ProyeccionEs Morelos 031

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 29 de Abril de 2013

10.00

Nutritivo, pero desaprovechado el Amaranto cultivado en Morelos

dos

Radical modernización traerá la nueva Televisión Digital Terrestre Con derechos y conquistas amenazadas será conmemorado el Día del Trabajo

NUM.

P1

31

AÑO


Mensaje Editorial Reto a las autoridades

Son muy preocupantes los movimientos sociales que, con razón o no, han surgido en el estado de Guerrero, pero también en la UNAM, Oaxaca y Michoacán. Y preocupan por los altos niveles de violencia que han mostrado, particularmente en Chilpancingo, Guerrero y aun en la Torre de rectoría de la UNAM. En el fondo se trata de grupos magisteriales que con el apoyo de otras organizaciones se manifiestan en contra de la llamada reforma educativa, pues sienten que atenta contra sus derechos laborales y que pone en riesgo la gratuidad de la educación en el país. En la UNAM, los motivos son otros, pues un grupito de supuestos estudiantes exige la reinstalación de estudiantes expulsados por haber golpeado a maestros en el CCH. Los inconformes tienen derecho a manifestarse, pero no a incendiar oficinas públicas y de partidos políticos como lo hicieron en Guerrero y menos aun para apoderarse de la Torre de Rectoría de la UNAM tras causar daños a las instalaciones. ¡No habrá capacidad de las autoridades federales, estatales y municipales para explicar y convencer a los inconformes de su errada apreciación en que se encuentran?

Laguna

de

Coatetelco

Foto portada

PM

Directorio

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 318 29 95 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

P2

La laguna de Coatetelco, se encuentra en el municipio de Miacatlán, Morelos, a dos kilómetros del poblado de Alpuyeca. En el sitio, podrá disfrutar de una magnífica vista mientras disfruta de pescado fresco en diferentes especialidades culinarias. Fotografías: Hilda Constantino Castro

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx


Creciente e Pública del

impagable la deuda gobierno del estado

Cruz Pérez Herrera

frenar a los estados y municipios que irresponsablemente se endeudan y advirtió que el gobierno estatal podría duplicar su deuda pública de los dos mil 500 a 5 mil millones de pesos. “No, totalmente de acuerdo, Morelos está a punto de vivir una nueva experiencia en ese sentido y ya el ejecutivo está haciendo una propuesta, el ejecutivo del estado, está haciendo una propuesta para nueva deuda pública para los municipios y para el mismo estado. Hablamos que en la ley de ingresos está propuesto ahí el tema de una contratación de deuda hasta por dos mil 300 millones de pesos, a los municipios algo similar, hablan de autorizar una deuda entre lo que ya se debe y lo que quieren ahora autorizar de cerca de dos mil 500 millones ya contemplando pues la deuda del municipio más grande, llámese Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec, Temixco, creo que eso pone al estado en una situación complicada, si hacemos números, pues la deuda actual del estado anda rondando los dos 500, si autorizamos otro préstamo igual, Morelos estaría ya endeudado sobre los 5 mil millones de pesos, más la deuda municipal.” Mientras tanto todos hablan de la descomunal deuda de Cuernavaca, pero nadie dice nada de la deuda del Estado. Según la Secretaría de Hacienda en su reporte titulado “Obligaciones financieras de entidades federativas y municipios por tipo de deudor” al 30 de junio de 2012, el Estado de Morelos tiene una deuda que asciende a los 3,016.9 millones de pesos (mdp). De los cuales, 1,542 mdp corresponden al gobierno de la entidad federativa, 1,474.4 mdp a los municipios y 0.4 mdp a organismos municipales. En el reporte titulado “Obligaciones financieras de municipios con la banca comercial de desarrollo y emisiones bursátiles” de la misma fecha, Hacienda reporta que de los 1,474.4 mdp que adeudan los municipios, 1,342.5 mdp se tienen contratados con la banca comercial y sólo 131.9 mdp con la banca de desarrollo. Más de la mitad de la deuda de todos los municipios corresponde a Cuernavaca, con 761.3 mdp, le sigue Cuautla con 259.5 mdp y Jiutepec con 189.2 mdp. En respuesta a la solicitud de información folio 600270512, la Secretaría de Hacienda reporta otros $333,336,255.03 pesos que solicitó el gobierno de la entidad el 9 de agosto de 2012 y que quedaron registrados bajo el número de expediente P17-0812123. Es decir, que la deuda del gobierno del Estado ascendería a unos 1,875 mdp ¿Y esto es mucho o poco? Es poco si se compara con la deuda de otros estados, pero es mucho si se compara con el diminuto tamaño de la economía estatal.

P3

El gobierno del estado de Morelos arrastra una pesada deuda pública y a ello atribuyen muchos proveedores las artimañas que la Tesorería utiliza para justificar la falta de pago en tiempo y forma. Explican que desde la administración anterior muchos proveedores vendieron productos y servicios o realizaron obra pública cuyos montos debieron ser pagados a más tardar en 2012. El problema es que el gobierno estatal anterior incumplió con los pagos y la nueva administración de Graco Ramírez tiene insolvencia para hacerlo. La nueva modalidad de evadir la responsabilidad, según algunos proveedores, es que les avisan que pueden pasar a cobrar, pero sólo les dan de plazo unas horas y en la mayoría de los casos se les dice que los cheques fueron regresados a la Tesorería y habría que iniciar un nuevo procedimiento. Con ello el gobierno gana tiempo y aparentemente “intentó pagar pero los beneficiarios no se presentaron de manera oportuna”. En torno al problema de la deuda pública el diputado local priísta, José Manuel Agüero Tovar, refirió que las reformas aprobadas por el Senado de la República sobre la Ley de Deuda Pública son improcedentes, porque son competencia de la Cámara de Diputados, sin embargo, admitió que urge


Superan

campesinos de Morelos índices de productividad agrícola Hilda Constantino Castro

P4

Las intensas sequías provocadas como consecuencia del cambio climático y las carencias que se recrudecen por la crisis económica, son factores que impactan en la productividad agrícola del estado de Morelos que durante el último ciclo agrícola superó los índices de productividad y aportó excelentes rendimientos por hectárea. Los productores morelenses han mostrado su férrea voluntad para superar los problemas que mantienen al campo en un atraso permanente. En esto las autoridades han mostrado el apoyo con hechos concretos como la entrega de paquetes tecnológicos que significó recibir fertilizantes biológicos, asesoría técnica, semilla mejorada y créditos a tiempo. En este rubro por ejemplo este año recibieron ya 20 tractores y 58 implementos de trabajo con una inversión que supera los 15 millones de pesos, además también en los primeros meses de este año se recibió apoyo para la construcción de invernaderos, por un monto de tres millones 500 mil pesos y 35 motocultores con un monto aproximado de cuatro millones 637 mil pesos. Esto dio un total de 18 millones de pesos. Es conveniente recordar que en el país, hasta el 2011, se registró un total de 22 millones 137 mil hectáreas sembradas en los diferentes ciclos agrícolas, correspondiendo a riego seis mil 226 hectáreas y de temporal 15 mil 911. De este total fueron cosechadas según el INEGI un total de 18 mil 095 hectáreas. Con los resultados de la productividad en el campo mexicano se obtuvo un costo de la producción de 354,657 millones. La baja en el número de hectáreas fue resultado de los efectos del cambio climático, ya que la sequía fue calificada como la peor en más de una década. En el estado de Morelos en el mismo año, se reportaron como sembradas 134 mil 072 hectáreas, cosechadas 128 mil 128 hectáreas. La producción agrícola se distribuye en los 33 municipios de la entidad, con diversos cultivos de granos básicos, como maíz, sorgo, pero también se incluyen cereales como avena, frutas y verduras. Con los apoyos extraordinarios que se tramitaron al final del año 2012, además de los que

PM ya se entregaron a principios de este ciclo, se espera una inversión histórica de mil 500 millones de pesos para el campo, con garantías líquidas por 200 millones y mil 500 más , a través de la Financiera Rural. De esta manera las acciones gubernamentales tratan de fortalecer la actividad agrícola a fin de incrementar la productividad y los rendimientos por hectárea que en el cierre de la trilla 2012- 2013 alcanzó los 5.5 toneladas por hectárea en Sorgo, con una producción de 31 mil toneladas cosechadas en 42 mil hectáreas. El compromiso para superar los índices de productividad implica para los productores el uso de los paquetes tecnológicos, el apoyo de maquinaria como la que se ha entregado, la búsqueda de nuevos sistemas para el riego y la protección de los cultivos hasta que se inicia la temporada de lluvias, entre otros aspectos. En realidad los cambios climáticos han recrudecido las crisis en el campo pero se mantiene en alto el espíritu de trabajo para producir lo que requiere la entidad para la alimentación de la población.


Cientos

de hectáreas de bosques se pierden por los incendios forestales Cruz Pérez Herrera

Farsite (Finney 1998). Los umbrales que los hacen GIF quedan a criterio del servicio de extinción, pero proponemos los que se usan hoy en distintos servicios de extinción en España: longitud de llama > 3m, velocidad de propagación > 1.2 km/h y actividad de copas igual o mayor a fuego pasivo de copas. Estos incendios no son muy frecuentes pero son el problema real, ya que calcinan enormes superficies en pocas horas o días. Los números son elocuentes. En Canarias, por ejemplo, el 99,3% son pequeños incendios forestales mientras que únicamente el 0,7% son GIF (Grillo et al. 2008). Estos en cambio suponen el 75% del total de la superficie quemada en el archipiélago. Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con períodos más o menos prolongados de sequía. Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categorías principales: intencionados: representan un 60-70% de los casos. Las motivaciones son variadas, siendo con diferencia las más comunes la quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para la eliminación de rastrojos o matorrales (“quema agrícola”) o para regeneración de pastos. Otras motivaciones menos corrientes detrás de un incendio provocado son la piromanía, usos cinegéticos, vandalismo, venganzas personales, especulación urbanística, bajar el precio de la madera, etc. Cabe señalar que el delito de incendio está tipificado en muchas legislaciones (incluida la española). Además, negligencias y otras causas accidentales: representan un 15%-25% de los casos. En este apartado, las quemas agrícolas (en este caso autorizadas, pero en las que los autores perdieron el control del fuego extendiéndose éste por la superficie forestal colindante) están también entre las causas habituales. Otras causas son las colillas y hogueras mal apagadas, quema de basuras, trabajos forestales, etc. Naturales: representan menos de un 5% de los casos. Se deben casi siempre a la acción de un rayo. Por último, en contadas ocasiones (menos del 2%) un incendio es una reproducción de un incendio anterior que no llegó a extinguirse del todo y se extiende a una nueva zona. Ya hace días se difundió que Morelos se encontraba en alerta ante los incendios forestales. El propio gobernador Graco Ramírez se apersonó en el centro de control y mando, instalado en Tepoztlán y realizó un sobrevuelo en helicóptero en las zonas afectadas. Los incendios, habían afectado principalmente a la región de los Altos de Morelos, ubicados al oriente de la entidad, pero recomendó a los padres de familia y a los alumnos no desarrollar actividades físicas y acudir con tapa bocas a la escuela.

P5

Como sucede cada año y en muchas de las ocasiones por la falta de medidas preventivas y la irresponsabilidad de quienes hacen quemas, supuestamente de pasto pero sin control, para sembrar, en este 2013 el estado de Morelos padece decenas de incendios forestales que afectan gran parte de la riqueza boscosa estatal. Es oportuno precisar que un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno del bosque afectando a combustibles vegetales. También puede definirse como: el fuego que se expande sin control sobre especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, siempre que no sean características del cultivo agrícola o fueren objeto del mismo y que no tengan calificación de terrenos urbanos, afectando esta vegetación que no estaba destinada para la quema. Los Grandes Incendios Forestales (GIF) se definen como aquellos que de manera continuada muestran un comportamiento que queda fuera de la capacidad del sistema de extinción, ya sea por las elevadas longitudes de llama, por las altas velocidades de propagación o por la presencia de actividad de fuego de copas. Por actividad de copas entendemos que hay antorcheo importante (que prenden muchas de las copas del arbolado) o incluso que es fuego pasivo de copas o fuego activo. Tal como se definen estos términos en los modelos canadienses de propagación y como están en el programa de simulación


Aspiran

a fortalecer al IMSS con el incremento de cuotas Hilda Constantino Castro

P6

Resolver problemáticas profundas y llegar a nivelar las cuotas obrero patronales es un propósito de la reforma en el articulado de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social propuesta para su análisis por los diputados, sin embargo, empresarios y trabajadores han mostrado rechazo y hasta temor por incrementos que pueden oscilar entre el 30 o 40 por ciento de los salarios. Desde el punto de vista de los diputados la reforma del artículo 27 y la derogación del 32 de la Ley del Seguro Social, son medidas que tienden a homologar las bases de cálculo de las contribuciones al IMSS e Infonavit con las del Impuesto Sobre la Renta (ISR). El argumento es que los patrones han realizado una simulación permanente ya que declaran de una forma en el IMSS y de una diferente en Hacienda. La derogación del artículo 32 implica integrar de forma total al salario base de cotización los conceptos de prestaciones como vivienda y alimentación, que son otorgados por los patrones. La discusión se abrió una vez que dieron a conocer la intención de atender el problema de esta institución, dado que atiende a un número de derechohabientes que supera en mucho su capacidad instalada, pero además carece de recursos debido a que las cuotas resultan insuficientes. Por una parte, representantes de los empresarios en las entidades han mostrado su rechazo a esta iniciativa y al respecto señalan que el incremento del salario base para la

PM

cotización afectará directamente los costos de producción lo que impactará además en la inflación, la falta de competitividad, la preferencia por la ocupación por honorarios, la ampliación del mercado informal y hasta el riesgo de cierre. Esto por supuesto implica la amenaza de un incremento en el índice de desempleo. Al respecto los trabajadores, a través de sus representantes también reconocen el peligro que implica para las micro y medianas empresas, por lo que estarían de acuerdo en que se revisara la situación de los pagos respecto al personal de confianza. Para ellos la amenaza del desempleo es mayúscula pues no habrá recurso que alcance para pagar los gravámenes. La propuesta, que al parecer pretende resolver una problemática añeja de la institución, puede generar una crisis económica mayor, ya que a esto se suman los incrementos permanentes en la gasolina, el gas doméstico y los costos de productos de la canasta básica. Además la mayor parte de trabajadores que forman parte de los contribuyentes cautivos de Hacienda, pagan ya a esa entidad casi el 40 por ciento de su salario, y aunque en el discurso se afirma que “no habrá efectos negativos” pues quienes son afectados directamente son los patrones, indirectamente si los tendrán. Se reconoce que el Seguro Social presta buenos servicios para la protección de la salud, pero es mejor buscar otras alternativas que tengan implicaciones tan severas para el sector productivo y evitar al máximo castigar a las pequeñas y medianas empresas ya que el régimen de honorarios o la informalidad no beneficia a nadie.


Los

índices de inseguridad siguen altos en Morelos, según percepción ciudadana Cruz Pérez Herrera

Sin embargo, hechos en la ciudad de Cuernavaca, como donde dos policías y un bombero perdieron la vida a manos de la delincuencia, marca sólo un capítulo de la inseguridad en Morelos, a esto también había que adicionar los múltiples homicidios y ejecuciones que en los últimos días han sido parte de este tétrico escenario que ha generado un completa psicosis entre la sociedad morelense. Estos hechos se suman a tantos casos de incapacidad del estado morelense por establecer un orden de seguridad como el que la sociedad demanda. No es sólo la capital la que muestra su incapacidad para atender este constante reclamo social, sino la entidad en su conjunto que muestra su lamentable realidad, una realidad que día a día lastima y lacera a Morelos. El estado de Morelos actualmente vive uno de los peores episodios de su historia. Hoy la sociedad morelense no quiere saber más de secuestros, de robos a bancos o a transeúntes, de asaltos a comercios, de secuestros express, de corrupción policíaca, del narco, pero sobre todo no quiere saber que aquellos líderes sociales en los que mediante el voto se depositó la confianza, han fallado y han mostrado no tener la suficiente capacidad para responder a este grito de desesperación. El gobernador deberá tener claro que la tranquilidad de Morelos no sólo pasa por cambios de funcionarios públicos, sino de una real capacidad para decirle con hechos a la sociedad morelense que su seguridad está en buenas manos y que haber dejado en sus manos la difícil tarea de gobernar no fue un error sino un acierto que los morelenses pueden testificar con un solo razonamiento, la tranquilidad y la paz de todos quienes habitamos en este estado. Lo más preocupante es que muchos ciudadanos no denuncian los hechos delictivos de que son víctimas, pues ha trascendido que algunos funcionarios del sector judicial, pasan los datos de éstas a los delincuentes quienes toman represalias contra los afectados.

En los últimos 12 años, Morelos tuvo dos gobiernos panistas; el mismo período que tuvo el PAN en el gobierno federal. Pero su desprestigio y las acusaciones de corrupción de las autoridades, están impactando en la gente, además de la ola Enrique Peña Nieto, “por así decirlo”, opina el investigador Virgilio Bravo. El profesor del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México dice que esa situación es propiciada por el rezago de sus condiciones socioeconómicas, que se reflejan en los bajos salarios, reducidas inversiones gubernamentales, falta de gobernabilidad, transparencia, y calidad de sus instituciones. Las principales actividades económicas de Morelos están ligadas al descanso de los habitantes del Distrito Federal y el tránsito hacia Guerrero. La producción de azúcar se ha estancado al igual que su desarrollo económico, el cual es dispar, pues mientras las poblaciones altamente turísticas generan recursos importantes, sus serranías y comunidades apartadas viven la complejidad y problemas parecidos a los de Guerrero, considera el investigador. Con una población de casi 1.8 millones de habitantes, Morelos enfrenta un grado medio de competitividad. De acuerdo con la medición de la firma de análisis Aregional, se ubica en el sitio 17del país y apenas contribuye con el 1.1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; son las actividades terciarias (hoteles, restaurantes, comercio, entre otros) la que más contribuye al PIB estatal.

P7

Las declaraciones festivas de funcionarios estatales en el sentido de que la ola de violencia e inseguridad están a la baja contrastan con la realidad que vive la mayoría de los morelenses. Hay que tener en cuenta que una de las heridas más sensibles en la sociedad morelense está ligada a la inseguridad, sin lugar a dudas. Desde aquellos tiempos en donde el exgobernador Jorge Carrillo Olea se veía rebasado por los secuestros, pasando incluso por la administración de Sergio Estrada Cajigal, que también estuvo marcado por la inseguridad pública y los nexos de funcionarios con la delincuencia organizada, y concluyendo con el caso del exsecretario de Seguridad Pública estatal, Luis Ángel Cabeza de Vaca, ligado al narco, todo junto ha llevado al estado a vivir una de sus problemáticas más graves de los últimos tiempos.


Morelos es importante productor de Amaranto, nutriente alimento Cruz Pérez Herrera *Principal fuente de proteína en culturas prehispánicas *Es necesario promover su consumo en todo el estado

P8

Un dato que muchos ignoran es la importancia nutritiva del Amaranto y que Morelos es un productor importante. De hecho se sabe que algunos astronautas han llevado, como parte de su alimentación, ese producto en sus viajes por el espacio. Cabe recordar que el amaranto, junto con el maíz, el fríjol y la chía, fue uno de los principales productos utilizados como parte importante de la alimentación de las culturas precolombinas de América. Para los mayas, aztecas e incas el amaranto fue la principal fuente de proteínas y se consumía como verdura y grano reventado. Además estuvo asociado a los ritos religiosos, a los dioses y a la visión cósmica de estas culturas. De la planta de amaranto se pueden obtener productos derivados de los cuales el más importante es el grano de amaranto, que al ser reventado provee de un cereal rico en nutrientes, necesarios para elaborar productos terminados como las alegrías, mazapanes, cereal reventado, granolas y harinas de amaranto. Gracias a sus propiedades además también se logran productos industrializados como cereales enriquecidos, harinas, concentrados, extraídos, almidones, aceites y colorantes derivados del amaranto. o bien, como materia prima de sectores industriales como el químico, cosmetología y farmacéutico entre otros.

PM Es importante señalar que el estado de Morelos es el segundo productor a nivel nacional de este grano con el 22 por ciento de la producción nacional precedido por Puebla, que es el mayor productor de amaranto en México con el 51 por ciento de la producción total. La planta de amaranto tiene una panícula (panoja) parecida al sorgo con una longitud promedio de 50 centímetros a un metro. Esta panoja formada por muchas espigas que contienen numerosas flores pequeñas, que alojan a una pequeña semilla, cuyo diámetro varía entre 0.9 y 1.7 milímetros, representa el principal producto de la planta de amaranto con la que se elabora cereales, harinas y dulces entre otras. El amaranto tiene la capacidad para prosperar en regiones con baja o errática precipitación pluvial, lo que lo hace una excelente alternativa para las zonas temporaleras, con un requerimiento en agua menor que la mitad requerida por la mayoría de los cereales. No presenta ningún problema tóxico serio y se obtienen rendimientos razonables en suelos pobres. Las semillas de amaranto son lo suficientemente fuertes y adecuadas para prosperar en suelos deficientes, donde los cereales convencionales no pueden cultivarse con facilidad. El Amaranto pertenece a la familia Amaranthaceae la cual reúne cerca de 60 géneros y más de 800 especies cuyas características cambian considerablemente, de acuerdo a las particularidades geográficas y climáticas del lugar donde se cultivan. Existen tres Principales especies de amaranto que pro-


ser de ornato; por si fuera poco, la riqueza de las hojas o “quintoniles”, empleadas en algunos platillos tradicionales como legumbre, supera por mucho la cantidad de hierro contenido en otros vegetales, como espinacas, acelgas o verdolagas. Ofrece adecuado balance de aminoácidos en sus semillas y hojas, es de fácil adaptación a condiciones climáticas y a sistemas de cultivo diversos, tanto de pequeños agricultores como de producción extensiva. Tiene usos múltiples en la alimentación humana. Sus pigmentos de color rojo ofrecen amplio uso potencial en la alimentación humana como colorante vegetal. Es excelente en la alimentación del ganado, incluso los residuos de cosecha pueden utilizarse con este fin, dado su alto contenido de proteína y porque es fácil de digerir por los animales. Requiere menos agua que otros vegetales. Posee usos medicinales, ya que los granos molidos son útiles en el control de la diarrea. Al ser una planta que crece en una vertical casi perfecta y como posee muchas hojas anchas, proporciona sombreada cubierta ideal para controlar las malezas. Generalmente se comercializa en forma de dulces, cereales y harinas desde 25 gr. hasta bolsas de plástico de medio kilo por parte de importantes empresas consumidoras y procesadoras de este grano, entre los que destacan Kellog`s, Nutrition Foods, Cereales Don Luís, Nutrisa S.A., Index de México, entre otras. En cuanto a su proceso de producción en México es importante señalar que a pesar de que el amaranto ha tenido un importante crecimiento comercial, principalmente en forma de dulces y cereales, los medios utilizados para su manufactura son artesanales A continuación se describen los pasos que se siguen para su elaboración: reventado del grano, el amaranto se somete a temperaturas entre los 200ª C y 250ª C para que de esta forma obtenga la apariencia que conocemos. En la fabricación de dulces se combinan diferentes ingredientes como la miel, el piloncillo, la nuez y pasas, que complementan los diferentes productos elaborados con esta semilla. En esta etapa del proceso se coloca la mezcla en una superficie plana en donde se le da forma con la finalidad de no presentar huecos el producto. Se deja secar la mezcla para obtener el cuajado óptimo para posteriormente desmoldar las piezas. En 2010 con la incorporación de 60 productores, el gobierno del estado y la Fundación Sembrando Trabajo anunciaron el lanzamiento en Morelos del “Programa para el Fortalecimiento de la Producción de Amaranto”. Este proyecto pretendía que, mediante la organización, la asistencia técnica, capacitación, la implementación de parcelas demostrativas, la identificación de la cadena productiva de los productores con consumidores regionales de amaranto y la implementación del Programa de Educación Social Básica diseñado por la Fundación, los agricultores tengan en el grano una actividad económica que incremente sus ingresos y mejore la calidad de vida de sus familias. En Morelos, el cultivo del amaranto tiene una gran tradición y es utilizado como recurso alimentario, particularmente en el municipio de Temoac.

P9

ducen semilla El ciclo vegetativo del amaranto tiene un promedio de 180 días, desde que germina hasta que la semilla alcanza su madurez. En el estado de Morelos se emplean diferentes variedades de amaranto para la producción de dulces, dentro de las cuales podemos encontrar las variedades 81S1024-10, Revancha y Nutrisol, las cuales son las más utilizadas gracias a su rendimiento y calidad. Las variedades más recomendadas en México es el denominado “Revancha” 153-5-3 cuyos días de madurez son entre 132 y 137 días, con una altura de 154 a 157 cm. El rendimiento de esta variedad es de 2.1 a 3.1 ton/ha ofreciendo mayor precocidad, uniformidad de maduración y menor altura de planta. El amaranto es una planta que pertenece a la familia de los amaranthacea y al género Amarhantus. Su nombre científico es Amaranthus Spp. El amaranto es una planta de cultivo anual que puede alcanzar de 0.5 a 3 metros de altura; posee hojas anchas y abundantes de color brillante, espigas y flores púrpuras, naranjas, rojas y doradas Por su composición nutricional este cereal tiene gran importancia, ya que es rico en calcio, fósforo y magnesio, además ayuda a conservar el equilibrio en el organismo, en especial del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). También incluye carbohidratos de excelentes atributos, por lo que representa una importante fuente de energía. Más aún, luego de más de nueve años de estudio del amaranto, han observado que la semilla es superior en calidad en cuanto a proteínas y aminoácidos en relación a otros granos, como el maíz, sobre todo en el contenido de lisina, que es un aminoácido esencial para el hombre. El potencial de la planta es tan amplio, aseguran, que puede consumirse como germinado o verdura cuando se encuentra en desarrollo, es útil como forraje para ganado y su flor rojiza y de forma peculiar puede


Contrastes Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

P10

Opiniones sobre los actos de vandalismo en el estado de Guerrero, afán de sobresalir en las reuniones de la Conago, listo para la foto fácil por demagógica que sea, entrevistas a comunicadores de medios nacionales y mientras eso pasa, Morelos se le escapa de las manos al gobernador Graco Ramírez Abreu. Quien fuera artífice en la organización de marchas y manifestaciones en contra del gobierno de Jorge Carrillo Olea a quien siempre acusó de ser responsable de la inseguridad y particularmente de los frecuentes secuestros, ahora que está en el gobierno crítica y condena a los manifestantes del magisterio morelense. Bien es cierto que en las marchas de organizadas por Graco Ramírez jamás hubo actos de vandalismo ni daños materiales, también se afectaron los derechos de terceros pues prácticamente paralizaban a la capital del estado. Por otra parte quien observe el comportamiento de este mandatario “de izquierda” y con una “nueva visión”, siempre pulcro hasta la soberbia, jamás pensaría que gobierna un estado con tantos problemas de inseguridad, desempleo y falta de oportunidades como el de Morelos. Hay semanas en que pasa más tiempo en la ciudad de México, “en reuniones para la foto”, que el que destina para interiorizarse en la problemática morelense que más que una nueva visión lo que reclama es simple atención y soluciones concretas. En el aspecto educativo debe agradecer que la disidencia del magisterio se ha mantenido bastante discreta y aunque se anuncia la posibilidad de paros en contra de la reforma educativa, lo más delicado es la falta de experiencia y oficio político de la actual directora del IEBEM para conducir un instituto del que dependen más de 20 mil profesores y administrativos. Y como no hay cabeza visible en esa dependencia, los mandos medios hacen lo que quieren, menos lo que debieran por estar obligados. Un ejemplo es la tardanza en el pago de proveedores o la entrega de constancia de deducción de impuestos, así como en la expedición de documentos oficiales en los que se incluyen certificados. Otra área en donde la nueva visión no ha llegado es la del sector judicial, en donde lo único novedoso es el burocratismo absurdo que hacen lentas actividades que antes eran más fluidas. Por ejemplo, para utilizar un vehículo oficial, los empleados ahora tienen que llenar un extenso formulario en el que tienen que consignar hasta que las llantas contienen aire y pierden hasta una hora en el llenado, tiempo que deberían destinar al cumplimiento de sus obligaciones.

PM Es cierto que es necesario tener formatos de control, pero no caer en excesos que conducen a un burocratismo que antes criticaba el actual gobernador. Para colmo de males en el resto de la estructura del gobierno, los funcionarios parecen no saber cuáles son sus responsabilidades de responder a las demandas ciudadanas. En Comunicación Social los nuevos “jefes” consideran que las redes sociales son el único medio para informar a la sociedad (como si todos los morelenses tuvieran una computadora y el servicio de Internet) y de paso los boletines ahora parecen telegramas que francamente tienen un contenido muy pobre en datos.


Existe

escenario amenazante para los trabajadores en el primero de mayo Hilda Constantino Castro

* Incierto panorama para el sindicalismo mexicano. * Pequeñas y medianas empresas en peligro de extinción. * Beneficia al outsourcing la reforma al IMSS.

Se intentó disminuir la influencia de los grandes sindicatos, pero ante su permanencia, un segundo gran golpe se dio con la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, hecho que impactó a nivel de la organización laboral. Finalmente con la detención de la lideresa de los maestros, Elba Esther Gordillo, se observa que las acciones gubernamentales continúan ejerciendo el poder para implantar medidas neoliberales en México. Como parte de las acciones que constituyen el cuerpo del escenario incierto que afecta a los trabajadores, tenemos la reforma laboral que da mayor auge al outsourcing, es abiertamente antisindical e impide la organización de los trabajadores y disminuye la fuerza del derecho de huelga,. Además la reforma educativa, en la versión actual, es otro ataque abierto a los trabajadores a quienes se impone una evaluación y se amenaza con el despido en el caso de no lograr los estándares establecidos. Finalmente, la reforma que pretende fortalecer al Seguro Social, que de alguna manera oculta otro ataque a los trabajadores, junto con los patrones, pues implica graves repercusiones que pueden significar el cierre de empresas micro y medianas. Así llegamos al Día Primero de Mayo, en el cual los trabajadores realizarán la parada acostumbrada pero las peticiones en parte serán al rechazo de las políticas de la actual administración y por otra, quizá a pedir el respeto a la institución del sindicalismo y a la lucha para superar la incertidumbre. Los tiempos han cambiado y se carece de un liderazgo fuerte y con sentido. Ninguno le ha llegado al perfil de Fidel Velázquez y las centrales obreras casi han desaparecido pues su voz resulta inaudible.

P11

El fantasma del desempleo, de la crisis económica galopante, amenaza a los trabajadores que están a punto de celebrar el Día del Trabajo, que en los últimos 20 años han visto disminuidas sus conquistas laborales y la seguridad de un empleo base. Así los cambios del 2013 redireccionan sus peticiones laborales en la marcha que se acostumbra realizar. El Día Internacional del Trabajo tiene como antecedente más lejano, en mayo de 1886 cuando en Chicago, los trabajadores se manifestaron contra la represión que se hizo contra una huelga. En ese país hubo en esa etapa cinco mil movimientos laborales en los cuales 190 mil trabajadores iniciaron huelga y cerca de 150 mil obtuvieron sus demandas mediante la amenaza de paro. En México posrevolucionario, los trabajadores se organizaron en sindicatos mediante los cuales se conquistó el derecho a huelga y el establecimiento de jornadas laborales de ocho horas. A partir de ahí en cada revisión contractual obtuvieron prestaciones que hicieron de algunos sectores los más cotizados por el nivel de ingresos de los empleados. A partir de la apertura de las fronteras y con el impulso que se dio a las políticas neoliberales se iniciaron acciones permanentes contra el sindicalismo en México, el primer gran golpe se recibió cuando era presidente Salinas de Gortari, momento en el que se aprendió y encarceló al líder máximo de los petroleros.


Protección

de la niñez en México es un compromiso incumplido Hilda Constantino Castro

P12

Festejar al niño un día del año permite identificar miradas de agradecimiento y amplias sonrisas, pero requiere de una mayor reflexión sobre la gravedad de la problemática que los afecta, al reconocer que enfrentan la amenaza de la violencia, drogas, prostitución y hasta el comercio ilegal de órganos además de aquellos que viven en la calle. Por todo esto la protección de la niñez es una promesa incumplida en nuestro país. Esta semana se festeja el Día del Niño, fecha que se origina por una resolución de la Asamblea de las Naciones Unidas en el año de l954 con el propósito de propiciar la comprensión y la búsqueda de bienestar para los infantes. Esta decisión se reforzó posteriormente con la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959; la convención sobre los derechos del niño en 1989 y las metas del Milenio. En todas las actividades se reconocen los esfuerzos por superar los altos índices de violencia y marginalidad que enfrentan los niños. Pero el discurso y las acciones se reducen a un día del año, se firman acuerdos y se dan discursos, la realidad es que en México un alto porcentaje de infantes luchan por sobrevivir, trabajan hasta en la noche, sufren desnutrición (aproximadamente el 40 por ciento), son explotados, golpeados, drogados o padecen de estrés postraumático. Las edades de los niños explotados son desde unos meses hasta jóvenes adolescentes de hasta 17 o 18 años. El problema ahora se recrudece por las acciones del narcotráfico que promueve entre los niños su incorporación como vendedores de droga en las escuelas o sus cercanías, mientras otros son entrenados en el uso de algunas armas con la finalidad de convertirlos en homicidas. Esta situación nos refleja que los derechos de los infantes no se cumplen, pues miles de niños carecen de un hogar, son abandonados e incluso no son registrados, aspectos que se mencionan en los artículos primero y sexto de la declaración universal correspondiente. El artículo 24 destaca los cuidados para que los infantes tengan una buena nutrición y un servicio de atención para la salud, mientras que en el 28 está el derecho a la educación. Si bien se tiene como meta la educación para todos, todavía el rezago es elevado y mu-

PM chos niños abandonan la escuela porque tienen que hacer aportaciones al gasto familiar, además de que padecen bulling, o una manifiesta desigualdad en el trato que reciben. El derecho al esparcimiento y a la creatividad, tampoco se cumple, como la reintegración social de los niños que son rescatados de la calle o atendidos por algunas instituciones. Como podemos comprobar fácilmente los derechos de los niños son violados permanentemente, existe una carencia de compromiso en muchos mexicanos que los mantienen en la marginación, que los explotan o los violan mientras las autoridades cierran los ojos con la excusa de que son niños callejeros que no le importan a nadie. De esta manera el Día del Niño de este año 2013 debería ser un día de sonrisas y reparto de juguetes, pero fundamentalmente un llamado a la reflexión para reconocer lo que se hace a favor de la infancia mexicana en todos los escenarios, desde la casa, la escuela y hasta por los niños que viven en la calle o están en situación de calle, casi abandonados por las familias.


Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino

Espacios & Imágen + Moda

Televisión Digital Terrestre

en lugar de la analógica mejorará servicios para reproducir directamente señales digitales. Tener una antena aérea exterior o interior con una buena recepción y con una instalación adecuada hacia el televisor o el decodificador. En caso de no tener un buen nivel de recepción, se recomienda buscar la orientación de la antena que facilite la recepción de las señales de televisión digital, las cuales las podrás identificar a través de las letras HD que aparecen en tus programas favoritos. En caso de no contar con una antena de este tipo, será necesario que la adquieras identificando con el proveedor que está preparada para facilitar la recepción de señales de televisión digital o que capta las señales HDTV o HD. Es importante señalar que a pesar de estar dentro de la cobertura estimada de un canal de televisión digital, existen algunas causas aleatorias que podrían impedir la reproducción de dichas señales en tu lugar de recepción. Conectar tu cable de la antena al televisor digital o decodificador, y en su caso, conectar otro cable de la salida del decodificador a la entrada del televisor. Si tu televisor no es apto para reproducir señales digitales, podrás disfrutar de la televisión digital gratuita únicamente si cambias de televisor o instalas un decodificador adecuado. Si tienes contratado algún servicio de televisión de paga (cable o satelital), la transición digital no tendrá efecto sobre la forma como recibes el servicio.

P13

La tecnología de las señales de comunicaciones como lo son la radio y la televisión no podía quedarse atrás, y el día de hoy acapara nuestra sección ya que representa uno de los proyectos más importantes y ambiciosos de modernización del país, en donde se hará participes a todos los habitantes de México. Esta representa, la última tendencia en señales de televisión abierta en donde el usuario final es una pieza fundamental para llevar a cabo la migración de la señal análoga hacia la Televisión Digital. Esta modernización le permite a todos los mexicanos elevar los niveles de calidad de imagen y sonido de las señales gratuitas, para llevarlos a una nueva experiencia de alta definición. Dentro de los beneficios de migrar a esta nueva tecnología encontramos que la Televisión Digital Terrestre (TDT) ofrece nuevas alternativas para disfrutar la televisión como lo es mejorar la calidad de la imagen (sin fantasmas ni degradación), contar con canales en formato de alta definición (HD), y de acuerdo al sistema de televisión contratado se tendrá mayor variedad de programas y canales de televisión; y lo mejor de todo es que todas estas nuevas ventajas de la televisión digital seguirán siendo gratuitas. Actualmente en México, además de las señales analógicas, existen varios canales digitales operando en diversas localidades y cualquier persona que cuente con un televisor digital que cumpla con el estándar ATSC A/53 (MPEG-2 y/o MPEG-4), o un decodificador capaz de reproducir este tipo de señales y se encuentre dentro de la cobertura de alguno de estos canales, ya puede gozar de los beneficios de la Televisión Digital. Sin embargo a partir de Mayo de 2013, las señales analógicas y digitales dejarán de transmitirse de manera simultánea para comenzar con el proceso conocido como “Apagón Analógico”, el cual suspenderá de forma paulatina las señales analógicas. Este apagón se realizará por regiones en el país iniciando en Tijuana, continuando en Noviembre de 2013 con Mexicali, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Monterrey, en Noviembre del 2014 con Torreón, México D.F., Celaya, León, Guadalajara, Jocotitlán, Cuernavaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Villahermosa, Veracruz, Xalapa y Mérida; y por último para Noviembre del 2015 el país completo habrá realizado la transición. Se invita a todos los mexicanos a estar atentos a la fecha del Apagón en nuestra localidad, pues una vez que esto ocurra, si no contamos con un televisor digital que cumpla con el estándar ATSC A/53 (MPEG-2 y/o MPEG-4) o un decodificador adecuado, no podremos ver más la televisión gratuita. Las recomendaciones de las autoridades nos indican ir previendo contar con un televisor digital o un decodificador que te permita reproducir este tipo de señales. Generalmente los fabricantes de estos equipos se refieren a ellos como televisores HDTV, televisores HD o decodificadores digitales, por lo que te sugerimos revisar en su manual de características técnicas. En caso de no tener disponible esta información, se recomienda revisar la página de Internet del fabricante del equipo o consultar las revistas especializadas o de análisis comparativo entre equipos. Es importante destacar que no todos los televisores son aptos


Morelos, sede del encuentro fraternal de para-atletismo Isis Citlalmina Pérez Constantino

P14

Los deportes han sido parte fundamental dentro de la historia y el desarrollo del hombre. Es a través de ellos como los atletas logran romper las barreras y limitaciones físicas, para posicionar al ser humano en un nuevo nivel y con nuevas metas por lograr. Además, estudios han demostrado que mediante la práctica de algún deporte y el ejercicio físico, una lesión sufrida en el cuerpo se recupera de mejor manera y en un tiempo más breve. De ahí que a partir de la década de los cincuentas se implementaran en Europa programas deportivos de rehabilitación para heridos de guerra con lesiones medulares. En la actualidad, existen competencias en diferentes niveles tanto locales, como nacionales e internacionales, como lo son los paralímpicos, en donde constantemente, personas con capacidades diferentes demuestran y sorprenden a los espectadores, ya que cuando llegan a la meta se sobreponen a sus condiciones físicas. Sin embargo, la importancia de los deportes para personas con capacidades diferentes va más allá de esto, ya que implica valores más altos como lo es la igualdad, que va ligada a la dignidad de las personas sin importar el estado y la condición física con la que se vean dotados. El respeto a los derechos con que cuentan los ciudadanos y las personas en general sin distinción de condiciones, es una premisa que busca el gobierno de la nueva visión, y como parte de las actividades incluyentes se desarrolló el Abierto Mexicano de Para-Atletismo. El evento fue inaugurado en la Plaza de Armas de Cuernavaca por el gobernador Graco Ramírez, quien destacó que se busca consolidar una sociedad de derechos para todos, en donde el deporte y la cultura sean preponderantes para la juventud.

PM Este evento representó la fase eliminatoria de cara al Mundial que se celebrará en Lyon, Francia, y participaron más de 300 atletas de 29 delegaciones representando a 27 estados de la República Mexicana, así como a la delegación del Sistema DIF Nacional y, Cuba como país invitado. Las competencias deportivas de Atletismo se llevaron a cabo en las distintas categorías de silla de ruedas, débiles visuales y parálisis cerebral, en la Unidad Deportiva “Centenario”, a partir del 19 hasta el día 22 de abril. La organización de este evento significó el esfuerzo unido por parte del Gobierno y las autoridades de los sectores Salud, Educación, Cultura, Desarrollo Social, Desarrollo Sustentable, Cultura Física y Deporte, entre otros; además de ser una invitación para integrar el deporte y la actividad física en el dinamismo de la juventud morelense y nacional.


Vigente el sacramento de confirmación entre los fieles de la iglesia católica Cruz Pérez Herrera

¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

P15

El sacramento de la Confirmación es uno de los tres sacramentos de iniciación cristiana. La misma palabra, Confirmación que significa afirmar o consolidar, dice mucho. En este sacramento se fortalece y se completa la obra del Bautismo. Por este sacramento, el bautizado se fortalece con el don del Espíritu Santo. Se logra un arraigo más profundo a la filiación divina, se une más íntimamente con la Iglesia, fortaleciéndose para ser testigo de Jesucristo, de palabra y obra. Por él es capaz de defender su fe y de transmitirla. A partir de la Confirmación se convierten en cristianos maduros y pueden llevar una vida cristiana más perfecta, más activa. Es el sacramento de la madurez cristiana y hace a los fieles capaces de ser testigos de Cristo. Se dice que el día de Pentecostés – cuando se funda la Iglesia – los apóstoles y discípulos se encontraban reunidos junto a la Virgen. Estaban temerosos, no entendían lo que había pasado –creyendo que todo había sido en balde- se encontraban tristes. De repente, descendió el Espíritu Santo sobre ellos quedaron transformados- y a partir de ese momento entendieron todo lo que había sucedido, dejaron de tener miedo, se lanzaron a predicar y a bautizar. La Confirmación es “nuestro Pentecostés personal”. El Espíritu Santo está actuando continuamente sobre la Iglesia de modos muy diversos. La Confirmación –al descender el Espíritu Santo sobre nosotros- es una de las formas en que Él se hace presente al pueblo de Dios. El Concilio de Trento declaró que la Confirmación era un sacramento instituido por Cristo, ya que los protestantes lo rechazaron porque -según ellos- no aparecía el momento preciso de su institución. Se sabe que fue instituido por Cristo, porque sólo Dios puede unir la gracia a un signo externo. Además se encuentran en el Antiguo Testamento, numerosas referencias por parte de los profetas, de la acción del Espíritu en la época mesiánica y el propio anuncio de Cristo de una venida del Espíritu Santo para completar su obra. Estos anuncios nos indican un sacramento distinto al Bautismo. El Nuevo Testamento narra cómo los apóstoles, en cumplimiento de la voluntad de Cristo, iban imponiendo las manos, comunicando el Don del Espíritu Santo, destinado a complementar la gracia del Bautismo. “Al enterarse los apóstoles que estaban en Jerusalén de que Samaria había aceptado la Palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan. Estos bajaron y oraron por ellos para que recibieran al Espíritu Santo; pues todavía no había descendido sobre ninguno de ellos; únicamente habían sido bautizados en nombre del Señor Jesús. Entonces les imponían las manos y recibían al Espíritu Santo”. (Hech. 8, 15-17;19, 5-6). Conforme a las tradiciones la materia del Bautismo, el agua, tiene el significado de limpieza, en este sacramento la materia significa fuerza y plenitud. El signo de la Confirmación es la “unción”. Desde la antigüedad se utilizaba el aceite para muchas cosa: para curar heridas, a los gladiadores de les ungía con el fin de fortalecerlos, también era símbolo de abundancia, de plenitud. Además la unción va unida al nombre de “cristiano”, que significa ungido. La materia de este sacramento es el “santo crisma”, aceite de oliva mezclado con bálsamo, que es consagrado por el Obispo el día del Jueves Santo. La unción debe ser en la frente. La forma de este sacramento, palabras que acompañan a la unción y a la imposición individual de las manos “Recibe por esta señal de la cruz el don del Espíritu Santo” (Catec. no. 1300) . La cruz es el arma con que cuenta un cristiano para defender su fe.


P16

PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.