19 Noviembre

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 19 de Noviembre de 2012

$10.00

Termoelテゥctrica en Huexca, potencial sustento del progreso estatal las cooperativas de

Oaxaca

ejemplo a seguir por los morelenses

Deshumanizado el servicio y

UNO

la atenciテウn en el sector salud

NUM.

01

20

Aテ前


P

Morelos

Mensaje Editorial

Directorio

Sigue la espera

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos

Las acciones del gobierno de Graco Ramírez Abreu no han respondido a las elevadas expectativas que se formaron los morelenses y que fueron el sustento para que en las elecciones de julio pasado éste haya obtenido una votación a favor ampliamente mayoritaria para convertirse en el gobernador de Morelos. Y es que han pasado ya dos meses de que asumió el poder y sólo se registran compromisos, promesas y anuncios de obras y acciones que lamentablemente no se concretan. Los niveles de inseguridad se mantienen muy altos, aunque hay que reconocer que Graco estableció como plazo año y medio para contar con fuerzas policiales confiables. Las únicas obras visibles son las que dejó inconclusas la administración anterior que, por cierto, con seguridad habrá de ponerlas en marcha este nuevo gobierno. En lugar de pruebas concretas de una nueva visión de Morelos, como presume la publicidad oficial, lo más visible son el rechazo de grupos sociales a proyectos como la ampliación de la carretera a la altura de La Pera y la construcción de una Termoeléctrica en la comunidad de Huexca. Lo más incompresible es que ambas obras son importantes y vitales para el desarrollo del estado, por lo que –una vez más- se puede sospechar que en el supuesto rechazo hay móviles políticos.

Parque Alameda “Solidaridad” Foto portada

(777) 318 29 95 (777) 317 27 08 Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

02

Usuario en Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

Parque Alameda Solidaridad se localiza en la Av. Cuauhnahuac en la capital del Estado, fue creado durante los años noventas, y cuenta con: canchas de basquetbol, volibol, fútbol rápido, y de usos múltiples, así como juegos infantiles, plaza de acceso (juego de pelota), ciclopista, pista de patinaje sobre ruedas, rodeado de un ambiente natural con lagos artificiales, kioscos, locales y mucha vegetación. Además alberga la biblioteca 17 de Abril, la cual está adornada con el mural “Historia del estado de Morelos” del maestro Roberto Rodríguez Navarro. Fotografía: Jesús Barrera Franco


Con atentados a los derechos sociales se conmemora la Revolución Mexicana Cruz Pérez Herrera

03

A 102 años del inicio del movimiento armado que significó la Revolución Mexicana, aún hay metas y objetivos inalcanzados, aunque las condiciones sociales son ahora muy diferentes a los de esa época. Cabe recordar que la Revolución de 1910 dejó al descubierto una serie de anhelos y demandas populares que constituyeron sus principios fundamentales, y llegaron a establecerse en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expedida por el Congreso Constituyente en 1917. En particular, las propuestas económicas, sociales y políticas de los trabajadores se enunciaron en el artículo 123 que determina las condiciones del trabajo y de la previsión social, tales como los derechos en materia de estabilidad en el empleo; vacaciones; salario mínimo; aguinaldo, y las condiciones laborales en general. Además la jornada laboral máxima de ocho horas, la prohibición a las mujeres y a los niños para participar en labores insalubres y peligrosas, el establecimiento de un día de descanso por cada seis días de trabajo, el otorgamiento a los trabajadores de seguridad social, escuela y enfermería Se incluyen la responsabilidad de los empresarios en los accidentes de trabajo y en las enfermedades profesionales, el reconocimiento como un derecho de los trabajadores las huelgas y los paros, la creación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje para resolver los conflictos entre patrones y trabajadores. Hay que tomar en cuenta que en 1917 Venustiano Carranza es nombrado Presidente y promulga los decretos de “derecho de los indígenas a la tierra” y “derecho al traba-

jo” en la “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” de 1917, laica y nacionalista. En 1919 Emiliano Zapata es asesinado y en 1920 el general Alvaro Obregón lanza el “Plan de Agua Prieta” contra Carranza en el estado de Sonora, Carranza intenta huir, pero es asesinado. Álvaro Obregón se convierte Presidente de la República e intenta pacificar y reconciliar a la nación. En 1923 Pancho Villa es asesinado y prácticamente termina el periodo armado de la Revolución. Es oportuno recordar que en 1906, antes del inicio del levantamiento armado, estalló una huelga en la Mina de Cananea, Sonora y, al año siguiente, otra en Rio Blanco, Veracruz. Entre las demandas básicas de estas luchas se encontraban: jornada laboral de ocho horas; establecimiento de salarios mínimos; indemnizaciones por accidentes laborales; otorgamiento de pensiones; descanso dominical obligatorio, y abolición de las “tiendas de raya” de las haciendas que mantenían permanentemente endeudados a los peones, entre otras. Ambos movimientos fueron precursores sustantivos de la Revolución Mexicana de 1910. El origen histórico de la seguridad social mexicana se encuentra en los movimientos y luchas sociales que se sucedieron durante el porfiriato, así como durante la Revolución Mexicana. A poco más de 100 años, los postulados y propósitos de ese movimiento armado siguen vigentes aunque en los últimos años los gobiernos, empresarios y legisladores parecen interesados en derogar o al menos disminuir los derechos sociales que dieron origen a la Revolución.


P

Morelos

Fuerte reto social para lograr una economía competitiva

04

Hilda Constantino Castro Transformar las propuestas electorales en una realidad a través de estrategias que resulten significativas para la población es quizá la mayor expectativa que se tiene en torno a la llegada del nuevo presidente Enrique Peña Nieto, quien para algunos será quien resuelva todos los problemas de pobreza evidente en el país mientras para otros se constituirá en el líder que acabe con la violencia extrema además de otras problemáticas. A unos días de la ceremonia del cambio de gobierno, crece la incertidumbre en torno a Peña Nieto, quien se ha dedicado a realizar contactos con gobiernos de otros países en un intento de tener elementos para reactivar la política exterior de manera favorable para México y a dar seguimiento a las actividades del equipo de transición. En este camino ha destacado su inquietud de no privatizar Pemex, pero reconoce que se requieren inversiones que permitan a la paraestatal potenciar la explotación de los recursos ya localizados en grandes pozos con reservas suficientes para el consumo interno y la exportación de crudo y otros productos. El fortalecimiento de la educación media y supe-

*Crecen las expectativas ante la llegada de Enrique Peña Nieto

rior es un tema que interesa dado que en este sexenio se cumplió con la reforma educativa en el nivel básico y se intensificaron acciones para la constitución del Sistema Nacional de Bachillerato. Sin embargo, en estos niveles se proporciona a la población mayores elementos y una formación técnica o profesional que le permiten incorporarse a la planta productiva con mayor facilidad. Entonces es una expectativa para atender el empleo de los mexicanos. Relacionada con la educación tenemos entonces el problema de la pobreza y la desigualdad social, por lo que se espera que la nueva administración atienda creativamente la generación de empleos y el crecimiento económico que pareciera paralizado aunque los indicadores que se han manejado en los últimos tiempos es de un desarrollo significativo que la población no alcanza a distinguir. Entonces a 14 días de que Peña Nieto ascienda al poder los empresarios también esperan que su situación financiera se modifique y que el equipo del nuevo ejecutivo cumplan con hacer realidad estrategias más acordes con las necesidades de fortalecimiento para la industria, el comercio, la construcción, la agricultura y que en general la administración sea menos burocrática, más ejecutiva y con mayores beneficios para traducirlos en empleo e ingresos para los mexicanos. Para nadie es un secreto que una vez que se cumplió con el proceso electoral, las disputas o diferencias entre los integrantes de los partidos políticos salieron a relucir, pues no les gustó la decisión de los electores, quienes reconocieron que después de doce años de la alternancia en el poder los problemas nacionales se complicaron. En el caso de entidades como Morelos también hizo el cambio pero hacia la izquierda por lo que al llegar Peña Nieto a la presidencia de la república les significa tener que alinearse y negociar con un presidente de origen priísta para lograr los fines propuestos en beneficio de la población que confió en ellos. El mayor reto para el presidente es afrontar los retos de sanear las finanzas, reducir la violencia y la inseguridad; enfrentar la pobreza y disminuir la cifra de más de 60 millones de pobres, con esto recuperar estabilidad social y gobernabilidad para enfrentar las disputas entre partidos políticos de oposición, lograr reformas estructurales y en términos generales tener la oportunidad de impulsar una economía competitiva que fortalezca nuestra posición internacional sin olvidar la mejora en lo interno lo que significa una transición hacia la certidumbre y el crecimiento.


El uso y abuso de internet tiene implicaciones políticas y sociales

Hilda Constantino Castro

05

El desarrollo de las nuevas tecnologías y su uso por la generación digital ha llegado en algunos casos al abuso de la gran red por lo que se reconoce que en este momento la utilidad de internet tiene implicaciones políticas y sociales que deben controlarse. Investigadores de instituciones educativas han realizado estudios sobre internet y el uso que se da por las consecuencias que tiene entre la población, principalmente los jóvenes que en este momento se cuentan por millones como internautas conectados a la red que conocen el mundo a través de una computadora. La brecha digital entre tener o no un equipo de cómputo para acceder a internet ha disminuido, aunque todavía tenemos el problema de los no nacidos en la época digital que desconocen en gran medida la forma de obtener mayor provecho de la red y que resultan ser una población junto con los jóvenes sin formación muy influible. Ahora la brecha se dirige también a la toma de conciencia para un mejor manejo de este medio además de continuar la necesidad de conocimiento sobre el funcionamiento de la red. Entre los aspectos que se han identificado como posibles problemáticas del uso de internet lo vemos en el aspecto político, siendo la mayor parte de internautas jóvenes son una masa que es manipulable, por lo que en las últimas elecciones observamos que las compañas llegaron a la red, a través de propuestas, líneas abiertas para recibir opiniones, grupos de apoyo para candidatos, lo que probablemente significó una participación cívica en algún sentido. Sin embargo, si antes se decía lo vi en la televisión, ahora muchos dicen, está en internet sin reconocer si son fuentes confiables

y sin mayor análisis. En algún momento este puede ser un problema, como la situación que se vivió en Morelos cuando se anunció en la red que el narcotráfico pretendía generar una matanza y la población prácticamente se recluyó en sus casas para no estar en cierta hora en el lugar equivocado. Un experimento similar al de la guerra de los mundos. El uso de internet es evidente que tiene también implicaciones éticas que significa el reconocimiento de las personas que lo utilizan para realizar acciones que como en el caso mencionado tienen efectos en la población, que responde de forma inusitada. Este es un abuso que tiene efectos sorprendentes en la mente de los jóvenes y niños y que además no se han medido para dar la voz de alerta. A la fecha, quienes son adultos que migraron a la era digital, no alcanzan a reconocer los efectos de la red mientras que los jóvenes la manejan y por su escasa formación tampoco tienen ese conocimiento de su impacto, por lo que es motivo para que se amplíen los estudios sobre sus características, posibilidades y trascendencia de la red intangible a la que estamos conectados. Hay implicaciones sociales pues impulsa a reconocer el mundo global y a tratar de incorporarse a su actividad, además de que a través de internet se tiene acceso a conocimientos que anteriormente tardaban por lo menos 20 años en llegar al país, pero se recibe también mucha basura de fuentes no confiables. Las implicaciones políticas también no han sido valoradas en toda su extensión, apenas se inicia la búsqueda de conocimiento en el área y las éticas es un campo que comienza a causar estragos, ya que a la fecha se reconoce que a través de internet se tiene instalada una red de delincuencia que capta a jovencitos y a personas adultas con un bajo perfil académico lo que significa un problema social que urge atender.


P

Morelos

Aumenta el impacto ambiental por el déficit en el manejo de basura

Hilda Constantino Castro

06

El crecimiento de la población, su concentración en centros urbanos y la falta de cultura de cuidado del medio ambiente son factores que recrudecen el problema de la basura y el manejo deficiente de los desechos sólidos que impacta además en una mala imagen de las ciudades y otras problemáticas como el rechazo de centros de acopio y el mal manejo de la basura en el sistema recolector citadino. Cuernavaca es un municipio en el que desde hace algunos años se ha complicado el problema de la basura, demostrando la deficiencia en el servicio de recolección y la falta de cultura. Empezando porque se promueve la necesidad del cuidado ambiental, por lo que es necesaria la separación de los desechos sólidos, basura orgánica e inorgánica, pero al llegar a entregarla al camión recolector se vuelve a juntar en una sola masa pestilente que a todos molesta. Para nadie es un secreto además que por falta de conciencia social y de compromiso ambiental existen grandes cantidades de basura que se dejan en la vía pública, para evitarse la molestia de esperar a que pase el camión recolector. Esto hace que la basura vaya a dar a los desagües y drenajes abiertos, que se constituyan en un panorama antiestético en la ciudad y se genere mal olor en algunas zonas tanto por los desechos como porque se tapan las líneas del drenaje y empiezan a salir las aguas negras en las calles. El impacto a nivel salud, también es significativo, dado que en primer lugar existen personas que manejan los desechos sin ninguna protección, esto daña su salud y permite las parasitosis familiares. Por otro lado, el exceso de basura en lugares públicos propicia el incremento de fauna nociva y parásitos diversos. Es un foro de infección grave. Cabe reconocer que se carece de un sistema adecuado para la eliminación de los desechos sólidos, que abarcan desde lo que se barre en la calle, incluso animales muertos, lodo, basura de comercios, de

casas, desechos farmacéuticos y quirúrgicos, hasta basura de las industrias. De esta manera en un camión de basura se concentra materia orgánica que se pudre, desechos de cocina y del mercado, materia fecal, materiales orgánicos combustibles como papel, textiles y huesos, plásticos, metales, vidrio, aceite, gracia, cenizas. Pero también se encuentran en estos desechos materiales que contienen micro organismos patógenos como bacterias y parásitos además de químicos que resultan tóxicos. Por esto es necesario propiciar una transformación en el sistema de tratamiento de los desechos sólidos generando una cultura de protección al medio ambiente, desde la autoridad que está encargada de este proceso hasta la población, a fin de que se logre una efectiva separación y se aproveche de alguna forma lo que es posible reciclar, que además puede ser una fuente de recursos que puedan reinvertirse en esta área. Para esto las nuevas autoridades municipales tendrán que tomar ejemplo de lo que se hace en la Ciudad de México, que es un ejemplo sobre la mejora en el manejo de los desechos sólidos o basura, pues esto puede dar lugar a solucionar de manera definitiva la necesidad de nuevos tiraderos a campo abierto que además son rechazados de manera sistemática por la población cercana.


Urge en Morelos voluntad social para preservar recursos naturales

Jesús Barrera Franco

La cooperativa ha permitido agrupar lugareños que en definitiva desean salir económicamente adelante, pero sobre todo aman el lugar que los vio nacer ya que ellos dentro de las funciones que tienen en la sociedad cuidan la zona de manglares en los cuales realizan paseos en lancha para mostrar a visitantes aves exóticas de la zona, cocodrilos que nadan libremente en los canales del manglar, además de recibir animales decomisados por la Semarnat y dejarlos al cuidado de ellos. Esta Cooperativa, desde su inicio, ha enfrentado retos importantes como el huracán Paulina y Rick que destruyó gran parte del Manglar, este año la zona se vio afectada por el huracán Carlota destruyendo gran parte del sitio; aún con todo esto la agrupación lucha por lograr reforestar y equilibrar nuevamente el ecosistema sin descanso. Es importante señalar que no reciben ningún tipo de subsidio gubernamental, ya que cumplen con sus obligaciones de pagos de impuestos a la Capitanía de Puerto, así como a Semarnat, a pesar de que esta cooperativa cuida de las playas y del arribo de las tortugas que desovan en esta zona, generando condiciones para que las tortugas sean devueltas al mar y no sean una especie en peligro de extinción. Todo esto es un ejemplo de voluntad, de un gran deseo de salir adelante, lograr niveles mejores de vida, pero sobre todo es una muestra de que aún en las condiciones más desfavorables se puede luchar por vivir mejor si existe unión de una población. Morelos requiere de este mismo deseo en la población porque permitiría impulsar la economía de los morelenses, pero así mismo rescatar la riqueza que tiene nuestro estado.

07

Morelos es un estado rico en cultura y recursos naturales por contar con una gran cantidad de zonas arqueológicas, reservas ecológicas, áreas naturales que permiten gran cantidad de actividades ecoturísticas y la posibilidad de desarrollo económico sustentable. Aún con toda la riqueza con la que cuenta el estado sigue existiendo en diferentes grados la pobreza, desempleo y falta de poder adquisitivo en un porcentaje elevado de los morelenses, en muchos de los casos se habla de un problema económico a nivel nacional e incluso a nivel mundial, la realidad es que conforme ha pasado el tiempo pareciera que esta situación no mejora y se requiere de tomar medidas que permitan una mejora en la calidad de vida de los morelenses. La tendencia en la actualidad para solucionar el problema económico que se vive es lo que se llama autoempleo, sea de forma individual o colectiva, esta última ha crecido con la formación de lo que conocemos como sociedades cooperativas. Una sociedad cooperativa es una forma de organización social que se integra por personas físicas que tienen intereses comunes basados en principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas a través del realizar actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios; esta sociedad mercantil permite entre otras cosas la promoción de la cultura ecológica. Hace algunos días Proyecciones Morelos tuvo la oportunidad de conocer una sociedad cooperativa en el estado de Oaxaca ubicada en el municipio de Santa María Tonameca, en la Playa de Ventanilla, se formó “Servicios Ecoturísticos de la Ventanilla S.C. de R.L. de C.V” fundada en 1996 con seis socios originarios del poblado de “la Ventanilla” inician este proyecto.


P

Morelos Proyecto seguro y sustentable es la Termoeléctrica en Huexca Arturo Sotelo Pineda

08

La planta que es construida en Huexca, Yecapixtla, Morelos es similar a la Central de Ciclo Combinado (CCC) que existe en San Lorenzo, Puebla y ninguna representa un riesgo hacia el entorno ecológico, quedó mostrado en una visita guiada a esa generadora en suelo poblano, hecha por funcionarios de la Comisión federal de Electricidad y representantes de medios morelenses de comunicación. En la planta del estado vecino el ingeniero Juan José Reyes Días resaltó la existencia de áreas verdes y fauna local, tal como aves e insectos que habitan en las inmediaciones de esta Central

*Descarta la CFE la posibilidad de contaminación en la zona *Grandes beneficios dejará su funcionamiento a Morelos *Es similar a la de San Lorenzo, Puebla, en funcionamiento de Ciclo Combinado, dando a entender que la contaminación generada, incluso la auditiva, es mínima, comparada con la de otros puntos en la misma ciudad, pues sus emisiones de gases contaminantes no exceden las 55 partes por millón (ppm) de óxido nitros (NOX). Y un camión de transporte colectivo en muchas ocasiones genera más ruido que la misma planta en su totalidad. Como dato curioso se señaló que para que exista lluvia ácida se necesitan más de 350 ppm de NOX. Esta planta en el Estado de Puebla entró en operación comercial el 29 de diciembre de 2003. Al momento de realizar este recorrido se contabilizaban ya tres mil 237 días sin accidentes, casi 10 años. La norma general de comportamiento estriba especialmente en la seguridad de las instalaciones, los trabajadores y la población en general. Para ilustrar esta situación, baste con mencionar que aunque no tengan necesidad de hacerlo, los empleados utilizan todo el tiempo el casco, las banquetas y los pasos peatonales para cruzar de un lado a otro los caminos internos. Otra situación que cabe señalar es que a 300 metros de la central se encuentran las instalaciones de otra empresa con tres mil empleados laborando durante los tres turnos de la jornada. Santos Castro Rodríguez informó que el riesgo más grande que se tiene es el uso de gas. Sin embargo, si se guarda un radio de tan sólo 52 metros habrá total seguridad. Las instalaciones de la CCC están diseñadas de tal forma en que si llegara a ocurrir algún percance, en ningún caso afectaría al territorio fuera de la barda perimetral. El ingeniero Castro incluso afirmó que “una persona puede vivir con total seguridad pegada a la barda perimetral”. Indicó que la construcción más cercana en el caso de Huexca es un almacén de pastura a 352 metros y la primera escuela se encuentra hasta los 700 metros de distancia de la turbina de generación de energía eléctrica por combustión de gas, por lo que no existe ninguna razón para temer. Otra de las garantías de seguridad que se ofrecen en Huexca, al igual que en San Lorenzo, es la no utilización de esferas de gas para su almacenamiento. Esta característica reduce a cero la posibilidad de que exista una explosión, puesto que el gas que se obtiene en la planta desde el municipio de Tlaxco, Tlaxcala, es quemado en el mismo momento en que llega. A pesar de esto, el gasoducto cuenta con válvulas de seguridad que detectan cambios de presión en los diferentes puntos de su recorrido, para que en caso de fuga, estas válvulas se cierren automáticamente y se evite cualquier desastre. Para la construcción de este gasoducto se invirtieron 210 millones de dólares. En nuestro estado solo pasarán 27 de los 164 kilómetros que integran su totalidad. Para diseñarlo se consideró el análisis de riesgo emitido por el CENAPRED y el instituto de geofísica de la UNAM. El gas natural y sus productos de combustión no afectan a la


reportaje

para hacer girar otra turbina a 3600 rpm y generar la otra tercera parte de energía que se capaz de producir esta planta. Una vez utilizado, el vapor se concentra en un aerocondensador, en donde se convierte nuevamente en agua y así se reinicia el ciclo en el que se enfrían los gases de las primeras dos turbinas. Los funcionarios de la CFE afirman que los habitantes de Huexca, en su mayoría están de acuerdo con la realización de este proyecto, e informan que son intereses de personas ajenas a esta localidad y los municipios involucrados los que han generado el conflicto social ya conocido y del que ha resultado una demanda en contra de quien resulte responsable por la obstrucción de la entrada al terreno en cuestión. Se informó también que las personas en desacuerdo proponen la construcción de la planta con una tecnología de celdas solares o de energía eólica. Sin embargo las condiciones propias para poder hacerlo se encuentran en el desierto de Sonora o el istmo de Tehuantepec, respectivamente, y el estado de Morelos carece de ellas. Al momento del recorrido la construcción de la CCC llevaba un total de 165 días de atraso, tiempo que provocó que la empresa española contratada por la CFE, exclusivamente, para la construcción de este proyecto detuviera totalmente sus actividades, parando el proyecto. Sin embargo, las negociaciones han permitido que el proyecto avance hasta la fecha. Se planea que de no existir más atrasos, el gasoducto y la central estén terminados para junio de 2014. Entre los funcionarios que estuvieron presentes, estuvieron Julio Días Vargas, Gerente de Seguimiento y Control Financiero de Proyectos de Inversión Financiera de Electricidad; Francisco Garibay Aguiluz, residente general de construcción de la CFE; Santos Castro Rodríguez, residente de construcción en la Central de Ciclo Combinado de Huexca; Saúl Martínez García, residente de construcción del gasoducto del Proyecto Integral Morelos; y Raúl Ruíz Orozco, residente de desarrollo social de la CFE. Este último declaró que “la CFE es una empresa que está al servicio de México y los mexicanos, que quiere ser amiga de todos y cada uno, así como el apoyo y columna vertebral del progreso en este país.

09

capa de ozono y su combustión es más eficiente y limpia, por lo que se considera un combustible ecológico. Con el proyecto en Huexca se verá beneficiado todo el estado de Morelos, ya que en primer término se reducirá la contaminación al hacer que las empresas que trabajan en la región utilicen gas natural en vez de combustóleo. Actualmente se tienen distribuidas diferentes centrales que generan energía eléctrica a lo largo del país, sin embargo en Morelos no se genera un solo watt para consumo, por lo que se tiene que transportar desde otros estados y esto genera un aumento en su costo. El ingeniero Castro precisó: “es necesario que cada estado tenga al menos una central de generación de energía”, y por eso se eligió Huexca, considerando detalles como qué tan distante está de la subestación más cercana, la que se ubica en Yautepec, o qué tanto se afecta el crecimiento de la población. Para establecer un punto de comparación se dio a conocer que la CCC en San Lorenzo está construida sobre un territorio de once hectáreas. Se encuentra dividida en tres unidades: dos son de turbogas y una de vapor. Diariamente se utilizan tan sólo 3.5 m3 de agua, la que se obtiene de pozos y se utilizan 70 millones de pies cúbicos (ft3) de gas natural por día. Todo esto para obtener 382 megawatts (MW) de energía eléctrica, lo que equivale a tener encendidos tres millones 820 mil focos de 100 watts, el 60 por ciento del consumo en Puebla. La CCC de Huexca estará construida en un terreno de 45 hectáreas, las que fueron vendidas en su totalidad a la CFE por sus antiguos propietarios. Estas tierras no eran utilizadas como territorio de siembra, sino como una aeropista. Tendrá tres unidades de turbogas y una de vapor. El líquido que se utilizará se obtendrá de aguas negras tratadas del municipio de Cuautla. Una vez utilizada será reciclada y clorada para devolverla al punto en que fue tomada y la población río abajo no se vea afectada. Se utilizarán 125 millones de pies cúbicos de gas natural para generar los 645 MW que se tienen previstos. Para esta parte de la obra se invirtieron 439 millones de dólares. Se comentó que su construcción generará 200 empleos directos para pobladores de la región, y en general, mil 500 empleos directos e indirectos durante su construcción. Adicionalmente, se han estado realizando obras de beneficio social para las comunidades de los cuatro municipios implicados, que incluyen entre otras, cableado subterráneo e instalación de luminarias en las calles. En este tipo de centrales generadoras de energía, el proceso comienza en la estación de gas. En el caso de la planta poblana, ésta se encuentra a medio kilómetro de las turbinas. El complejo de una turbina está dividido en tres partes: el ducto de gas, una entrada de aire y un piloto, el cual genera una flama que expande el aire y provoca un giro de tres mil 600 revoluciones por minuto (rpm). Con este proceso se generan dos terceras partes de la energía que provee la planta, la que se dirige y almacena en el área de transmisión, las clásicas centrales de torres de alta tensión. Con este procedimiento se produce un deshecho de gases a 1000º C, que se envían a un recuperador. En éste se encuentran tubos con agua que cumplen con una doble función: enfriar los gases hasta los 125º C y convertirse en vapor, el que se aprovecha


P

Morelos

Deshumanizado el trato del personal en el sector salud y en el José Parres Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

La posibilidad de ofrecer servicios de salud pública de calidad y a bajo costo debe ser una de las prioridades de los tres órdenes de gobierno, pues hombres, mujeres y niños sanos pueden dedicar más tiempo a contribuir al desarrollo social, económico y cultural de nuestro estado y el país. Lamentablemente en Morelos se dan aún muchos casos de falta de humanismo en la actitud de los trabajadores del sector público de salud, y deja en evidencia la falta de capacitación para tratar a los usuarios como humanos y con el tacto suficiente, sino que –ademásse nota en muchas de las ocasiones la soberbia que empobrece la noble labor del médico. En esta edición nos concentramos en la investigación de un caso particular, que tiene lugar en el Hospital General “José G. Parres” de la ciudad de capital de nuestro estado. El pasado domingo 28 de octubre alrededor de las 8:30 de la noche el joven de 17 años, Ernesto Arcos, sufre un accidente en su motoneta al perder el control; sin duda de haber llevado puesto su casco no habría sufrido las heridas que hoy en día lo tienen convaleciente y a la espera de una operación en su ojo derecho. Al lugar acuden vecinos a auxiliarlo y es trasladado en primera instancia por sus padres a la Cruz Roja Cuernavaca, donde después de brindar los primeros auxilios sugieren a los padres que sea trasladado al Hospital “José G. Parres” del sector salud. A donde arriba alrededor de las 10:30 horas del mismo día. Los angustiados padres escuchan el primer parte médico por parte de la Dr. Zárate, encargada en turno de Urgencias, trauma craneoencefálico y diversas contusiones y heridas menores, y se ordena que

de forma urgente sea revisado por dos especialistas: un oftalmólogo para determinar la gravedad del golpe en el ojo y un neurocirujano para descartar cualquier herida o inflamación del cerebro; para ello se requiere de forma urgente una tomografía que permita descartar cualquier daño neurológico y placas que permitan descartar cualquier fractura en nariz, pómulo y cráneo. Estas últimas son tomadas en el momento y descartan las fracturas correspondientes y queda pendiente en calidad de urgente el análisis de los especialistas, pues se comenta a los padres que hay posibilidades de que pierda el ojo. 5:00 de la mañana en la primera visita, los padres entran a la sala de Urgencias y no encuentran nadie que pueda informar de la condición de su hijo, esperan pacientemente en la sala de espera que es tan incómoda como aburrida, donde la falta de asientos hace que la gente tenga que apartar su lugar con sus familiares y los no afortunados de lograr un asiento tienen que estar en el suelo, ya

010

Pase a la pág. 11


Viene de la pág. 10 gistrarme e indicar el motivo de la visita lo cual hago, y se me informa que tendré que esperar pues hay tres personas antes que yo, además de que es el cambio de turno y el Subdirector en turno “se está acomodando”. 5:00 sigo en la sala de espera, al lugar han llegado varias personas más, además de las que estaban esperando con anticipación, entre ellas un muchacho acompañado de su padre, de muy escasos recursos, él no tiene movimiento en sus piernas y se traslada con muletas, sin embargo no pudo usar los elevadores y tuvo que subir por las escaleras; una señora acompañada por su nuera y nieta de 4 años esperar ya impacientes su turno, buscan lo mismo que yo información del porqué no se han hecho las cosas. 5:30 llega un paciente que es enviado del área de Urgencias, para poder recibir una receta médica de medicamento controlado que por lo que entiendo tiene que ser prescrita por el Subdirector en turno. 5:45 arriba otra persona al lugar y le informan que el Subdirector se encuentra en una consulta, han pasado mas de hora y media desde que llegué, la señora y su nuera comienzan a platicar entre ellas del tiempo de espera y les pregunto cuánto tiempo llevan esperando “Dos horas joven” es su respuesta; en ese instante creo es oportuno preguntar a los guardias de seguridad ¿Qué es lo que hace el Subdirector y si existe alguna otra persona que pueda atendernos? La respuesta es que hasta que no les llamen no pueden pasar a nadie, insisto en que se comuniquen con su secretaria y le comenten que hay muchos usuarios esperando a lo que recibo como respuesta de que “el Subdirector los atenderá cuando tenga tiempo” Pregunto el nombre de la secretaria y se niega a darlo, dando instrucciones a los oficiales de que no se de su nombre o del Subdirector, olvidan que son servidores públicos, al ser trabajadores de una entidad del estado, y por lo tanto están obligados moralmente a atender al público y a identificarse. Aproximadamente a las 6:00 de la tarde al insistir a los guardias de seguridad una respuesta al publico, me dicen que si conozco a un médico, porque ellos pasan a los que quieren, les comento que eso no es correcto, mandan a llamar a la Comandante en turno encargada de ellos, y para mi sorpresa me encuentro con la primera persona que de forma humana se presenta y brinda atención, ingresa a las oficinas que están cerradas al publico y ya sea por su interacción o porque se desocupó el Subdirector comienzan a pasar los familiares, espero mi turno e ingreso al despacho del Subdirector, al que le digo y recuerdo que está al servicio del público y usuarios, así como la misión, visión y valores que presumen en un gran cartel en la sala de espera, en la que estuve tanto tiempo que pude aprenderme de memoria cada uno de ellos. Su atención es muy formal aunque sospecho que se trata de una cortesía dada a un integrante de los medios de comunicación, llama al técnico del tomógrafo y al neurocirujano y gira instrucciones de que se atienda el caso. Salgo de la oficina con un extraño sentimiento de impotencia, pues antes de mi turno he sido testigo de la falta de profesionalismo de los integrantes del equipo de trabajo del hospital; el paciente que espera la receta con medicamentos controlados, sufre un ataque mientras espera que el “Subdirector se desocupe” y al parecer no reconoce donde está, o que hace ahí, los guardias de seguridad no saben que hacer con él. Estuve tentado a preguntar en voz alta si no había un médico en aquel lugar que pudiera atenderlo. El joven de muletas que ingresa en primer lugar, no tiene una silla de ruedas que le proporcione el nosocomio y se arrastra por los pisos, arriesgando aun más su salud; una persona de avanzada edad llega a ese primer piso y pregunta por la cama 302, por lo que los guardias le informan que tiene que subir dos pisos más, la señora se ve muy agitada por el esfuerzo pero ninguno de ellos hace algún esfuerzo por indicarle que use el elevador. Todo esto en las casi dos horas de espera mientras se daba el cambio de Turno, el Subdirector se acomodaba, daba “consulta” y se desocupaba; me

011

sea sentados o acostados. En un piso que es foco infeccioso por todas las cosas que se pisan y se traen de la calle, o todo aquello que pueda traerse de la parte de Urgencias a la zona de espera. Niños, mujeres y ancianos conviven esperando que el pésimo sonido anuncie alguna novedad de sus familiares y amigos, en las pantallas sólo se puede ver los nombres, cama y estado de cada uno de los ingresados, y es ahí donde se lee el nombre de Ernesto considerado grave con un puntito rojo que acentúa su condición. 11:00 de la mañana, es la siguiente visita familiar y se supone que los Médicos Residentes o Adscritos han pasado visita a todas las camas para poder determinar el avance o empeoramiento de los internados, el señor Ángel Arcos ingresa y busca la cama 8, no hay quien le informe sobre la situación de su hijo, sólo obtiene por respuesta que es urgente la tomografía pero ¿Por qué no la han realizado? Es la pregunta que se queda sin una respuesta. 4:00 de la tarde, pidiendo a los guardias de seguridad permiso para pasar a pedir informes de su familiar, y ante la mirada fría y la falta de calidad del personal, el padre de Ernesto busca encontrar respuestas, pues le preocupa que su hijo esté en peligro o que pueda perder un ojo, y aunque el estado está catalogado de grave a esta hora ninguno de los dos especialistas ha revisado la condición de Ernesto. Al saber de esta situación pregunto a la persona del módulo de información de urgencias sobre el estado del tomógrafo, y recibo como respuesta que está descompuesto, sin embargo me remiten al área de Trabajo Social para mayor información y al entrar me comentan que si está en funcionamiento, y no saben porque no se ha hecho el procedimiento al paciente. Me canalizan a la Subdirección Médica, para conocer los detalles del porqué no se ha realizado ninguna de las acciones indicadas, y es ahí donde puedo constatar el bajo nivel de atención a los usuarios de este Hospital. Al ingresar me piden re-

Pase a la pág. 12


P

Morelos

012

Viene de la pág. 11 voy con el extraño sentimiento que despierta el ver la falta apoyo humano. Esa tarde noche los familiares de Ernesto se enteran que han realizado la tomografía, que se descarta cualquier daño neurológico, pero la oftalmóloga que lo ha revisado le comenta a su papá que su ojo está en peligro, que si no se traslada a México puede perder el ojo. No le comentan nada más y el señor Ángel no sabe a qué hospital lo tienen que trasladar, después de mucho esperar le comentan que están realizando el enlace al Hospital General en DF, y que hay que esperar la respuesta. Otra noche en la sala de espera de urgencias, comiendo, durmiendo y prácticamente viviendo ahí, ante la desesperación de dos padres que tienen a uno de sus hijos hospitalizado; a la mañana siguiente le informan que no hay lugares disponibles y que hay la posibilidad de trasladarlo a un hospital privado, él sabe su situación, son una familia de recursos limitados, y como hombre honesto sabe que no puede sufragar un gasto mayor, lo comenta a los médicos y trabajadores sociales y quedan en espera de que haya un lugar en el HOSPITAL GENERAL. Alrededor de las 5 de la tarde del día siguiente la angustia de los padres se nota, no tienen noticias y los médicos no han estado para informarles en las horas de visita que sucede con el traslado, decido preguntar a una trabajadora social que me remite al Dr. Demetrio Aguilar que me atiende frente al paciente en la cama 8 de urgencias, me comenta que tiene desprendimiento de retina y que está en riesgo su ojo, que si no es trasladado puede perderlo. Comprendo la situación y le pregunto ¿Cuáles son las opciones? –El Hospital General está lleno y la otra opción es un privado el Hospital de la Ceguera, donde si tendrían que pagar, pero me reportan que sus papás no quieren enviarlo al hospital privado-. Me estremezco al pensar que comenta esto como si el hijo no fuera importante para sus padres, todo frente al paciente, y le digo al médico que existe una diferencia entre no poder y no querer, que nadie ha hablado de costos con sus familiares para que puedan ponerse a reunir dinero. En unas horas los familiares de Ernesto logran reunir cierta cantidad de dinero y conscienten su traslado al Hospital de la Ceguera, donde se encuentran con una atención muy diferente, un lugar en el que tienen la calidad humana de hablar con personas que llegan preocupadas, y encuentran la comprensión y atención de médicos jóvenes y preparados en todos los sentidos. Este es tan solo uno de los miles de casos que se presentan a diario en los diversos hospitales, clínicas y consultorios del sector salud, y que dejan en evidencia el gran rezago que se tiene en este aspecto en el estado. ¿Por qué no podemos aspirar a un servicio de calidad en nuestro estado? Exigir el derecho a una atención humana y de calidad en el sector salud es el primer paso; y con ello exigir mayores recursos y mayor capacitación para los trabajadores del sector. Morelos y sus habitantes se merecen que el gobierno de la nueva visión dirija su mirada a este sector, y le devuelvan a la noble profesión de la medicina su sentido humano, que al final de cuentas es el factor que complementa la recuperación.

Contrastes Despertamos con los movimientos telúricos que parecen ser presagio de los momentos difíciles que se pueden presentar en la actual administración gubernamental si no se pone la debida atención a los focos rojos que han ido apareciendo en el camino del gobernador Graco Ramírez. Tenemos el problema de los exámenes de control y confianza que está aplicando la administración estatal, y en el que muchos de los servidores públicos de las fuerzas están reprobando; por lo que de no atender la problemática podemos quedarnos sin fuerzas del orden. Y mucho hay que reflexionar si la única alternativa es separar del cargo a aquellos que por falta de cultura general y cultura del respeto de los derechos humanos pues en algunos casos se da que el problema es de capacitación y no porque se encuentren en el consumo de alguna sustancia ilícita, o problemas relacionados con el crimen organizado. Esta también el tema de la termoeléctrica en el poblado de Huexca; donde los opositores al proyecto pueden destruir la inversión y desarrollo que esta obra conlleva, y todo por la pésima actuación política del gobierno estatal. Tal es el caso de la ampliación de la carretera MéxicoCuautla, donde un grupo de pobladores de Tepoztlán se oponen al proyecto, y la única respuesta del gobierno parecen ser oídos sordos y ojos cegados por la soberbia del triunfo reciente. Ante todo el gobernador Graco Ramírez debe cuidar que las personas que se encarguen de tan delicados temas, y que sepan aplicar el quehacer político en los hechos diarios. Terminemos esta edición de contrastes con el comentario de la deuda que tiene el municipio de Cuernavaca y el préstamo rescate a regañadientes que aplicó el gobierno estatal, con tal de que no se endeudara por 500 millones de pesos que servirían para pagar créditos a corto plazo y quedarse con una sola deuda.


Surge la hidroponia como solución a los problemas de la alimentación

Tendencias Espacios & Imágen + Moda

carse desde escalas pequeñas dentro de los hogares a escalas mayores como parte de conjuntos educativos e incluso comerciales. Dentro de esta tendencia se han planteado proyectos de prototipos de edificios de cultivo que estén insertos en los núcleos poblacionales y que solventen la demanda local. El proceso por el que pasa la planta sembrada en hidroponía está compuesto por dos fases principales; la primera es la germinación de la semilla para lograr el crecimiento de plántulas que se sugiere sea en un ambiente controlado, y el segundo es el sistema de hidroponía en donde se trasplantan las plántulas y se alimentan de soluciones nutritivas. Para la primera fase se requiere un invernadero de dimensiones pequeñas para generar el ambiente controlado, una charola de germinación, un contenedor de agua, sustrato que puede ser de lana de roca; ya que es un producto mineral natural y limpio con una alta capacidad de retención de agua, sistema de bombeo que puede ser alimentado por una celda solar, y las semillas. Para la segunda fase es necesario la estructura y soporte de los contenedores, sistema de bombeo que también puede ser solar, tanque de almacenamiento, manguera hidráulica, canastillas o contenedores, láminas de poliuretano de baja densidad, nutrientes de alta solubilidad, medidor de pH, y una cubierta que proteja al cultivo de agentes externos. Es importante tomar en consideración que el agua ocupada debe ser potable, y que se requiere mantenimiento periódico a los sistemas hidropónicos, entre más grande sea el sistema mayor es el mantenimiento y control que debe tener. Después de cada cosecha, todo el sistema se tiene que desinfectar y sanear. De acuerdo a investigaciones que se realizaron en la Universidad Autónoma de Chapingo, en el 2010 ya existían 15 millones de hectáreas de hidroponía en el país, sin embargo el 60 por ciento de éstos cultivos fracasaron por falta de capacitación del mantenimiento y cuidados, cuando el porcentaje máximo de fracaso no debía rebasar el dos por ciento. Actualmente el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, ya considera dentro de los modelos arquitectónicos la producción de huertos escolares para aprovechar los recursos naturales e integrarlos a sistemas de sustentabilidad alimentaria en la comunidad escolar.

013

El crecimiento exponencial de las ciudades en el país ha orillado a que se presenten fenómenos sociales y urbanos muy característicos. Las zonas conocidas como conurbadas, que surgen a partir de dicho crecimiento hasta el punto en el que se integran con otras poblaciones, empiezan a presentar problemas de capacidad para solventar el incremento de demanda de servicios públicos municipales y de abasto, que en la mayoría de los casos la infraestructura es la misma y no mejora. Por lo que respecta al abasto de las ciudades, la densidad poblacional es tal, que los productores tanto agrícolas como industriales, textiles o de manufacturas, terminan por reubicarse en las afueras y lejanías de estas zonas, lo que representa incrementos en los traslados de mercancías que impacta directamente en la saturación vial, la frescura de los perecederos, y los costos. Ante esta problemática, y aunado a las investigaciones que se empezaron a hacer durante el siglo XIX en materia de fisiología vegetal, la hidroponía el día de hoy se consolida como una opción factible y nueva tendencia urbana. Como parte de los descubrimientos mencionados, ahora se sabe que las plantas absorben sus minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua, el suelo funciona únicamente como reserva de nutrientes, lo que implica que sin el agua como medio de absorción la planta no puede tomar los minerales que se encuentran en el suelo; sin embargo, la planta en agua con nutrientes no requiere del suelo para su crecimiento. Esto amplía las posibilidades de abasto de productos vegetales dentro de las ciudades ya que la hidroponía puede apli-

Isis Citlalmina Pérez Constantino


P

Morelos

SUCESOS SOCIEDAD CULTURA ESPECTÁCULOS Fue emotivo el enlace matrimonial de Claudia y Miguel Ángel, en Minatitlán

014

*Amigos y familiares acompañaron al nuevo matrimonio

Un relevante acontecimiento social resultó el enlace matrimonial de Claudia Constantino Estrada y Miguel Ángel Villegas González, efectuado el pasado tres de noviembre en la ciudad de Minatitlán, Veracruz. La juvenil pareja tomó la determinación de sellar su profundo amor y respeto mutuos con su promesa de estar siempre unidos en sendos actos por lo civil y religioso. El evento reunió a los familiares y amigos de la feliz pareja, quienes en todo momento expresaron sus mejores parabienes para que la guapa novia y su ahora esposo disfruten de una dicha y éxitos permanentes. Claudia es hija de Pedro Constantino Castro e Hilda Margarita Estrada Cisneros y

Cruz Pérez Herrera

Miguel Ángel de José Miguel Ángel Villegas Palacios y Julia González Martínez, quienes en todo momento lucieron orgullosos y contentos por la unión de sus hijos. Ese tres de noviembre a las diez y media de la mañana se llevó a cabo en la casa de la novia la solemne ceremonia del matrimonio civil, en la que estuvieron presentes familiares, amigos y testigos.


Visiblemente enamorados y emocionados Claudia y Miguel Ángel escucharon al Oficial del Registro Civil quien les explicó la importancia jurídica de este contrato social y los derechos y deberes que asumían ambos contrayentes. Los testigos del novio en la boda civil fueron Wendy Martínez Estrada y Arleth Patricia Oseguera Márquez. Por parte de la novia Carlos Omar Constantino Estrada y Maribel Díaz Loza. Fueron partícipes del acto los padres de ambos contrayentes, así como familiares y amigos, entre ellos tíos y primos de Claudia procedentes de la ciudad de México, Paraíso, Tabasco, Cuernavaca, Morelos, Tampico, Tamaulipas y Poza Rica, Veracruz. Por la tarde, a las 18.30 horas Claudia y Miguel Ángel, acompañados de sus seres más queridos, acudieron a la Iglesia de Cristo Rey, localizada en la calle Azcapotzalco de la colonia Tacoteno de la colonia Moctezuma del municipio de Minatitlán. Por espacio de una hora la dichosa pareja disfrutó la solemnidad de la ceremonia religiosa de su matrimonio y escucharon con atención las palabras del sacerdote, quien en todo momento les recordó que la preservación y aplicación de los más sagrados valores católicos, son sustento ideal para ejercer un matrimonio en donde la unidad, el amor y el respeto sean las constantes. Como padrinos de Lazo fungieron Nohemí Román Estrada y Mauricio Méndez; de Anillos, Anastasia Estrada Cisneros y Hugo Martínez y de Velación, Rodolfo Puebla Escobar y Guillermina Edith Martínez Estrada. Posteriormente los nuevos esposos y sus invitados se trasladaron al Salón Radevs en la calle Managua 66, de la colonia Nuava Mina, en donde durante varias horas recibieron el cariño y los buenos deseos de sus amigos y familiares. El brindis oficial estuvo a cargo del ingeniero Oswaldo Romero del Prado, quien en una elocuente pieza de oratoria, recordó que Claudia y Miguel Ángel culminaron con su enlace el profundo amor que desde hace tiempo se profesan y a nombre de todos los presentes expresó los deseos de que

la joven pareja sea eternamente feliz sabiendo que cuentan con el apoyo y afecto de sus familiares y amigos. Destacó la presencia de los hermanos del novio, Julio y Alfonso Villegas González, así como los de la novia, Carlos Omar Constantino Estrada y Diana Laura Constantino Estrada. Radiantes de alegría fueron vistas las hermanas de la mamá de la novia: Anastasia, Petra, Rosa y Flora Estrada Cisneros. De igual manera los hermanos del papá de la novia Hilda, Francisco, María Isabel, acompañados de sus cónyuges y Wendy hija de José María Castro Barra, y su primo Jaime Castro Barra, su esposa Aurelia Rivera y sus hijas Aime, Paloma y Keyla. Por parte de la novia estuvieron las familias Pérez Constantino, de Cuernavaca, Morelos; Rodríguez Constantino, de Poza Rica Veracruz y Paraíso, Tabasco; Francisco Constantino Castro, también de Paraíso, Castro Barra, de Tampico, los primos Erika Montserrat, Karla Isabel, Jesús Abraham y su novia, Laura Morales. Los felices novios iniciaron su Luna de Miel en el paradisíaco Caribe y posteriormente radicarán en el estado de Oaxaca.

Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@e-renovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

015

¡Comparte tus eventos sociales!


P

016

Morelos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.