Cuernavaca, Morelos, a 03 de Abril de 2014
10.00
Científicos
del IMTA estudian uso más racional del agua en Morelos
Recobra
la ciudadanía morelense su capacidad de expresar inconformidades
tres
conmemorar los visitantes
AÑO
53 NUM.
P1
Está listo el estado para Semana Mayor y recibir a
Mensaje Editorial La gran lección social
Lo más trascendente de la marcha contra la inseguridad de este primero de abril en Cuernavaca, fue –sin duda- que no hubo incidentes graves que lamentar no obstante que miles de ciudadanos se manifestaron para exigir a las autoridades una solución inmediata a los hechos de violencia, asaltos, robos y secuestros que se registran en los 33 municipios del estado de Morelos. Otro aspecto importante es que esta expresión ciudadana, por el número de personas participantes de ambos sexos y de las más diversas edades, sin duda muestra que es posible una participación ciudadana espontánea cuando un problema la une. Seguramente un cambio de gobernador, como algunos demandan, sería tan dañino como el de Jorge Carrillo Olea en su tiempo, pues tanto la política como el desarrollo económico entrarían en un período de organización que a nadie conviene. Esa petición de cambio de gobernantes es muy respetable y es lo que piensan muchos morelenses, aunque también puede ser la obvia postura de los enemigos ideológicos de Graco Ramírez Abreu. La solución de fondo y más conveniente para los morelenses, es que el gobierno estatal reconozca primero la gravedad del problema, lo justo de las demandas sociales, inicie un diálogo constructivo y de esa manera, autoridades y gobernados trabajen unidos para disminuir los niveles de inseguridad para recobrar el clima de paz que durante tantos años fue disfrutado en todos los municipios.
“Reservas Acuíferas” Foto portada
PM
Directorio
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
P2
Las lagunas de El Rodeo y Coatetelco, así como el Lago de Tequesquitengo, son valiosos vasos de captación de agua para el estado de Morelos. Foto Hilda Constantino Castro.
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
Graves
violaciones a derechos laborales se cometen en el sector judicial estatal Cruz Pérez Herrera
Cabe recordar que en todo el estado, son miles los burócratas estatales o municipales adscritos al Poder Judicial, por lo que el problema afecta a miles de hogares morelenses. Por cierto, en Yautepec, el Juzgado Mixto de Primera Instancia cambió su sede a nuevas oficinas más pequeñas e incómodas que las anteriores y en el colmo de descaro ahora son llamadas “Ciudad Judicial” lo que jueces y empleados consideran una burla para la ciudadanía. Habría que ver cuántos recursos económicos fueron destinados para este cambio absurdo de sede (ahora quedan casi enfrente de un panteón) y para la pomposa denominación de “Ciudad Judicial”. Es tiempo de que el Congreso del Estado aplique la ley vigente o legisle lo que sea necesario para proteger los derechos laborales de los auténticos trabajadores de los tres poderes, pues esa es su obligación. Hay que saber diferenciar entre quienes pueden ser considerados “de confianza” como los funcionarios y sus achichincles y los que realmente trabajan y por consiguiente adquieren derechos laborales, con sindicato o sin él.
P3
De unos años a la fecha y sobre todo en las administraciones panistas los mexicanos y consecuentemente los morelenses han ido perdiendo muchos de los derechos laborales ganados tras años de luchas sindicales en el país. A la llegada de una administración estatal perredista, los burócratas estatales pensaron que era tiempo de reconquistar algo de lo perdido, como por ejemplo el de eliminar el aberrante requisito para las mujeres de que no debían estar embarazadas para aspirar a una plaza en cualquier dependencia. También el respeto a una jornada laboral máxima de ocho horas, como lo consagra la Ley Federal del Trabajo, el derecho a servicio médico, vacaciones y primas de antigüedad, vacacional y de estímulo a la puntualidad en el trabajo. Sin embargo, grande ha sido la sorpresa pues los perredistas en el poder, tan pronto como asumieron sus nuevas funciones iniciaron una verdadera cacería de brujas despidiendo a la mayoría de los empleados, fueran o no necesarios, por el simple hecho de haber trabajado en gobiernos de otras ideologías. Eso trajo una avalancha de demandas laborales, muchas de ellas aún en proceso y que al final significarán una importante derrama económica para el erario público. Lo que más sorprende ahora, es que ese tipo de irregularidades se registren en un sector como el judicial, que supuestamente está precisamente para garantizar el ejercicio de todos los derechos y evitar que se cometan injusticias. De acuerdo con datos que han trascendido, en muchos juzgados de Morelos, ya sean penales, mixtos o civiles, desde los jueces, secretarios, actuarios y hasta personal de intendencia, son despedidos sin que medie motivo alguno y siempre tratando de evadir el pago de indemnizaciones o liquidaciones de acuerdo a la ley. En otras ocasiones un empleado es ascendido una o dos categorías con un salario mayor, pero a los dos o tres meses es regresado a la original y al salario que percibía antes, lo que está prohibido por la Ley Federal del Trabajo. El argumento, al parecer, es que ese personal se considera “de confianza”, pues con muchas argucias legaloides el gobierno ha evitado el sindicalismo en esas plazas.
Importante
aportación de la UAEM al patrimonio genético de la humanidad Hilda Constantino Castro
P4
Con veintitrés años de investigación por parte de investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) hacen de la Reserva de la biósfera de la Sierra de Huautla una aportación significativa al patrimonio genético de la humanidad, por el número de especies endémicas estudiadas y protegidas de la extinción. El proyecto inició con un decreto estatal en 1991 que protegía 31 mil 314 hectáreas de selva baja caducifolia, mismo que en 1999 se elevó a nivel federal con el decreto que constituyó la reserva de la biósfera Sierra de Huautla con una extensión de 59 mil 030 hectáreas de selva baja caducifolia que a la fecha tiene 59 mil 151 hectáreas. Es un área natural monitoreada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas y por el Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla (CEAMISH). El límite natural al suroeste es el Río Amacuzac y los cerros más importantes son: Temazcal, los Chivos, Pericón, el Jumilar, Frío, Potrero los Burros, el Cuacle y la Sierra de Huautla. Los municipios que están involucrados son Amacuzac, Ayala, Puente de Ixtla, Jojutla, Tlaquiltenango y Tepalcingo. Los principales poblados son: Huautla, Huaxtla, Rancho Viejo, Xantiopa, Ajuchitlán, El Limón, Huixastla, Pueblo Viejo, Xochipala, Coaxintlán, El Salto y El Zapote. La reserva que se ubica en la Cuenca del Río Balsas, es un extraordinario reservorio de especies endémicas de México. Es un área de topografía accidentada cuyas altitudes varían de los 700 a los 2,400 metros sobre el nivel del mar con una biodiversidad muy amplia que se constituye en una importante aportación al patrimonio genético de la humanidad. El trabajo ha sido arduo por lo que a la fecha se cuenta con un herbario que depende del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación que alberga más de 29 mil ejemplares de plantas vasculares, herborizadas, preservadas e identificadas principalmente de la Sierra de Huautla según resultados publicados por investigadores. El ecosistema presenta una marcada estacionalidad climática, (secas y lluvias) y adquiere relevancia porque propicia la conservación de los aspectos bióticos y abióticos del área además de ser un reservorio de aspectos culturales e históricos del estado de Morelos, ya que en esa área se comprende a 31 comunidades en seis municipios con una población rural que supera los 20 mil habitantes. Una característica destacada de la actuación de los investigadores de la UAEM es que en la reserva utilizaron la técnica “zonificación técnico comunitaria dinámica” dado que los habitantes de la sierra participan de la conservación de la biodiversidad, aunque para su sobrevivencia utilizan alrededor de 640 especies como parte de su alimentación, materiales de construcción, plantas medicinales, combustibles, en sus áreas de cultivo y de pastoreo. A la fecha se han localizado especies endémicas de la flora de la Cuenca del Río Balsas, destacando Cuajiotes, copales, amates y varias especies de leguminosas. En
PM cuanto a la fauna se han estudiado grupos de luciérnagas algunas del género plateros Huautlensis, 44 tipos de mariposas, registrándose hasta hace algunos años 66 especies de mamíferos, 180 especies de aves, 63 de reptiles, 11 de anfibios y por lo menos ocho especies de peces. En esta región se encuentran especies de fauna relevantes como mariposa de barón, lagarto enchaquirado, guacamaya verde, primavera del Balsas, tecolote del Balsas, mosquero del Balsas, puma, ocelote, tigrillo, gato montés y yaguaoroundi. El centro de Centro de investigación cuenta con dos subestaciones biológicas, una localizada en la comunidad de “El Limón” en el municipio de Tepalcingo y la otra en “Quilamula” en Tlaquiltenango. Un aspecto importante es que se han registrado especies en riesgo, otras que requieren una protección especial y aquellas que pueden cultivarse para el consumo y desarrollo por parte de las comunidades morelenses. A partir de las unidades de investigación se han realizado estudios genéticos, filogenéticos y evolutivos de grupos de organismos de esta región, con especies raras utilizando marcadores moleculares entre las que se encuentr4an enzimas y ADN. En las investigaciones han contribuido instituciones como el Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto de Ecología de Xalapa, la Estación Biológica de Chamela, Jalisco, La Universidad de Kansas y la Universidad de Cornell en Estados Unidos, entre otras.
Tras 26
años de labor de divulgación desaparece la Casa de la Ciencia Isis Citlalmina Pérez Constantino
(1938), Escuela de Enfermería y Obstetricia en 1943; primera sede de la UAEM 1953, en 1958 recibe alumnos de la primera generación de Arquitectura y en 1960 Preparatoria Diurna y la Nocturna, así como la Normal de Maestros. En 1988 el Rector Fausto Gutiérrez Aragón, bajo acuerdo establecido con la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, el Gobierno de Morelos y la UAEM, creó la Casa de la Ciencia, considerada como la primera instancia de su tipo en el país, y fue su primer director el químico Francisco Rebolledo. Desde su fundación fue un espacio dedicado a divulgar el conocimiento científico a través de diversas actividades: talleres, cursos, seminarios y conferencias. Fue sede de las Olimpiadas morelenses de matemáticas y centro de exposición de proyectos de la investigación científica de Morelos. Desde el 2007 colaboró con la Dirección de Investigación y Posgrado de la propia universidad fusionando las áreas de generación del conocimiento con un enfoque artístico y educativo. A partir de 2014, con el apoyo del Rector Alejandro Vera Jiménez, se utilizará ese espacio para generar, promover y difundir el arte tangible e intangible de los pueblos indígenas y se procede al rescate de los orígenes de la Universidad. Se pretende crear un Museo interactivo que contará con una sala de exhibiciones artísticas de 15 pueblos indígenas de México, aulas y auditorio multimedia para la presentación de videos relacionados con las luchas de los pueblos indígenas, así como espacios para impartir cursos y talleres de multiculturalidad. Con esto se reconocen los cambios en las prioridades de la política estatal y se recupera la política de equidad para la atención de la población indígena, que tendrá en este espacio un importante centro cultural.
P5
Con una nueva visión de la cultura y las artes, la Casa de la Ciencia se transforma ahora en el Centro Cultural de Arte Indígena Contemporáneo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) después de 26 años de labor de divulgación de los aspectos científicos y técnicos. El inmueble que ahora es rehabilitado con una inversión de 35 millones de pesos permite consolidar una aspiración de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), para tener un espacio para la creación de un diálogo de saberes con los pueblos indígenas de la entidad, el país y el mundo. Por esto la prioridad que se da a este nuevo centro cultural que desde el punto de vista de su director Fernando Vela López, será un espacio de utilidad para los jóvenes morelenses y sus comunidades originarias. El nuevo Centro cultural que se espera abrir en seis meses, se ubica en un lugar con una larga tradición histórica, ya que desde 1988 albergó la Dirección de Difusión de las Ciencias, pero originalmente fue casa de oración y culto adjunta a la iglesia de Guadalupe, edificada en 1784 por Manuel de la Borda y Verdugo. En otras épocas, alojó al Instituto Literario y Científico de Morelos en 1871, una casa de maternidad atendida por comadronas a principios del siglo XX, cuartel para las fuerzas federales que combatieron al Ejército Libertador del Sur, al mando del General Emiliano Zapata Salazar; el Instituto de Estudios Superiores del Estado de Morelos
Expertos
opinan que es momento ideal para invertir en bienes raíces Cruz Pérez Herrera
P6
Los especialistas financieros opinan que invertir los ahorros en bienes raíces puede resultar una tentadora alternativa. Comprar un inmueble para venderlo con rendimientos, incrementará su patrimonio y puede tener la posibilidad de vivir de sus rentas. Añaden que por lo regular este tipo de inversión es una compra segura que le brinda frutos en el mediano plazo. Tome en cuenta que los rendimiento de su compra dependerán de la plusvalía de la zona y la ubicación del inmueble donde decida invertir. Cabe consignar que la Asociación de Inversionistas Extranjeros en Bienes Raíces (Afire, por sus siglas en inglés) reveló que México se posicionó dentro de los cuatro países con mejores oportunidades de inversión en bienes raíces comerciales, después de China y Brasil. De acuerdo con el análisis económico “Situación inmobiliaria en México”, de BBVA Bancomer Research, el 2012 fue un buen año para la industria de la construcción, tanto por la parte de la obra realizada por el sector público como por las empresas privadas, que a lo largo de los últimos años tiene un fuerte impulso. Bajo este escenario, comprar una casa para poner a trabajar su dinero es una decisión acertada ya que la vivienda es una de las necesidades primordiales del ser humano, así que en el momento que decida vender siempre habrá alguien con la necesidad de comprar o rentar su inmueble. Antes de adquirir una casa deberá estar atento a los consejos de los expertos. Ello le abrirá el panorama de lo que significa
PM
invertir en bienes raíces. Es una muy buena opción invertir en bienes raíces, por la rentabilidad que se genera en el mercado, sobre todo en los desarrollos de nueva creación. En la actualidad la demanda del mercado se encuentra en un punto alto. Comprar una propiedad es una inversión de mediano a largo plazo, pues se estima que se podrá tardar entre seis y ocho meses en posicionar la propiedad con el mejor postor y venderla en un precio conveniente. No obstante, deberá sumarle el tiempo que tardará en encontrar la propiedad, el periodo de entrega y, en su caso, los meses que tendrá que esperar en caso de realizar alguna adecuación a la propiedad. Los especialistas comentaron que el producto comercial más popular en el mercado, es decir, el que se vende más rápido, es un departamento con un precio que va entre un 1 millón 500,000 pesos hasta 3 millones de pesos. Al hablar de las ganancias al momento de invertir en un bien raíz, Novelo Segura reveló que usted podrá acceder a rendimientos que van desde 25% hasta 30 % en un periodo de entre año y medio hasta cinco años. “Comprar un inmueble es una inversión más redituable que ser dueño de un negocio o dejar sus ahorros en el banco”, dijo Novelo Segura. Para invertir en un bien raíz debe tomar en cuenta dos variables fundamentales: la ubicación del inmueble y el tiempo. En cuanto a la ubicación dentro del mercado hay colonias que tienen una mayor plusvalía y demanda. Ahora que sabemos que invertir sus ahorros en bienes raíces es una redituable alternativa, expertos conminan a comprar inmuebles en preventas seguras. Así, se encontrarán precios hasta 25% más bajos en comparación con una propiedad que ya cuenta con todos los acabados y terminados. En esta aventura es recomendable ponerse en manos de profesionales, así que antes de firmar debe revisar que todos los documentos se encuentren en regla. Aunque no es muy frecuente, algunas inmobiliarias no llevan a término el proyecto o entregan los inmuebles muy diferentes a lo que mostraron en una maqueta.
Nueva
reforma político-electoral requiere adecuar las leyes estatales a las federales Cruz Pérez Herrera
universitarios. Ningún partido podrá estar por encima de los intereses de los ciudadanos y estas reformas continúan un proceso de cambios que se inició hace unos 40 años, precisaron los panelistas. La coordinadora del evento, diputada Maricela Velázquez Sánchez, agradeció la participación de los exponentes y la presencia de políticos y estudiantes. Anunció que se encuentran en organización otros foros sobre temas de trascendencia social, como el energético, que habrán de llevarse a cabo en los próximos meses. En el foro se insistió en que las reformas político-electorales deberán propiciar un ejercicio más pleno de la democracia, aunque advirtieron que será necesario esperar la aprobación de las leyes reglamentarias a nivel federal, para pasar después a las legislaciones locales.
P7
La creación del Instituto Nacional Electoral (INE) que sustituirá al actual Instituto Federal Electoral (IFE) y las reformas político-electorales obligarán a las Cámaras locales de Diputados a realizar una intensa labor legislativa para adecuar u homologar, en su caso, el marco jurídico a nivel estatal para un ejercicio político-electoral en el que haya una mayor participación ciudadana, candidaturas independientes, y procesos de elecciones estatales más transparentes, se concluyó en el Panel “Reforma Político-Electoral” realizado el pasado fin de semana en el auditorio Emiliano Zapata de la UAEM, bajo la coordinación de Sexagésima segunda Legislatura federal, el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias y la máxima casa de estudios de Morelos, bajo la coordinación de la diputada Maricela Velázquez Sánchez, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. El doctor Héctor Gutiérrez Báez Silva, director del Centro de Capacitación Judicial Electoral del TEPJF, hizo un planteamiento general de las más recientes reformas en materia política y electoral y destacó que han sido posible gracias a la disposición y voluntad política de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión. A su vez, el diputado priísta Héctor Gutiérrez de la Garza, abordó el tema de la vertiente política de las reformas constitucionales en la materia entre las que destacó Gobierno de Coalición reflejado en el Pacto por México, la Reelección Legislativa y de Ayuntamientos y la Fiscalía General de la República. Mientras tanto la diputada del Partido Verde, Ruth Zavaleta Salgado abordó la vertiente electoral de las reformas y los impactos que tendrán en los partidos políticos y en la sociedad las nuevas disposiciones normativas que prevén las candidaturas independientes. Los ponentes además de sus exposiciones respondieron los cuestionamientos de los asistentes, entre los que se encontraban el rector de la UAEM Alejandro Vera; José Luis Correa, subsecretario de Gobierno en representación del mandatario estatal Graco Ramírez Abreu; Jorge Morales Barud, alcalde de Cuernavaca; Tomás Osorio Avilés, Teodoro Lavín, el escultor e intelectual Víctor Manuel Contreras, así como magistrados y muchos estudiantes
Investigadores
del IMTA trabajan para racionalizar consumo de agua Isis Citlalmina Pérez Constantino
PM
*La paulatina escasez de ese recurso obliga a un mejor aprovechamiento *Científicos mexicanos con apoyo de Conacyt realizan importantes estudios
P8
La comunidad científica mexicana ha desarrollado y escalado un amplio conjunto de competencias en el campo de la investigación en materia de agua que incluye, entre otros, el desarrollo de conocimiento fundamental, la evaluación de la cantidad y calidad de la misma, el diseño de obras hidráulicas, el desarrollo de productos tecnológicos innovadores para el mejor aprovisionamiento y consumo del agua, así como acervos de mediciones, modelación numérica, sistemas de alerta, procesos para la gestión sostenible del agua y las cuencas, conservación ambiental y de ecosistemas, seguridad del agua, desarrollo urbano, aspectos institucionales fundamentales para garantizar la gobernanza del agua –tales como los vínculos con el bienestar poblacional– y participación social. Lo anterior de acuerdo a la información difundida por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) con instalaciones en Jiutepec, Morelos.
Agrega que en vista de los problemas del agua a nivel mundial, de su creciente demanda en usos distintos a nivel nacional, así como de la necesidad de estrategias de adaptación ante el cambio climático en el sector hídrico y otras actividades económicas, el país requiere de la confluencia de estas competencias para lograr un manejo sostenible del recurso hídrico. Uno de los temas primordiales de la Agenda Nacional se refiere a la sostenibilidad de
ciación de controversias, así como los fenómenos económicos, jurídicos y administrativos e infraestructura relacionados con el recurso hídrico. Asimismo, se ha promovido la consolidación de grupos interdisciplinarios que analizan problemas regionales relacionados con el agua. Sólo así podrán ponerse en marcha, de manera dirigida, los recursos científicos y tecnológicos locales, regionales y nacionales que demanda la sostenibilidad hídrica en el país, con mayores perspectivas de éxito. Con el propósito de identificar esos grandes retos de investigación del agua, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCyT) organizó recientemente el Foro Nacional para la Elaboración del Programa Especial de Ciencia y Tecnología en Materia de Agua, en el que participó un amplio número de investigadores nacionales de la RETAC y de otras redes de investigación y asociaciones especializadas en el tema, así como de autoridades relacionadas con los recursos hídricos y miembros del sector empresarial. La documentación base para el análisis fue el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 y la Agenda del Agua 2030, que son el referente de la política hídrica sostenible del gobierno federal. La intención de ese ejercicio fue que los tomadores de decisiones dispongan de un documento-guía de la investigación que se requiere para enfrentar el reto de la sostenibilidad en materia de agua en México. Durante el desarrollo del Foro Nacional, los participantes intercambiaron opiniones, propuestas y contribuciones en temas que se organizaron bajo cuatro ejes rectores, que según la Agenda 2030, es posible alcanzar la sostenibilidad de los recursos hídricos en nuestro país: Cuencas en Equilibrio, Ríos Limpios, Cobertura Universal y Asentamientos Seguros frente a Inundaciones Catastróficas. La finalidad de la discu-
sión fue identificar las áreas de oportunidad para la investigación científica en los ejes mencionados. Como resultado del trabajo conjunto entre los diversos grupos de investigación del país, derivaron diferentes puntos de vista y sugerencias que se considera son de la mayor importancia y prioridad, las cuales se condensan en este Documento Básico de Líneas Prioritarias de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Recursos Humanos en Materia de Agua en México. Aquí se presentan propuestas en torno a la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos que, a juicio de los expertos que participaron en el Foro Nacional, se requiere para lograr los objetivos de sostenibilidad del recurso hídrico planteados en la Agenda del Agua 2030. Un aspecto consensado durante el Foro Nacional fue la identificación de ocho grandes retos de investigación que pueden ser usados posteriormente para formular programas de investigación a detalle. El Comité Editorial de este documento está consciente de que el material de trabajo cubre una gran variedad de campos de investigación y conocimiento en materia de agua; asimismo, que algunos se abordan con mayor detalle y de manera más específica que otros, pero eso dependió de las contribuciones y de las discusiones que se tuvieron en cada una de las mesas de trabajo. Los retos y líneas de investigación propuestos fueron revisados y complementados por cada uno de los participantes del Foro Nacional. El documento final se presentará tanto al CONACYT como a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), con el objetivo de apoyar y fortalecer el proceso de formulación de los planes hídricos y el direccionamiento de los recursos financieros correspondientes, que faciliten lograr la sostenibilidad de los recursos hídricos en México.
P9
los recursos hídricos distribuidos en la región continental, zonas costeras y marinas, ya que resulta fundamental para el desarrollo y el bienestar de la sociedad. En México se ha considerado de vital importancia asentar las bases que permitan enfrentar los retos presentes y futuros en el tema de la sostenibilidad y, para lograrlo, la plataforma idónea es la labor científica a través de la investigación y el desarrollo tecnológico en materia de agua. Pero, ¿está la comunidad científica mexicana debidamente organizada para enfrentar los grandes desafíos que plantea la sostenibilidad en materia de agua? ¿Cuáles son los retos científicos que necesitan ser atendidos en el corto, mediano y largo plazos para lograr la sostenibilidad hídrica en México? ¿Cómo se pueden consolidar nuevos conocimientos y, sobre todo, acercamientos interdisciplinarios que permitan relacionar los aspectos naturales con los sociales? ¿Cuáles son los mecanismos de vinculación para que trasciendan los resultados de la investigación en la toma de decisiones de la gestión integral del agua? El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) inició en 2009 la integración de científicos mexicanos en campos de atención a las problemáticas nacionales. En el caso del agua, se creó la “Red Temática del Agua del CONACYT” (RETAC), la cual promueve la coordinación de los esfuerzos entre las competencias existentes en investigación del agua en México. Se considera que la suma de tales esfuerzos y competencias puede consolidarse si se enfoca la investigación a atender los retos relevantes, por lo que se hace necesario identificar puntualmente las líneas estratégicas de investigación relacionadas con la problemática del agua. La RETAC ha definido cinco temas básicos, donde, de manera transdisciplinaria, se analiza el manejo de cuenca, los usos y necesidades del agua, la calidad del agua y la salud, los aspectos sociopolíticos, conflictos y nego-
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
P10
De manera incuestionable el acontecimiento más importante para los morelenses, en los últimos meses, es la marcha en contra de la inseguridad en el estado, que reunió a unas 15 o 18 mil personas cansadas de la ineficacia de las autoridades para combatir este flagelo. Durante más de hora y media, los contingentes marcharon, unos de El Calvario y otros del monumento al Niño Artillero, para llegar hasta el zócalo en donde se realizó un improvisado mitin. A lo largo de los recorridos los manifestantes portaron mantas y pancartas en donde exigían combatir a fondo la inseguridad, terminar con los secuestros, asaltos y robos con violencia y hacer a un lado las frecuentes declaraciones “alegres” de algunos funcionarios estatales y federales. Lo más trascendente, es que esas decenas de miles de personas, expresaron sus inconformidades sin que se registrara ningún incidente de consecuencia. No podían faltar algunos políticos morelenses, quienes estuvieron en la marcha pero jamás intentaron ser protagonistas principales, lo que fue agradecido por los ciudadanos. Por lo que se refiere al operativo de seguridad y vigilancia montado por las autoridades, arrojó buenos resultados ante el ejemplar comportamiento de los marchistas.
PM Una vez más se probó que los morelenses tienen el valor y la unidad suficientes para salir a protestar a las calles y expresar públicamente sus inconformidades, aunque ello no sea del agrado de los gobernantes. La conclusión es que el gobierno estatal debe tomar muy en cuenta a estas expresiones e iniciar un diálogo para mantener informada a la población, con datos reales y concretos, de los avances en materia de seguridad y para escuchar los cuestionamientos sociales para tomarlos en cuenta a la hora de las grandes decisiones. Otro suceso relevante fue el foro sobre la reforma Político-Electoral, realizado en la UAEM bajo organización de la joven diputada federal Maricela Velázquez Sánchez. Legisladores priístas y del Verde Ecologista expusieron el contenido y propósito de la reforma y concluyeron que las Legislaturas locales deberán adecuar el marco jurídico político-electoral a la ley federal, aunque para ello tendrán que esperar la aprobación de las leyes reglamentarias. Por cierto que la diputada Maricela Velázquez Sánchez, tiene prevista reunión con los liberales morelenses para escuchar sus inquietudes y propuestas para incorporarlas a su agenda de trabajo. Esta será el sábado 5 de abril en el restaurante del hotel Argento y de acuerdo con el programa le serán presentadas dos proyectos de iniciativa de ley, una de ellas sobre el divorcio que busca hacer el procedimiento más “terso” entre los afectados.
Urge
atender el aborto como problema social que afecta a jóvenes estudiantes Hilda Constantino Castro
con las estadísticas que se reportan en el DF después de que se dio la apertura para este tipo de intervención, es que la mayoría se registra entre las seis y las nueve semanas de embarazo con un 70 por ciento de los casos atendidos. Las autoridades estatales han manifestado su interés por construir un gobierno moderno e igualitario, equitativo, democrático, progresista e incluyente, aunque todavía no se observan estas características en la atención del aborto y en el trato que se da a las jovencitas que por una u otra razón quedaron embarazadas terminando con sus posibilidades de continuar estudios además de que esto limita el conseguir un empleo por el bajo nivel de su formación. Las muertes por abortos inducidos y aceptados disminuyeron el Distrito Federal, por ser una decisión autónoma la de otorgar esa posibilidad a las mujeres de realizarse este tipo de intervención en una institución médica del sector pública. El verdadero problema de los legisladores para aceptar el aborto está en la necesidad de transformar la formación y el sistema de valores familiares en torno al mismo, pues implica la apertura, la reflexión sobre el machismo, la cultura de la responsabilidad sexual, la educación sobre la sexualidad y sus efectos, entre otros aspectos. Hasta el momento, la mayor responsabilidad de este tema se deja en manos de la mujer que en algunos casos, son jovencitas que carecen de una perspectiva del mundo y de las necesidades que se suscitan al momento de tener un hijo.
P11
El aborto es un problema de salud pública que genera muertes y complicaciones cuando se realiza en forma insegura y al margen de la ley. En Morelos en la primera década de este siglo se reportaron 32 mil 720 abortos y aproximadamente 14 defunciones por ese motivo con un alto margen de casos en adolescentes. Es una actividad considerada ilegal, ya que sólo en el Distrito Federal se autorizó por decreto oficial, mientras que en Morelos, en el artículo segundo de la constitución se reconoce que todo ser humano tiene derecho a la protección jurídica de su vida, desde el momento mismo de la concepción… reforma aprobada el 11 de noviembre de 2008 y publicada un mes después en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad de Morelos. Resulta un problema de salud pública que es necesario atender, porque durante el mes de marzo pasado, una joven fue detenida en la entidad por haberse practicado un aborto, además de que según estadísticas existen cientos de abortos que no son reconocidos pero que se realizan clandestinamente tanto en familias integradas como en jóvenes adolescentes. Como punto de comparación en el Distrito Federal que autorizó el aborto inducido en el 2007 a la fecha han registrado 116 mil 537 intervenciones de las cuales el 75.2 por ciento corresponde a jóvenes con un nivel de estudios de secundaria y preparatoria además de que el 23.7 por ciento dijo ser estudiante, el 69 por ciento son católicas, 51.5 por ciento son solteras y la edad promedio en un 47 por ciento es de 18 a 24 años. En la entidad se han realizado marchas para apoyar la despenalización del aborto que permite utilizar algún método para interrumpir el embarazo, ya que en muchos casos se trata de un producto de una violación por lo que el bebé no es deseado. De acuerdo
Necesario
el manejo higiénico de productos cárnicos en la entidad Hilda Constantino Castro
P12
Evitar la contaminación con desechos que se producen en la matanza de animales en el rastro es tan importante como el manejo higiénico de los productos cárnicos en Morelos, por lo que las propuestas para establecer rastros tipo Inspección Federal son innovadoras y serían de utilidad para la protección de la salud. Los rastros que existen en Morelos carecen de las normas establecidas por la Secretaría de Salud Pública, aspecto que fue reconocido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación Morelos y sólo Cuautla, Axochiapan y Tepoztlán tienen los elementos necesarios para un buen funcionamiento. Un rastro municipal comprende instalaciones físicas que son propiedad del municipio, mismas que se destinan al sacrificio de animales que posteriormente se distribuyen para el consumo humano. Comprende las áreas de desembarque, depósito para guardar el ganado y la sala de matanza en la que se realiza el sacrificio, la extracción de vísceras y el corte de carnes. Algunos municipios como Jiutepec, han externado su interés por construir un Rastro tipo Inspección Federal (TIF), que significa que en las instalaciones se prestan los servicios básicos, que son recibir el ganado en pie, inspeccionar la sanidad de los animales, encerrar a los animales por el tiempo reglamentario, hacer el degüello y evisceración de los animales, vigilar el estado sanitario
PM
de la carne, servicio de vigilancia y facilitar el transporte sanitario de los canales. Además de estos servicios se proporciona el de industrialización de los productos derivados de la carne, sus productos se destinan a grandes centros de comercialización urbanos y a la exportación. Por esto agregan en sus servicios la empacadora de carne, la sutura clínica, la industrialización de esquilmos la cual consiste en el aprovechamiento de los desechos cárnicos para la producción de harinas y comprimidos destinados a la alimentación de los animales. Este tipo de rastros municipales favorece un mayor rendimiento de los animales sacrificados y el abaratamiento de la carne en beneficio de la economía familiar. Sin embargo la inversión es alta y requiere de un proyecto sustentado en estudios de factibilidad. La operación de los rastros municipales evita la matanza clandestina ya que de esa manera no se cumple con las medidas sanitarias para la protección de la salud. Sin embargo, los desechos frecuentemente contaminan zonas cercanas a los mismos y ríos, por lo que urge generar la construcción de rastros TIF o bien tomar medidas de protección ambiental. Desde el año 2013 se dio a conocer el proyecto para la construcción de tres rastros con estas características, uno en Miacatlán y los otros ubicados en Cocoyoc y Yecapixtla, con una inversión superior a los cien millones de pesos, pero se requiere conseguir más recursos federales y el apoyo de los ayuntamientos para que se proceda a la construcción de nuevas instalaciones en otras zonas de la entidad. De esta forma en Morelos se tendrían instalaciones adecuadas para el buen manejo higiénico de los productos cárnicos, se cuidaría el entorno y además se contribuiría a reducir costos en estos alimentos que actualmente se encuentran fuera de las posibilidades de las familias con una economía básica.
Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino
Espacios & Imágen + Moda
Nutrición
y Salud es una tendencia de hoy Para la atención personal en los índices de diabetes, que a veces adquirimos por los malos hábitos alimenticios que dan por resultado cadenas de sintomatologías poco atendidas, hacen que el azúcar, en todas sus presentaciones sean un artículo prohibido. Por esto destaca el uso de edulcorantes naturales acalóricos de los cuales tenemos diversas marcas. Así como resultado de una tendencia la industria alimentaria tiene alzas en su producción y ventas, por lo que se venden todo tipo de productos en los que se destacan sus elementos naturales y los aportes para el control de peso, el desarrollo muscular, la atención del estrés, la disminución de los niveles del colesterol, etc. La industria alimentaria tiene un papel trascendente en el fomento de una alimentación equilibrada y en el cuidado personal del organismo y cada vez se le exige más para atender las necesidades de la vida moderna que impacta en la obesidad, así como en sus enfermedades asociadas, debido fundamentalmente a la pérdida de una cultura de alimentación en un hogar tranquilo, con recursos y con las mujeres a cargo de la administración de los recursos. Por ello resultan tan importantes los aportes e innovaciones de las industrias en torno a los alimentos saludables, pues la gente considera que su consumo les asegura la prevención de esas enfermedades propias de la obesidad, la diabetes, el cardiopatías, o bien las que se relacionan con el sistema para el desecho de elementos nocivos al cuerpo.
P13
Ante los avances de la vida contemporánea en los que la velocidad y el estrés son significativos y afectan la salud, desde hace algunos años, sobre todo en el inicio del siglo se destaca el interés por el cuidado de la salud personal y la nutrición. Esta temática es una tendencia que requiere el conocimiento de nuevos alimentos con un alto índice de naturalidad que son generados para facilitar la alimentación y la nutrición. Históricamente las familias con mayor cercanía al campo tenían una buena nutrición, mediante el consumo de algunos alimentos como granos o plantas que dan un aporte significativo de vitaminas y proteínas. Ahora tenemos que un alimento requiere ser funcional pero también aportar elementos naturales significativos. Así se han destacado algunos tés, el aceite de oliva, las almendras, nueces, cacahuates, la avena, entre otros. Uno de los males del siglo, producto de esa tendencia a la velocidad y el estrés que esto genera, es la obesidad. Ante la necesidad de mayor permanencia en el trabajo acostumbramos comidas rápidas, que generan el incremento de peso sin control, por lo que todo lo que aporte vitaminas, minerales, proteínas naturales y que además represente una baja ingesta de calorías es adecuado. Si nos vamos por los productos naturales, tenemos como un ejemplo el agua de coco, hidratante natural rico en potasio, elemento que también se encuentra en abundancia en el plátano. Si lo que deseamos son alimentos de cero o casi nada de calorías, tenemos por ejemplo el pepino, la jícama y la col. Sin embargo, producto de la vida moderna tenemos los snack, cuyo concepto pasó bocadillos que podían ingerirse a distintas horas del día, a un bocadillo saludable, elaborado con productos naturales, que tiene en su constitución granos integrales y que en una pequeña dosis nos proporciona vitaminas esenciales, además que evita el síndrome de la culpabilidad por comer algo que nos resulta placentero y con poca azúcar. Aquí hay un nuevo elemento al que se ha hecho mala publicidad: el azúcar. El incremento
Hay que respetar reglas de conducta aún en las oficinas donde trabajamos Isis Citlalmina Pérez Constantino
P14
No importa qué tan flexible o relajado seas, una oficina es un espacio social, y por lo tanto existen ciertas reglas de etiqueta que rigen el buen comportamiento dentro de ella. Esto se debe a que algunas actividades pueden resultar molestas para el resto del equipo, e incluso, afectar su productividad. Compartimos algunas de las principales que ayudarán a impulsar un buen clima laboral. Hay que tomar en cuenta que para motivar este tipo de actitudes, hay que pregonar con el ejemplo y de ser necesario, ponerlo por escrito: No comas en la oficina, en especial alimentos muy condimentados o de olor fuerte (como el atún o cebolla) ya que pueden ser muy molestos. No hables por teléfono sobre temas personales. Así de simple. A nadie le interesan tus conversaciones, por lo que haz el sencillo esfuerzo de salir al pasillo o a una sala de juntas libre. Nunca uses el modo altavoz, a menos de que estés completamente solo. No digas palabras altisonantes, aunque estés muy molesto. Si se te dificulta controlarte, recuerda que este tipo de actitudes sólo demuestran tu falta de respeto hacia los demás. Si quieres escuchar música, usa audífonos. No a todo el mundo le gusta el mismo tipo de música, por lo que no debes “forzarlos” a compartir contigo. No platiques con otros colegas sobre temas irrelevantes y menos de un lado a otro de la sala en voz alta. Esto genera distracciones poco productivas para el resto del equipo. Si vas a prender o apagar el aire acondicionado (o abrir la puerta) pregunta al resto de los
PM compañeros. Sin embargo, toma en cuenta que trabajar con calor puede disminuir la concentración de las personas. Pon tu celular en vibrador. Si tu smartphone suena constantemente (y con la misma melodía) puedes molestar a los demás. No rocíes perfumes o lociones, a menos de que sea necesario o que los demás estén de acuerdo. Lo mismo ocurre con tu propia loción; evita ponerte demasiada o que sea un aroma muy dulce. Intenta mantener tu lugar (y a ti mismo) lo más limpios posible. Trabajar en un lugar sucio y lleno de papeles puede afectar el desempeño de las personas y darte una muy mala imagen. No te rías como loco frente al monitor. Esto, además de ser molesto, es una prueba de que no estás trabajando en algo importante, sino que estás chateando con algún amigo o viendo sitios humorísticos, como videos en YouTube. Apréndete el nombre de todos tus colegas. Aunque tengas pésima memoria, intenta recordar el nombre y cargo de todas las personas presentes en la oficina. No hay nada más incómodo que se refieran a ti como “hey tú” u “oye tú”. Evita los ataques de ira o de llanto. Todos somos humanos, pero como líder o empleado no puedes demostrar abiertamente tus emociones, ya que esto genera desconfianza entre el equipo. Si sientes que no puedes controlarte, retírate y busca otro espacio. No regañes a alguien frente a los demás. Además de ser una situación humillante para la persona que recibe la llamada de atención, es incómodo (o peor, divertido) para quienes lo escuchan.
Morelos está listo para conmemorar con fervor religioso la Semana Mayor Cruz Pérez Herrera
¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33
P15
La Semana Santa del año 2014 transcurrirá del domingo 13 de abril al 21 del mismo mes con el Lunes de Pascua. Existen diferencias en cuanto a los días festivos dependiendo de la Comunidad Autónoma. En general, no se trabaja el Jueves Santo (17 de abril) y el Viernes Santo (18 de abril). La Semana Santa de 2014 comienza el Domingo de Ramos, que este año se celebra el 13 de abril. Este día marca el final de la Cuaresma y conmemora la entrada de Jesucristo en Jerusalén. Esta jornada comienzan a celebrarse procesiones en muchas partes del país Los tres días siguientes al Domingo de Ramos son laborables. De este modo, el lunes 14, el martes 15 y el miércoles 16 de abril de 2014 se trabaja en todo México. Algunas ciudades celebran actos religiosos. En 2014 el Jueves Santo se celebra el día 17 de abril. Esta jornada es festiva en prácticamente toda la República. Por la tarde comienza el ‘Triduo Pascual’, etapa que comienza desde la misa vespertina del Jueves Santo hasta la madrugada del Domingo de Pascua. El 18 de abril de 2014 se celebra el Viernes Santo, otra de las jornadas más importantes de la Semana Santa. Este día se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz. Se celebran muchos actos religiosos en todo el país. El 19 de abril de 2014 se celebra el Sábado Santo, también llamado Sábado de Gloria. Esta jornada conmemora la resurrección de Jesucristo según la tradición cristiana. Por la noche tiene lugar la ‘Vigilia Pascual’. Los cristianos celebran el momento en el que Cristo sale del sepulcro y se reencuentra con sus fieles. En 2014 el Domingo de Resurrección, también llamado Domingo de Pascua, se celebra el día 20 de abril. Esta jornada terminan los actos principales de la Semana Santa. Los cristianos celebran la resurrección de Cristo a los tres días de su muerte. El lunes 21 de abril se celebra el Lunes de Pascua. El Lunes de Pascua se celebra la jornada posterior a la resurrección de Cristo. En Morelos la mayoría de los cristianos acuden a los actos litúrgicos religiosos, aunque este periodo de asueto (al menos jueves y viernes santos) se aprovechan para la recreación. Se calcula que cientos de miles de turistas nacionales y extranjeros vendrán a Morelos para disfrutar de sus balnearios y lugares de interés y dejarán una derrama económica millonaria.
P16
PM