siembra en 120 granjas de las cuales 36 tienen venta en restaurantes. En la entidad se destinan 32.7 hectáreas a esta actividad que se distribuye en 23 municipios. Entre los principales se tienen a Temixco, Jojutla, Jonacatepec y Xochitepec. Además 11 de las granjas morelenses han sido reconocidas por sus Buenas prácticas de producción.

PM Esto significa que los peces o las crías tienen un buen desarrollo y son aceptables para el consumo humano, ya que se cuida que permanezcan en ambientes adecuados libres de contaminantes y con las mejores condiciones para la alimentación y el crecimiento. Con esto podemos ver a la acuacultura como una alternativa para la producción alimenticia a fin de que la población en pobreza extrema tenga la oportunidad de consumir proteínas y de mejorar su alimentación y estado de salud general. A principios del presente siglo, en Morelos se redujeron significativamente los niveles de agua en Lagunas, lo que afectó también la producción de peces. Sin embargo, los productores han obtenido apoyos federales que les permitieron ampliar la capacidad de las granjas y plantearse metas ambiciosas, como la que se mencionó de proporcionar dos millones 500 mil crías de tilapia, de las cuales 700 mil se distribuirán en estanques que corresponden a los sistemas intensivos y un millón ochocientas mil crías para el repoblamiento de embalses (bordos y presas principalmente) en los cuales se realiza acuacultura de extensionismo. Las crías de tilapia son una parte de lo que se produce en el estado de Morelos y se distribuye en la región, ya que también existen granjas que crían trucha, bagre, langostino y langosta, principalmente.


Se

conserva la costumbre de festejar el día de la Santa Cruz Cruz Pérez Herrera

En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo. Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. La historia, narra como en el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo. En México la celebración de la Santa Cruz inició en los albores del siglo XVI, cuando el capitán Juan de Grijalba nombró “Isla de la Santa Cruz” a la isla de Acuzamil o Cozumel de Quintan Roo. En México es celebrada mayormente por gremios involucrados en la construcción, como los albañiles. La celebración inicia con la colocación de una cruz, adornada con flores y papel, en una parte alta y visible de la construcción (obra). Continúa con una fiesta con comida típica de la región, cerveza, tequila, mezcal, y otros derivados de la fermentación en el lugar donde se desarrolla la obra. En el estado de Tabasco en el municipio de Huimanguillo existe la leyenda de la aparición de una cruz que querían tener en el centro del estado pero cada vez que se la llevaban, se volvía a regresar al municipio de Huimanguillo. Todos los años el día 3 de mayo llegan a visitarla personas que experimentaron algún milagro de curación. Al entrar al municipio se pasa por un arroyo que permanece seco todo el año; llegando el día 2 de mayo comienza a subir y el 3 se desborda por la carretera, lo que hace que casi no puedan pasar los carros; por eso al ir se tiene que llegar desde el día primero. Cuentan que hay una parte específica del río donde sólo pueden entrar los hombres y que se han visto casos en que las mujeres entran y no regresan. En el estado de México este día se celebra el día de los albañiles y los constructores, durante el 3 de Mayo los albañiles construyen altares dedicados a la cruz, los adornan con flores, velas y papel de muchos colores. La gente que trabaja en las construcciones para de trabajar al medio día, y se espera que realicen alguna celebración, siendo el padrino el patrocinador de la obra. Una noche anterior se prepara una cruz hecha de desperdicio de la obra y la adornan con lo que se encuentran a la mano. Esta cruz es colocada en el lugar más alto de la obra y la terminan de adornar con papeles de colores y flores al día siguiente, la cruz es colocada con fe pues brindará protección a todos los albañiles.

P5

En México el tres de mayo es el día de la fiesta tradicional de los trabajadores de la construcción. Los albañiles acostumbran colocar, en lo alto de la fachada de la obra en construcción, una cruz de madera adornada con flores y papel de china, previamente bendecida por un sacerdote. Esta tradición data de la época colonial a partir de la formación de los gremios y según viejas crónicas fue impulsada por Fray Pedro de Gante. Esta celebración fue suprimida del calendario litúrgico por el papa Juan XXIII, sin embargo los trabajadores de la construcción de México, siguieron manteniendo viva dicha tradición. Dado el fervor religioso de los albañiles, el episcopado mexicano hizo las gestiones pertinentes para que en México continuara vigente la celebración de la Santa Cruz. En el Distrito Federal, en el cruce de las calles de Cuauhtémoc y Municipio Libre, que corresponden a la Delegación Benito Juárez, existe un árbol en forma de cruz, que es objeto de veneración por los vecinos del lugar. En algunos lugares se acostumbra poner una ofrenda a la Santa Cruz a semejanza del día de muertos. La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza.


Pacto

por México discurso condicionado por intereses Hilda Constantino Castro

P6

En tanto que el pueblo espera que se cumplan los compromisos para una mejora integral para la gobernabilidad del país, los partidos políticos, todos en el poder con mayor o menor responsabilidad, siguen en el discurso electoral y buscan proteger sus intereses por sobre todas las cosas, por lo que el Pacto por México es un discurso condicionado. El documento firmado en el mes de diciembre incluyó un total de 95 compromisos, de los cuales el que mayor les preocupó es el acuerdo 5 relacionado con la gobernabilidad democrática que abarca la instalación de gobiernos de coalición; la propuesta para la toma de protesta del presidente en septiembre, los partidos políticos y las elecciones, la reforma del Distrito Federal; la revisión global de los fueros, las leyes reglamentarias de la reforma política, revisión de la reelección de legisladores y los medios de comunicación. Estos temas abarcan del compromiso 87 al 95, pero más concretamente los que reciben el número 89, relacionado con la Ley General de Partidos para dar un marco jurídico estable y claro a su actuación, tanto en tiempos electorales como no electorales; y

PM

el 90 que establece la reforma electoral que habla de la transparencia y los casos de nulidad de un proceso de elecciones. Por el revuelo que causaron los dirigentes de los Partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) al condicionar su permanencia en el pacto en su búsqueda de que se cumpla la ley, se combata a la corrupción y se fortalezca la democracia, pareciera que están preocupados por darle un seguimiento a los compromisos pero su discurso muestra que sólo los guía el interés electoral, el obtener un incremento en el total de gobiernos estatales o municipales en los que aparezcan sus organismos políticos. El resto de los compromisos pierden importancia, aunque esto se esté cumpliendo siguiendo un guión preestablecido. No discuten si fue correcto o no, si se favorece a la población, pero en cambio se desgarran las vestiduras por un supuesto caso de corrupción en el manejo de programas que además tienen reglas de operación para mayor transparencia de su uso. Al ver esto los mexicanos, pudieran pensar que es una actitud virtuosa, en la que su máxima preocupación es la transparencia, pero en realidad están tratando de obtener las máximas prerrogativas. Es de reconocerse el esfuerzo que hace el Partido en el poder para lograr acuerdos pero también las exigencias de quienes no obtuvieron la presidencia de la república, incluso una vez que lograron un adendum por el que se adicionaron once compromisos más, que firmaron los líderes, aunque en el momento siguieron advirtiendo sobre que estarán en observación permanente. Entre otros compromisos destacan por su importancia el de seguridad social universal, pensión para adultos mayores de 65 años; seguro de desempleo y seguro de vida para jefas de familia. Además incluye el programa de combate a la pobreza, la calidad educativa, la defensa de los derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas. Asimismo incluye acuerdos para el crecimiento económico y la competitividad, el desarrollo sustentable, que incluye las reformas energética, hacendaria; cuerpos de policías, la integral al sistema penitenciario; rendición de cuentas contables, del Distrito Federal, así como leyes reglamentarias de la reforma política, entre otras.


Cada

día aumenta la cantidad de desempleados en Morelos y el país Cruz Pérez Herrera

la población de 14 años y más en el país se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa); el restante 40.8% se ubicó en la población no económicamente activa. De la Población Económicamente Activa (PEA), 95.49% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En diciembre pasado, éstos representaron 8.2% de la población ocupada, lo que significó una disminución mensual1 de (-)0.81 puntos porcentuales con relación al mes inmediato anterior. Con datos desestacionalizados, en el último mes de 2011 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 5.04% respecto a la PEA, tasa inferior en (-)0.11 puntos porcentuales a la de noviembre pasado. La comparación anual muestra que en diciembre del año que concluyó la tasa de desocupación se redujo respecto a la del mismo mes de un año antes (4.51% vs 4.94%), mientras que la de subocupación creció (8.2% vs 6.8) en igual periodo.

P7

El desempleo en Morelos, que ya de por sí aumentó en los últimos años, se ha convertido en un verdadero problema social, pues decenas de miles de morelenses, de todas las edades y sin importar su experiencia o capacidad, buscan afanosamente una plaza sin conseguirlo al menos el 90 por ciento de ellos. Empresarios, industriales y prestadores de servicios, señalan que al ofertar por ejemplo tres plazas en áreas en donde los ingresos de los empleados están sujetos a su productividad, reciben cuando menos 50 aspirantes para cada plaza, lo que es una muestra real del elevado número de personas que están en busca de un trabajo para tener ingresos. Explican que hasta las vacantes en donde se ofrecen ingresos promedio de hasta dos salarios mínimos, unos mil 800 pesos mensuales, son muy demandadas. Sobre el perfil de quienes buscan un lugar para laborar, hay de personas cuyas edades oscilan entre los 18 y los 60 años de edad, algunos con estudios de primaria, otros de secundaria, bachillerato y hasta licenciaturas y maestrías. Químicos, agrónomos, contadores públicos, profesores, licenciados en educación, comunicación, administradores, con escasa o amplia experiencia laboral, están entre quienes carecen actualmente de trabajo. Cabe recordar que la tasa de desempleo de México se ubicó en 5.01 por ciento en marzo de 2013, lo que representa un aumento de 0.27 por ciento con respecto al mes anterior, según informa el estatal Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en su portal web. En México, un país con más de 115 millones de habitantes, el 57,83 por ciento de la población de 14 años y más, es decir cerca de 86 millones de personas, es económicamente activa, según el INEGI, que se basa en cifras desestacionalizadas. La economía mexicana, la segunda de América Latina después de Brasil, creció 3.9 por ciento en 2012. Analistas estiman que este año podría producirse una desaceleración (en torno a 3.5 por ciento), en parte debido a la menor expansión prevista para el sector industrial en Estados Unidos, el principal socio comercial del México. Además el INEGI informó sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para diciembre de 2011, los cuales indican que 59.2% de


Morelos

avanza en el uso de lámparas ahorradoras para ocupar menos electricidad Cruz Pérez Herrera *Pese al cambio climático Morelos paga tarifa uno a la CFE *Más del 40 por ciento de la población utiliza nuevos focos

P8

La Comisión Federal de Electricidad mantiene sus programas de ahorro en el consumo de energía tanto en el sector doméstico, como en el comercial, industrial, empresarial y de servicios informó el licenciado Raúl Gómez, responsable del área de Comunicación Social de la División Centro de esa empresa para estatal. De hecho la estructura tarifaria que tiene la Comisión Federal de Electricidad (CFE) prevé que cada zona del país de acuerdo a su nivel de calor tenga una tarifa diferenciada que le permita al consumidor hacer un uso mayor de la electricidad en las temporadas de altas temperaturas. Por ejemplo Cuernavaca todavía se considera zona fresca de tal forma que su temperatura promedio es de 25 grados centígrados en el año y está clasificada de esa forma por la comisión tarifaria pero hay zonas de Morelos como la Sur, que tiene una tarifa mucho más holgada porque en estos períodos el calor aumenta y los consumidores tienen que encender aires acondicionados en algunos casos y en otros ventiladores y entonces se les da un mayor margen de consumo subsidiado que operan exclusivamente durante las épocas de calor. En la zona norte del país se registran las temperaturas más altas y en consecuencia hay consumos más elevados porque ahí el uso de los aires acondicionados son imprescindibles o Mérida y otras zonas del Sur de la República Mexicana. En esas regiones de clima extremo el consumo de energía eléctrica es mucho mayor y en

PM consecuencia se le destina un subsidio más alto y “estamos hablando de que por ejemplo en Cuernavaca se aplica una tarifa uno para el servicio doméstico en esas zonas calurosas del país la tarifa es “F”. La característica de estas tarifas es que en el período relativamente frío que empieza más o menos en octubre y termina más o menos en marzo o abril, el costo kilowathora de acuerdo a los estratos pues hay un consumo básico, uno intermedio y uno más elevado es el mismo para todo el país. Solamente cambia ya sea el precio o el margen de consumo subsidiado en los meses de calor, o sea a partir de abril, mayo, junio, julio, agosto, hasta llegar a septiembre. Para determinar el promedio de temperaturas en cada zona del país, la CFE recibe un reporte de la Comisión Nacional del Agua que tiene a su cargo el monitoreo del medio ambiente en todas las ciudades mexicanas y las tarifas se fijan con base a ello. Por ejemplo en el estado de Guerrero en donde el cambio climático es más notorio se han registrado también cambios en las tarifas por el consumo de electricidad y en algunos puntos ya se aplica la tarifa “F” igual que en el norte de México. Un ejemplo es Ciudad Altamirano, de Tierra Caliente en donde se aplican tarifas “C” o “D”. Cuernavaca actualmente tiene la tarifa uno que es la tarifa que se fija en sitios en donde el calor es igual que el frío y se mantiene un promedio anual de 25 grados. Con respecto a orientaciones de ahorro en


programa. La CFE ofertaba un paquete de focos ahorradores cuyo costo se pagaba en los recibos de consumo en un plazo de ocho meses. El programa se consolida pues las lámparas o focos ahorradores han bajado de precio y son más accesibles para los consumidores. Al principio cada foco ahorrador costaba 80 pesos y hasta 160 por unidad y ahora es fácil encontrar a menos de 50 pesos. En los primeros 10 años del programa en Morelos fueron financiadas unas 250 mil lámparas ahorradoras en tanto que el año pasado se logró una cifra igual pero en sólo 12 meses. Actualmente la mayoría de la población está consciente de la importancia de utilizar esos focos, pues finalmente al disminuir su consumo de electricidad, también baja el pago. Por ejemplo si cada foco de 100 watts es sustituido por un ahorrador de 20, hay un ahorro obvio de 80 por ciento. La recomendación es utilizar esta nueva tecnología en los lugares en donde hay un consumo más constante, como los focos que se dejan encendidos durante toda la noche por la inseguridad. En Cuernavaca estaba muy arraigado el uso de los focos incandescentes y hasta el año pasado sólo el 10 por ciento contaba con lámparas ahorradoras y actualmente se ha logrado que el 40 por ciento se haya incorporado a las nuevas tecnologías.

P9

el consumo de energía, sobre todo ahora que las temperaturas en Cuernavaca llegan hasta los 36 grados centígrados el licenciado Gómez respondió que efectivamente la CFE mantiene un programa permanente de orientaciones para reducir al máximo el consumo de energía eléctrica. Esta asesoría está basada en un organismo que se llama Fideicomiso de Ahorro de Energía (FIDE) que está procurando que todo lo que respecta a aparatos electrónicos, sobre todo los grandes causales de un consumo de energía mayor en empresas y negocios como son las bombas de agua , motores, refrigeradores, congeladores, cámaras frigoríficas o aires acondicionados, está certificando a los proveedores y vendedores “de tal forma que la mejor recomendación para la compra de uno de esos aparatos es que tenga el sello energético que es una etiqueta normalmente amarilla en donde se especifica cuánta electricidad consume y garantiza un uso eficiente y de bajo costo”. Precisó que todo consumidor debe guiarse por ese tipo de sugerencias, pues finalmente impactará en un ahorro de energía. En el contexto de los programas de uso racional de la electricidad, recordó que desde hace 12 años se puso en marcha la sustitución de focos por los llamados ahorradores de energía. Admitió que en su inicio esas bombillas eran muy caras y que gracias a un crédito del Banco Mundial a México se concretó el


Contrastes Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

P10

En medio de una vorágine legislativa ocasionada por la inusitada actividad del Congreso de la Unión, cuyos diputados y senadores lo mismo analizan y aprueban reformas a leyes en materia de educación, laboral, que del área financiera, Morelos continúa en la inmovilidad y en Tamaulipas, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Chihuahua y Sinaloa, los índices de violencia siguen a la alza por más que el gobierno de Enrique Peña Nieto intente convencernos de lo contrario. Cierto es que, según las estadísticas, los crímenes han disminuido en un 18 por ciento, pero también que cada mes se registran al menos mil ejecuciones. A la ya casi tradicional violencia del crimen organizado ahora se suma la de supuestos maestros de Guerrero, quienes en rechazo a la reforma educativa han cometido actos de vandalismo contra oficinas de partidos políticos y hasta de gobierno del estado. En nuestro estado, los secuestros, asesinatos y asaltos se mantienen vigentes, aunque con una difusión más discreta en los medios masivos de comunicación, todo ello en congruencia con la política del gobierno federal de no magnificar este problema como sucedía en los gobiernos panistas. Es más que oportuno enviar un reconocimiento a todos los profesores morelenses, sobre todo a los que efectivamente aún se manchan las manos con el uso del gis. Por fortuna el número de los que tienen la vocación de la docencia y abrazan el apostolado del magisterio son la inmensa mayoría. Y pese a que la prueba Enlace se ensañe en tratar de decir que la educación en México anda mal, la verdad es que son millones de excelentes profesionistas los que han sido preparados y formados de manera eficiente en los salones de clases. En Jiutepec crece el malestar contra el organismo operador y administrador del sistema de agua potable, pues en colonias como la Ampliación Buganvilias a pesar de que no instaló medidores y cobra una cuota fija, la realidad es que muchos hogares no reciben el vital líquido y obviamente se resisten a pagar por un servicio del que no disfrutan. En los Juzgados Mixtos del estado se reporta un aumento hasta del 100 por ciento en los juicios de embargo en contra de quienes contrajeron un adeudo y no pudieran pagarlo. Lo anterior también es un fiel reflejo de la aguda crisis económica que viven cientos de miles de morelenses, sobre todo los desempleados que por más avisos clasificados que leen, no logran encontrar el trabajo que perdieron en los últimos años.

PM Finalmente es necesario tomar muy en serio el comportamiento del volcán Popocatepetl o don Goyo como es conocido, pues cualquier día puede dar una desagradable sorpresa si pasa de la simple emisión de cenizas y vapor, a una erupción con lava y corrientes de lodo que afectarían a decenas de miles de quienes viven en sus cercanías. Habrá que estar pendientes del monitoreo que hace el Centro Nacional de Prevención de Desastres.


Reconoce Obama

la necesidad de reformar el sistema de inmigración Hilda Constantino Castro

El presidente Obama manifestó su disposición para colaborar con nuestro país con el deseo de tener una frontera bien regulada y que los ciudadanos tengan oportunidades de empleo suficientes. “Lo importante es hacer acciones juntos para atender cinco ejes que son indispensables por atender, entre estos el desarrollo de la industria y el comercio, asegurar el futuro energético y apoyar a los jóvenes para su formación superior”, dijo. Según el anuario estadístico de BBV Bancomer, el mayor flujo migratorio hacia Estados Unidos está constituido por jóvenes entre 20 y 39 años, un 73 por ciento son hombres y tres de cada diez tienen un grado de secundaria. En nuestro país, las entidades que en el año 2000 mantuvieron un flujo migratorio muy alto son Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Nayarit y Durango mientras que se ubican en el nivel alto, Aguascalientes, Jalisco , Colima, San Luis Potosí, Morelos, Guerrero e Hidalgo. El índice de intensidad migratoria calculado por el CONAPO se modificó en 2010 por lo que se registran con un flujo migratorio muy alto los estados de Zacatecas, Guanajuato, Michoacán y Nayarit y con un nivel alto Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Durango, Aguascalientes, Oaxaca; Morelos, Colima, Jalisco y Querétaro. Por otra parte es necesario considerar que por cada migrante mexicano, en el 2012, es posible encontrar por lo menos dos mexicanos de segunda y tercera generación, esto es descendientes nacidos en Estados Unidos, población que se incrementó significativamente al pasar de 14.4 millones en el 2000 a 21.8 millones, por lo que con ellos los migrantes que se encuentran en ese país ascienden a 33.7 millones de personas. Si bien un porcentaje superior al 60 por ciento los migrantes se incorporan a las actividades productivas, existe un buen número de mexicanos que padece pobreza y falta de empleo. Sin embargo en el discurso de Obama no se consideran esos argumentos pero señala que es importante cumplir la ley y por esto la intención de realizar la reforma migratoria. En el caso de recrudecerse las acciones de seguridad en la frontera, los indocumentados nacionales o de países centroamericanos, seguramente se quedarán en el territorio mexicano y pueden engrosar las filas del desempleo y de la pobreza extrema.

P11

Con una emigración del 98 por ciento hacia los Estados Unidos, que representa un flujo migratorio de aproximadamente 11.9 millones de mexicanos en el 2012, México tiene un promedio de 32 millones de residentes en diversos estados de la Unión Americana. Sus aportes, aseguró el presidente Barack Obama, son importantes para su cultura, pero es necesario reformar el sistema de inmigración para que se cumpla con las leyes de su país. Aunque su discurso durante la visita a nuestro país fue de apertura y con un amplio reconocimiento hacia México, sus palabras dejaron traslucir que se requiere una reforma para fortalecer la inmigración legal, acabar con la separación de las familias y disminuir los indocumentados que según el Banco Mundial son un 52 por ciento de los migrantes que llegan anualmente. Independientemente de reconocer que “somos hermanos en la lucha por la igualdad” el presidente norteamericano dejó en claro que pretenden fortalecer la seguridad de la frontera con el norte de México, para que no se explote a los indocumentados y se ofrezca a los migrantes un camino para ganarse la ciudadanía norteamericana.


Pretenden

el cambio y la transparencia con una ética impuesta y autoritaria Hilda Constantino Castro

P12

El tradicionalismo y autoritarismo quedó de manifiesto en el gobierno de la nueva visión que impone, no sólo a los funcionarios medios y superiores, sino a todos los trabajadores la firma de Normas de conducta a cumplir en cada dependencia, como una cultura laboral impuesta unilateralmente. Ahora resulta que el Código de Ética y decálogo de virtudes que anunció el gobierno municipal de Jorge Morales Barud en primera instancia, para lograr mayor compromiso y responsabilidad por parte de los servidores públicos, se aplica en todos los sectores e instancias oficiales, entre ellos educación, y se pide a los empleados su nombre y firma, departamento de adscripción y dependencia a la que pertenece. De esta manera aquello que se anunció como una opción para propiciar un cambio de conducta de funcionarios ahora se aplica se a todos los trabajadores, pero además pudiera ser una forma de ejercer presión laboral ya que algunas de las virtudes que indican podrían interpretarse de forma diversa. Resulta preocupante que se pretenda ejercer autoridad imponiendo normas, ya que en ningún lugar se logra mayor compromiso de esa manera. Además hacer una campaña de este tipo para que los empleados conozcan, respeten y hagan cumplir la Constitución Política y hasta los tratados internacionales como reza la primera virtud es hasta denigrante.

PM Ofrecer a todos los ciudadanos un trato digno, cordial, equitativo, con una atención de calidad y calidez en el servicio como señala el punto VI del decálogo, debería ser la primera regla para atender a los trabajadores a quienes deben respeto a su dignidad y respetar a los compañeros y procesos internos en su lugar de trabajo debería ser una premisa de todos los funcionarios. Como ya se ha señalado públicamente en diversos medios y foros, el gobierno de la nueva visión muestra su falta de pericia y autoritarismo, al tratar de formar cultura laboral con imposiciones y ejerciendo un mal trato para los trabajadores , sobre todo para quienes no son del instituto político que los llevó al poder. En esas condiciones será difícil que los empleados acepten promover la cultura responsable de la queja y la denuncia, fuera de intereses personales, pues está claro que la transparencia también está manipulada, como lo veremos sin duda cuando anuncien que miles de funcionarios y trabajadores aceptaron “ de buena forma” y espontáneamente , firmando su compromiso, el decálogo de virtudes. Es difícil que todos cumplan y transiten por la vida como una persona virtuosa, dándose golpes de pecho, pero en la política todos seremos parte de las estadísticas que manejen de manera conveniente las autoridades. Qué se le va a hacer, todo se hace en el nombre de Dios y para tener una sociedad comprometida y sin violencia. Espero que esto les sea suficiente a los delincuentes y criminales para también modificar su conducta.


Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino

Espacios & Imágen + Moda

Uso

de purificadores es solución ideal para contar con agua potable llo, pero retienen únicamente materia en suspensión, como sedimentos y basura, y dejan pasar gérmenes y bacterias, y no contienen ningún tipo de esterilizante. Los filtros purificadores de luz ultravioleta purifican el agua en varias etapas: primero pasa por un filtro que retiene partículas en suspensión, posteriormente por uno de carbón activado que elimina olor, sabor y color del agua, también retiene el cloro existente. Por último, purifica el agua con luz ultravioleta, la cual calcina las bacterias. El mantenimiento de estos aparatos es costoso debido a que es indispensable cambiar los filtros y una lámpara ultravioleta (UV), lo cual constituye un consumo adicional de electricidad. Los filtros purificadores de cápsula son bacteriológicos, retienen sedimentos y químicos diluidos, así como materia orgánica, olores y sabores. Tienen un precio económico, requieren un mínimo de mantenimiento, necesitan retrolavarse cada tres meses, son desechables y deben sustituirse al término de su vida útil o capacidad de purificación. En un estudio que realizó la Procuraduría Federal del Consumidor recomienda antes de comprar revisar la garantía del producto, la integridad de los acabados, la hermeticidad, eficiencia de purificación, el flujo de agua y la retención de cloro.

P13

El agua como líquido vital para la vida de los seres humanos constituye un tema trascendental, pues nuestra salud depende de la calidad de la misma, y para esto el día de hoy existe todo un abanico de posibilidades para obtener agua potabilizada para nuestro consumo. Las empresas embotelladoras han tenido mucha aceptación con la distribución de agua en garrafón, pero el incremento de costos por cada garrafón y la caída de la calidad en el servicio que se ofrece, han estimulado a que muchos consumidores busquen nuevas alternativas; es por esta razón, que el día de hoy dedicamos nuestra sección a presentar algunas nuevas tendencias en purificadores de agua. La parte atractiva de contar con un purificador de agua está ligada al ahorro económico que representa al ocupar agua de la llave, sin embargo la primera duda que surge es si realmente el agua que se obtiene a través del purificador es totalmente limpia y sana. Para esto es importante que revisemos que todas las empresas tanto embotelladoras como las que fabrican los purificadores y filtros deben estar apegadas a los estudios que imponen las Normas Oficiales Mexicanas de “salud ambiental, agua para uso y consumo humano, límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización”. Existen productos que además cuentan con estudios a nivel internacional certificados y avalados por organizaciones mexicanas. Dentro de estas Normas Oficiales Mexicanas, se establecen tanto los rangos y límites de calidad como los aspectos que deben ser considerados dentro de los tratamientos para potabilización, entre los que destacan contaminación biológica como bacterias, helmintos, protozoarios y virus que pueden ser tratados con desinfección con cloro o compuestos de cloro, ozono o luz ultravioleta, además se debe considerar las características físicas y organolépticas del agua como: color, olor, sabor, turbiedad (coagulación, floculación, filtración), que se pueden tratar con la adsorción con carbón activado u oxidación. Por último se toman en cuenta constituyentes químicos, que varían sus tratamientos. En el mercado podemos encontrar principalmente cuatro tipos de purificadores de agua, de ozono, de cerámica, de luz ultravioleta y de cápsula. Los filtros de purificación de ozono emplean básicamente este agente oxidante, que además es clarificador y desinfectante. Eliminan las bacterias y los hongos más rápido que el cloro. El precio de este tipo de filtros es elevado, requieren mantenimiento constante, instalación especial y energía eléctrica. Los filtros purificadores de cerámica tienen un costo bajo y su mantenimiento es senci-


Grupo Mono Blanco derrochó armonía en el Auditorio Ilhuicalli de Tepoztlán Isis Citlalmina Pérez Constantino

P14

“La Casa de la Festividad” como es conocido el Auditorio Ilhuicalli en Tepoztlán, se llenó del ritmo y la alegría características de los jarochos al recibir en fechas pasadas al Grupo Mono Blanco. Fundado en 1977 por Gilberto Gutiérrez, Juan Pascoe y José Ángel Gutiérrez, el grupo se ha posicionado en el ámbito cultural a nivel nacional y se ha dado a conocer a nivel internacional en países como Inglaterra, España, Corea del Norte, Cuba, Canadá, El Salvador, Alemania entre otros. Motivados por los sones de su tierra, los jóvenes integrantes del Grupo Mono Blanco, actualmente difunden en el país su nueva discografía titulada “Arpista Jarocho” de Octavio Vega, expresión que compartieron con los habitantes y visitantes del Pueblo Mágico, en donde siempre habían deseado presentarse a compartir los sones jarochos. Iniciando a las siete de la noche en el recinto cultural Ilhuicalli, los espectadores disfrutaron de canciones como: el cascabel, la bamba, el pájaro Cu, Matanga, El Son del Viento, Tiempos Pasados, El Ahualulco, y Se Acaba el Mundo, con esta última canción los integrantes del grupo invitaron a los presentes a vivir y a disfrutar cada instante de la vida, sobre todo con música jarocha. La gente se despidió de los integrantes de Mono Blanco con un emotivo aplauso tras haber

PM

disfrutado de un grupo tan mexicano y de una alegre velada en donde el espacio no fue obstáculo para ponerse a bailar. Cabe hacer mención que este evento junto con muchos otros son el reflejo de la importancia social y cultural del Auditorio Ilhuicalli para los habitantes de Tepoztlán y de la región. La organización estuvo encabezada por el Director, Jesús Sedano, quien realiza una excelente labor de promoción cultural, y que aunado al trabajo de educación cultural que impulsa, en esta ocasión presentó una expresión artística con música festiva, comunitaria y popular mexicana lleno de son, poesía cantada y zapateado.


Aniversarios de bodas, es tradición muy antigua en todas las sociedades Cruz Pérez Herrera

¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

P15

De acuerdo con las costumbres y más antiguas tradiciones de las sociedades, desde siempre los seres humanos han determinado algunas fechas o acontecimientos como motivo de celebraciones. Es bueno recordar que un aniversario es la fecha en que se cumple un número de años exacto desde un suceso importante. Dentro de los aniversarios personales, la fecha de la boda es uno de los más populares, celebrándose como el comienzo de una nueva etapa en la vida y de un proyecto en común. Cada año, el aniversario de boda es un momento para recordar entre los contrayentes, siendo tradicional la entrega de un regalo o la realización de una actividad conmemorativa (como una cena fuera del hogar). Es habitual que los aniversarios se celebren en privado, excepto en los aniversarios números 25, 50 y 75, en que se realiza una fiesta con invitados. También es tradicional que los contrayentes reciban un regalo conmemorativo por parte de sus familiares y amigos. Para aquellos que profesan alguna religión, es costumbre que se lleve a cabo algún tipo de celebración según sus creencias. Existen desde que se instauró la tradición de entregar a los esposos un regalo en cada uno de sus aniversarios de boda. Cada año, los obsequios estaban confeccionados con diferentes materiales progresando desde los más frágiles hasta los más sólidos conforme iban pasando los años. De esta manera, se simbolizaba la mayor fortaleza de la relación. Los nombres dados a dichos aniversarios proveen una guía para regalos apropiados o tradicionales que se dan los esposos uno al otro o, si existe una fiesta, estos regalos pueden ser dados por los invitados. Asimismo el nombre puede influir en el tema de decoración usado en la fiesta. Estos regalos pueden variar en diferentes países, aunque algunos aniversarios hacen referencia a materiales bien establecidos que ahora son comunes a la mayoría de los países, estos son: cinco, de Madera; 10 de Aluminio; 15 de Cristal; 20 de Porcelana; 25 de Plata; 30 de Perla; 35 de Coral; 40 de Rubí; 50 de Oro y 60 de Diamantes. La tradición se originó en la Alemania medieval, en la que si una pareja de casados lograban celebrar el vigésimo quinto aniversario de su boda, la esposa era presentada por sus amigos y vecinos con una corona de plata, en parte para felicitarlos por la buena fortuna de haber prolongado la vida de pareja durante tantos años, y en otra parte como reconocimiento al hecho de haber disfrutado de una relación armoniosa; en la celebración del cincuentenario, la mujer recibía entonces una corona de oro. Estos aniversarios fueron desde entonces conocidos como las bodas de plata y el día de bodas de oro respectivamente. Con el pasar del tiempo el número de símbolos usados se ha incrementado y la tradición alemana de asignar regalos específicos que tienen conexión directa con cada una de las etapas de la vida se ha expandido por todo el mundo occidental. Se dice que estaba prohibido regalar perlas a una novia, ya que representaban llanto en el matrimonio. Exhibir perlas el día de la boda era señal de mala suerte, ya que las perlas se parecían a las lágrimas, por lo que la gente creía que la novia lloraría durante todo su matrimonio. En cambio regalar diamantes, por su pureza y dureza, daba buena suerte.


P16

PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.