para generar energías limpias
Contaminación en México requiere medidas y estrategias integrales
Retraso de dos meses en el pago a maestros jubilados
NUM.
AÑO
Limitarán el uso de hidrocarburos
cinco
10.00
101
Cuernavaca, Morelos, a 18 de Junio de 2016
Mensaje Editorial ¿Eliminar
malos gobiernos?
En respuesta a los problemas que se viven en el país y a los casos de corrupción que se ventilan públicamente, los mexicanos volvieron a externar su posición en las urnas electorales y la alternancia ganó posiciones. De esta manera pareciera que se pretende retirar del poder a los malos gobiernos para dar lugar a posturas ciudadanas diversas. La diversidad está presente, pero el enemigo central es eliminar a quienes gobiernan como representantes surgidos de un partido que ahora se considera corrupto. La imagen sigue deteriorándose gracias también a las campañas publicitarias que se mantienen a todo lo que da en los medios. En el proceso electoral intermedio los resultados transformaron el panorama nacional, se perdieron bastiones fuertes como Veracruz y Tamaulipas, además de otros resultados en las entidades que realizaron esta elección. Por esto Manlio Fabio Beltrones reconció que los resultados “han dejado mensajes y lecciones que nos convocan al cambio y a la transformación de nuestro quehacer partidista”. De acuerdo con los analistas el debilitamiento del PRI es un voto de castigo al mal desempeño de sus gobernadores; además de que muestra el hartazgo de la población por los actos de corrupción y la impunidad. El proceso puede considerarse una reconfiguración de las fuerzas políticas nacionales, lo que indica que la contienda para el 2018 será a morir, la guerra sucia empezará mucho antes y los candidatos deberán cuidar sus acciones así como las de sus representantes en diferentes ámbitos para evitar mayor rompimiento y disgusto con los ciudadanos.
“Estatua de la Justicia” Foto
portada
2
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
Estatua ubicada frente a las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, en Cuernavaca.. Foto: Internet
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
PM
PM
Resurge el populismo gracias al fortalecimiento de la izquierda Hilda Constantino Castro
Pese a las severas críticas que se hacen sobre los gobiernos de antaño surgidos de las filas del Partido Revolucionario Institucional, la realidad es que en el pasado proceso intermedio para la elección de funcionarios estatales, municipales y federales, el populismo alcanzó altos niveles sobre todo en las acciones promovidas por la izquierda. En el proceso electoral se disputaron 1365 cargos de representación popular, con 12 gubernaturas, 965 alcaldías, 428 diputaciones locales y 60 asambleístas en la Ciudad de México. Las campañas estuvieron plenas en descalificación, calumnias, actos de corrupción y actividades ilícitas que fueron atribuidas a los candidatos. En términos generales el Partido Revolucionario Institucional perdió las gubernaturas de Chihuahua, Durango, Aguascalientes, Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo; pero recuperó Oaxaca y Sinaloa. Manlio Fabio Beltrones reconoció que los resultados se atribuyen a que los ciudadanos “Quieren buenos resultados y una organización política cercana y atenta a sus demandas y aspiraciones, un cambio de actitudes en las prácticas negativas en el ejercicio del poder, y un compromiso genuino con su seguridad, sus libertades y su bienestar”. Este es el principal aspecto que los partidos de la alternancia explotan en sus campañas, dar a la gente lo que espera, becas, apoyos para la población vulnerable, seguridad social, infraestructura de servicios. Algunos señalan que las promesas se complementan con entregas de apoyos, por lo que la votación a favor del PAN, PRD y Morena se reflejó de manera sustantiva, al grado que Morena se mostró como la tercera fuerza nacional y el PRD debido a sus luchas intestinas pierde votos. En aquellos lugares en los que el PAN o el PRD habían logrado posicionarse, perdieron debido a los mismos problemas que le atribuyen al PRI por lo que las
promesas de Morena resultaron atractivas para los ciudadanos que están ansiosos por respuestas oportunas, tener más empleo, mejores salarios, servicios, oportunidades de educación y de atención médica. La reconfiguración partidista indica que la contienda para el 2018 será muy difícil para los candidatos, pues tienen en contra los antecedentes de cada partido y sus representantes. Actualmente la figura presidencial es una carga para quienes militan en el PRI y, pareciera que después de recuperar la presidencia de México un sexenio, están prontos a perderla para esta nueva elección nacional. Mientras tanto, continúan los recuentos de votos, se realizan los procesos de impugnación, se analizan de acuerdo a la legislación electoral y se entregan las constancias de mayoría a quienes ya han mostrado que fueron electos por una mayoría de ciudadanos, decididos al cambio en el gobierno de México.
3
Benéfica la ley de transición energética al crear los certificados de energía limpia
Hilda Constantino Castro
4
Con el propósito de incentivar la generación de energía eléctrica en el país y como una consecuencia de la Reforma energética impulsada desde el 2013, fue aprobada la Ley de transición energética, a través de la cual se crean los certificados de energías limpias, que podrán adquirir las empresas que deseen incorporarse a la generación de energía. La Ley de Transición Energética establece los Certificados de Energías Limpias como el mecanismo para cumplir con las obligaciones establecidas para la generación de energía eléctrica y señala sanciones. De esta forma se genera seguridad para generar energías limpias como la solar fotovoltaica, eólica, geotérmica, biomasa e hidráulica renovable. Actualmente en México el 85% de la electricidad producida en México es a través de recursos no renovables. De ese porcentaje, el 50% de la electricidad se produce con gas natural y con hidroeléctricas. Con la Reforma energética la intención es generar energías limpias y limitar el uso de hidrocarburos. En 2014, México atrajo 2,100 millones de dólares (mdd) en inversión en energías renovables, 40% más que en 2013, de acuerdo con el informe Tendencias globales de inversión en energías renovables 2015, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y se pretende reducir para el 2024, al 65 por ciento la producción con el uso de combustibles fósiles. Cabe recordar que la Reforma energética se complementó con 22 leyes secundarias, que fueron agrupadas en nueve bloques que son la ley de hidrocarburos, de la industria eléctrica, de energía geotérmica, de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del sector hidrocarburos, y la Ley de Petróleos Mexicanos, Además otros bloques fueron la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, la de órganos reguladores coordinados en materia energética; la de ingresos sobre
hidrocarburos y la ley del Fondo mexicano del petróleo para la estabilización y el desarrollo. Lo importante es que con estas leyes secundarias se establecen las condiciones para que Pemex, CFE y empresas privadas participen en igualdad de trato en las áreas de exploración, explotación extracción y producción de hidrocarburos, la mejora de la infraestructura, la distribución y comercialización de gasolinas con una mayor calidad en los servicios y beneficios para los consumidores. Además se establecen normas claras que se dirigen a lograr la transparencia en las acciones del sector, y se crea el Consejo Coordinador del sector energético y el Centro Nacional de Gas Natural y el Centro Nacional de Control de energía. La ley de transición energética es la última ley secundaria de la reforma energética con la que se cierra el ciclo y se trabaja por la calidad y la transparencia en el sector.
PM
PM
Insuficiente el control vehicular para bajar la contaminación de México Isis Citlalmina Pérez Constantino
Pese a que las normas de control vehicular se han hecho más estrictas, la realidad es que el problema en la Ciudad de México tiene orígenes diversos con base en el crecimiento urbano que se conjuga con el incremento poblacional, la expansión de la mancha urbana, el parque vehicular, el exceso de industrias y las condiciones propias de la cuenca de México lo que hace que la contaminación se concentre sin control. Al analizar la situación de la capital del país, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideraron que “la creciente demanda de satisfactores y el consumo que provoca el crecimiento poblacional son de los principales responsables de los grandes problemas ambientales que enfrenta la ciudad además de que el modelo concentrador para el desarrollo es, en gran medida, la responsable de los grandes problemas de la ciudad de México. La concentración de ventajas para la industria en la cuenca ha promovido una muy alta migración proveniente de áreas rurales empobrecidas, provocando, en consecuencia, un desmedido crecimiento de la ciudad. A ello hay que agregar la elevada tasa de crecimiento de la ciudad, que sigue siendo muy alta en comparación a su capacidad para proporcionar nuevos servicios y para controlar el impacto humano sobre el medio ambiente”. Desde el punto de vista de Exequiel Ezcurra, Vicente Fuentes; Jorge Legorreta, Juan Manuel Navarro Pineda, Victor Hugo Páramo y Mari Carmen Serra Puche, “en los últimos años se han acelerado los procesos geológicos naturales de la cuenca de México, como el azolve del fondo lacustre y la erosión de las laderas de las montañas. Al mismo tiempo el crecimiento de la ciudad ha provocado que se urbanicen gran parte de los buenos suelos agrícolas de la cuenca, con el consecuente deterioro de la capacidad productiva de la región”. La realidad es que el problema vehicular es una parte del problema, ya que en la cuenca de México, se registran velocidades de viento sumamente bajas, sin la presencia de ríos cercanos, en un área de alto riesgo sísmico por lo que la ubicación
de la ciudad sobre el lecho lodoso de un antiguo lago, hace que actualmente enfrente riesgos ambientales de gran magnitud. Ante la realidad, es difícil que solo el control vehicular resuelva la situación, pues los cuerpos de agua superficiales prácticamente han desaparecido de la cuenca, la sobreexplotación de los mantos acuíferos con una baja capacidad de recarga; las industrias que consumen un alto porcentaje del agua de la ciudad, la mala disposición de los residuos sólidos que alcanzan las 12 mil toneladas diarias; la existencia de casi 30 mil establecimientos industriales, por lo menos tres millones de vehículos con uso de combustible con altos niveles de plomo hacen irrespirable el aire en la ciudad. Además cabe reconocer que la legislación ambiental no se ha aplicado con rigor a las industrias privadas ni a las de gobierno, y el sistema de transporte urbano es ineficiente, insuficiente y no se utiliza de forma adecuada. De esta forma las medidas de la megalópolis aplicables a seis entidades son un paliativo para la complejidad del problema en la capital.
5
Repunta el turismo como área de Ingreso de divisas y empleo Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
6
Ante la disminución en los precios del petróleo, la industria turística nacional se ubica como un sector que repunta, gracias al ingreso de divisas, a la generación de empleo y actualmente se encuentra en el noveno lugar en el ranking mundial como destino turístico por el alto índice de visitantes extranjeros que superan los 32 millones de turistas internacionales. De esta forma, la alternativa turística en este año, ha tenido una aportación importante a la economía, como los resultados del Tianguis turístico 2016, efectuado en Guadalajara, en el que se marcó un record por la realización de 37 mil 22 citas de negocios y la participación de mil 605 compradores, la presencia de 910 empresas, 79 países, incluido México, así como la asistencia de 9 mil 413 personas. Además desde el mes de abril, el gobierno federal presentó el programa “Viajemos todos por México”, que tiene como objetivo dinamizar el turismo nacional durante la temporada de baja
actividad turística, y contribuir al desarrollo económico del país. Para ello se hacen promociones con paquetes turísticos económicos y atractivos para los mexicanos. Por esta razón, el turismo se ha convertido en un eje de integración y cohesión social. Por otra parte las cifras del sector turismo lo confirman, durante el primer bimestre del año, el ingreso de divisas por visitantes internacionales al país ascendió a tres mil 297 millones de dólares, mientras que de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) en los primeros tres meses de este año arribaron al país 5.6 millones de turistas, cifra 10.8 por ciento superior a los cinco millones reportados en 2015. La llegada de turistas vía aérea, principal componente del turismo de internación, se incrementó 12.5 por ciento, al pasar de 2.7 a tres millones de turistas durante enero-febrero de 2016. La Organización Mundial de Turismo informó en este año que el primer lugar en captación de turistas internacionales durante el 2015 es Francia, con 86 millones 112 mil; seguido de Estados Unidos con 77 millones 936 mil; en tercer lugar se ubica España, con 68 millones 215 mil; en cuarto China, con 56 millones 886 mil, y en quinto sitio Italia con 50 millones 835 mil turistas. Le sigue Turquía con 39 millones 333 mil; en séptimo se ubica Alemania con 34 millones 970 mil; en octavo lugar Reino Unido con 33 millones 950 mil y en noveno México, con 32 millones 145 mil turistas. De esta forma pese a las situaciones de violencia regional, nuestro país sigue ascendiendo y manteniendo el interés del turismo internacional, por lo que se requiere crear nuevas estrategias como la sugerida oficialmente para que las personas que nos visiten y los mexicanos disfruten de los recursos naturales, la gastronomía, la cultura y en general los servicios turísticos que se proporcionan.
PM
PM
Gobierno del Estado retrasó dos meses el pago de bono a maestros jubilados Hilda Constantino Castro
Aunque los maestros jubilados tuvieron que salir a las calles, paralizar la ciudad con magnas manifestaciones, plantones de muchas horas frente a las oficinas en Palacio de Gobierno, largas pláticas de la Comisión Mixta, para llegar al anuncio de que se pagará, la realidad es que la estrategia le funcionó a las autoridades y retrasaron el pago del bono de apoyo al Jubilado y otras prestaciones por dos meses. Una prestación que se ha pagado por más de 20 años, ahora fue desconocida por el gobierno estatal, que intentó desconocer su responsabilidad para con los maestros jubilados, quienes se trasladaron desde diversas partes de la entidad para participar en una mega marcha, incluso aquellos con dificultades motoras, por lo que con la ayuda de sus bastones y andaderas hicieron el trayecto desde diferentes puntos de la ciudad al centro. Finalmente, el gobierno del estado reconoció el pago del bono del Día del Maestro para más de 11 mil docentes jubilados, pero anunció que hará efectivo el pago para cada uno hasta el próximo 29 de julio de este año. Sin embargo, el pago de este bono fue la gota que derramó el vaso. La realidad es que existen pagos diversos pendientes a través del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) que no son cubiertos conforme a la ley y que desde que inician los trabajadores su proceso de jubilación les vienen dando largas. Los maestros pasan entonces a ser ciudadanos de segunda o tercera clase. Son objeto de desigualdad y por no ser activos, siempre se les pasa al último lugar para hacer efectivos sus pagos. Para esto sólo bastaría revisar la larga lista de este personal que no ha recibido sus prestaciones finales. Millones de pesos, que supuestamente son entregados a la institución pero que no son pagados. De acuerdo a la ley, los pagos deberían hacerse en un plazo no mayor a 90 días, pero existen rezagos de dos, tres y hasta más años. Esto hace pensar que existe
desvío de recursos y que las auditorías son manipuladas o no se da a conocer la realidad exacta de las instituciones del sector educativo. En este momento, después de mostrar el impacto de que los maestros jubilados salgan a la calle, el gobierno acepto dialogar, y luego de dos semanas por lo menos de pláticas, hizo su anuncio triunfal, se paga pero el 29 de julio cuando antes había aceptado hacerlo el 15 de mayo. Mientras tanto los jubilados sólo reciben como información “está en lista de espera” no se ha liberado su recurso, Al paso que vamos, pronto veremos a miles de maestros nuevamente en las calles, ahora para defender el aguinaldo de 50 días que también les fueron concedidos como un apoyo a los jubilados, y después por otros pagos que aún tiene pendiente el IEBEM. Mientras tanto los recursos están aplicados en otras áreas u otros rubros que consideran importantes, como el apoyo a procesos electorales.
7
La Guelaguetza muestra de la hermandad de los pueblos de ocho regiones de Oaxaca Hilda Constantino Castro
8
Con una mezcla de raíces prehispánicas y religiosas populares, la Guelaguetza fiesta Oaxaqueña que se realiza en el mes de julio es una tradición de gran atractivo turístico y una manifestación del amor al prójimo y a la naturaleza, a la vida por lo que los pueblos de esta entidad cooperan en una fiesta de color, arte y sabor. La palabra “guelaguetza” deriva del zapoteco guendalizaa, que significa “cooperar”, pero en su concepción más amplia es una actitud, una cualidad con la que se nace, un sentimiento por medio del cual el zapoteca ama a su prójimo, un sentimiento de hermandad, de compartir la naturaleza y la vida. Los lunes del cerro, como también se le llama, se ubican cercanos a la festividad católica de la advocación de la virgen del Carmen, que es el 16 de julio; y en ella participan grupos de las ocho regiones de la entidad, la Costa, Cañada, Tuxtepec; Mixteca, Sierra Sur, Sierra Norte; Valles Centrales y el Istmo. Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su “Guelaguetza” compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones. Al iniciar las fiestas se realiza la elección de la representante de la Diosa Centéotl que presidirá las fiestas. En este acto contienden aspirantes de cada delegación. En este certámen no se busca elegir a la más bella o a la más suntuosamente atavida, sino a la más representativa y conocedora de la tradición de su pueblo. De esta forma las creencias prehispánicas están presentes en el origen de esta festividad que también incluye la presentación de la leyenda de la Princesa Donají,
hija del rey zapoteca Cosijoeza y de la princesa Coyolicatzin además de muestras gastronómicas y artesanales y representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado, así como exposiciones, conciertos y otra serie de eventos de trascendencia cultural organizada por las instituciones que difunden la cultura de Oaxaca en todas sus manifestaciones. El origen de esta celebración proviene de los indígenas oaxaqueños, quienes veneraban a “la diosa del maíz”: Centéotl, a quien le realizaban grandes honores, ofrendas y presidía las fiestas. Al llegar los españoles a esta tierra y establecer la religión cristiana, los monjes franciscanos y dominicos prohibieron las prácticas dedicadas a esta diosa y construyeron el templo católico dedicado a la Virgen del Monte Carmelo -hoy templo del Carmen Alto- obligando a los
PM
PM
indígenas a rendir culto a la Virgen del Carmen. Cintéotl o Centéotl palabra que en náhuatl significa “dios del maíz”, en la mitología mexica, en ocasiones es considerado como un ser dual, hombre y mujer, o bien solo del sexo masculino; mientras en sexo femenino pasó a ser Chicomecóatl, que según la Cosmogonía mexica nació de la unión de Piltzintecuhtli, dios de los temporales, y Xochiquétzal, diosa de la belleza, de las flores, de la juventud y de la fertilidad, patrona de las jóvenes, del embarazo, de los partos y de los oficios de las mujeres, que tras su nacimiento se refugió bajo la tierra convirtiéndose en distintos sustentos, de entre ellos, el maíz divinizado. Entre sus diversos cultos se le celebraba junto a Chicomecóatl, la diosa de la agricultura, de las cosechas y de la fecundidad. Según el Archivo Estatal de Oaxaca la celebración fue inventada con motivo del centenario del natalicio de Benito Juárez, y durante los días que se presenta la Guelaguetza ocurre la mayor derrama económica por turismo en Oaxaca además es un evento representativo de interés nacional e internacional porque reúne características prehispánicas y muestra la cosmogonía del pueblo y el amor que se tiene a la naturaleza y al ser humano. La Guelaguetza propicia el intercambio de alimentos, de objetos elaborados en cada región y la hermandad entre los hombres y mujeres, aspecto trascendente sobre todo en esta época caracterizada por el materialismo. Los bailables característicos de la región del Valle son la Danza de la Pluma y el Jarabe del Valle mientras que de la Sierra Juárez se presentan los Sones Serranos y el jarabe de la Botella. Tuxtepec participa con la sorprendente Danza Flor de Piña con sus más de veinte hermosas mujeres que bailan energéticamente hombro con hombro
en una sincronía llena de movimiento y color. Huautla de Jiménez muestra a su vez los Sones Mazatecos. Pinotepa presenta bailables como Las Chilenas, La Malagueña y el Pandero. Huajuapan de León presenta el Jarabe Mixteco, otro bailable lleno de movimiento y energía entre una pareja mientras que El Istmo de Tehuantepec presenta La Sandunga y La Tortuga y por Ejutla se presenta El jarabe Chenteño y El Palomo. Al cierre de la Guelaguetza se presenta uno de los bailables más representativos de Oaxaca, la Danza de la Pluma. Este bailable folclórico es ejecutado por hombres con grandes penachos coloridos, también muy pesados. Los penachos se decoran con pequeños espejos, y en algunos casos, con imágenes religiosas. Cada región lleva su propia banda de música. Por supuesto, se toca música en vivo durante todo el evento. La mayoría son bandas de viento y tocan sus piezas mientras los bailarines presentan lo mejor de su región La Guelaguetza es al mismo tiempo la oportunidad de los mexicanos, o de los habitantes de Oaxaca de compartir las tradiciones mexicanas, las que se conservan en los pueblos más alejadas de las capitales y aquellas que dan origen a la hermandad entre los mexicanos. Es una fiesta religiosa porque en sus orígenes está el culto a los dioses, pero también es una fiesta cultural popular, que en ocasiones se ha visto afectada por cuestiones, políticas, legales o sociales, pero que permanece y nos muestra la riqueza, la policromía, la belleza de una entidad y de sus ciudadanos que quieren, respetan y aman a la entidad en la que nacieron. Son mexicanos que trabajan por un país que coopera y produce.
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
La inconformidad comienza a manifestarse en diversos sectores de Cuernavaca, por una parte los comerciantes del Mercado Adolfo López Mateos quienes mostraron su descontento por las malas condiciones del techado, la inseguridad y también por los ambulantes quienes ya debieron ser retirados según los acuerdos tomados. Además los taxistas que dan servicio en esa zona se unieron al cierre de calles pidiendo la apertura rápida del circuito y descuentos en infracciones. A estas manifestaciones se sumaron grupos cristianos y otro de la comunidad lésbico gay para exigir por una parte la no aprobación de matrimonios igualitarios y por la otra la urgencia de la aprobación de estas uniones en Cuernavaca. El resultado fue que el Cabildo de la capital tuvo que sesionar a puerta cerrada. Por otra parte, aunque sin hacer una manifestación pública, automovilistas que frecuentemente pasan por la autopista, se quejan por la falta de área de acotamiento, ya que se han registrado frecuentes incidentes y los autos quedan expuestos en la carretera. Es urgente tener algunas áreas para evitar obstaculizar el tránsito y también quedar expuestos a incidentes mayores. Por otra parte científicos de la UAEM y vecinos cercanos del predio Los Venados, defienden esa área como espacio público y para la protección ambiental así como de los mantos acuíferos, dado que se intenta la construcción de una nueva unidad habitacional. Bueno sería considerar las observaciones porque el
10
agua es un líquido vital y el ambiente permite la conservación del clima. Desde este espacio externamos nuestras felicitaciones a los compañeros de los medios que recibieron en el Congreso del Estado el Premio al Mérito Periodístico 2016, ellos fueron: en periodismo impreso, Roger de Chávez Mixcoac, Evaristo Torres Ocampo, y José Antonio Gaspar Díaz, como primero, segundo y tercer lugar respectivamente; periodismo televisión, Alberto Cruz Ignacio; periodismo trayectoria, Gerónimo Francisco Martínez Ocampo; periodismo radiofónico, Rodolfo Pazarán Benítez; periodismo digital, César Romero Vargas y por su trayectoria como caricaturista, Juan Bobadilla Cuenca. Es lamentable saber que en Morelos también se ha llegado al grado de desaparecer cuerpos en fosas clandestinas. Ahora se hará la tarea de exhumación en la fosa encontrada en Jojutla, ahí esperan encontrar aproximadamente 30 cuerpos. ¿Cuántas fosas más necesitamos para reconocer que la violencia impera en la entidad? ¿Cuántas fosas se justificarán como fosas comunes e incluirán cuerpos que si reclamaron? O ¿Cuántos de esos cuerpos corresponden a desapariciones forzadas por las autoridades que no desean manifestaciones de inconformidad? Son interrogantes que deben hacerse los ciudadanos al analizar las consecuencias de una decisión. En esta vorágine de noticias, algunas buenas otras preocupantes, tenemos la campaña que se inició en defensa de los ancianos que son maltratados. La vejez no debe ser motivo de maltrato, dice el INAPAM y esto nos lleva a pedir conciencia de las nuevas generaciones para reconocer que la experiencia de vida de un anciano es conocimiento y que el respeto que se dé a los ancianos permite un desarrollo familiar armónico, amoroso, un enlace emocional entre jóvenes y adultos mayores que sirve para superar problemas y una mejora en la vida personal de quienes ahora se están formando.
PM
PM
Los capitales golondrinos causan la devaluación del peso mexicano Hilda Constantino Castro
A pesar de que existen numerosas causas económicas de tipo nacional e internacional que son factores que ocasionan la devaluación del peso, una de las principales es la relación económica con Estados Unidos, cuyas tasas de interés para financiar inversiones son favorables para los capitales extranjeros, lo que significa la salida de capitales del país que durante el segundo trimestre del año, extranjeros han sacado del país un promedio de ocho mil millones de dólares, lo que implica una mayor demanda de billetes verdes. Patricia Rodríguez López, académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considero que las causas de la devaluación son múltiples, entre las externas está la que surge a partir de la salida de capitales del país puesto que les conviene más sacar sus dólares del país y esperar que Estados Unidos mejore sus tasas de interés para obtener mayores ganancias. La investigadora señaló que “la salida de capitales extranjeros y la posibilidad de que Banxico incremente la tasa de interés para proteger el peso, encarecería el crédito productivo para México, con fuertes implicaciones para la economía nacional: poco crecimiento, disminución de empleos, aumento de la inflación y, con ello, el encarecimiento de algunos productos elementales para quienes ganan el salario mínimo”. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la tasa de desempleo en febrero de este año fue de 4.51por ciento, aunque por estacionalidad es de 4.33 por ciento, que aún es menor que la del año pasado. En el 2015 entre las entidades ocupaban los diez primeros lugares en desempleo, Nayarit y Tabasco con 5.9 por ciento, Estado de México 5.8; Distrito Federal 5.5, Jalisco y Coahuila 5.2; Sonora 5.1, Nuevo León y Querétaro 5, Durango 4.9; Baja California Sur 4.8, Baja California y Tlaxcala 4.7 y Tamaulipas 4.5 por ciento. La estrategia de Banxico ha sido sostener las tasas de interés bajas para dar
esa protección y evitar el impacto económico, pero la situación se hizo más compleja con la baja de los precios del petróleo pues esto significó el cierre de proyectos de PEMEX, por lo que las compañías que tenían una ocupación de cien por ciento en los estados productores, disminuyeron considerablemente su ocupación y en algunos casos cerraron. Actualmente las entidades como Veracruz, Tabasco, Campeche, entre otros muestras un alto desempleo y la pobreza causa estragos entre la población que empieza a salir de esas entidades para tener un ingreso para sobrevivir, en tanto que esperan la apertura de contrataciones en las compañías que le trabajan a PEMEX o surgen nuevas áreas de oportunidad para mantener el nivel de vida en condiciones de calidad. Los capitales golondrinos son de esta manera una rebanada del gran pastel económico, pero afectan considerablemente y dejan a la población en pésima situación.
11
Desarrolla el ISSSTE modelo de atención Integral para los adultos mayores Isis Citlalmina Pérez Constantino
Implementar un modelo de atención integral para los derechohabientes de la tercera edad es prioritario para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), dado que se estima que entre el 4 y el 6 por ciento de los adultos mayores del mundo han sufrido alguna forma de abuso o maltrato. Es un problema social que afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas. Durante el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, se destacó que el maltrato es definido como un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza. Tam-
12
bién se define como cualquier acción u omisión que produce daño y que vulnera el respeto a su dignidad y el ejercicio de sus derechos como persona. Esta institución dio a conocer que el total de adultos mayores afiliados es de 2 millones 511 mil 665. Durante el 2015 se expidieron 32 mil 875 cédulas de tamizaje y se otorgaron 38 mil 169 consultas de primera vez, mientras que las cifras en lo que va de este año corresponde a 11 mil 193 cédulas y 12 mil 360 consultas. Con el fin de prevenir el maltrato y mejorar la calidad de vida de este sector, el ISSSTE en sus seis Casas de Día ofrece a los adultos mayores la opción de integración social y recreación con actividades diversas que van desde manualidades, lectura, baile, computación, con apoyo médico y personal capacitado. Para fortalecer la autoestima, el autocuidado y la autoayuda, además de empoderar a los pacientes, en el Instituto existen Grupos de Ayuda Mutua, integrados por los propios pacientes adultos mayores. También se les brinda atención en padecimientos músculo-esqueléticos sencillos en los módulos de Apoyo Funcional y Activación Física Regular para ayudar a mejorar su movilidad. En materia de salud y bienestar general, las unidades de primer nivel implementan la Cédula de Tamizaje de Detección de Riesgos y de Síndrome Geriátrico que permite identificar maltrato, depresión, deterioro cognitivo o colapso del cuidador del adulto mayor, información que sirve para identificar áreas de oportunidad de apoyo, de acuerdo a los servicios que brinda el Instituto. Para aquellos que así lo requieran, el ISSSTE y la UNAM diseñaron un exitoso curso en línea de Apoyo Para Cuidadores Informales de Personas Envejecidas, en el que los familiares o encargados del cuidado de los adultos mayores cuentan con una guía para conocer cómo llevar a cabo las actividades de asistencia básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria. Además, efectúa Valoraciones Geriátricas Integrales para conocer si el paciente puede desempeñar actividades cotidianas de forma independiente o el grado de apoyo que requiere para efectuarlas (comer, lavarse, arreglarse, usar el retrete, entre otras), con base en los cuestionarios Katz y Barthel. El ISSSTE es una institución que ha desarrollado un modelo de atención integral, por lo que es una de las instituciones que otorga créditos personales a este sector derechohabiente, así como actividades culturales, viajes de turismo social que contribuyen en su empoderamiento y capacidad en la toma de decisiones.
PM
PM
Tendencias en el diseño incluyen el estilo “retro” y el “vintage” Isis Citlalmina Pérez Constantino El mundo del diseño aparenta ser todo para aquellos que se relacionan con él y aparenta ser nada para quienes sus profesiones no se relacionan de manera directa, pero la realidad de las cosas es que forma parte de nuestras vidas cotidianas de una u otra forma, ya sea por la ropa que vestimos, el auto que usamos, los muebles que ocupamos, libros, fotografías, y así un sin fin de cosas que pasaron por un proceso de diseño antes de ser fabricados. En la actualidad los estilos de diseño posaron su vista sobre aquellos diseños viejos y clásicos, y lo que comenzó como una oleada el día de hoy es toda una tendencia. De aquí se deriva una discusión sobre aquellos objetos que son considerados clásicos, ¿cuáles son vintage? y ¿cuáles son retro?. En el caso de los clásicos no hay mayor complicación, ya que para entrar en esta categoría es necesario que sean antigüedades con características particulares, de acuerdo a la clase de objeto
que estemos hablando (coche, ropa, edificio), y con valor histórico. En el caso de los diseños vintage, son objetos viejos, que sin ser antigüedades pasen de los veinte años, algunos artistas los consideran a partir del año 1900. Este estilo es una manifestación de la cultura posmoderna, que por un lado experimenta el desencanto del motor de la innovación de la propia modernidad, y por otro lado, impulsa la cultura de la reutilización de artículos en buen estado en pro del medio ambiente y de romper con las líneas del consumismo. Vintage es un término que proviene del inglés, derivado del francés vendange luego de alteración semántica, gráfica y de pronunciación. Designa un vino destacable por su calidad, en referencia a una cosecha o añada. La utilización de esta palabra por las distintas bodegas para referirse a los vinos producto de sus mejores cosechas ha hecho que su significado haya derivado a todo producto antiguo de calidad. Por último, cuando nos referimos al estilo retro, se trata de objetos que evocan al pasado, pero no pertenecen a él, de modo que son fabricados recientemente pero el diseño contempla rasgos característicos de alguna época particular. Esta característica de lo retro a llevado a los críticos del diseño a señalar que lo retro pierde la genuinidad y carece de sentido estético, debido a que está fuera del contexto particular del momento histórico. Esta información nos es de utilidad al momento de comprar artículos tanto clásicos, como vintage y retro, ya que el costo entre uno y otros puede llegar a ser abismal. El valor de un artículo clásico por lo general es mayor a un vintage y retro, y además tiene la particularidad de que incrementa conforme pasan los años. El vintage es ligeramente mayor a un retro y también incrementa su valor con el paso del tiempo. Y uno retro es más accesible pero carece de valor histórico.
13
Alegre reencuentro entre compañeros jubilados de la UPN en Morelos
Hilda Constantino Castro
Una tertulia diferente, fuera de las cuestiones académicas a las que estaban acostumbrados y con una nueva visión de vida fue la que tuvieron académicos y administrativos jubilados de la Universidad Pedagógica Nacional. El reencuentro fue en una comida realizada en conocido restaurante, en la que el humor y el afecto fueron el marco fundamental para la plática. A propuesta de Gustavo Villarreal surgió una reunión de excompañeros de labores, ahora en otro contexto y con el propósito de mantener un círculo de amigos que aún tienen una vida social y profesional activa. De esta forma asistieron a la cita Martha Lilia Ramírez, Carlos Zaldivar, María del Carmen Turrent, Victoria Urióstegui, María Teresa Guzmán, Gloria Rodríguez, Humberto Velázquez, Virginia Mejía, Margarita Maya, Hilda Constantino y el propio Gustavo Villarreal. Es un grupo de los primeros jubilados de esta institución que mantienen el amor por la educación y la preocupación por la formación de los jóvenes. Para quienes llegaron a este proceso en la llamada edad de oro del ser humano han confirmado que la vida cobra un nuevo sentido, una vez que tienes el tiempo de compartir más tiempo con la familia y hacer lo que a veces dejaste de lado durante tu vida laboral. La jubilación como proceso que llega después de 28 o más años de servicio es una etapa que desconcierta pero que emocionalmente es compleja. Mantener
14
el interés por lo que sucede, por tener otras áreas en la que satisfagas tus inquietudes y por hacer aportaciones interesantes para la vida en sociedad, es una forma de integración activa. Esto lo demuestra la actividad en este grupo de amigos que ahora ven la educación desde otra perspectiva. En este reencuentro, que fue una primera reunión, se establecieron acuerdos de comunicación y de acciones conjuntas para fortalecimiento de este grupo de amigos interesados por la vida cuernavacense y educativa puesto que la jubilación no es el encierro sino salir a otras áreas de oportunidad. Como bien se dijo la vida tiene un nuevo sentido, familiar, social, de apoyo a las nuevas generaciones.
PM
PM
Reciben Morelenses el Premio
Nacional de Arte Popular 2016
Isis Citlalmina Pérez Constantino
Por la calidad de las piezas presentadas la Presidencia de la República premió a 141 artesanos en 19 categorías en la 41 Edición del Gran Premio Nacional de Arte Popular 2016, entre los que destacan tres morelenses de Atlatlahucan, Jiutepec y Jojutla. El premio tiene como objetivo impulsar a las personas talentosas por su creación cultural en México y mantener viva una fuente de tradición en la elaboración de piezas tradicionales y de uso popular en fiestas regionales, En esta Edición 41 el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabezó la entrega del Galardón Presidencial a la señora Rosario Núñez Flores, procedente del Estado de México, así como las distinciones nacionales del Gran Premio de Arte Popular a Aurelia Ojeda Meléndez, del estado de Baja California, y Bonifacio Nicolás Cruz, de Oaxaca. La señora Manuela Cecilia Lino Bello, procedente del estado de Puebla, se hizo acreedora del reconocimiento a la trayectoria del arte popular mexicano, una actividad productiva que genera
empleos para segmentos de la población tradicionalmente excluidos de los mercados formales de trabajo. Los artesanos morelenses ganadores son: Roke Hubert Portillo Galicia, del municipio de Atlatlahucan; quien obtuvo el primer lugar con el “Torito tradicional de fiestas tradicionales de la comunidad”; que como se sabe acompaña proporcionando alegría en esas reuniones, las ferias, los festejos religiosos. En fin es un elemento cultural que el galardonado trabaja con calidad artística. Otro de los premiados fue J. Trinidad Zagal Silva, de Jiutepec, también con un primer lugar por la elaboración del “Molcajete en forma de guajolote” pulida a mano, hecha a piedra de jade; y Eleuterio Hernández Porcayo, de Jojutla, quien obtuvo segundo lugar por la elaboración del “Molcajete de pedernal con cara de felino con tejolote”. En todas las familias se posee un molcajete, que sirve para la elaboración de salsas, como adorno o para servir alimentos en la mesa. Las figuras resultan atractivas para los comensales. Cabe destacar que en este importante concurso nacional de arte popular, se inscribieron 2,600 piezas, de las cuales sólo se premiaron 141 piezas. Felicidades a los artesanos morelenses.
15