Alto nivel de especialización en profesionistas del IPN Avanza la remodelación del Jardín Borda en Cuernavaca
NUM.
cinco AÑO
Entregó el ISSSTE Morelos 1700 créditos a empleados
10.00
104
Cuernavaca, Morelos, a 30 de Julio de 2016
Mensaje Editorial Contrastes
políticos
La complejidad del tejido social que tanto preocupa a los políticos, debería de tomarse en cuenta para la toma de buenas decisiones en la política a fin de evitar incertidumbre en la población y mostrar la necesidad de permanencia a cualquier precio. En estos días, reaparece Morelos en el ámbito nacional, y no fue por algo bueno, sino por la inseguridad. Esto por el número de muertes de abogados. La realidad es que la delincuencia si tiene una alta actividad en la ciudad de Cuernavaca, pero el comentario del Secretario de Gobierno, Matías Quiroz, muestra la incapacidad de atender el problema en lugar de justificarse. Desde luego que argumentó una razón política, debido a que se desea afectar e desestabilizar a la administración estatal que encabeza Graco Ramírez. A esto debe agregarse la serie de accidentes graves en la obra de la autopista México- Acapulco y a muchos otros problemas generados por la negativa del gobierno a responsabilizarse de sus actos. A esto se deben las grandes concentraciones ciudadanas, al rechazo que muestran hacia el Congreso Local, por los cambios en la ley del Transporte, que según señalan afectan a 40 mil familias, o los maestros que aún no reciben el pago de algunas prestaciones. Insistimos el tejido social y político es complejo. Las interpretaciones son diversas pero la toma de decisiones es esencial para resolver problemas y aceptar las fallas que se tienen en la administración pública. Una buena noticia fueron los mil 700 créditos que el ISSSTE entregó a trabajadores del Estado. Esto lo hizo el director general de la institución en gira de trabajo en Morelos.
“Jardín Borda”
2
Foto
portada
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
Ubicado en el centro histórico de la capital sobre Av. Moreos, el jardín etnobotánico Borda es uno de los pocos jardines coloniales que aún se conservan. Foto: Hilda Constantino Castro
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
PM
PM
El corazón de la política está en la decisión: CSG Hilda Constantino Castro
Responder ante hechos inesperados, coloca al político ante la urgencia de una decisión. Puede ser afortunada o no, pero se actúa. No hay que confundir la prudencia con la cautela, o con ser timorato es el preparase para actuar y decidir con la serenidad y determinación que las circunstancia exigen. En política el corazón se ubica en la certeza en la toma de decisiones, dijo al reaparecer en Público el expresidente Carlos Salinas de Gortari, quien como siempre genera debate público y sorpresa por sus afirmaciones. En una conferencia en Acapulco, abordó el tema del peligro y la fortuna en la política, y consideró la situación actual en el país por lo que hizo referencia a la polarización que tenemos entre el neoliberalismo y el populismo marcado, extremos que hacen daño. El neoliberalismo significa abusos del mercado y un individualismo egoísta y posesivo. Aquí podemos ver que no todas las decisiones son buenas. Históricamente surge en México en la década de los ochenta del siglo XX y en oposición a los excesos, abusos y corrupción en el intervencionismo estatal. Se caracteriza por la libre competencia, es impuesto desde el exterior y favorece a los grandes capitales, mientras que el estado controla a su conveniencia salarios y deja libre los precios de bienes y servicios. Esto dio por resultado la polarización entre la pobreza y la riqueza, además de que creció la población marginada. El resultado hasta 1997 fue el incremento en la deuda externa en un 95.45 por ciento llegando a más del 165 mil 700 millones de dólares. En 2016 la deuda externa llegó a 85,939.8 millones de dólares en el mes de marzo. Al hacer referencia al populismo, lo relacionó con “los abusos del Estado”. Sin embargo, recordemos que en el país hemos pasado diferentes etapas del populismo, desde el que desarrolló el Presidente Lázaro Cárdenas, hasta las formas populistas que manifestaron Luis Echeverría, José López Portillo, el mismo Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, y después la alternancia con Fox y quienes han continuado. El populismo de la alternancia nos muestra la complejidad del tejido social y po-
lítico, pues requiere de la tolerancia y la igualdad en el trato, pese a los excesos marcados que existen en las filas de los partidos, sean de cualquier tendencia. En opinión del expresidente debemos centrar el interés en la forma de gobierno republicana, que nos implica el control del poder, y en mucho significaría reconceptualizar el poder de los grupos o colectivos “democráticos”. Sobre esto Salinas de Gortari dice: “Nuestra república tiene que ser social, liberada y demócrata…”. Falta ver la interpretación que dan a esto. Pero sea una corriente neoliberal o populista, la decisión está en el centro. En esto tiene razón, quien gobierna debe prepararse para responder ante la incertidumbre y los hechos inesperados. “en este mundo incierto, lo peor que nos puede suceder es quedarnos congelados por el temor ante lo inesperado”. Lo ideal sería que la ciudadanía como colectivo llegara a esa reconceptualización conjunta, para no perdernos en políticas populares sin sentido que afecten más al país o dejar libre al estado de tomar la decisión que abrumará a los mexicanos en un futuro cercano.
3
Amplia el ISSSTE el Cuadro de Medicamentos básicos Hilda Constantino Castro
4
En apoyo a la población derechohabiente y a los adultos mayores que atiende, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE) optimizó la aplicación de recursos en la adquisición de medicamentos y amplió el cuadro básico de medicamentos, por lo que se tiene abasto suficiente con calidad para dar una atención apropiada a las necesidades de la población. En respuesta a informes que señalan la falta de medicamentos y la posibilidad de que se suspendan tratamientos de enfermedades degenerativas, el ISSSTE inició una mejora en la aplicación del presupuesto por lo que se continuará con una atención suficiente y de calidad a todos los derechohabientes activos y jubilados. El Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, rechazó que en 2015 hayan salido del cuadro básico claves de medicamentos de marcada necesidad, por el contrario, dijo, en el último año se han realizado modificaciones para incluir 20 nuevos fármacos encaminados a ampliar el abanico de posibilidades y atender las diferentes patologías de alta especialidad, que incluyen medicamentos de alto costo para curar padecimientos como: la Esclerosis Múltiple, Cáncer, Enfermedades Reumatológicas, Diabetes Mellitus, Insuficiencia Renal Crónica, Asma, entre otras. A la fecha se brindan los medicamentos necesarios para dar tratamiento integral a pacientes que padecen VIH, Hepatitis, Hipertensión Arterial Pulmonar, Enfermedades como Hemofilia, Insuficiencia Renal Crónica, Cáncer, Enfermedades llamadas “raras”, así como Inmunosupresores para pacientes en protocolo de trasplante. Debido a la incorporación de nuevos medicamentos, algunos de ellos con otro nombre, es necesario que los responsables de las clínicas, los Módulos de Atención al Derechohabiente y de farmacias informen a los pacientes del cambio de nomenclaturas de los medicamentos y que expliquen a los pacientes que las fórmulas de los fármacos son las mismas y por ende no hay desabasto. En el estado de Morelos se ha registrado atrasos en el surtimiento de algunos
medicamentos por lo que la recomendación desde la Dirección General del ISSSTE es que las áreas administrativas de la institución atiendan las peticiones de las farmacias de las mil 181 unidades médicas en el país para que surtan el cuadro básico de manera oportuna. Además, es de considerar que los medicamentos para enfermedades degenerativas propias de la edad son parte de un tratamiento de alta especialidad para el cual se realizó una serie de exámenes y fueron recomendados por el médico responsable. Sólo se surte la cantidad adecuada para cada mes. Hasta el momento el sistema ISSSTE ha dado respuesta a esta necesidad, por lo que la declaración del funcionario aclara una problemática sentida en el país. Por otra parte, los derechohabientes reconocen que en esta institución tienen acceso al servicio médico, al seguro de incapacidad, a créditos para vivienda, el Sistema de Ahorro para el retiro y a diversos tipos de crédito que permiten hacer frente a diversos problemas de las familias.
PM
PM
Responde el IPN a las necesidades avanzadas de la industria mexicana
Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Como institución superior el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se ha convertido en el formador de profesionistas que atienden las necesidades de la industria nacional en cuestiones avanzadas y muy especializadas. De esta forma sus egresados tienen un mercado de trabajo en las industrias farmacéutica, alimenticia y cosmética, entre otras. Para esta formación cuenta, por ejemplo, con un Laboratorio de Análisis de Sabores y Fragancias, único en el país, el cual contribuye a la formación de recursos humanos especializados y proporciona servicios analíticos y de investigación de alta calidad para las industrias que lo soliciten. Dicha infraestructura, forma parte del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, y fue creada en el año 2006 ante la necesidad de diversos sectores productivos que tenían que hacer sus pruebas en laboratorios extranjeros. La aceptación y la confianza de las industrias nacionales se ha ganado lentamente, gracias a que en los servicios se han caracterizado por la rapidez en la entrega de resultados, innovación en las técnicas utilizadas y su disponibilidad durante todo el año. De acuerdo con Pedro Alberto Vázquez Landaverde, responsable del Laboratorio, se cuenta con cinco equipos instrumentales llamados cromatógrafos de la más alta tecnología, otro equipo especializado en el área de sabores y fragancias, así como con una carpeta de servicios con los que se atiende a más de 50 empresas en el país, además de transnacionales. “Hay pocos laboratorios con esta especialización y muchas tesis requieren algún trabajo relacionado con esta área, de tal manera que estamos vinculados con muchos centros de investigación, escuelas y universidades para recibir tesistas que necesitan realizar algunos de los análisis que nosotros ofrecemos”, dijo. Vázquez Landaverde resaltó que la formación que reciben los estudiantes del CICATA es muy sólida, pues muchas empresas requieren expertos en sabores y análisis sensoriales. Antes se tenía que contratar personal extranjero para cubrir esas
vacantes. De esta forma la inversión en esta infraestructura juega un papel fundamental en varios aspectos: el apoyo al sector empresarial, la formación de cuadros altamente capacitados, el desarrollo de investigación y la generación de recursos económicos aplicados al fortalecimiento del propio CICATA. El Instituto Politécnico Nacional responde con soluciones innovadoras, prácticas y con un alto sentido de la formación que requieren los jóvenes quienes además encuentran un lugar propicio para desarrollar actividades tecnológicas que requieren las industrias en el desarrollo de su trabajo y aportes a la economía nacional. Los sabores están presentes en bebidas, galletitas, lácteos, productos dulces y salados que consumimos diariamente, mientras que las fragancias se distinguen en perfumes, productos de belleza, higiene y cuidado del cuerpo, como geles, champús, desodorantes, cremas y pastas de dientes, perfumes de ropa y aromatizantes para el hogar, entre otros.
5
Alto índice de accidentes en en la obra “paso express” Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
6
Las omisiones en la toma de decisiones y el dejar hacer característico de autoridades, principalmente del área de Comunicaciones y Transportes, coloca a la construcción del paso express de la autopista México- Acapulco, en una obra de alto riesgo, por el número de accidentes graves y el de muertes. Desde el principio la ciudadanía externó que se reportaba la carencia de señalamientos adecuados, pero esto no ha sido una exigencia para la constructora que sigue sin atender esta situación y tampoco las autoridades han puesto mayor interés en que cumpla con todas las normas oficiales para evitar afectar a la población. De acuerdo con informes públicos en este año, la autopista ha reportado 131 accidentes, muchos de ellos graves, en la que trailers, pipas, camionetas, automóviles de diferentes características, han colisionado y volcado con grandes pérdidas económicas. Incluso una pesera calló en la cimbra que se elaboraba para un cruce. La realidad es que, si falta señalamien-
to, se retiraron los letreros de entrada a la ciudad, y al llegar, salen de una curva que no deja ver hacia dónde deben enfilar su unidad. Existen muretes que dividen la autopista y una salida que no sabes hacia donde es. Se carece de bandereros, se mueven continuamente los muros, no hay flechas en cambio de carril, en la noche no hay iluminación que guíe al conductor. El Delegado de la SCT en Morelos, José Luis Alarcón Uzeta atribuye a los conductores el problema, porque van a exceso de velocidad, no toman precauciones, pero no considera las omisiones de la empresa, ni de la Policía Federal que también debería intervenir. Uno de los últimos accidentes fue el de un vehículo en un convoy militar, de más de 15 vehículos, que al llegar al kilómetro 88, colisionó debido a que dos camionetas realizaron una maniobra repentina. El resultado fueron los siete militares lesionados, tres de ellos trasladados al Hospital Militar. Otro aspecto que ha sido descuidado en esta obra, son los efectos colaterales, porque tienen repercusiones en propiedades privadas y en instituciones públicas. Ejemplo de esto son las descargas de aguas residuales que se filtraron al lago del Parque Chapultepec que deberán vaciar para su limpieza. El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, Topiltzin Contreras MacBeath, consideró que tendrá que ser la empresa que realiza los trabajos, la que solvente las actividades de recuperación de esta área natural porque sabía del impacto ambiental que podía ocasionar a lo largo de la obra, para eso se hicieron los estudios, y después de que las aguas residuales provenientes de un colector dañaron el lago, le corresponde corregir el daño. Mientras responde la empresa van a vaciar el lago y a desazolvar. Por todo lo anterior, la obra paso express que pretende agilizar el tráfico en la autopista, para evitar molestias a los automovilistas que sólo pasan por Morelos y no se detienen en Cuernavaca, ha resultado peligrosa para la población y los automovilistas.
PM
PM
Supera el ISSSTE rezagos en la atención médica nacional Hilda Constantino Castro
Más de cien mil trabajadores muestran su esfuerzo y compromiso en una mística de trabajo para generar una institución de calidad con calidez que da un servicio público de salud que no se privatiza, sino que se fortalece y proyecta nuevas áreas de oportunidad hacia el futuro, aseguró José Reyes Baeza Terrazas, Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Durante su estancia en Morelos, Reyes Baeza hizo entrega de mil 700 préstamos a derechohabientes de esta institución con una derrama de 170 millones de pesos, un reconocimiento al mérito deportivo al creador del Programa “el Milagro del Movimiento” dirigido a personas de la tercera Edad, Una Visita a la Casa de Día del Adulto Mayor, Constancia de pensiones a personal que acaba de realizar este trámite y abanderó al personal del programa Trato para un Buen Trato. Reyes Baeza constató que, de acuerdo a las instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto, en Morelos se trabaja para generar una institución moderna, eficiente, más humana porque una sonrisa no tiene sustituto además de llegar a metas significativas. Ejemplo de estas metas a cumplir es dar una consulta de especialidad con una cita de cuatro días de antelación, acabar con el rezago de 8500 cirugías que se registraba en enero de este año, para llegar a diciembre a un record de cero rezagos. En mayo se tenían 5 mil 300 cirugías en espera. A su vez, el Delegado Estatal del ISSSTE, Guillermo del Valle afirmó que en Morelos se empodera al derechohabiente, con resultados favorables como dar atención prioritaria a la mujer, por lo que se logró evitar las muertes maternas en embarazos de alto riesgo, se tiene el programa “el Milagro del Movimiento”, con el cual se atiende a más de dos mil adultos mayores tres veces a la semana y en 14 municipios. Este es un programa de prevención y mejora de la salud de los derecho-
habientes jubilados con enfermedades crónico degenerativas. En el ISSSTE se atiende a los derechohabientes con estrategias hacia el futuro y por ello se agradece el apoyo recibido para cumplir con el compromiso para su bienestar y las 21 prestaciones que puede recibir de esta institución con servicios de salud, turísticos y culturales, entre otros. Durante el evento de entrega de préstamos estuvo presente el Secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, quien en representación del gobernador señaló que las instituciones se construyen en el día a día, y el compromiso de calidad y calidez en el ISSSTE se reconoce, porque las prestaciones médicas y económicas permiten mejorar la calidad de vida de los derechohabientes. Destacó que en Morelos se cumplió también con la meta de dar servicio de salud a más de un millón de personas que carecían de esta prestación, las cuales ahora son atendidas a través del seguro popular.
7
Es el Jardín Borda un atractivo histórico, turístico y botánico Hilda Constantino Castro
Con una antigüedad de 233 años, con diversos estilos arquitectónicos, el Jardín Borda ha sobrevivido a las más diversas funciones que se le han dado desde hospedería de peregrinos o lugar de veraneo hasta sitio para oficinas públicas. Hoy es un museo histórico con un gran jardín botánico que por primera vez ha sido intervenido para adaptarlo al clima y suelo de Cuernavaca. El proyecto lleva gastados hasta el momento 28 millones 400 mil pesos. El nombre de este jardín procede de don José de la Borda, acaudalado hombre de negocios de Taxco, Guerrero, quien, alrededor de 1765, adquirió el predio en el que actualmente se ubica el jardín. Su hijo, don Manuel de la Borda, heredó la propiedad y decidió transformarla en un jardín botánico, encargando a José Manuel Arrieta las obras del Jardín Borda, que fue inaugurado el 4 de noviembre de 1783. A José de la Borda se debe, la construcción del templo de Santa Prisca, en Taxco. Para la construcción de este espectacular jardín fueron traídos del Lejano Oriente y de Filipinas exóticos árboles frutales y flores desconocidas en estas latitudes. El Borda, es uno de los pocos jardines coloniales que se conservan, y en su interior cuenta con numerosas fuentes, paseos para caminatas y un estanque. Con el paso del tiempo el Jardín Borda se convertiría en el sitio de descanso predilecto de los emperadores Maximiliano y Carlota. A esto se atribuye que el emperador se haya enamorado de la llamada “India Bonita” que algunos dicen fue Guadalupe Martínez, hija de un funcionario, mientras que otros aseguran que se trató de Concepción Sedano, hija del jardinero.
8
El lugar muestra una arquitectura austera y elegante. Tiene varios estilos. El versallesco, que se observa en el escalonamiento del jardín imitando a los jardines franceses de la época. Algunas de sus fuentes recuerdan el estilo mudéjar, el pórtico con su enrejado de hierro conocido como “califal cordobés, corresponde al estilo árabe usado en jardines españoles durante los siglos VIII al X, como en los famosos jardines de la Alhambra, en Granada. En la parte más baja del jardín, donde se encuentra la Fuente Magna, se aprecian algunos elementos del barroco italiano del siglo XVIII. El “estanque grande”, en el que se ubica el Foro del Lago, fue construido antaño como parte de un sofisticado sistema hidráulico basado en una técnica hispano-musulmana del siglo VIII. El lugar cuenta con su propia iglesia, que es el templo de Guadalupe a un costado del Borda construido en 1784. En este recinto se sembraron los primeros árboles de mango de la Nueva España. Se encuentra muy cerca de la catedral de Cuernavaca. En 1991, se remodeló la llamada “Sección Juárez”, en la cual se logró recrear el ambiente antiguo del edificio. En esta sección se encuentra el Museo del lugar, el cual cuenta con muebles y vestidos del siglo XVIII, y con copias de documentos del Imperio. su colección botánica tiene origen hasta el último tercio del siglo XVIII, en las que destacan árboles, arbustos y hierbas; enredaderas, erectas, rastreras, amacolladas, por mencionar algunas, lo que permite al jardín tener diferentes tonalidades de color y diferentes estratos. Por su riqueza de especies vegetales se determinó agruparlas en dos especies en nativas de flora mesoamericana y exótica.
PM
PM
Las plantas nativas son aquellas que crecen de forma silvestre. Para los habitantes de las comunidades rurales tiene un significado cultural, por todos los beneficios que obtienen de la colecta, dándoles uso de forraje, místico, alimenticio, medicinal, también elaboran con ellas: colorantes, materiales para la construcción, utensilios de labranza; doméstico; ornamentales; y artesanales. Como ejemplo de plantas nativas tenemos: atoyaxocotl (ciruela), cacaloxitl o flor de mayo, palma de abanico, clavellina, copal, chaya, tlilsapotl, pascualxochitl (Noche buena), zompantle, tzompancuahuitl, cuajinicuitl, matarrata, cocoite, guaje, huacen, guamúchil, ahoacaquahutl (aguacate), amate prieto, guayabo, fresno, hoja santa, zapote borracho. Algunos ejemplos de plantas exóticas son: mango criollo, jacaranda, acelga, hoja alga, laurel de la India, tulipán, palma de coquito, eucalipto, cepillo, pomarrosa, café, cebollejo. Actualmente en el Jardín Borda se desarrolla un proyecto de Restauración, Rehabilitación y Equipamiento y adecuación, apoyado por el Programa de apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), en marcha desde el 2013 en el que se gastaron en la primera etapa , con la remodelación de las salas de exhibición del centro cultural un millón 400mil pesos. En la segunda etapa iniciada en 2014 se rehabilitó el jardín, se restauraron elementos arquitectónicos, y renovaron la instalación eléctrica. Esta es la primera ocasión desde su inauguración que se interviene en la flora del lugar, tomando en consideración la opinión de especialistas en botánica y flora. De esta manera se ha hecho la remoción y limpieza de vegetación muerta en los arriates o prados, control de plagas, construcción de compostas, limpieza del agua de las fuentes, creación de un vivero propio que permita favorecer un
ecosistema equilibrado con especies de plantas y árboles adecuados al tipo de clima y suelos de Cuernavaca. En este año se concluye esta segunda etapa y se dará inicio a la tercera etapa que se dirige a la infraestructura del foro del Lago, como la instalación eléctrica, equipamiento, la cabina escénica, así como la restauración de gradas, baños y camerinos. Estas obras se concluirán a fines de 2017 para iniciar la etapa final del plan maestro que se refiere al jardín ondulado con la recuperación de suelo, limpieza remoción de vegetación excedente, poda de aclareo, diseño hidrológico con Keyline, restructuración de la vegetación en arriates y jardineras, liberación reintegración, rehabilitación y conservación de arriates y pisos, señalética, fichas técnicas de la vegetación existente, y el libro de memorias. Para toda esta obra de rehabilitación y conservación se tiene como referencia las normas de la Carta de Florencia adoptada en 1982 por ICOMOS en la cual se estipula la salvaguardia de los jardines históricos por los países firmantes. Este documento es una extensión de la Carta de Venecia que da lineamientos de intervención en jardines y huertas históricos. Hasta el momento se han gastado 28 millones cuatrocientos mil pesos y la ciudadanía espera que las especies que se incluyan sean significativas, dado que el creador consideró la inclusión de plantas exóticas de la época traídas especialmente para este Jardín que es un atractivo turístico, botánico e histórico por las personas que han vivido o visitado ese espacio. Entre los visitantes importantes que visitaron el Jardín Borda se encuentran: Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Sebastián Lerdo de Tejada, Francisco Leyva, Porfirio Díaz y Diego Rivera.
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
No se puede tapar el sol con un dedo,
por las muertes de reconocidos profesionistas.
reza un dicho popular, pero parece ser
Ante la información nacional, el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina,
lo que se intenta hacer en Morelos
salió en defensa del mandatario estatal y aseguró que grupos políticos pretenden
cuando surgen temas espinosos más
desestabilizar a la administración de Graco Ramírez, por lo que desarrollan una
cuando se refieren o están relaciona-
campaña de desprestigio en redes sociales por el tema inseguridad. Dijo que esto
dos con la administración estatal. De
ocurrió después de que se difundió un reportaje, que difundió el periodista Ciro
esta manera siempre hay quien de la
Gómez Leyva, donde se señaló que en Cuernavaca se vive una especie “de toque de
explicación o indique la falsedad de lo
queda” ante la violencia que registra la ciudad. La inseguridad abarca delitos ma-
que se dice. Resulta entonces toda una
yores, como los crímenes, pero también robos con violencia, en las calles, casas,
obra dramática en diferentes escena-
comercios, y otro tipo de delitos menores.
rios.
Por otra parte, resulta que la síndica Susana Fuentes Rodríguez y la regidora de
Un ejemplo de esto, es la información
Asuntos de la Juventud Carolina Bahena, del municipio de Amacuzac, enfrentan
que se difundió en conocido medio na-
acciones de violencia política, por lo que la Red de Mujeres Tuiteras de Morelos
cional en el que se indica el alto índice
inició una campaña para exigir al Tribunal Estatal Electoral (TEE), al Congreso Local,
de violencia que existe en Morelos, de-
al Ejecutivo del Estado y a los Partidos Políticos, intervengan para terminar con la
bido a la muerte de 19 abogados. Este
situación que enfrentan las funcionarias, quienes señalaron como responsables
es un hecho público que tiene como
al presidente municipal, Jorge Miranda Abarca y al Secretario del ayuntamiento,
base las investigaciones del Ministerio
Silviano Brito Iturbe.
Público que ha dado fe de los crímenes.
Esta es una nueva forma de acción social en la que se sumaron diversas organiza-
Además, al respecto, la Barra de Abo-
ciones para señalar la exigencia de protección a los derechos político - electorales
gados en colectivo se personalizó en el
y a la integridad física de las funcionarias.
Palacio de Gobierno para exigir justicia
En la Construcción del paso express de la autopista México- Acapulco, el número
10
de accidentes es muy alto. El delegado de la SCT en la entidad, José Luis Alarcón Uzeta lo atribuye a exceso de velocidad y falta de precaución de los conductores. Olvida que la empresa constructora comete omisión de la señalización y que quienes vienes por la autopista desde México, entran a la ciudad y a la obra después de una curva, en la que no hay ningún señalamiento. Eliminaron los letreros de entrada a Cuernavaca, y aparecen ante el conductor de improviso una serie de muretes que dividen el acceso, por falta de iluminación, el conductor puede chocar en ese lugar. A parte, los constantes cambios de carril y la falta de bandereros o letreros. A la fecha son 131 accidentes y al parecer 11 personas muertas.
PM
PM
Meta prioritaria en Jiutepec formar un gobierno amigo Isis Citlalmina Pérez Constantino
En una dinámica altamente social y con la meta de ser un gobierno amigo en Jiutepec se implementan diversos programas que mantienen a las autoridades muy cercanas a la población para la atención de problemáticas esenciales. De esta forma avanza el proyecto Brigadas Amigas que desde el mes de abril de este año se realiza con la idea de reducir los índices de desigualdad y vulnerabilidad de la población en sus diversos segmentos. Durante cada visita se efectúa el empadronamiento de cada uno de los ciudadanos de Jiutepec en los programas sociales federales, estatales y municipales. El proyecto social inició con alrededor de 40 jóvenes brigadistas visitan las colonias del municipio, y puerta por puerta informan y auxilian en el proceso de afiliación a los ciudadanos que sean candidatos a formar parte de programas como 65 y más, seguro de vida para madres jefas de familia, prospera, LICONSA, DICONSA, beca salario, seguro popular y muchos más que ofrecen los diferentes ámbitos de gobierno. Para esta actividad se mantiene una estrecha relación con las diversas delegaciones federales, así como las dependencias estatales encargadas de llevar a la población en condición de pobreza o de sectores vulnerables los recursos que están a disponibilidad para atenderlos. De esta manera se conjuntan esfuerzos de los tres niveles de gobierno para alcanzar la meta a fin de que los ciudadanos cuenten con los programas sociales a los que tienen derecho y que mejorarán la calidad de vida de sus familias y su comunidad.
En cada visita se instalan módulos de información y afiliación de las delegaciones federales, estatales y municipales, así como unidades médicas, asesoría legal y consultas médicas gratuitas del sistema DIF Jiutepec además de llevar eventos culturales para las familias. Las visitas amigas no se han detenido y cada semana se hacen en distintas colonias, entre las últimas que se han visitado están la Josefa Ortiz de Domínguez y el centro de la ciudad. De esta manera, la población está muy cercana a las actividades del ayuntamiento encabezado por Manuel Agüero Tovar, quien es para ellos el amigo que les encauza de problemas sociales que en mucho tiempo no habían sido atendidos.
11
Innovación en la elaboración de chorizo light de Calidad Hilda Constantino Castro Ante el algo consumo de alimentos industrializados y el incremento de enfermedades cardiovasculares y obesidad por el consumo excesivo de grasas saturadas, es una necesidad social la elaboración de nuevos alimentos que contribuyan al cuidado de la salud de la población y les ayuden a mejorar la atención personal de estos aspectos. En esta problemática los estudiantes y egresados de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) realizan investigaciones constantes sobre nuevas variedades de alimentos, más nutritivos y con ingredientes que contribuyan a disminuir o controlar las enfermedades señaladas. Una de estas innovaciones es el chorizo elaborado con carne magra de conejo y pollo, adicionado con harina de amaranto, por lo que su consumo asegura un consumo bajo de grasas y provee al organismo de aminoácidos esenciales que se obtienen del amaranto, considerado un seudo cereal, pero con un alto contenido proteíco, contiene lisina
12
y metionina. Combina perfectamente con cereales y legumbres lo que complementa el valor biológico de sus proteínas. La semilla es una buena fuente de grasas esenciales, su contenido de fibra es superior al de los cereales, y contiene más minerales como el magnesio, zinc, calcio y hierro; además de vitaminas como la E y otras del complejo B. La combinación de esos ingredientes permitió obtener un producto cárnico nutritivo y bajo en lípidos. Emplearon el conejo y el pollo como carnes sustitutas del cerdo porque su proteína es de alta calidad y contiene 30 por ciento menos grasas saturadas, mientras que el amaranto enriquece significativamente el alimento porque le provee aminoácidos esenciales para el organismo. Los estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y creadores del chorizo light, son Ángel Ramón Prida Villagrán, Jorge Reyes Ortiz, Nayeli Cruz Rodríguez, José Antonio Matías Reyes, Malinallitzin Rodríguez Ramírez y Armando Villeda Lugo, quienes como Ingenieros Bioquímicos en formación tienen la responsabilidad de generar nuevos alimentos que conlleven a mejorar la alimentación. No obstante que la proteína de conejo es de buena calidad, comparada con otro tipo de carnes, su ingesta en México es muy baja, por lo que a través de este chorizo los jóvenes politécnicos pretenden incentivar su consumo. Además, los creadores realizaron pruebas microbiológicas y organolépticas, con el propósito de respetar los rangos de calidad establecidos. Por ser reducido en grasas, el producto lo pueden consumir personas de todas las edades. Incluso las que registran índices elevados de colesterol, pero de manera ocasional. Para mantenerlo en buen estado, le agregaron un conservador a base de nitritos establecido en la normatividad de productos cárnicos, además lo envasaron al vacío para mantenerlo fresco hasta por un mes en refrigeración.
PM
PM
China será el primer país en implementar Tecnología cuántica en Telecomunicaciones Isis Citlalmina Pérez Constantino Las telecomunicaciones forman parte de nuestras vidas, y de una u otra manera se han convertido en parte indispensable de las actividades cotidianas. Sin embargo, reducidas veces nos detenemos a analizar que las mismas se logran gracias a los diversos satélites e infraestructura que les dan soporte. Conocer su funcionamiento, las características de los satélites, y las ventajas y defectos que incluso nos afectan no está dentro del común denominador. Al momento de prender el televisor, o mandar un mensaje o hacer una llamada, olvidamos por completo que toda esa información que vemos, escribimos o decimos se codifica, se envía al satélite y regresa al destinatario. En este número de la revista, en nuestra sección hablamos sobre la nueva tendencia en satélites que tiene a diferentes gobiernos a nivel mundial trabajando en desarrollar la tecnología; nos referimos a la tecnología cuántica aplicada a las telecomunicaciones. En fechas recientes el Centro Nacional de Ciencia del Espacio (NSSC) de China
dio a conocer que está por lanzar al espacio el satélite QUESS, desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, en el desierto de Gobi. QUESS investigará el entrelazamiento y tele transporte cuántico. El desarrollo está encabezado por el científico Pan Jianwei de la Academia China de Ciencias, experto en las partículas quantum y miembro de la Academia de Ciencias Sociales de China, y respaldado por miembros de la Academia de Ciencias de Austria. El satélite convierte a China en el único país que permite la encriptación segura de las comunicaciones en un contexto de creciente espionaje. Además, el país informó que está desarrollando una red de comunicación cuántica de 2.000 kilómetros entre Beijing – Shanghai, la primera línea de seguridad del mundo. La tecnología cuántica se está desarrollando rápidamente y China lidera varias áreas de este campo. El gobierno quiere construir una red de comunicación cuántica que una Asia y Europa para 2020 y una global para 2030. En 2012 instaló la primera red metropolitana en Hefei al conectar 46 nódulos que permite la comunicación en tiempo real de mensajes de textos y trasferencias de archivos. La habilidad de enviar mensajes seguros desde una ubicación en el planeta a otra tiene una obvia e inmediata atracción para gobiernos, militares, bancos y varias organizaciones privadas. Las partículas quantum, al ser unidades indivisibles de transmisión de energía, no pueden ser copiadas y permiten la encriptación segura. Cualquier intento de acceder a la encriptación es detectado inmediatamente por el sistema. Sin embargo, la sensibilidad de las conexiones cuánticas dificulta que se mantengan estables a largas distancias. China no es el único país desarrollando este tipo de satélite. Los gobiernos de Europa, Japón y Canadá están trabajando en sus propios satélites de comunicación cuántica, mientras que en Estados Unidos una empresa privada está buscando financiación federal para lanzar una red que una varias ciudades grandes.
13
Promueve el grupo inner silence Su nuevo material discográfico
Isis Citlalmina Pérez Constantino
Como parte de sus actividades de apoyo a la cultura y de contacto con jóvenes mexicanos el grupo de jazz contemporáneo Roger Nuncio & Inner Silence se presentó en Nuevo León y compartieron algunas de las nuevas composiciones que integrarán en su nueva producción denominada “Temple of The cosmos “. El nuevo álbum se integrará con una serie de composiciones escritas por Roger Nuncio, quien consideró que son una muestra de cómo los sonidos puros de tres instrumentos se comunican entre sí, para contar una historia diferente en cada tema. El trío está integrado por Roger Nuncio (baterista y compositor), Pablo González (bajo) y Paco López (piano), y en esta ocasión actuaron junto a la cantante invitada Sofía Renee Jiménez. Roger Nuncio, es originario de Monterrey, Nuevo León. Se graduó con mención honorífica en 2003 como licenciado en Música e Instrumentista con especialidad de Percusión sinfónica. Ha tocado con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autó-
14
noma de Nuevo León (UANL) así como con artistas de pop, como Miguel Bosé y Alexs Syntek, Raúl Di Blasio, Popo Sánchez, Eugenia León y Emil Montgomery. Durante sus estudios de especialización en jazz tocó con bateristas como Peter Retzlaff, Ian Forman y Guy Licatta, en la escuela de Drummers Collective; también estudió con Matt Wilson, Ari Hoenig, Jeff “Tain” Watts y Jim Payne. Ha tocado en clubes de jazz, en Nueva York, con la banda del saxofonista Joel Fraham y el vibrafonista Ted Piltzecker. Ha participado también en festivales de percusión, tocando al lado del vibrafonista Ed Smith y Dave Samuels, así como el pianista Enrique Nery y el guitarrista Francisco Lelo de Larrea. Nuncio es una muestra del talento musical natural dirigido a través de una formación universitaria que le dio elementos para mostrar sus competencias en el mundo del arte. En esta ocasión disfrutaron del jazz contemporáneo jóvenes neoloneses.
PM
PM
Presentan Proyecto Educativo para generar cultura del envejecimiento
Isis Citlalmina Pérez Constantino
Como resultado de investigaciones realizadas en diversas instituciones y como una aportación significativa para la atención de los adultos mayores, el Maestro Seymur Espinoza Camacho presentó el proyecto “Cultura de aceptación del Envejecimiento: Educar para la Vida”, que fue su disertación para incorporarse como socio activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. En sesión solemne de la Academia del Adulto Mayor, presidida por el Presidente Nacional de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Lic. Julio Zamora Bátiz, se hizo la exposición del trabajo recepcional y al finalizar la investidura académica del nuevo miembro. Destacó que, ante la rápida transformación de los sectores de la población, se requiere reeducar a los niños y jóvenes en una cultura del envejecimiento, proceso biológico que inicia desde el momento del nacimiento y que al llegar a los 60 años muestra una problemática compleja que en este momento abarca carencias en distintos rubros, entre ellos, la atención que se da a los ancianos que terminan por ser considerados un estorbo y son olvidados por las familias. Esto da lugar a que surja entre los adultos mayores una manifiesta soledad, y enfermedades psicosomáticas como la depresión y la ansiedad, porque ha dejado de sentirse útil. A esto se agrega que la mayoría carece de atención médica y el Seguro Popular que se promovió desde hace dos sexenios, resulta insuficiente, además de que se han realizado recortes presupuestales, que por en el Distrito Federal significó 320 millones de pesos este año y la cifra se elevará a 470 millones para el año próximo. Al dejar de percibir un ingreso económico los ancianos se convierten en dependientes de la familia y surge el hacinamiento en las familias, nucleares, extensas, o en comunidades de convivencia. En algunos casos, los adultos mayores que tienen propiedades, les son expropiadas y son enviados a un asilo, otros se quedan en situación de calle. Por lo anterior, la propuesta es reeducar a la población, comenzando con los niños que son atendidos en la educación básica o los jóvenes en el nivel medio superior, para generar una Cultura
de aceptación al envejecimiento, a través de aplicar medidas preventivas que les permita a los humanos llegar con buena condición física y psicológica a esta etapa de la vejez. Entre los objetivos que se marcan en el proyecto, está además promover la cultura desde la infancia, propiciar un mayor respeto hacia los adultos mayores, vivenciar los valores y promover la convivencia de niños, jóvenes y ancianos. El modelo de enseñanza considera las aportaciones de la teoría humanista, además de tener como característica la formalidad, el ser incluyente para todos los tipos de población, ser lúdico a fin de que aprendan a partir de actividades diversas y juegos por lo que el aprendizaje será significativo. Como principios pedagógicos se trata de involucrar a niños, adolescentes, jóvenes y adultos en una cultura para el envejecimiento sano, se articulan acciones con las instancias educativas, se fomenta el desarrollo de la inteligencia emocional y la conciencia sobre la etapa de vida de un adulto mayor.
15