ProyeccionEs Morelos 030

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 15 de Abril de 2013

10.00

Morelos

a la vanguardia en las tecnologテュas del agua

Intentan

que las nuevas placas disminuyan incidencia de robos

Mテゥxico

dos

es productor de una excelente calidad de cafテゥ

NUM.

P1

30

Aテ前


Mensaje Editorial Otro atentado de la “nueva visión”

Como si todos los ciudadanos tuvieran trabajo y estuvieran en bonanza, el gobierno estatal de la “Nueva Visión” de Graco Ramírez Abreu aplica el reemplacamiento de vehículos, totalmente innecesario y muy caro. Según datos de su página en Internet, el gobierno advierte que para la baja de placas el costo es de 80 pesos más (25%) 20 pesos=$ 100.00 equivalente a 1.69 salarios mínimos vigentes. Agrega que de acuerdo con el tipo de placa que le corresponda: el costo por tipo de placa: Automóvil 631pesos más (25%) $ 55.00 = $ 686.00 equivalente a 11.61 salarios mínimos vigentes; Camión Costo $631.00 más (25%) $ 55.00 = $ 686.00 equivalente a 11.61 salarios mínimos vigentes; Moto Costo $275.00 más (25%) $ 69.00 = $ 344 equivalente a 5.82 salarios mínimos vigentes; Remolque Costo $500.00 más (25%) $ 125.00 = $ 625.00 equivalente a 10.57 salarios mínimos vigentes; Antiguo Costo $648.80 más (25%) $ 162.20 = $ 811.00 equivalente a 13.72 salarios mínimos vigentes; Discapacitado Costo $300.00 más (25%) $ 75.00 = $ 375.00 equivalente a 6.34 salarios mínimos vigentes; Demostradora Costo $700.00 más (25%) $ 175.00 = 875.00 equivalente a 14.81 salarios mínimos vigentes. Entonces además de pagar la tarjeta de circulación, el engomado, un supuesto seguro primero hay que pagar la baja de unas placas aunque uno no lo haya pedido y luego pues el costo de las láminas nuevas. ¡Una chulada de nueva visión!

“Monumento Gral. Emiliano Zapata” Foto portada

PM

Directorio

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 318 29 95 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

P2

En foto portada placa con relieve del general Emiliano Zapata Salazar, ubicada en la plaza frontal del Museo Ex- cuartel. Foto interior: estatua del general ubicada dentro del Museo de la Revolución del Sur y Ex- Cuartel de Zapata, ambos en el municipio de Tlaltizapan, Morelos. Fotografías: Jesús Barrera Franco

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx


Más

apoyo a pequeñas empresas y a generación de empleo: Canaco Cruz Pérez Herrera

ciones que favorezcan la realización de proyectos de miles de emprendedores”, señaló. Dávila Flores consideró que las acciones que se realicen a través del Instituto Nacional del Emprendedor, impulsarán el crecimiento de las MiPyMes, hasta verlas consolidadas en importantes entes productivos y generadores de empleo, de la mano de planes de negocio y programas de apoyo, que eviten que a los pocos meses de haberse constituido desaparezcan. Asimismo, reiteró la petición de reactivar o crear un organismo semejante al desaparecido Fideicomiso Fondo para la Desarrollo Comercial (FIDEC), con el fin de multiplicar los apoyos financieros preferenciales y fomentar la asesoría técnica, modernización y competitividad de los sectores del Comercio, los Servicios y el Turismo de México. “Estamos convencidos de que esa reforma financiera, así como la hacendaria y la energética, planteadas para este año, permitirán a México fortalecer su mercado interno y encaminarse a niveles de crecimiento económico del 7 por ciento anual y la generación de más de un millón de empleos”, puntualizó. Añadió que gracias a las reformas estructurales impulsadas recientemente, como la Laboral, la Educativa y de Telecomunicaciones, el empleo creció en el país en 663 mil fuentes de ocupación en los últimos 12 meses, lo que representó el 4.3 por ciento con relación al mismo período del año anterior. Indicó que con esas cifras, al 28 de febrero del 2013, se registraron 16 millones 227 mil empleos en el Seguro Social, de los cuales el 85.9 por ciento fueron de tipo permanente y el 14.1 por ciento de carácter eventual. Explicó que en lo que va del 2013 se crearon 165 mil empleos, de los cuales el 52.2 por ciento fueron permanentes y el restante 47.8 por ciento eventuales. El líder del comercio organizado del país dijo que la tasa de desocupación fue del 4.85% de la Población Económicamente Activa, es decir, 2.4 millones de personas, que resultó menor a la del 2012, cuando el desempleo alcanzó el 5.33 por ciento. Dávila Flores comentó que de acuerdo con datos del INEGI, la informalidad afectó a 28.7 millones de personas, que representan el 59.5 por ciento de la Población Total Ocupada, cifra ligeramente inferior al 60.1 por ciento registrada en 2012. Puntualizó que quedan pendientes otras reformas estructurales, como la Energética y la Hacendaria, con el fin de que México se encamine hacia niveles de crecimiento económico anual del 7 por ciento y la generación de más de un millón de empleos, necesarios para que la mayoría de la población alcance mejores niveles de bienestar.

P3

El sector comercio organizado reconoce las medidas adoptadas por el gobierno federal para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas y asegura que el nuevo marco jurídico laboral ha permitido generar más empleo en el país. Jorge E. Dávila Flores, presidente de la Concanaco Servytur, celebró que el gobierno federal proyecte impulsar una reforma financiera que incremente los créditos para las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, ya que con ello se elevaría la competitividad de estas unidades económicas y, por ende, del crecimiento del país. Cabe recordar que el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, anunció que en los próximos días se presentará una propuesta que tiene por objetivo incrementar los créditos para las MiPyMes, considerando que actualmente el nivel de préstamos en México para este sector empresarial es bajo. El líder de los comerciantes organizados subrayó que las MiPyMes generan el 52 por ciento del PIB y el 72 por ciento del empleo formal, representando el 99.8% del total de las empresas mexicanas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional del Emprendedor. “Si queremos que México sea cada vez más competitivo, tenemos que hacer que crezcan las empresas y el crédito es la vía rápida para lograrlo; se necesitan financiamientos a tasas bajas, que sean competitivas con las de nuestros socios comerciales y en condi-


Requiere México

mejorar las políticas de salud ambiental por el cambio climático Hilda Constantino Castro

P4

Ante los indicios permanentes de cambio de clima ocurrido como resultado de la actividad humana; México requiere fortalecer las políticas de salud ambiental que permitan evaluar los riesgos que enfrenta la población debido a las altas temperaturas, las dificultades para el suministro de agua potable, la pérdida de la biodiversidad en diversas entidades, el surgimiento de enfermedades de alto riesgo así como fenómenos meteorológicos anuales. Nuestro país se encuentra ubicado en una zona con alto impacto de los cambios climáticos, si tomamos en cuenta que estamos rodeados de mar y que el nivel de las aguas ha aumentado entre 10 y 12 centímetros por el calentamiento de los polos y el deshielo en esas áreas. Entre los cambios que afectan el clima está la degradación de la capa de ozono, la desertificación, la construcción de grandes núcleos urbanos, mientras que en el área de la salud se observa en las inundaciones que se han recrudecido en el mundo y en nuestro país, las olas de calor que da lugar a golpes de calor que causan miles de muertes, el incremento en las radiaciones de rayos ultravioleta, así como enfermedades relacionadas directamente con las altas temperaturas como el dengue, las enfermedades diarreicas y la deshidratación. Es necesario propiciar una cultura del cuidado de la salud como consecuencia del cambio climático pues cada vez ocurren incrementos de temperatura que son extraordinarios. Por ejemplo en Cuernavaca, cuya temperatura promedio se manifestaba en 28 grados y hasta menos una vez iniciada la temporada de lluvias, ahora en temporada de sequía, se registran 35 o más grados, mientras que en sitios cuyo promedio era de cuarenta grados aumentó considerablemente. En algunas ciudades del país registran temperaturas de 48 o 50 grados, por lo que es necesario tomar previsiones para evitar los golpes de calor que pueden causar la muerte. El golpe de calor se caracteriza por el incremento de la temperatura corporal arriba de los 40 grados, con alteraciones del sistema nervioso central debido a la falla que registra el sistema termorregulador. Puede afectar a los ancianos, lo que se clasifica como clásico, o bien tener un origen en los esfuerzos que se realizan a la intemperie, por lo que afecta sustancialmente a los jóvenes.

PM Como una manera de prevenir las radiaciones solares que pueden causar cáncer de piel está el uso de sombrillas, los sombreros o gorras y en el caso de los conductores las mangas largas para evitar el contacto permanente del sol en el cuerpo. Lo cierto es que los mexicanos no estamos acostumbrados al uso de estos artículos que son necesarios y que se utilizan predominantemente por los trabajadores del campo y los de la construcción, pero que debe generalizarse. Mientras esto ocurre, tenemos posibilidades de que se incrementen las enfermedades causadas por el cambio climático, ya que desde los niños hasta los ancianos pueden deshidratarse, padecer una diarrea, tifoidea, malaria, dengue, que son trasmitidas por bacterias e insectos o roedores portadores . Algunas de ellas son de origen infeccioso, otras trasmitidas por agua o alimentos. Respecto al dengue en Morelos, a principio de año se reportó la existencia de cinco mil 16 casos, de los cuales tres mil 343 fueron de tipo clásico, y mil 673 del hemorrágico. Los municipios de mayor incidencia de esta enfermedad son Cuautla, Yautepec, Jiutepec, Ayala y Jojutla. Los mayores rangos de muerte en Morelos se ubican en los tumores malignos, enfermedades del corazón y la diabetes. Tlayacapan fue en el 2010 el municipio con el mayor número de muertes por enfermedades diarreicas, mientras que Mazatepec, Totolapan y Tlalnepantla registraron el mayor número de enfermedades de tipo respiratorio. El exceso de calor o de frío tiene consecuencias como se muestra en estas estadísticas.


Reemplacamiento

por seguridad justifica el gobierno del estado Jesús Barrera Franco

un código de barras bidimensional que de acuerdo lo explicado por el gobierno es indescifrable, se ha dicho que este código permite obtener información del vehículo y del propietario la cual la podrán accesar por medio de lectores del personal de esta Secretaría así como por medio del sistema de cámaras que se instalaran por todo el estado. Se pretende que con este código QR se pueda rastrear un automóvil reportado como robado por todo el sistema de video-vigilancia, de acuerdo a esto se lograría una disminución en el robo de vehículos, lo interesante es que las placas en fotografías no muestran un código QR, sólo uno de barras que es muy diferente a uno QR. En otros estados de la República, como Jalisco, se han implementado estas medidas de seguridad ya funcionando e incluso han servido para control de la velocidad de manejo ya que se multa cuando se exceden los límites de velocidad por medio de una fotografía a la placa. Otros estados que están en este proceso de igual forma son Hidalgo y Sinaloa donde de igual manera se busca implementar más información que pueda ser legible por medio de las placas y los engomados. Algunas cosas que será importante que las autoridades aclaren de alguna forma será: ¿Cómo lograrán que las cámaras de vigilancia puedan leer las placas con reporte de robo?, ya que generalmente se requiere una resolución muy alta en una cámara para lograr hacer un scaneo y el código de barras no es lo suficientemente grande en la placa. ¿Efectivamente se logrará realizar la colocación de las cámaras de las cuales se habla y con esto disminuir la incidencia del robo de automóviles así como su recuperación?

P5

En el estado de Morelos, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, existían al año 2010 un total de 272 mil 585 automóviles registrados en circulación, para el año 2013 se tienen considerados alrededor de 400 mil automotores. Cada vez que hay en un reemplacamiento la ciudadanía de forma inherente es llevada a pensar en todo el dinero que se recauda debido al cambio de placas, ya que además de erogar los gastos de mantenimiento y operación del automóvil, además debe de pagar ciertos impuestos que en su momento no solo generan el gasto económico sino de igual forma tiempo invertido para realizar estos trámites. En Morelos la justificación del cambio de placas, de acuerdo a las autoridades, actualmente obedece a la necesidad de fortalecer la estrategia de seguridad; lo interesante es que la medida de seguridad de la placa es


Siguen

vigentes en el colectivo nacional los ideales de Zapata Cruz Pérez Herrera

P6

Este 10 de abril, hace 93 años, en el poblado de Chinameca fue asesinado Emiliano Zapata (8 de agosto de 1879- 10 de abril de 1919), considerado el padre del agrarismo por su lucha que buscaba darle tierras a quienes las trabajaban y hoy, sin duda, es una de las figuras revolucionarias más representativas y representadas en todo el mundo. Es oportuno recordar que en 1919 cuando Zapata fue emboscado, Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio al fusilar a aproximadamente 50 soldados federales. Así, acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca. Zapata acampó con sus fuerzas a las afueras de la hacienda y se acercó con una escolta de 100 hombres. Al cruzar el dintel, un ordenanza apostado a la entrada, tocó con su clarín la llamada a honores. Ésta fue la señal para que los tiradores escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Zapata. El tributo zapatista se extiende incluso a todo tipo de parafernalia como, obvio, playeras de todo tipo, piñatas, cajetillas de cigarro, muñequitos y hasta jabones corporales para oler bien revolucionario. En Google, por ejemplo al introducir la palabras Emiliano y Zapata, se arrojan 7 millones 610 mil resultados. A propósito de cintas, hay, al menos 24 películas sobre el tema, incluso de Alemania y Turquía.

PM

El primer registro videográfico del que se tenga conocimiento data del año de su muerte y se conoce como Emiliano Zapata en vida y muerte (1919), en él se observan imágenes del caudillo muerto: Emiliano Zapata nació en el seno de una familia campesina y fue hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar. Su infancia se desarrolló en el contexto del latifundismo porfirista en Morelos. Realizó sus primeros estudios con el profesor Emilio Vera, quien había sido un viejo soldado juarista. Pronto trabajó como labrador y arriero. En 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla para discutir la forma de defender sus tierras y las del pueblo frente a los hacendados colindantes. Su rebeldía lo condenó a la leva (conscripción), y en 1910 Zapata fue incorporado al 9° Regimiento de Caballería, en Cuernavaca. Zapata fue asignado como caballerango de Pablo Escandón, Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz, tras lo cual fue trasladado a cumplir las mismas funciones bajo el mando de Ignacio de la Torre, yerno de Díaz, quien le tomaría especial afecto por su destreza con los caballos. El motivo por el que se incorporó a Emiliano Zapata al ejército fue el hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era conocido por ser un hombre muy enamoradizo. La acusación la puso el padre de Inés Alfaro Aguilar, joven con quien tiempo después Zapata tendría dos hijos: Nicolás y Elena Zapata Alfaro. Emiliano Zapata fue elegido calpuleque (palabra náhuatl, que significa jefe, líder o presidente) de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, donde empezaría a analizar documentos que se originaron en el virreinato que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las Leyes de Reforma, sobre todo la Ley Lerdo que obligó a las corporaciones civiles a vender o ser expropiadas las tierras improductivas, lo cual fue motivo en su tiempo del apoyo de varios líderes indígenas como Tomás Mejía a los gobiernos conservadores mexicanos y al Segundo Imperio Mexicano. En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía, José A. Vivanco, y que dejó en posesión de los campesinos del lugar. Por este hecho tuvo que escapar varias veces del gobierno, pues fue declarado bandolero. Algunos meses después participó en la reunión que se celebró en ese mismo lugar, es decir, en Villa de Ayala, Morelos, con objeto de discutir lo que después se convertiría en el Plan de Ayala. Se considera como Ruta de Zapata Cuautla en donde se puede visitar la antigua estación de ferrocarril que sirviera de cuartel zapatista, el palacio municipal donde fuera velado su cadáver, la plazuela del sur donde descansan sus restos debajo de una estatua en su honor, la máquina 279 que sirviera durante la época revolucionaria. Además Anenecuilco que cuenta con la casa museo Zapata, Chinameca donde están los restos del Casco de la ex-hacienda donde fuera acribillado, y Tlaltizapán donde está ubicado el Museo Cuartel Zapatista.


Disfrutar

de un café de calidad es prioridad para los consumidores Hilda Constantino Castro

A la fecha México ocupa el sexto lugar mundial como productor de café y la variedad que produce fundamentalmente es la arábica. Sin embargo, se trabaja en la introducción de mayores cantidades de la variedad de café robusta, que es de menor calidad pero que se demanda para la elaboración de café soluble producto que ha incrementado su mercado en el país. Debido a esto y a la falta de apoyos oficiales la producción de café podría decaer estimándose que en el 2013 apenas podría rebasar el millón de sacos. El cultivo de café es importante para la economía del país, pero afronta actualmente el problema de la Roya del café, plaga que entró por el sureste del país, y que podría afectar al 50 por ciento de las plantas. Por esto se requiere la sustitución de plantas y programas para el control de la plaga que amenaza ya la producción de Chiapas, estado que se ha mantenido por un largo tiempo como el principal productor en el país, seguido por Veracruz. Como mencionamos al inicio, la producción del café tiene dos grandes retos que superar en el 2013, y la plaga es el más grave pues se requiere controlarla para evitar que siga extendiéndose causando una baja calidad del producto y un mínimo rendimiento. En 2012 el valor anual de la producción primaria del café oscilaba en más de 800 millones de dólares, generando empleo y sustento para más de tres millones de familias, con un promedio de 900 millones de dólares por exportaciones realizadas.

P7

Una olorosa taza de café al concluir los alimentos diarios es una rica tradición de la cocina mexicana que puede perderse por dos problemas que afectan la producción de esta planta, por un lado la plaga de la roya del cafeto, que amenaza con afectar a grandes extensiones de cultivo y por la otra el incremento de la demanda de grano en una variedad específica para la elaboración de café soluble. De acuerdo con informes trasmitidos por la Asociación Nacional de Productores de Café, en los últimos 10 años, la producción de café se redujo en un 40 por ciento y en el presente año podría registrarse una etapa muy crítica para este sector. En 1996-1997 el sector cafetalero presentó una crisis que tuvo como consecuencia una reducción del volumen de producción. En ese período México produjo 5.1 millones de sacos. Al término del ciclo cafetalero 2010-2011 se estimaba una producción del café de cuatro millones 141 mil sacos, mientras que en el ciclo 2011-2012 De acuerdo con un reporte de la dependencia encargada de este sector se produjeron 4.3 millones de sacos. Sin embargo en el 2013 la situación puede continuar a la baja debido principalmente a la plaga Roya del Café que se extiende en los campos de cultivo. En el país se siembran 688 mil hectáreas del grano, en 12 estados; los de mayor producción son Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla, que aportan en conjunto el 88.7 por ciento de la producción nacional. El resto de las entidades donde se produce café son Guerrero, Hidalgo, Nayarit, San Luis Potosí, Colima, Jalisco, Querétaro y Tabasco.


Valiosos

servicios de beneficio a la sociedad desarrolla el IMTA Cruz Pérez Herrera *Importantes investigaciones para un uso racional del líquido *Construye una casa ecológica que es un ejemplo a seguir

P8

Uno de los recursos naturales más valiosos e indispensable para la vida humana es, sin duda, el agua. Por ello Morelos es un estado privilegiado al contar con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua que ha sido reconocido por su alto nivel científico. Por ejemplo, en diciembre de 2012 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) obtuvo, por segunda ocasión, el Certificado ISO 9001, en su versión 2008, de Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC). El certificado correspondiente se entregó el día 1 de marzo durante un evento en el que estuvieron presentes el M.I. Víctor Javier Bourguett Ortiz, Director General del IMTA, y el Ing. Roberto Vargas Soto, Director General de Certificación Mexicana S.C. Este último agradeció la confianza que el IMTA ha tenido hacia la empresa de certificación por permitirle evaluarlo y certificarlo. Asimismo, comentó que la gestión de la calidad es uno de los retos más importantes dentro de las organizaciones. De acuerdo con información difundida a través de Internet, la Certificación abarca la prestación de Servicios de Capacitación Externa, Servicios del Centro de Capacitación, Prestación de Servicios Administrativos de Apoyo para Servicios Externos, así como Servicios Tecnológicos en materia de: tratamiento y calidad del agua, riego y drenaje, hidrología, hidráulica, desarrollo profesional e institucional, comunicación, participación e información. Cabe recordar que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) es un organismo público descentralizado que se aboca a enfrentar los retos nacionales y regionales asociados con el manejo del agua, y a perfilar nuevos enfoques en materia de investigación y desarrollo tecnológicos para proteger el recurso y asignarlo de manera eficiente y equitativa entre los distintos usuarios. El IMTA dispone de capacidades y competencias específicas que le dan una ventaja competitiva y le permiten agregar valor a los productos y servicios que aporta a sus clientes y usuarios. Entre estas competencias destacan las siguientes: más de 300 especialistas altamente capacitados en la atención de la problemática prioritaria del sector, muchos de ellos con más de 20 años de experiencia, enfoque integral y por lo tanto multidisciplinario de los problemas del agua, pues sus recursos humanos e infraestructura cubren un amplio espectro de especialidades. Importante caudal de conocimiento implícito, que no se encuentra en ninguna otra organización de México, y cuya adecuada canalización para un aprovechamiento eficiente lo hacen un pilar del desarrollo sustentable del sector agua en el propio país. El instituto está ubicado sobre una superficie de 20 hectáreas en el municipio de Jiutepec, Morelos, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua cuenta con 23,000 m2 de instalaciones. Su moderna infraestructura incluye 14 laboratorios especializados, un cen-

PM


rrolló el modelo de casa ecológica, el cual pretende investigar y evaluar la pertinencia de las tecnologías apropiadas que se transfieren para el abastecimiento y saneamiento del agua a nivel vivienda y desarrollar otras más que ayuden en la calidad de vida de las viviendas rurales y urbanas. La casa ecológica está hecha de bloques de adobe colocados a doble espesor, con varas de carrizo puestas tanto en forma horizontal como vertical como refuerzo a lo largo y ancho de la casa, convirtiéndola en una construcción sismo- resistente. El techo es de madera con láminas de fibrocemento de fabricación local y hojas de poliestireno que sirven como aislante térmico. La casa con 66 metros cuadrados de superficie habitable comprende sala, comedor, tres recámaras y baño. El inodoro, la regadera y el fregadero cuentan con dispositivos ahorradores de agua. Cuenta con un fogón ahorrador de leña que reduce notablemente su consumo y aumenta el aprovechamiento del calor producido. La casa tiene un sistema de desinfección solar, el cual elimina hasta el 99.99% de las bacterias en el agua, para consumo humano Además la casa cuenta con un Sistema de captación, conducción y almacenamiento de agua de lluvia. A través del techo de lámina de fibrocemento se realiza la captación del agua de lluvia. El agua captada se conduce mediante canaletas y tuberías de PVC, que luego de pasar por varios filtros llega a una cisterna con capacidad de 50 mil litros para su almacenamiento. En el exterior de la casa se encuentra el Sistema de tratamiento de aguas residuales para que puedan ser reutilizadas sólo en riego parcelario. Por medio de un tanque séptico, una trampa de grasas, un filtro anaerobio de flujo ascendente y un humedal de flujo subsuperficial, las aguas negras y grises generadas son tratadas para poder ser reutilizadas. La casa ecológica cuenta con dos sistemas de bombeo: uno funciona con energía solar y sirve para llenar el tinaco de la casa; mientras que el otro trabaja mediante la acción mecánica del pedaleo de una bicicleta (bici bomba) que sirve para llevar el agua al Tanque de Descargas de Fondo. El huerto familiar está destinado a la producción de alimentos con fines de consumo, este mide 6 x 12 metros. El sistema de riego está compuesto por un Tanque de Descargas de Fondo que al llenarse automáticamente abre una válvula que libera el agua y esta riega el huerto. La casa ecológica cuenta con un calentador solar de agua y con un sistema que produce electricidad a partir de la luz solar, haciendo uso de fotoceldas. Este sistema actualmente es muy utilizado, tal como lo es en algunos hoteles. Otros elementos importantes son el baño seco y el compostero, el cual se encuentra en el exterior de la casa y ayuda a separar los residuos sólidos que pueden utilizarse después como composta. El Baño seco es un sistema que no utiliza agua. Por medio de una taza especial, permite la separación de los desechos sólidos (que se van a un área de almacenamiento para ser transformados en composta) y líquidos (que pasan a un pozo de absorción). El sistema se basa en la instalación de dos cámaras las cuales son alternadas, mientras una está en uso, la otra permanece en reposo (de 6 a 12 meses) en proceso de descomposición de la materia fecal. En el compostero se produce la composta a partir de desechos orgánicos como residuos de comida, poda y jardín, etc.

P9

tro de capacitación y un área de educación ambiental. Cuenta además con el Centro de Conocimiento del Agua, punto de referencia obligado para la obtención de información técnica relacionada con el recurso. Dentro del área que ocupa el Instituto se encuentra también el Campus Morelos del Posgrado en Ingeniería de la UNAM. El Laboratorio de hidráulica Enzo le presta los servicios de experimentación en hidráulica básica, modelos físicos a escala reducida, desarrollo y prueba de dispositivos hidráulicos de medición y control, y evaluación de dispositivos hidráulicos comerciales. Además apoya la experimentación para investigación, diseño, revisión, evaluación y aprendizaje de la hidráulica. Infraestructura principal: Área experimental de 3,200 m2 bajo techo y 2,000 m2 en el exterior, abastecimiento: sistema de circulación cerrado con una capacidad de bombeo de 300 lps y tanque de carga constante de 12 m de altura, canales: Pendiente variable, Rehbock, anular para la caracterización de molinetes y exterior para pruebas de estructuras fluídicas, bancos experimentales para: modelos hidráulicos. Instrumentación para adquirir información automatizada. La sustentabilidad de los recursos naturales, cobra cada día más importancia. Con este sentido investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) desarrollaron en 2007 una casa ecológica, es decir, una vivienda autosuficiente en agua, instalaciones sanitarias y energía eléctrica que se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo. Ante la necesidad de la falta de abastecimiento y saneamiento del agua en las viviendas, de la limitación de recursos económicos en zonas marginadas y rurales, pero sobre todo del compromiso de atender a la población que vive en la pobreza y elevar la calidad de vida de los mexicanos, se desa-


Contrastes Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

P10

El manotazo presidencial en contra del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha dejado un vacío de poder en las entrañas de la organización magisterial, el flamante nuevo dirigente del SNTE que se sienta a la mesa con el Presidente y el Secretario de Educación, no da el ancho para poder tener bajo control todos los hilos que la “maestra” bien sabía manejar y que durante mucho tiempo movió a su antojo y en su beneficio como en el de sus agremiados. Esto se demuestra ante el crecimiento de las protestas de los disidentes y claro está, con esto también el crecimiento de la fuerza política que tienen. Guerrero es el primer foco rojo para la federación, que ha intentado en todo momento no hacer uso de la fuerza pública para no traer el recuerdo de Atenco. Las constantes amenazas que se dan por los tres órdenes de gobierno y la falta de acción sólo dejan a la vista la debilidad de la federación ante el temor de atraer negativos a la buena imagen que goza entre la población el Presidente de la Republica. Y el liderazgo magisterial a nivel nacional que se encuentra disminuido no logra poner orden hasta en sus propias filas. Esto debe también prender los focos rojos en nuestro estado, donde históricamente el magisterio ha tomado parte en los movimientos de base, y si el gobierno estatal no cuenta con los interlocutores correctos podremos estar ante un problema de carácter social y político. Hemos visto de forma aislada aun, manifestaciones del magisterio morelense, pero si estas manifestaciones no tienen oídos por parte del gobierno estatal, seguro estoy se desbordarán. Pues nuestro estado, junto Guerrero y Oaxaca, tiene en la conciencia magisterial una historia repetida de abusos por parte de las autoridades educativas. A todo este contexto debemos añadir la campaña de denostación contra todos aquellos que no compartan la visión del gobierno federal y estatal, que ayuda a victimizar las acciones extremistas que toman sólo algunos sectores de la disidencia magisterial. Debemos como sociedad tomar conciencia que no todos los profesores son malos, los hay regulares y en su gran mayoría son excelentes profesores que con su esfuerzo han coadyuvado a construir el país. Con las grandes carencias presupuestales y una entrega que en muchos casos va más allá del deber.

PM Para hablar del magisterio es necesario recorrer escuelas en comunidades rurales, en colonias populares y de escasos recursos, es comprender la necesidad de los profesores de capacitación, pero el no tener tiempo pues se tienen que cubrir mínimo dos jornadas de trabajo para poder subsistir. Esa es la realidad de la mayoría de los trabajadores de la educación, esa es la realidad de los profesores a los que se ha querido satanizar como unos desobligados, guerrilleros e incultos, y esa forma de satanizar al magisterio no nos ayudará en lo más mínimo a construir un mejor país.


Confunden

el sentido de la participación social Hilda Constantino Castro

Quizá se debilitó al propio sistema. Triste es ver que el concepto de participación social es ahora el de lucha violenta, defensa de derechos, de cualquier tipo, pero sobre todo la exigencia sin importar quién resulte afectado por esa actividad. Así tenemos bloqueos, manifestaciones, mítines, campañas publicitarias, las más diversas que además son difundidas por los medios de comunicación. Ser escuchado pasó a segundo término, ahora es de mayor impacto salir en los medios. Ser propositivo es un aspecto que se desconoce. Significa pensar en soluciones pero esto no es una meta común, lo que priva es la violencia. Cuánto más violenta es una manifestación es mejor, pero también genera mayor represión. Así en un sistema de gobierno democrático tenemos los extremos. Por un lado un gobierno represivo, débil para llevar a la práctica el diálogo y la concertación, pese a que esto es parte de las políticas difundidas. Por el otro, grupos de ciudadanos molestos, violentos, que tampoco practican el diálogo ni privilegian la toma de acuerdos. Ante ello es necesario que surjan líderes que sean capaces de cumplir con esas características de la democracia, que nos permitan resolver problemáticas sociales adversas que impiden el desarrollo social y que propician la ampliación de los grupos vulnerables en el país. También es urgente que el fenómeno de la participación social sea redirigido hacia metas por un bien común y se superen los intereses personales y de grupo que sólo buscan beneficios particulares y se olvidan del resto de mexicanos que se dedican al trabajo por impulsar a esta nación que tiene libertad y recursos que son vitales para el desarrollo efectivo para todos. Por esto, adultos, jóvenes, niños, todos deben participar para formarnos una visión social de la nación que queremos antes de que la violencia impere y propiciemos mayores brotes de violencia y muerte.

P11

Llevar a la práctica la participación social en México se ha convertido en un problema, debido principalmente a la confusión que existe respecto a este concepto básico en la democracia. Actualmente decir participación es marchar o hacer manifestaciones en ocasiones hasta violentas para exigir la solución de problemas diversos. Desde que iniciaron los gobiernos posrevolucionarios, se destacó que el sistema de gobierno es democrático y que el pueblo es el único que detenta la soberanía nacional. Según Cunill (1991) la participación social ha sido definida como “la intervención de la sociedad civil en la esfera de los publico”. Por ello, se promovía la participación ciudadana hasta que surgieron grupos ciudadanos diversos, algunos muy combativos, que abanderan movimientos y adoptan problemáticas sociales para guiar sus acciones. Como parte de las acciones de apoyo a la participación social, se propició la reforma política, se instituyó la figura de diputados y senadores plurinominales, se establecieron leyes, acuerdos, reglamentos esto y más.


Fortalecen

protección de la población con nuevo esquema de salud pública Hilda Constantino Castro

P12

Mantener la salud pública es complicado, sobre todo por las características del entorno social con poblaciones vulnerables en las que existe la incidencia de nuevas enfermedades. Para ello se desarrolla un esquema de vacunación que se fortalece con medidas de protección biológica además de otras para conservar sana a la población. De esta manera, las acciones que iniciaron con un esquema de vacunación básico contra las enfermedades tradicionales de poliomielitis, tuberculosis, difteria, tosferina, tétanos entre otras, las cuales se aplicaban en campañas intensivas, ahora se ha complementado con vacunas que se aplican en un programa universal de vacunación permanente además de las acciones intensivas. Ante los rápidos cambios sociales, las madres de familia tienen que estar actualizadas sobre la forma de prevenir el desarrollo de esas enfermedades que pueden adquirir rasgos de gravedad. El programa permanente, incluye las vacunas contra la tuberculosis, la antihepatitis B, la pentavalente acelular, que incluye la difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis y haemophilus influenzae tipo B. Asimismo la DPT contra la difteria, tosferina y tétanos, otra denominada antirrotavirus y una conjugada contra neumococo. Además abarca la antiinfluenza estacional, la triple viral (SRP), contra sarampión, rubéola y parotiditis, la antipoliomielítica oral trivalente, tipo Sabin (VOP); la doble viral (SR) contra sarampión y rubéola, la polisacárida contra neumococo polivalente, toxoides diftérico y tetánico (TD) y la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). En el año se desarrollan además tres campañas nacionales de salud, la primera se realizó en febrero pasado, aplicándose 13 millones de vacunas, de las cuales más de nueve millones fueron contra la poliomielitis. Como parte de esta campaña intensiva se cumplió con 27 millones de acciones de prevención y promoción de la salud, se distribuyeron sobres de Suero Vida Oral, para prevenir la deshidratación por enfermedades diarreicas en niños menores de cinco años, y se entregaron suplementos de vitaminas, minerales, hierro y ácido fólico a la población en riesgo.

PM La semana Nacional de salud tuvo por lema “cuídalos mucho, quiérelos más, vacúnalos” y en ella participaron 16 mil 347 unidades médicas del sector salud, 45 mil puestos de vacunación y 50 mil brigadas de vacunación. Es importante destacar que las entidades tienen la obligación de adquirir algunos de los biológicos, mientras que a nivel nacional se proporcionan gran parte de las vacunas requeridas. Asimismo es de reconocer la trascendencia del sistema nacional de salud que desde hace mucho tiempo ha mantenido una lucha permanente para acabar con enfermedades que limitaban el tiempo de vida de la niñez mexicana. Actualmente tenemos enfermedades como la poliomietilis que está erradicada y la tuberculosis y otras que están controladas, por lo que el número de muertes son reducidas. Sin embargo, para un mayor impacto del Programa Nacional de Salud es necesaria la participación de las madres de familia y la aceptación de la población vulnerable como los ancianos para recibir los biológicos oportunamente.


Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino

Espacios & Imágen + Moda

inseguridad propicia avances en sistemas de protección a través de internet, de modo que se puede monitorear el patrimonio desde donde se encuentre uno. Además, las alarmas se pueden programar para que cuando se irrumpa el espacio y el sensor lo detecta, marque por teléfono para avisar del incidente. Estos sistemas se pueden complementar con sistemas de comodidad que permiten regular la temperatura y la humedad del ambiente, la intensidad de la luz, entre otros. De forma complementaria se recomienda proteger el perímetro de la propiedad, ya que por lo general es a partir de la barda perimetral como los delincuentes ingresan a ésta, actualmente la nueva tendencia son las cercas electrificadas, que sugieren un peligro para quienes tratan de pasar a través de ellas por la descarga eléctrica que reciben, si algún cable es cortado se activa la alarma. Otra forma de proteger el perímetro es con las cercas de navajas que cortan de forma severa a cualquiera que intente saltarlas. En ambos casos, la dificultad de acceso podría desinteresar a cualquier delincuente.

P13

La tecnología, las nuevas aplicaciones, los nuevos programas, y todo el desarrollo científico, técnico y especializado avanza día con día como respuesta a la evolución de nuestras necesidades. Desafortunadamente, en la actualidad parte de de ellas se basa en supuestamente proporcionarnos seguridad, tanto económica como de crecimiento y de bienestar general. Dicha seguridad ha impulsado que se generen nuevas tendencias enfocadas a la protección, ya sea de nuestro patrimonio o de nuestra integridad física y la de nuestras familias. Es por eso que en esta edición, centraremos nuestra sección de tendencias en revisar los nuevos sistemas de seguridad para la protección de nuestro patrimonio, pues vemos que cada día es más frecuente que ciudadanos sufran de robo en sus casas y negocios sin importar que tan ostentosa u humilde sea la propiedad. Dentro de las maneras tradicionales de protección encontramos los trabajos de herrería que se colocan en la totalidad de las ventanas y puertas, mejoradas con las nuevas chapas con llaves de alta seguridad, además es común contar con una o varias mascotas que “ahuyenten” a cualquier intruso. Sin embargo, la protección de nuestro hogar o negocio, puede ir más allá para avisarnos cuando algún evento este ocurriendo cuando no nos encontramos en el sitio, o en su defecto nos sirve como medio de comunicación con otros miembros de la familia cuando nos encontramos en problemas dentro de la propiedad, cosa que no se lograba con las formas tradicionales. En realidad, los primeros sistemas de seguridad tienen muchos años desde que salieron al mercado, con los primeros circuitos cerrados de cámaras se lograba monitorear, en un cuarto de control, los eventos que ocurrían; posteriormente las alarmas complementaron estos sistemas, ya fueran con claves analógicas, lector de retina o huellas digitales, pero de manera independiente. El progreso de la tecnología antes mencionada, ha permitido que dichos sistemas evolucionen y se presenten en el mercado como un sistema integral. Ya instalado te permite tener sensores en el espacio para detectar si alguna ventana o puerta se abre, si hay movimiento, grabar y transmitir video de la propiedad durante tu ausencia, y permite que uno lo revise


Se mantiene la Primera Comunión como importante ritual en la iglesia católica Cruz Pérez Herrera

P14

Una primera comunión es un ritual sacramental de una Iglesia católica, por medio del cual una persona, generalmente menor de edad, participa por primera vez del sacramento de la Eucaristía recibiendo la Comunión (Recibir el cuerpo y la sangre de Jesucristo), siendo un requisito obligatorio haber obtenido previamente el sacramento del Bautismo y el sacramento de la Penitencia o confesión. “La Primera Comunión” es practicada generalmente por niños de entre siete y doce años, generalmente de forma colectiva, aunque es aceptado en dicha religión que una persona celebre del rito a cualquier edad, siempre y cuando reciba preparación previa al sacramento y cumpla con los requisitos. La Ceremonia de la Primera Comunión ocurre siempre en torno a una Celebración Eucarística, o liturgia y en todos los casos debe ser oficiada por un Sacerdote. Si bien este rito es principalmente convocado por la religión Católica, otras iglesias Cristianas también suelen practicarlo. La Primera Comunión es ampliamente practicada en el mundo Occidental, especialmente en el Continente Europeo y Americano, en donde la iglesia católica aglutina la mayor parte de la población, aunque existen casos esporádicos en Asia y África en donde no es mayoritaria esta religión. Si bien se puede considerar la última cena que Jesucristo celebró con sus Doce Apóstoles como el origen de este ritual, “La Primera Comunión”, como acto ceremonial y sacramental, tiene su origen en el siglo XII, específicamente en 1215, cuando el Concilio de Letrán decidió que solo los menores que hayan alcanzado “la edad de discreción”, entre doce y catorce años, podrían recibir este sacramento. Durante el siglo XII y el Siglo XVII la primera comunión fue un acto que pasaba desapercibido socialmente, pues los niños no eran vistos como sujetos relevantes al interior de la sociedad medieval. Solo fue después de la Contrarreforma que tomó importancia la ceremonia, como respuesta a la reforma Luterana que desde sus inicios valoró mucho más a los menores y, por consiguiente, se convirtió en un evento importante en la vida de las personas. Durante el siglo XX la Primera Comunión se consolidó como una ceremonia muy relevante en la vida de los católicos. Un estudio realizado en 1995 entre personas católicas mayores de 50 años encontró que el 90 por ciento de los entrevistados recuerda su primera comunión como uno de los actos o momentos mas importantes de su vida y el 65 por ciento de ellos aún conserva al menos una fotografía de este momento. No cualquier persona puede recibir el sacramento de la Primera Comunión; existen varios requisitos previos para poder participar de esta ritual.

PM En primer lugar, es necesario pertenecer a la Religión Católica y haber recibido previamente el sacramento del Bautismo, el cual generalmente se práctica pocos días después del nacimiento. En segundo lugar, es necesario recibir una preparación adecuada, por ello la Iglesia Católica organiza cursos de catequesis, que consiste en enseñar y evangelizar a los niños o adultos para que lleguen a la comprensión de este sacramento. En la mayoría de los casos la persona responsable de preparar a los candidatos a la primera comunión es un sacerdote ordenado o una religiosa ordenada; no obstante, cualquier laico puede hacerlo, siempre y cuando esté autorizado para este menester por un sacerdote. En tercer lugar, es necesario participar del sacramento de la Penitencia o confesión, mediante el cual, ante el sacerdote se confiesan todos los pecados cometidos a lo largo de la vida, luego el religioso le otorga el perdón divino y le impone una penitencia, que generalmente consiste en elevar una plegaria. Algunos pecados muy graves como el homicidio solo pueden recibir el perdón del Santo Padre. Es obligatorio haber recibido el perdón del Sacerdote para poder participar del rito de la Comunión. Finalmente para poder participar del Sacramento debe inscribirse la solicitud ante una iglesia, parroquia o institución educativa católica, quienes se encargarán de todos los aspectos legales y logísticos que demanda la ceremonia.


Anuncian llegada de la cigüeña en la feliz familia Barrera-Pérez

De plácemes y en medio de una gran alegría, la familia Barrera-Pérez que integran el ingeniero Jesús Barrera Franco y la arquitecta Isis Citlalmina Pérez Constantino, dio a conocer el próximo nacimiento de un nuevo integrante. Ambos forman parte de las empresas Sica y Consultores Asociados Renovatio e imparten cátedra en la carrera de arquitectura de la Universidad Internacional (Uninter) y gozan del afecto de familiares y de múltiples amistades, por lo que han comenzado a recibir las felicitaciones y parabienes por este trascendente acontecimiento. Está previsto que el embarazo de Isis Citlalmina culmine a finales de octubre o principios de noviembre. De inmediato Isis y Jesús han comenzado los preparativos para recibir la bendición de convertirse en padres, bajo la premisa de que la felicidad que el embarazo les causa, no limita la delicada responsabilidad que han adquirido. Jesús es hijo del también ingeniero Jesús Barrera Alonso quien será abuelo una vez más y de la señora Yolanda Franco Flores (finada), nieto de doña Paulina Alonso que será bisabuela del bebé y hermano de Yolanda Itzel casada con Roberto Espino, Rubén y Marisol esposa de Pau Masallach, quienes disfrutarán de la experiencia de ser tíos nuevamente. Por su parte Isis Citlalmina es hija de la maestra Hilda Constantino Castro y del profesor Cruz Pérez Herrera, orgullosos abuelos, y hermana de Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino, quienes obviamente comparten la inmensa dicha que ha causado este suceso. La abuela de Isis es Leonor Montelongo, quien radica en Tampico, Tamaulipas y quien también les ha expresado su dicha y los mejores deseos por el advenimiento de su bisnieto. Familiares y amigos han expresado por diversos medios sus felicitaciones a los nuevos padres y comienzan la organización de varios Baby Shower, previos al nacimiento.

¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

P15

El hecho de que las mujeres lleven a un ser en su interior, lo traigan a este mundo y lo acompañen en su crecimiento, pueden considerarse momentos únicos en la vida. La primera vez no sólo nace un hijo sino que también nace una madre, un padre y una familia. Convertirse en madre, convertirse en padre es redescubrirse cada día, cada minuto es una oportunidad de crecimiento personal. Es una etapa de la vida donde se producen cambios psicológicos que movilizan muchas emociones y estados: alegría, euforia, miedos, confianza, inseguridad, dudas, cansancio… Se hace necesario escucharnos, reconocer que necesitamos y sentimos, pues las experiencias que vivamos como madres y padres van a ser vividas también por nuestros hijos. Los expertos advierten que debe quedar claro que la maternidad no es sólo asunto de la mujer: es una realidad que debe ser vivida por el padre y por la madre, con el apoyo de la sociedad. Esta afirmación puede ser novedosa, pero tiene sus razones. Para que la maternidad pueda desarrollarse normalmente, hace falta el apoyo del padre, hace falta que el padre viva su paternidad. Lo cual no significa tan sólo proveer el sustento del hogar, sino también ayudar a la madre de sus hijos en todo cuanto haga falta, cuando se lo permita su actividad laboral.


P16

PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.