mayores apoyos a las mujeres
Prevenir enfermedades genéticas mejora la esperanza de vida sana
Recorte presupuestal para el 2017 reduce expectativas de crecimiento
NUM.
cinco AÑO
La igualdad de género requiere
10.00
107
Cuernavaca, Morelos, a 21 de Septiembre de 2016
Mensaje Editorial Directorio El espacio citadino se transforma. Después de unas semanas de gran actividad ciudadana, en la que se mostraba el grado de deterioro político de las autoridades, marchas , protestas, los transportistas dejaron de salir a la calle. Iniciaron el diálogo o esperan la respuesta formal, en cualquiera de los resultados. La autoridad estatal inició una serie de reuniones o diálogos con algunos grupos de “transportistas” aunque la mayoría son sitios de taxis, quienes no dejarán de circular con el morebús, como las peseras en sus diferentes rutas. Ahora las fiestas patrias, nos ubican en otro escenario. Ya van a inaugurar la remodelación del zócalo, en el que se invirtieron 49 millones del presupuesto. Pero el Grito de Independencia se anunció que el ejecutivo estatal lo daría en Cuautla, porque tiene un alto nivel de seguridad. Es decir, ¿ ya está listo el zócalo pero en Cuernavaca se carece de seguridad? A veces el pueblo no alcanza a entender el sentido que le dan, desde la política, a estas decisiones pues se genera desinformación, dado el día 14 se indicó que debido a que ya se había inaugurado la plaza de Armas el Grito de Independencia se daría en ese espacio a las 22:45 horas. Finalmente, en este número de ProyecciónEs Morelos se incorporan temas de la participación de las mujeres en la independencia, la nutrición considerando la relación con el factor genético, el proyecto de Ciudad de las Mujeres, entre otros. Agradecemos desde este espacio su lectura y les deseamos Felices Fiestas Patrias.
“Nueva Plaza de Armas” Foto
portada
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
2
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
Plaza de armas remodelada y arregalada para las fiestas patrias, Cuernavaca centro. Foto: Internet
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
PM
PM
Fiestas Patrias en Cuernavaca en la remodelada Plaza de Armas Hilda Constantino Castro
Las celebraciones patrias son siempre un atractivo para las familias. Con anticipación organizan su programa y la noche mexicana con la participación de amigos y vecinos. En este año, la fiesta será en el Zócalo, esto es la recién remodelada Plaza de Armas, “Emiliano Zapata”, en la que el Ejecutivo estatal realizará la ceremonia del Grito de Dolores. Por tratarse de la identidad nacional, el amor a la patria, se espera que en todos los municipios se lleven a cabo con toda tranquilidad y civilidad. Para lograr este cometido se puso en marcha el operativo “Fiestas Patrias 2016”, en el que -además de la Comisión Estatal de Seguridad Pública (CESP)- participarán las corporaciones federales, con el único objetivo de salvaguardar la integridad de los asistentes a las ceremonias por el Grito de Independencia y al Desfile Cívico-Militar. Además, se exhorto a las autoridades de los 33 municipios del estado para que apliquen la Ley Seca y se prohíba la venta y expendio de bebidas alcohólicas o embriagantes a partir del primer minuto del jueves y hasta las 16:00 horas del viernes 16. En Cuernavaca, la Secretaría de Cultura preparó un programa para el deleite de todas las familias que acudan a la verbena popular en la recién remodelada Plaza de Armas “Emiliano Zapata”. Las actividades iniciarán a las 18:00 horas con la presentación del Ballet Folclórico Infantil “Centro Cultural Quetzalcóatl”; una hora después, llegará la Banda Retén. A las 20:00 Los Giles pondrán a bailar a los asistentes, vendrá luego el Mariachi Tigrillo de Morelos y en punto de las 22:45 se dará paso al Grito de Independencia. Para finalizar la velada estará el grupo Djembere. El programa es atractivo, pero el ambiente ha cambiado. Una tranquilidad ficticia, pues el Frente Amplio Morelense (FAM) también dará el Grito de Independencia
a las cinco de la tarde, en la glorieta de Benito Juárez, en el centro al parecer existen agentes vestidos de civil y armados, para la seguridad, que en realidad genera inseguridad en las personas. El centro histórico fue cerrado desde el 14 en la mañana, porque según se decía estaban adornando para las fiestas. No se permitió el paso de vehículos, se ignora si esa sería la única razón, pero la realidad se deja ver en la palabra de comerciantes:” no se puede decir nada porque hay represalias”. Quizá haya una buena asistencia en la ceremonia o tal vez otros prefieran estar en sus casas con mayor tranquilidad que en una plaza abierta. La delincuencia o los narcotraficantes, o la policía o los agentes encubiertos, nada de esto da tranquilidad para asistir a este tipo de eventos. En el caso de Cuauhtémoc Blanco no se escucha nada, no hace olas.
3
Descubren en Oaxaca el Caparazón De tortuga más antiguo de México Hilda Constantino Castro
4
Tres ejemplares de caparazón de tortuga fueron encontrados en Tlaxiaco, Oaxaca con un 80 por ciento de conservación, los cuales fueron sometidos a estudios biológicos que determinaron datan de unos 155 millones de años, los más antiguos de México, mientras que los hallados en las canteras de Tlayúa, Puebla, son de unos 110 millones de años. El biólogo Oliver Ariel López Conde realizó estos estudios que integró en la tesis de maestría: “Determinación taxonómica de las tortugas fósiles del Kimmeridgiano de la formación Sabinal, Tlaxiaco, Oaxaca, México”. El documento indica que entre 2011 y 2013 se obtuvieron en los estudios paleontológicos además fósiles de peces y reptiles marinos, restos de tortugas que corresponden a elementos óseos de tres ejemplares, uno de ellos con 80 por ciento de su caparazón conservado, el cual se determinó pertenece a la familia Platychelyidae y al género Notoemys. Esos reptiles habitaron esa área de México durante el Jurásico Tardío (Kimmeridgiano), que se ubica dentro de la era Mesozoica, la cual se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico. La familia Platychelyidae, tiene representantes en América del Norte (Cuba), América del Sur (Argentina y Colombia) y Europa (Alemania y Suiza, primordialmente). El fósil de tortuga JBL 46 es el de más dimensión encontrada en Oaxaca. “El mayor tamaño de la tortuga del país puede deberse a que durante el Jurásico Tardío hubo un cambio climático. La Tierra se dividía entonces en varias franjas climáticas y el área donde se distribuían los ejemplares de México estaba ubicada en la parte más cálida, dentro del Corredor Hispánico, lo que favorecía la abundancia de alimento. Cabe decir que este corredor, además, era importante para el intercambio faunístico entre el Mar de Tethis y el Proto-Pacífico”, indicó López Conde. Las tortugas de la familia Platychelyidae tenían el caparazón aplanado y sin ornamentaciones, para facilitar su traslado por el agua; pero carecían de aletas, por lo que no eran totalmente marinas: se desplazaban en mares poco profundos, bordeando principalmente la zona de litorales. Así fue como se pudieron distribuir a
lo largo del Corredor Hispánico y en los litorales de Laurasia y Gondwana. “El caparazón de una tortuga está formado por escudos córneos y placas óseas. Cada uno de estos elementos córneos y óseos puede presentar diferentes formas, tamaños y contactos entre sí que son de mucha ayuda para hacer el estudio taxonómico correspondiente” señaló. Hasta ahora, el ejemplar más remoto es Notoemys oxfordensis, descubierto en Cuba; después continuará el mexicano, junto con los europeos; y posteriormente vendrían los fósiles de Argentina y Colombia.” “En México nadie se dedica exclusivamente a la paleontología de tortugas. La mayoría de los expertos nacionales trabaja con otros grupos, como dinosaurios, otros reptiles marinos y mega fauna, principalmente. El material fósil de tortugas puede llegar a ser escaso y fragmentario. De ahí la relevancia de las acciones efectuadas con materiales de este grupo. Puede pensarse que uno hace magia, pero en realidad los resultados se obtienen después de una ardua labor”, concluyó López Conde.
PM
PM
Las tendencias económicas a la baja debido al recorte presupuestal
Francisco Javier Gordillo Castillo
En México el peso se deprecio 2% debido a un recorte al gasto público reflejado en el plan de presupuesto para el 2017, aspecto que puede dañar las expectativas de crecimiento de la economía, aseguraron analistas de Banamex, además de otros aspectos que se mantienen con cierto nivel errático. El presupuesto anual para el 2017 incluye una reducción en el gasto público para lograr disminuir la deuda nacional y afrontar de mejor manera las inclemencias futuras del mercado internacional, además de proteger los intereses macroeconómicos del país los cuales se enfocan a mejorar las expectativas del país y coadyuvar en el crecimiento del sector privado en nuestro país. Respecto a La inflación en la segunda quincena de agosto los precios al consumidor registraron en promedio una baja marginal, de 0.02%, por debajo de los pronósticos del +0.04% realizados por los analistas de Banamex. La diferencia se debió esencialmente a un aumento en los precios de bienes agrícolas (frutas y legumbres principalmente) menor al anticipado. Con el resultado quincenal, la inflación en agosto se situó en 0.28%, por debajo del 0.31% esperado y por el consenso. Así, la inflación anual se ubicó en 2.73% en agosto, mayor con respecto al 2.65% de julio pasado. Según los especialistas se registra la mayor inflación anual por el alza en precios de energéticos. Como se esperaba, el aumento en la inflación anual en agosto respecto a la de julio derivó principalmente del alza en precios del componente no subyacente (Esto quiere decir que incluye el precio de la gasolina y los alimentos); en particular, por precios de energía (principalmente gasolinas, aunque también gas natural y electricidad), aunque ello fue parcialmente compensado por la caída en los precios del gas LP en la segunda mitad del mes. También un alza en precios de bienes agrícolas contribuyó, aunque de manera moderada, a la mayor inflación anual en agosto. En Estados Unidos, se registró un descenso en las solicitudes de apoyo al desempleo y asegurados totales debido al escaso crecimiento que registraban los empleos de los estadounidenses. En la semana del 3 de septiembre, se ubicaron en 259 mil nuevas solicitudes frente a 263 mil anterior. La tasa de asegurados como proporción de la fuerza laboral permaneció en 1.6%. Los beneficiarios tota-
les descendieron a 2.14 millones desde 2.16 millones de asegurados. Lo anterior permitirá subir la tasa de interés en ese país El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo que existe un riesgo de que los precios del petróleo caigan el próximo invierno debido a la situación impredecible del mercado. Si este supuesto es real se espera una reducción en el precio de la gasolina a mediados de diciembre. En cuanto a la paridad peso dólar esta semana el dólar llegó a 19.12 a la compra y 19.15 a la venta, favorable al dólar. Además, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) inició la semana con alta volatilidad. En las primeras horas de operación de esta semana la incertidumbre en torno a la decisión que tomará la FED en su próxima reunión del 21 de septiembre y los problemas de salud de la candidata demócrata en EU, mermaron el ánimo de los participantes, sin embargo, compras de oportunidad en emisoras de alto peso en la muestra del IPyC, lograron revertir las pérdidas de más de 500 unidades .
5
Ciudad de las mujeres es un proyecto para empoderar a las mujeres mexicanas Hilda Constantino Castro
6
Atender los derechos y necesidades de las mujeres a través de servicios especializados reunidos en un mismo espacio, es el propósito fundamental del proyecto Ciudad de las Mujeres que está en marcha en México y en el cual se inauguró la primera de ellas en Tlapa de Comonfort, Guerrero. Este proyecto responde a las propuestas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que desarrolla programas para evitar la discriminación y propiciar el empoderamiento de las mujeres, como los programas emblemáticos con un enfoque basado en los derechos humanos los cuales se centran en fortalecer la voz de las mujeres y las niñas y eliminar las barreras estructurales a la igualdad de género. De esta forma las políticas nacionales retoman los compromisos firmados y promueven la atención de las mujeres, con un proyecto que inició a partir de que se conoció la estrategia en El Salvador en donde atribuyen el “ éxito del modelo de atención de Ciudad Mujer se debe a que concentra dentro de un mismo espacio a 14 instituciones del Estado que prestan diferentes servicios especializados para las mujeres, garantizando que sean atendidas de
manera oportuna, en un ambiente de confiabilidad y calidad. Los centros de Ciudad Mujer operan con personal sólo de mujeres que tienen la sensibilidad y el profesionalismo para brindar esa atención con calidez que necesitan las usuarias”. La primera ciudad de las mujeres en México, dijo Rosario Robles, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), “está en un lugar emblemático, en el lugar más pobre de este país, en La Montaña de Guerrero; con esas mujeres que son triplemente excluidas: porque son mujeres, porque son pobres y porque son indígenas”. En el país están surgiendo otras Ciudades de las Mujeres. En Hidalgo el gobierno del estado puso los recursos y está en marcha, en Michoacán también ya se inició con recursos federales y los de Querétaro y Estado de México. Ahora las mujeres viven la ciudad de manera diferente. Con otros proyectos como el de Ciudades seguras. Para que las mujeres caminen tranquilas en los espacios urbanos, vivan la ciudad, ejerzan su derecho a la ciudad. Por eso es que conjuntamente la SEDATU con la Secretaría de Gobernación, hermanados con el Programa de Prevención de la Violencia, pusieron en marcha el Programa de Ciudades Seguras para las Mujeres. “Hemos realizado ya varias caminatas nocturnas de la mano con las mujeres, dijo Rosario Robles, como ellas caminan en lugares que son auténticos pasos de la muerte, caminan de la mano de sus hijos en espacios no iluminados, donde son víctimas de violencia, de acoso callejero, donde no hay transporte”. De esta forma los proyectos de inclusión de las mujeres se reflejan en la SEDATU que se ha comprometido a intervenir en el espacio público, en la recuperación de sitios abandonados, propiciar la iluminación. De las 19 mil viviendas que se han construido para comunidades indígenas, el 80 por ciento son mujeres. En el programa cuarto rosa, que es una estrategia con perspectiva de género, se han construido en la administración 257 mil y se pretende llegar este año a 345 mil, porque permite combatir el hacinamiento, la violencia hacia niñas y jóvenes. Esto previene el embarazo en las adolescentes. Otra estrategia que ya se implementó son los centros de justicia para las mujeres, de los cuales hay 29 en el país. En ellos se atienden casos de violencia sobre las mujeres.
PM
PM
Ayuda el Tamiz a prevenir enfermedades Congénitas como la fibrosis quística Isis Citlalmina Pérez Constantino
La esperanza de vida en México es de 77.14 años gracias a los avances en la atención a la salud que además de aplicar nuevos fármacos y técnicas de atención, ahora se complementa con acciones preventivas como el tamiz neonatal que permite la detección de enfermedades graves que se generan por alteraciones genéticas, entre ellas la fibrosis quística de la cual anualmente se detectan 350 nuevos casos. La esperanza de vida para los niños que son atendidos a tiempo es de 17 años, pero sòlo un 15 por ciento son detectados en los primeros 2.8 años, generalmente cuando ya existen complicaciones respiratorias y un alto grado de desnutrición. En este mes se cumplió el Día Mundial de la Fibrosis Quística por lo que se realizaron actividades para generar conciencia la manera de diagnosticar y lo que es mejor prevenir sus efectos si se descubre a tiempo como con los estudios del tamiz neonatal. Atender a estos enfermos requiere un promedio de 40 mil pesos mensuales.
El tamiz en México es obligatorio desde 1988 (Norma Técnica No.131), la cual se convirtió en Norma Oficial Mexicana hasta 1995. Es un conjunto de pruebas de laboratorio que tiene como objetivo prevenir enfermedades genéticas que no se detectan al nacer y pueden provocar deficiencias en el desarrollo físico y mental irreversibles, e incluso ocasionar la muerte prematura. La prueba se realiza a través de una punción en el talón y se recolectan unas cuantas gotas de sangre en una tarjeta de papel filtro especial, conocida como Tarjeta de Guthrie, en honor al Dr. Robert Guthrie. Entre las enfermedades que pueden detectarse están la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito, aquellas que ocasionan cataratas, deficiencias hepáticas, infecciones, deficiencias en el sistema inmunológico, o las que ocasionan defectos neuromusculares y cardiacos. Además algunos trastornos en la diferenciación sexual como la hiperplasia suprarrenal. Enfermedades pulmonares, digestivas como la fibrosis quística que es una enfermedad hereditaria, congénita y crónica que ocurre por una alteración genética. Aproximadamente uno de cada 80 individuos es portador de este gen en México. La población joven debe tomar conciencia de la importancia de esta prueba en los niños, dado que tiene como ventaja que se pueden prevenir complicaciones nutricionales y respiratorias, darle mejor calidad de vida al enfermo y evitar la frecuencia de las muertes prematuras.
7
La lucha por la independencia sigue y es un desafío a la mujer Hilda Constantino Castro
8
La circunstancia sociohistórica de la mujer durante los primeros años del siglo XIX, era diferente. La desigualdad del sexo femenino, las diferencias en su educación y el escaso valor social que se manifestaba a su actuación, hace que algunas de ellas se revelaran y jugaran un papel esencial en la gesta de la independencia nacional. La participación sobresaliente de la mujer no solo no fue valorada en su totalidad, sino que pocas son las registradas, en particular las mujeres de la clase dominante, esposas de altos funcionarios que sirvieron como espejos de hombres sobresalientes. El olvido histórico se debió quizá al papel de subordinación que desempeñaba en la sociedad de ese momento; pero todas ellas les importó poco su integridad física; lucharon y desafiaron a las estructuras sociales. Fueron osadas y por esto fueron castigadas. Entre esa pléyade de mujeres que se les reconoce una participación decidida para apoyar el movimiento independentista. No todas las mujeres criollas o indígenas aparecen en los reflectores. No son mencionadas durante las ceremonias oficiales pero ahí estuvieron y aportaron su vida y acciones a la Independencia nacional. Son heroínas que nos dieron patria y un claro ejemplo de por qué la mujer debe cambiar el papel que socialmente le han querido dar, para ser un sujeto de su pro-
pio desarrollo. Entre esas mujeres destacan los nombres de Mariana Rodríguez del Toro, esposa del español Manuel Lazarín; Leona Vicario, esposa de Andrés Quintana Roo; Josefa Ortíz de Domínguez, esposa de Miguel Domínguez, el Corregidor de Querétaro, Rita Pérez de Moreno, esposa del insurgente Pedro Moreno; María Josefa Marmolejo de Aldama, hija de Francisco Marmolejo, Altagracia Mercado, ormó un pequeño ejército con su propio dinero tras enterarse de la lucha por la libertad contra los realistas. Además Antonia Nava de Catalán, La generala; recordada recordada por presentarse ante el general Nicolás Bravo, con actitud enérgica al lado de numerosas mujeres, para decirle: Venimos porque hemos hallado la manera de ser útiles a nuestra Patria. ¡No podemos pelear, pero podemos servir de alimento! Cuando su esposo fue muerto por los realistas, ante Morelos dijo “No vengo a llorar; no vengo a lamentar la muerte de mi esposo; sé que cumplió con su deber; vengo a traer cuatro hijos; tres que pueden servir como soldados, y otro que está chico será tambor y reemplazará a su padre”. Marcela, “Madre de los desvelados”, una mujer de edad avanzada fungió como correo de los insurgentes desde León hasta Puerto Espino, donde Mateo Franco dirigía las fuerzas de Don Ignacio Rayón. Ana María Machuca fue una activista que se incorporó a las acciones de independencia, Ma. Francisca, La Fina, era el comandante, daba los empleos militares, protegía a los bribones favoritos y disponía a su antojo del fondo nacional, al parecer fue la favorita del insurgente Marroquín.
PM
PM
Francisca Marquina de Ocampo. Fue esposa del insurgente Antonio Pineda, prisionera de los realistas. María Josefa Martínez. A la muerte de su esposo, el jefe insurgente Miguel Montiel, María Josefa se vistió con ropa de hombre y al frente de los llamados rebeldes, combatió hasta que fue arrestada y condenada a prisión perpetua en la casa de reclusión de Puebla. María Manuela Molina, anduvo en las campañas de Morelos al lado de otras mujeres, se le concedió el cargo de capitana y logró poner en fuga a los realistas. Rosa Jacinta de la Paz, mujer indígena del Valle del Maíz, se recuerda y reconoce por avisar a los insurgentes de la próxima llegada al lugar de las fuerzas realistas en 1813. Faltan registros sobre la participación de la mujer en el movimiento de independencia, generalmente conocemos a las que han sido reconocidas desde el discurso oficial, Leona Vicario, quien consiguío que los armeros vizcaínos hicieran cañones y fusiles para el movimiento y Josefa Ortíz de Domínguez, La Corregidora de Querétaro, quien dio aviso a los insurgentes de que la conspiración había sido descubierta. El Archivo de la Nación da cuenta de algunos relatos que existen en documentos sobre algunas de ellas, pero la gran mayoría quedó en el anonimato, sólo se identifican las “adelitas” aquellas que se iban con su hombre a la lucha. Indudablemente que en cada entidad, región, ciudad o comunidad deben tener relatos populares sobre quienes estuvieron en la revolución o algunos recuerdos, de los abuelos o bisabuelos que participaron en el movimiento armado. Las mujeres entonces, fueron grandes, valientes, mostraron su fervor a la patria y actuaron más allá de pensar en su integridad física. Algunas fueron fusiladas, o murieron encarceladas. En los tiempos de hoy, la mujer goza ya de sus derechos políticos, se cobijan en programas de igualdad de género, luchan de otra forma por la integridad de
la familia, por el bienestar de sus hijos y tienen grandes planes por cumplir. En esta época, su situación cambió, desde una incorporación al trabajo fuera del ámbito familiar, a ser cabezas de familia, a llevar el peso de la alimentación y la educación de los hijos, a formar patria en cada comunidad de México. Ya no es la mujer sin educación, es el pilar de su casa, y por esto la Lucha sigue para establecer características de bienestar e independencia, por hacer del país un territorio de respeto para cada una de ellas. Ahora son sujetos de crédito, tienen programas de apoyo a las emprendedoras, disponen de recursos para educarse para tener una empresa, para su superación personal y familiar. La lucha de independencia no ha terminado, ahora el campo de batalla es diverso, las intervenciones también, empezando por la cultura, ahora no tiene fronteras pero tampoco los problemas sociales que se generan . Los desafíos para los mujeres también se ampliaron. Generar hogares estables, con recursos suficientes para dar educación, además de una convivencia permanente en la que se vivan los valores, como el amor a la patria, la libertad, el respeto a los adultos mayores, a las instituciones; a poner barreras a los vicios inculcados culturalmente, alcoholismo, drogadicción, libertinaje, exceso de violencia urbana e intrafamiliar, embarazos en niñas y adolescentes, delincuencia en general. Decir Mujer es compromiso y responsabilidad que supera cualquier política y genera nuevas expectativas al futuro. En resumen la lucha sigue.
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Con un elevado fervor patrio, llegamos
supuesto la derrama económica esperada no llegó en la proporción prevista.
a la celebración de la gesta heroica
Por otra parte, resulta interesante ver como evoluciona la seguridad pública. De
de la Independencia Nacional. Todo es
aquella vigilancia realizada por los cuerpos responsables, aquellos que reciben ve-
colorido, vendimia, trajes alusivos y ban-
hículos y armas, capacitación y un salario, a la coparticipación, a través de los Co-
deras nacionales que se lucen en las
mités de Vigilancia Vecinal (COMVIVES) constituidos por ciudadanas y ciudadanos
casas, instituciones y en las calles de
que participan y coadyuvan con las instancias municipales, estatales y federales en
todas las ciudades. En este contexto,
acciones de prevención del delito para su calle o colonia. estas acciones coordina-
que pareciera propicia el olvido de los
das con las autoridades municipales, son preventivas, educativas y de rescate de
problemas tenemos el descontento po-
espacios públicos. Se entiende con esto que quienes harán una vigilancia estrecha
pular generado por las acciones oficia-
y avisarán a las autoridades para que acudan al lugar son los ciudadano. De esta
les. Desde el 14 de septiembre y quizá
forma ya tenemos una justificación para que las patrullas no se aparezcan en las
hasta terminar los desfiles del día 16,
colonias y mucho menos hagan vigilancia. Quizá quieren formarlos como cuerpos
se enfrentaron molestias por la deci-
especializados aunque parece que todavía se carece de muchas capacidades.
sión de cerrar, sin previo aviso, el cen-
Por otra parte, pareciera que el deporte de los morelenses son las marchas,
tro histórico de la capital morelense. El
ahora son los vecinos de diversas delegaciones de Cuernavaca que mostraron
tráfico era infernal y quienes requieren
su descontento porque cinco delegados municipales no son oriundos del lugar y
permanecer en el centro por su trabajo
desconocen la problemática que les aqueja. Por ello amenazaron con marchas en
formal o por ser comerciante o propie-
el caso de que no sean atendidas sus peticiones para sustituirlos. Desde luego
tario de un restaurante se lamentaron.
que solicitaron dialogar con el alcalde, pero no todo se puede conceder pues tan
Todo mundo llegó tarde, por lo menos
solo a unas horas de haber sido nombrados son rechazados abiertamente por la
una hora, las principales arterias esta-
población.
10
ban atascadas, para avanzar la gente
Ahora Cuernavaca podrá disfrutar del zócalo, una nueva plaza de armas, cubierta
se bajaba del servicio público y camina-
con recinto, nuevas luminarias y otras cosas, todo lo que costó un total de 49
ba. Los comercios estaban vacíos y por
millones de pesos. Mucho dinero, por lo que deberían de mostrarse las cuentas de los costos, para que el pueblo conozca cómo se invirtieron los recursos. De entrada parece exagerado, pero hasta no verlo... En cuanto a la universidad del estado UAEM, sigue el estira y afloja. El rector asegura que todos los recursos están invertidos en el campus universitario y en instalaciones ubicadas en municipios, mientras que el gobierno estatal trata por todos los medios de convencer al pueblo de las desviaciones de recursos. Las auditorías no paran. Mientras tanto Alejandro Vera Jiménez acusa y levanta la voz, nos quieren asfixiar económicamente, pero eso no es obstáculo para seguir en su lucha, insisten en que se abran las fosas de Jojutla, que al parecer resultan incómodas para algunos funcionarios, entre ellos el propio gobernador. Veremos hasta dónde llegan.
PM
PM
Nutrigenética y nutrigenómica contribuyen a mejorar la salud Isis Citlalmina Pérez Constantino
La constitución genética de las personas es un aspecto importante a considerar para el desarrollo de la nutrición molecular, lo que nos lleva a dos campos específicos para e desarrollo de la dieta personalizada, por una parte, es el caso de la nutrigenómica que marca la relación entre la nutrición y el desarrollo de los genes, y por la otra, la influencia de los genes en la nutrición, esto es la nutrigenética. El estado nutricional del individuo, ocurre por una interacción permanente entre la información genética de cada persona , su medio físico, biológico, emocional y social. Los factores ambientales, entre ellos la dieta, influyen en la incidencia de enfermedades crónicas. La salud y la enfermedad dependen de la interacción entre la genética y el medio. “Los datos mundiales indican que la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas varía de acuerdo al individuo, la familia y los países. En el noroeste de Europa, la frecuencia de fenilcetonuria es aproximadamente de 1 /10,000 nacidos vivos. La enfermedad celíaca ocurre en 1/3000 nacidos vivos en Estados Unidos”. Estos descubrimientos implican que a partir de una dieta determinada a partir de un análisis genético puede llegarse a la prevención de enfermedades y a una mejor atención del cuerpo. Esto a partir del análisis de ADN que reconocerá los alimentos que mejor le funcionan a una persona. Los resultados no sólo podrían revolucionar la industria alimenticia, también significarían un considerable ahorro en el gasto público para la atención a transtornos de la salud a partir del conocimiento científico sobre cómo funciona el genoma de una persona según el continente, país o región, y no sólo eso, también según el tipo de alimentos que se consumen en su área, el clima y hasta la cultura. “Para la doctora e investigadora en ciencias médicas de Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), María Elizabeth Tejero Barrer, las personas con predisposición genética pueden retrasar la aparición de una enfermedad o, incluso, lograr que nunca se presente con una alimentación y estilo de vida adecuados”. En el caso de México, la composición genética de la población es prominentemente mestiza, pero no todos tienen el mismo grado de mestizaje ni todos tienen la misma composición derivada de éste.
Héctor Bourges Rodríguez, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), analizó recientemente las raíces mexicanas de la nutrigenómica. El humano necesita alrededor de 100 sustancias provenientes del entorno, que cumplen uno o más papeles metabólicos (los nutrimentos). Además, precisa estímulos sensoriales intelectuales, emocionales, culturales y sociales, dijo. La nutrición, aseveró, es indisolublemente psicosocial, pues no sólo comprende procesos fisiológicos y bioquímicos, sino que cumple funciones sociales y culturales (rituales, de expresión estética, comunicación, vinculación social y hasta sentido de identidad). En la forma de comer influyen elementos fisiológicos como el hambre y la saciedad, y psicológicos como el apetito, el conocimiento, los prejuicios, los gustos, las preferencias, los temores, los valores, las predicciones, los hábitos, los caprichos y las modas, así como una serie de factores históricos, geográficos, antropológicos, sociológicos, comerciales, económicos y hasta religiosos, apuntó.
11
“Ciudad Caminable” modelo urbano que se requiere recuperar en México Hilda Constantino Castro Recuperar un modelo de “ciudad caminable” que les permita a los habitantes tener los servicios cerca de su entorno sin necesidad de utilizar el automóvil, es uno de los retos para las autoridades de gobierno no sólo de México, sino de los demás países de América Latina, afirmó la doctora Adriana Inés Olivares González, académica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). “Aunque tenemos desplazamientos cotidianos al trabajo o escuela, que son en los que más tiempo hacemos, la idea es que la ciudad caminable nos permita hacer nuestras actividades cotidianas, es decir, que nuestras actividades de abasto, de ocio, de recreación, de ejercicio las podamos hacer en nuestro entorno de proximidad”, dijo la coordinadora del Proyecto Movilidad y Espacio Público del CUAAD. Eso implicaría una “movilidad activa” que motivaría a la gente a caminar y usar la bicicleta y dejar lo más posible el auto, generando beneficios medioam-
12
bientales y en la salud de los habitantes, explicó la especialista durante una conferencia de prensa para dar a conocer el Seminario Internacional “El derecho a la ciudad: contexto e imaginario de América Latina”, que se realizará en ese centro universitario del 20 al 22 de septiembre. “Cuando las personas pueden salir a la calle se genera un fenómeno llamado `estrategias de civilidad´, es decir, la gente aprende a convivir con el otro y eso significa respetar al otro, independientemente de su situación social, ideológica o su pensamiento político y eso, a su vez, permite que haya más seguridad”, expresó la universitaria. En las últimas décadas se ha perdido la posibilidad de caminar no sólo por la inseguridad sino por la estructura de la ciudad, la infraestructura vial y el tipo de fraccionamientos cerrados ubicados en la periferia. El doctor Fernando Córdova Canela, director regional del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables, sede UdeG, dijo que otro de los retos es la redensificación de las ciudades que evite la consolidación de los nuevos fraccionamientos y el fenómeno de la vivienda abandonada, que se presenta no sólo en México, sino en otras grandes metrópolis latinoamericanas. Afirmó que para lograrlo deben ser implementadas políticas de equipamiento, que exista infraestructura urbana y estrategias adecuadas de movilidad que permitan la sustitución del automóvil. Advirtió que esto puede prestarse a la especulación inmobiliaria, como ha sucedido en las colonias Americana y Providencia, donde hay inversión de vivienda vertical “que no tiene una visión social” y aumenta la plusvalía de esas zonas, lo que propicia la exclusión. Este es uno de los temas que serán discutidos con la participación de 20 especialistas latinoamericanos con una reflexión crítica y propuestas prácticas acerca del desarrollo de las ciudades latinoamericanas, todos ellos provenientes de Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Puerto Rico, Brasil y México.
PM
PM
Startups tecnología financiera que cambia el mundo de los negocios
Isis Citlalmina Pérez Constantino El mundo de los negocios, y en particular de las empresas que le dan vida a los negocios, siempre está en constante cambio y evolución. Obedece a las leyes particulares de la oferta y la demanda que van en función de los usuarios, y los usuarios nos encontramos inmersos en una inercia tecnológica que cambia y evoluciona día a día. De esta forma, es que actualmente es toda una tendencia la creación de compañías “Startup”. El término inglés hace alusión a compañías de arranque o emergentes, se utiliza en el mundo empresarial para aquellos que están emprendiendo un nuevo negocio apoyados en las nuevas tecnologías, a partir de identificar procesos complejos y hacerlos más fáciles de realizar y accesibles en diferentes temas o rubros. Aunque el término de startup puede referirse a compañías de cualquier ámbito, normalmente suele utilizarse para aquellas que tienen un fuerte componente tecnológico y que están relacionadas con el mundo de Internet y las TICs.
Estas compañías se identifican con empresas con grandes posibilidades de crecimiento y con modelos de negocio escalable. Tienen gran capacidad de cambio al innovar productos y servicios altamente deseados por el mercado, con un enfoque de diseño y comercialización orientados totalmente hacia el cliente. Suelen operar con costos mínimos, ya que no requieren una gran infraestructura, pero obtienen ganancias que crecen exponencialmente, mantienen una comunicación abierta y continua con el cliente, y se centra en la masificación de las ventas, aprovechando el internet y diversas plataformas. Esta tendencia comienza a dirigirse hacia el sector financiero con los llamados proyectos “fintech”, la idea será poder incursionar en los movimientos bancarios como depósitos, pagos, nacionales e internacionales, hasta manejar hipotecas desde el móvil a través de un número telefónico. Las compañías financieras invierten en estas tecnologías para atraer más clientes, reducir costos e incrementar sus utilidades. Entre las startups financieras más importantes en la actualidad están: Zank, enfocado a los préstamos entre particulares y prestatarios solventes. Paythunder plataforma de pago por móvil basado en tecnología propia. Pety Cash, red social para realizar pagos a amigos o familiares desde el móvil sin comisiones. Pivotta, primera plataforma peer-to-peer que permite pone en contacto a startups para comprar y vender sus activos digitales (tecnología, aplicaciones, bases de datos, etcétera). Notakey ha desarrollado un sistema que permite autorizar fácilmente y de forma segura operaciones remotas a través de los teléfonos móviles. Bankast ha diseñado una plataforma de pagos que permite al usuario utilizar el dispositivo móvil como medio de identificación. Con Bankast cualquier usuario puede transferir fondos o comprar online 24/7, con abono inmediato en la cuenta bancaria del destinatario, sin tarjetas, cuentas virtuales ni recargas de dinero.
13
Pasión de Carlos Vargas Pons Incluye temas de actualidad
Isis Citlalmina Pérez Constantino
Un tránsito entre lo sagrado y lo terrenal, entre lo aéreo y lo acuático, entre la nieve de Siberia y el ambiente árido donde se encuentra el Muro de los Lamentos, es plasmado en la muestra Pasión es passio del artista plástico Carlos Vargas Pons, en el Museo de las Artes (Musa), de la Universidad de Guadalajara. La muestra reúne 28 piezas que conjuntan 20 años de trabajo artístico de Vargas Pons y que fueron prestadas por 17 coleccionistas particulares de cuatro ciudades de México, explicó en conferencia de prensa, la licenciada Laura Ayala Castellanos, coordinadora de Exposiciones y Educación del Musa y curadora de la exposición. Las piezas “hablan por sí solas”, y explican “la pasión que Carlos Vargas Pons sentía por ciertas cosas y personas” a lo largo de estas dos décadas, cuya temática va desde la arquitectura y los espacios, la vida de algunos santos, el movimiento, y hasta el cambio climático, este último visto de manera “hermosa y no fatalista”, dijo Ayala Castellanos. Con 48 años de edad y una trayectoria de 27 años, Vargas Pons no se considera un experto en el arte plástico, sino alguien que comienza a cerrar “el primer círculo de conocimiento básico” en esta materia, y a quien no le bastarán otros 27 o 30 años para terminar de aprender. El pintor se dice convencido de que el arte es una manera de salir “de la espiral de violencia en la que se encuentra la sociedad”.
14
El cambio climático y el medio ambiente son preocupaciones que ha plasmado en
varias piezas que trabajó en la década de los 90. Algunas de ellas componen “Premoniciones” uno de los cinco núcleos que conforman la muestra. “Es una manera de llamar sutilmente la atención sobre nuestros hábitos de consumo”, explica. Pasión es passio se compone de las secciones “Entre páginas”, “Interiorexterior”, “Cielo y Tierra” y “Movimiento”, que muestra piezas de gran formato al óleo sobre tela y al óleo y acrílico sobre tela. Carlos Vargas Pons nació en Guadalajara en 1968, es becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, ha participado en 16 exposiciones colectivas y 10 individuales en ciudades como Aguascalientes, Los Ángeles, Ciudad de México, Liubliana, Eslovenia y Guadalajara. La exposición permanecerá en el MUSA hasta el 30 de octubre.
PM
PM
Canto a las Maravillas del Mundo por el grupo “The Piano Guys”
Isis Citlalmina Pérez Constantino
Soñar con las maravillas del mundo, fue el propósito que dio inicio a la tarea de los integrantes de “The Piano Guys” que han creado bandas sonoras para la presentación de videos sobre cada una de estas obras extraordinarias de la humanidad. Desde su perspectiva, a esos entornos histórico- culturales les añadieron una sugerente banda sonora con música de película y una elaboración en vídeo que nos hace volar sobre ellos, seguramente nos parecerán más maravillosos. El grupo de Utah que triunfa en internet, nos trasladad a la Gran Muralla en China, a Brasil y al Cristo Redentor de Río y a Chichen Itza , en México. Además pretenden continuar con esas producciones que les atraen a millones de seguidores, que ya se cuentan en casi cinco millones de suscriptores. “The Piano Guys” está formado por Steven Sharp Nelson, Jon Schmidt, Al Van Der Beek y Paul Anderson, encargados de tocar el piano, el violonchelo, de la grabación y edición de video y de la producción musical, además de que se han convertido en toda una sensación gracias a su serie de
originales videos realizados por ellos mismos. Así desde la Gran Muralla podemos escuchar “Oogway Ascends” de la banda sonora de la película de dibujos animados “ Kung Fu Panda”, que fue armonizada con melodías de Chopin. En Brasil se hicieron tomas de lugares emblemáticos además de la vista de El Cristo Redentos, obra de diez pisos de altura a 700 metros sobre el acantilado con vistas a Rio de Janeiro . La mezcla sonora se formó con el tema “La misión” compuesta por Ennio Morricone “Gabriel´s Oboe”. La tercera composición en video se formó a partir de Chichen Itzá en México, para la cual se utilizó la banda de “El libro de la Selva” con los temas “En mi hogar” y “Busca lo más vital”. Jazz, música clásica , herencia maya todo en una perfecta armonía. El grupo prepara las siguientes armonizaciones, busca las imágenes apropiadas, así como las bandas sonoras. Los videos han sido un éxito y aún tienen temas para continuar con esta dinámica que empata aspectos histórico culturales y la música . Algo digno de disfrutarse.
15