Pem 110

Page 1

de la industria automotriz mexicana

Por política nacional cambia el discurso de Donald Trump Incierto panorama de la educación superior en 2017

NUM.

AÑO

Se beneficia Morelos con el crecimiento

cinco

10.00

110

Cuernavaca, Morelos, a 17 de Noviembre de 2016


Mensaje Editorial Conciencia

2

ciudadana

Como resultado de un proceso trascendente, como es la elección de presidente en Estados Unidos, esta ha sido una quincena llena de incertidumbre, lo que se suma a la gran inestabilidad presente en el mundo político mexicano, con aquellos quienes quieren ser candidatos al 2018 y los procedimientos aplicados en contra de la corrupción. Tenemos para dar y prestar. En México con una presidencia totalmente debilitada y unos partidos políticos en franca decadencia, se vislumbra un panorama difícil para el 2017 y muy difícil de predecir en el 2018, pues tiene muchos aspectos en contra. La elección de Donald Trump, como virtual presidente electo, generó movimientos graves en la paridad del peso frente al dólar, lo que impacta en la situación financiera del país, el incremento de la deuda, así como los efectos por la reducción presupuestal ya autorizada para el año próximo. El problema de los migrantes, sobre todo aquellos indocumentados, las posibles propuestas para mejorar su situación, el escándalo sobre el muro fronterizo, y más. La situación de los exgobernadores que ahora enfrentan procesos con la justicia por corrupción y posible desviación de recursos del erario público, su relación con el narcotráfico, es un problema que afectará las elecciones. Pero sobre todo esto, la ignorancia, o la cerrazón a la toma de conciencia, para tener una identidad nacional, la unidad para actuar conjuntamente, el establecer metas comunes que beneficien a los grandes núcleos de población vulnerable, el desconocer las tendencias en políticas públicas para la protección de los recursos naturales, la permanencia de los servicios médicos, la igualdad en el trato a las mujeres, en fin, todo esto determinará a la larga el país que queremos a partir del 2018. Lo que ahora sucede es un anticipo. México es un país con una larga tradición en cuanto la protección de los derechos, pero ahora genera una postura en contra de todo. Con una institución presidencial debilitada, los votantes se inclinan por cualquier persona, todo en contra de los partidos instituidos, nada por el derecho o la conciencia. Entonces hacia dónde vamos?

“Campos de Cempasúchitl” Foto

portada

Vista panorámica de los campos de Cempasúchitl frente al volcán Popocatepetl. Foto: Internet

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Sólido crecimiento de la industria automotriz mexicana hasta 2020 Hilda Constantino Castro

Con una proyección de aproximadamente cinco millones de unidades para el 2020, la industria automotriz mexicana se consolida como productora de unidades ligeras por lo que puede considerarse que es una industria madura, dinámica y está en continuo crecimiento desde hace seis años exportando más del 70 por ciento de la producción a Estados Unidos. México se ha consolidado como uno de los mayores fabricantes de autos del mundo, posicionado como el octavo productor de vehículos ligeros. En dos años, México escaló dos posiciones, dejando atrás a la producción de Francia y España. Actualmente, el sector automotriz representa el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 18% de la producción de manufactura. Se estima que la industria automotriz Mexicana continuará creciendo en el futuro. Los pronósticos indican que la producción alcanzará 4 millones de unidades en 2018 y 5 millones en 2020. Se estima que la producción de vehículos pesados en México alcanzará los 196.8 miles de vehículos en 2016. En el 2011 La industria automotriz de México mostró claras señales de recuperación; la producción de vehículos ligeros alcanzó un nuevo record histórico con 3 millones de vehículos producidos, mismo que se ha superado en los siguientes años. En ese año, México llegó a producir 136,678 vehículos pesados, ubicándose como el sexto productor global, después de China, Japón, India, Estados Unidos y Brasil. Luego de un período de equilibrio, la industria reporta cifras históricas que han ido en incremento, lo que significa que las armadoras son empresas que generan empleo muy especializado y requieren personal capacitado, por lo que también es importante el acercamiento de las instituciones educativas para propiciar la formación de este personal para cubrir las vacantes. En Morelos tenemos la armadora NISSAN que ha mejorado sus instalaciones invirtiendo en el 2014, 75 millones de dólares para empezar en el 2015 la producción de la sexta generación de la pick up modelo NP300 Frontier, una pick-up mediana de doble cabina, de la cual se producirían 50000 unidades.

A 50 años de permanencia en Morelos, Nissan produce actualmente los vehículos Pick Ups NP300 Frontier y NP300, así como Tsuru, Versa, Tiida Sedán, NV200 y NV200 Taxi. La producción de estos vehículos se destina a los mercados de Norteamérica y Latinoamérica, incluyendo Estados Unidos, Canadá y México, así como de los países del Golfo, como Irak y Emiratos Árabes Unidos. Esta planta se ha constituido en un polo de desarrollo que inició con 740 personas para tener en la actualidad un total de 4,822 personas empleadas actualmente en Planta CIVAC, adicionalmente a los numerosos puestos de trabajo indirectos generados principalmente a través de la base de proveeduría que sumado al equipo de trabajo de plantas Aguascalientes A1 y A2, son un total de 13,485 empleados directos. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) agrupa a las unidades en México de las estadounidenses Ford y General Motors; las japonesas Honda, Mazda, Nissan y Toyota ; la alemana Volkswagen y la italiana Fiat, que controla a Chrysler.

3


La reforma migratoria en EU se fortalece o debilita con Trump Hilda Constantino Castro

4

Reconocer las características geopolíticas de cada nación, permite aceptar las nuevas condiciones que se propician a partir de un cambio de personas en el poder. Esto ocurre con la elección de Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, por lo que a partir de sus propuestas de campaña y los discursos que lo caracterizaron es posible destacar que la atención a migrantes y en general una reforma migratoria en ese país se fortalece o debilita con esta decisión del pueblo norteamericano. Al día siguiente de la elección se manifestaron los miedos sobre sus consecuencias, En general las entidades tienen de qué preocuparse pues las remesas o envíos de los migrantes a sus familias son muy elevadas. Esto resuelve una problemática económica familiar y también eleva la cantidad de dólares que entran al país. Según los investigadores que abordan el tema de la migración en el 2012 ocupaba el tercer lugar en recibir dólares de Estados Unidos, al recibir 98.5 por ciento del total de envíos con un total de 23 mil millones anuales, es decir, 22 mil 438 millones de dólares, mientras que en el 2015 esa cantidad se incrementó a 25 mil millones de dólares. Una reforma migratoria que beneficie a más de 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, es promesa de campaña pero también un aspecto a cuidar ante los resultados de la elección. El tema tiene su antecedente en la Amnistía Reagan o Ley de Reforma y Control de Inmigración (IRCA por sus siglas en inglés), propuesta en 1986, que permitió a casi 3 millones de indocumentados, hacerse residentes en Estados Unidos. La investigadora sobre el tema, Ana Uribe Alvarado afirmó que hasta la fecha no existen propuestas semejantes a ésta, pero destacó dos intentos de solucionar el problema; el primero de ellos fue protagonizado por Jorge Castañeda Gutman, secretario de Relaciones Exteriores en el periodo de Vicente Fox, pero su labor se vio interrumpida por los ataques del 11 de septiembre.

El segundo intento correspondió a dos Acciones Ejecutivas Migratorias que se realizaron en el gobierno de Barack Obama: la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia y la Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DACA y DAPA, respectivamente, por sus siglas en inglés), que si bien dijo la experta universitaria, “no lo ayudaron a concretar una reforma migratoria, sirvieron como medidas enérgicas sobre la situación de inmigración en la frontera”. Respecto a las dificultades que presentan sociedades como la norteamericana, con gran flujo migratorio, para aceptar una reforma que legalice a millones de indocumentados, dijo que éstas tienen que ver con varios factores, uno de ellos es la imagen estereotipada de que el migrante se ve como una amenaza; “aquel que terminará con la cultura, la economía y la pureza de una raza; un extranjero que llegó para robar y destruir, cuando se sabe que es lo contrario”.

PM


PM

Muchas predicciones por el triunfo de Trump pero en política todo cambia Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Las redes sociales mexicanas se han volcado en creatividad, memes y bromas de todo tipo circulan por las promesas de campaña del presidente electo Donald Trump, muy rígidas, nacionalistas, racistas, sin apego a las propuestas que abonan por la equidad, la inclusión y el cuidado del medio ambiente. Pero en política nada es definitivo. Ya en la primera semana postelectoral, se han mencionado algunos cambios en su postura. Para el muro, que exige pague México, ya señala que puede haber partes que sean una valla, mientras que sobre indocumentados se dice que modificó el sentido inicial para decir que se atrapará solamente a los criminales y con antecedentes, a quienes quizá se les encarcele, lo que disminuye la cifra drásticamente, pues quería la deportación masiva de cinco millones de migrantes mexicanos. Otros cambios están en relación con la estancia de musulmanes a quienes ahora se someterá a un escrutinio extremo, y en relación a la ley de Cuidado Asequible, iniciada por Obama (que se conoce como Obamacare) para ampliar el servicio de salud en ese país, ahora es una fortaleza que se va a intentar mantener. A Clinton, tan vilipendiada durante la campaña ahora le debe una deuda de gratitud, y aunque no lo ha manifestado públicamente, según Obama, reconsiderará permanecer en la Alianza Atlántica. Así están los cambios en el panorama, porque en política todo se vale, negocia y considera las diversas tendencias nacionales, antes que afectar la posición del país más poderoso del mundo. No es lo mismo estar en campaña para ganar votos que llegar a sentarse en la silla presidencial de un mundo global, la geopolítica internacional se mueve por grandes intereses financieros, en proyectos de protección de recursos naturales y en prioridades para la igualdad y la inclusión. Sin embargo, la incertidumbre permanece, así el economista Germán Palafox Moyers consideró entre los efectos de la elección que “El primer choque va a ser en la parte financiera, es un efecto de inmediato, y el segundo tiene que ver con la

producción, todo ligado con el proceso del Tratado de Libre Comercio (TLC). Algunos analistas plantean que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos va a ser equivalente a los efectos de un huracán de nivel 5, y propiciará la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en 3 puntos porcentuales”, expresó. Comentó que el dólar se va a incrementar más a corto y mediano plazo, y podría llegar a cotizarse hasta los 24 o 25 pesos, y esto afectará notoriamente a las importaciones, porque será más caro comprar en el extranjero, y a quienes tienen deudas o inversiones en dólares. La realidad es que aún no se concluye el proceso de instalación de Trump como presidente y que en estos meses que faltan para la llegada de esta administración se negociarán cada una de las propuestas de campaña, con cada país, y México pese a su repudio hacia estos vecinos que le proporcionan mano de obra barata, no será la excepción a la regla, como señalo, en política nada es definitivo.

5


Mejorarán la calidad de los vinos Con investigación de levaduras Hilda Constantino Castro

6

Los productores vitivinícolas apoyan la investigación en la Universidad Autónoma de Querétaro para fortalecer el desarrollo de esta agroindustria que es la segunda en el país. Para fortalecer la calidad se busca encontrar cepas que permitan la liberación de compuestos aromáticos, por ejemplo de tipo floral o de tipo afrutado, que son los que gustan más al consumidor, evitando síntesis de compuestos aromáticos desagradables, como los medicinales, químicos o de tipo mohoso. De acuerdo con el Consejo Mexicano Vitivinícola, A.C. y el Instituto nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) el potencial vitivinícola que existe en el país de acuerdo a la escala Winkler, se divide en cinco regiones de acuerdo a la temperatura de distintas zonas, así las regiones I y II, tienen las condiciones climáticas óptimas para producir vinos premiun y en las demás para la producción de vinos de buena calidad. En México sólo un 8 por ciento de la superficie sembrada se ubica en las primeras regiones. De un total de 4055 hectáreas plantadas en los estados de Aguascalientes,

Baja California, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Querétaro y Zacatecas; se tienen 216 bodegas de vinificación productoras; de las cuales en el año 2014 se estimaba una producción de vinos en México en 19 millones 400 mil litros, que son un total de dos millones 160 mil cajas, con un valor de dos mil 994 millones de pesos y un consumo per cápita de 0.280 litros que al 2015 aumentó a .750 mililitros. . Al considerar la importación de vinos en ese año se estimaba que en el país se tenía un total de 62 millones 134 mil litros disponibles, que correspondían a 6 millones 903 mil cajas. Esta industria genera en 2015 alrededor de 500,000 jornales anuales en el campo y alrededor de 1200 empleos fijos en este sector. Cada empleo generado en la industria promueve la creación de 10 empleos indirectos en la industria del papel, vidrio, turismo, agroquímica y gastronomía entre otras. La calidad de los vinos depende entre otros factores de la fermentación, por esto la ingeniero Agroquímica, María del Socorro Chávaro Ortíz, pretende caracterizar y seleccionar las levaduras más adecuadas para el proceso de elaboración de los diferentes vinos que se producen en el estado y, con ello, dijo, contribuir a mejorar su calidad y comercialización a nivel nacional e internacional. “Lo que estamos haciendo es la selección de levaduras, tanto de tipo Saccharomyces cerevisiae —que son las que se encargan de transformar los azúcares en etanol— como otras especies que nos ayuden a darle propiedades muy específicas, como ciertos perfiles aromáticos o ayudar a que se forme lo que es el cuerpo mismo del vino. Los productores importan estas levaduras”. Una meta es que los productores cuenten con levaduras que ofrezcan una garantía de calidad a los vinos sin alteraciones que modifiquen su aroma, sabor, cuerpo o textura. Sobre el aroma, podemos descomponer el vino en tres partes principales: el primario, que es el propio de la uva; el secundario, que se obtiene durante la fermentación y que es propio de la levadura, y el terciario, que tiene que ver con la crianza en barrica”, señaló. Otro beneficio es que brindará tipicidad a los vinos que se producen y, con ello, contribuirá a su originalidad y colocación en el mercado.

PM


PM

Requiere la educación

superior una reingeniería presupuestal Isis Citlalmina Pérez Constantino

El impacto de la reducción presupuestal para el 2017 en las universidades públicas podría afectar a la expansión de la matrícula con calidad, el desarrollo del posgrado, la vinculación productiva y la extensión universitaria en favor de los sectores sociales más vulnerables; además de generar inestabilidad laboral por prestaciones como el sistema de pensiones. Los rectores de diez universidades públicas del país manifestaron su preocupación por la reducción de más de 37,000 millones de pesos al sector educativo, planteado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2017, autorizado en lo general por el Congreso de la Unión con un ligero incremento. Su temor principal es que se ampliarán las brechas entre las universidades federales y las estatales. Cabe recordar que a partir del año dos mil el gasto público total pasó de 19.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) pasó, durante las dos administraciones del PAN, a 5.9 puntos del PIB. En los tres primeros años de esta administración, el gasto público total creció 1.9 puntos del PIB. El dictamen del Congreso avala un gasto para el año 2017 de 4 billones 888 mil 892.5 millones de pesos. Se hicieron ajustes por 67 mil 707 millones de pesos para fortalecer áreas prioritarias, como el desarrollo social, el campo, la justicia, el combate a la corrupción, la infraestructura y el federalismo. Al rubro educativo se le destinarán mil 950 millones de pesos adicionales al originalmente propuesto. La Secretaría de Educación Pública (SEP) contará con un presupuesto de más de 267 mil 655 millones de pesos. La evolución del gasto en educación en México de 492,094.7 millones de pesos en 2010 a 685,575.9 millones en 2016, representa un incremento significativo, pero que es ligeramente menor en comparación al presupuesto destinado del PIB nacional en ejercicios anteriores.

Más que insistir en el porcentaje disminuido, los rectores enfrentarán ahora la necesidad de una reingeniería presupuestal y la propuesta de innovaciones participativas para impulsar la educación superior y la investigación en el posgrado, dado que el país está entre los tres países que menos invierten en este rubro, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con un 0.43 por ciento del PIB. El promedio de inversión en este organismo de 2.40 por ciento del PIB. La estrategia de becas para propiciar una mayor permanencia en educación superior, se había establecido un recorte del 30 por ciento, lo que tendría un severo impacto social. Esto puede revertirse con el incremento autorizado y quizá con un poco de innovación el aspecto de la disminución de casi 7,000 millones de pesos en los fondos concursables pues afecta en proyectos para los estados como la ampliación de la cobertura y el fortalecimiento de la calidad educativa.

7


Una Revolución Mexicana devaluada y empobrecida Hilda Constantino Castro

8

A 106 años del inicio de la Revolución Mexicana, cuando Francisco I. Madero hizo un llamado a la insurrección nacional, debido a los manejos fraudulentos detectados en el proceso electoral, recordamos la trascendencia de un movimiento en el que los campesinos fueron la fuerza principal que impulsó el cambio. En 1910 el fraude electoral detonó ese proceso que duró once años. La situación de los campesinos era de pobreza total, los obreros eran explotados, sólo los terratenientes tenían resuelta su situación. Si traspolamos esas condiciones a la etapa actual, podríamos reconocer que poco a poco se ha generado la insatisfacción de la mayoría de los mexicanos. Estamos ante la proximidad de un nuevo proceso electoral y con una descalificación de fraude aún antes de iniciarlo. El hartazgo de la población que enfrenta escasez de recursos económicos, desempleo, falta de oportunidades, un escaso nivel educativo efectivo y de ingreso a una educación superior. Está además la inseguridad, el alto desarrollo del narcotráfico, las posturas extremas en algunos temas, como la igualdad de género, la equidad y la violencia contra las mujeres. En todas las revoluciones del siglo XX, los más afectados que eran los campesinos y obreros, fueron quienes impulsaron el movimiento. Hoy, en el México del Si-

glo XXI tenemos campesinos, obreros, clase media que ha llegado a límites extremos de pobreza, una mayoría en condiciones extremas. En el otro punto una clase media y alta, con todos los recursos, políticos, diputados, senadores, gobernadores y personal inserto en los gobiernos federal, estatal, municipal con altos ingresos, prestaciones y hasta pensiones de por vida muy elevadas. Poco a poco se estructura una coyuntura. La figura presidencial perdió la fuerza a partir del 2000, la corrupción apareció con todo vigor en todas las dependencias, y gracias a ello se han perdido miles de millones de pesos, y ahora tenemos procesos judiciales contra ex funcionarios a quienes les integran un largo expediente delictivo. ¿En quién depositar la confianza? ¿ cómo llegar a un nuevo proceso electoral con una mentalidad abierta, tomando conciencia de las propuestas de campaña, viables, y con una garantía de un trabajo que apoye el desarrollo nacional, el fortalecimiento de la identidad, la integración familiar, la seguridad personal, la disminución del narcotráfico, entre otros problemas? Es difícil, pensar en un cambio, empezando porque se desconoce hacia dónde. Además los medios mexicanos de comunicación que están dirigidos por empresarios, se encargan de que la historia no se olvide. Tienen todos los espacios llenos de información, la objetiva y la que no lo es. Muestran la podredumbre que acompaña al país, en todos los niveles de gobierno. La imagen que se tiene de un gobernante es semejante a la de Alí Babá y sus 40 ladrones, aunque se rebasa en mucho esa cantidad. Un Duarte y un Padrés enriquecidos, un Peña Nieto que es, pese a sus esfuer-

PM


PM

zos, el bufón de todos, otros que están en el gobierno pero que ya se sienten presidentes o pretenden contender por lograr la candidatura de un partido. Eso es el panorama. ¿En quién confiar? La Constitución de 1917, que es la que formalmente sigue en vigor hasta el día de hoy, marcó la victoria de la Revolución democrático-burguesa en México. Su eje central era la reforma agraria, misma que en forma de ejido (cooperativas campesinas), llevó a cabo la redistribución de una gran porción de tierras poseídas por acaudalados terratenientes para dárselas a los campesinos. Es una carta magna que ha sido tan reformada que ha perdido candados importantes. En el tema del ejido, se permitió que los campesinos pudieran venderlo. Ahora en sus tierras tenemos desarrollos turísticos privados para una clase alta exclusiva. Los campesinos vieron la reforma agraria como una victoria. Pero la burguesía fue la verdadera ganadora de acuerdo con análisis de historiadores, pues logró hacerse dueña del Estado. Así como la economía está en poder de quienes detentan las instituciones y la iniciativa privada, las condiciones sociales del pueblo son adversas. Se tienen niveles ínfimos de desarrollo humano. El social muestra muchas carencias, entre ellas la posibilidad de autofinanciar un negocio, el servicio médico, apertura a la educación superior, lo que se recrudecerá a partir de las reducciones presupuestales. El petróleo que fue nacionalizado en el gobierno de Lázaro Cárdenas, ahora es utilizado para impulsar una reforma que según nos dice coloca al país a la vanguardia en el aspecto energético, pero los precios internacionales siguen bajos y los recursos presupuestales se reducen. A la fecha los únicos que se han visto beneficiados son los empresarios y los prestanombres que han adquirido procesos de esa industria. la zozobra, es muy alta, pues un traba-

jador que pertenece a un sindicato, ya no tiene posibilidad de permanencia laboral y esto significa la pérdida de prestaciones sociales como el servicio médico. Tampoco se tiene la posibilidad de tener una plaza de base. Ahora se contrata por outsourcing, trabajadores libres, a quienes tampoco se les otorgan prestaciones. Si una persona protesta, hay miles esperando un lugar para conseguir unos pesos para su familia. De hecho desde finales del siglo XX, se inició e hostigamiento en contra de los grandes sindicatos, los electricistas fueron los primeros en caer, despues los maestros, que ahora están divididos en secciones, y desarticulados, pues la lidereza Elba Esther Gordillo, está en confinamiento por diversos delitos, entre ellos enriquecimiento ilícito. Una vez que el líder es separado, el grupo tampoco se levanta, como también ocurrió con el Sindicato de Petroleros y su lider Joaquín Hernández Galicia “La Quina”. Hoy asistiremos quizá a la ceremonia del 106 aniversario de la Revolución Mexicana, pero ya no hay la alegría de antaño. Es un día festivo, pero se celebra en un fin de semana, para hacer puente, se mueven también los desfiles deportivo- militares, porque cae en domingo, los estudiantes desconocen qué se celebra sólo saben que no irán a la escuela un día más, desde luego que no importa el precio del dólar o la baja en el petróleo, si tenemos un día para el reposo.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

En plena madrugada y en lo oscurito, el congreso del Estado aprobó el paquete para el rescate financiero de los municipios, la operación del Morebús y para otorgar en uso el auditorio Teopanzolco y la Casa de la Cultura “Juan Soriano”. En el tiempo que transcurrió desde las protestas de los transportistas, el Secretario de Transporte y Movilidad, Jorge Messeguer se la pasó presentando el proyecto con la iniciativa privada y colegios de profesionistas. Los diputados locales aprobaron la creación del fideicomiso que administrará y operará el Sistema de Transporte masivo denominado Morebús, con una administración del gobierno del estado y la iniciativa privada; que además manejará un fondo económico superior a los mil 200 millones de pesos. Hasta aquí se desconoce el número de transportistas convertidos en empresarios y su participación. Otro aspecto importante que fue apro-

10

bado en este paquete es el “Fondo de Reserva para la Atención de Pasivos Laborales y Acciones prioritarias de los Municipios”, supuestamente ayudaría a las autoridades a salir de los compromisos que les fueron heredados y que ha puesto en riesgo de destitución a más de la mitad de los ediles con laudos autorizados y no cumplidos en tiempo y forma. Un aspecto importante en estos pasivos, es el que tiene el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos ( IEBEM) y por ende el Gobierno de Morelos, con los maestros homologados de nivel superior de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), de Escuelas Normales y del Centro de Actualización de Maestros (CAM) a quienes se deben quincenas y diversas prestaciones, entre ellas la de gratificación por jubilación que no se ha pagado en dos años a maestros que se jubilaron en enero de 2015. Otras prestaciones se deben desde el 2013. La justificación es la de no hay recursos, cuando se trata de prestaciones programadas. Esperemos que en algun momento aparezca la solución innovadora para recuperar estos pagos, por los que incluso deberían de pagarles intereses, pues el dinero se devalúa. Ahora resulta que hasta los perredistas festejaron el día de la Tolerancia religiosa. Junto a los integrantes de la Asociación Interreligiosa de Morelos, en la que están agrupados católicos, bautistas, anglicanos, evangélicos, adventistas, mormones, presbiterianos y miembros de la Iglesia Copta Ortodoxa y del director de Asuntos Religiosos, Saúl Medina Mondragón; el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, señaló en su mensaje que las discusiones recientes sobre el matrimonio igualitario permitieron fortalecer y poner en el escenario público el valor de la tolerancia. Mientras tanto los universitarios tuvieron sus pagos de las últimas quincenas gracias a un presupuesto extraordinario autorizado por la Secretaría de Educación Pública, sin embargo tienen la incertidumbre de si tendrán lo correspondiente al mes de diciembre ylas prestaciones que conlleva, entre ellas el aguinaldo. el secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (SITAUAEM), Mario Cortés Montes, Informó que será entre el 27 y 28 de noviembre cuando emplazarán a huelga a la máxima casa de estudios. Por Asamblea deben cumplir con este requisito ya que se trata de la revisión al contrato colectivo de trabajo. Según el Centro para el Desarrollo de las Mujeres de Cuernavaca, los principales apoyos que solicitan las mujeres, en un 90 por ciento son ayudas de tipo productivo, pues quieren abrir un negocio. Por ello se les canaliza a diferentes áreas. Sin embargo no se deja de hacer labor para que denuncien la violencia intrafamiliar. En este año se han atendido 462 mujeres.

PM


PM

Reto atender el rezago de cirugías en labio hendido Isis Citlalmina Pérez Constantino

El labio y paladar hendido es una malformación que ocupa el primer lugar en México y en la cual el reto principal es atender a la población que la padece y puede sufrir discriminación social, provocar dificultades para comer y hablar o bien infecciones de oído, pérdida auditiva y problemas dentales. Este problema ocurre en uno de cada 800 o mil nacidos vivos registrados. Es un defecto congénito de las estructuras de la boca. En el país se estimaba un crecimiento anual de 3321 casos, por lo que en el 2004 se consideraba que el problema afectaba a 153 mil 084 mexicanos. En el año 2009 se observó una tasa global de 0,76 por ciento, siendo ˜ Jalisco, Coahuila y Estado de México los que obtuvieron las mayores tasas con 1,99, 1,11 y 1,10, respectivamente. Nayarit fue el estado con menor tasa con 0,22, seguido de Quintana Roo con 0,26 y Nuevo León con 0,28. En total, se reportaron 1.471 casos. De acuerdo con la ONG Operation Smile que desarrolla el programa Operación Sonrisa México, nacen cada año 2.5 millones de niñas y niños, de los que 1,500 presentan malformaciones faciales como labio o paladar hendido, un defecto que se forma en las primeras semanas del embarazo. Aunque se desconoce con precisión las causas, se cree que se relacionan con alteración genética, desnutrición materna, falta de ácido fólico, tabaquismo, alcoholismo, exposición ambiental a sustancias químicas o tóxicas y/o uso de medicamentos durante el proceso de gestación. El labio afecta más frecuentemente a hombres y el paladar a mujeres en una relación es de 7:3 afectando más a varones. Un problema es que la reparación de este defecto requiere un mínimo de 4 eventos quirúrgicos por caso. La primera, a los tres meses de edad para el cierre de labio, cierre de paladar duro y plastía de punta nasal; la segunda, entre, 12 y 18 meses de edad para el cierre de paladar y faringoplastía; la tercera, entre 6 a 8 años de edad con injerto óseo alveolar; La cuarta se efectúa después de los 14 años y es la cirugía estética facial (rinoseptumplastía, mentoplastía, etc.) Los estados de mayor incidencia son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz, aportando más de 1500 casos nuevos.

Operación Sonrisa México lleva a cabo jornadas en todo el país de cirugías estéticas y reconstructivas para que los niños puedan sonreír, alimentarse, hablar y llevar una vida normal. En este contexto, en este mes se llevó a cabo la Campaña Quirúrgica Puebla 2016 en el Hospital universitario (HUP) que otorga cirugías gratuitas de labio leporino y paladar hendido a personas de bajos recursos como una contribución para disminuir la alta incidencia de este problema en comunidades en las cuales la pobreza y aislamiento han generado un rezago significativo en su atención. En esta ocasión se atendieron 60 casos mientras que en abril de este mismo año se efectuaron 180 valoraciones y 50 operaciones. Cada intervención tiene un costo aproximado de 25 mil pesos. La ONG es parte de Operation Smile Inc., grupo de Filantropía Médica Mundial, que tiene más de 30 años de existencia y que, al igual que en México, cuenta con 60 diferentes sedes en otros países donde ha logrado operar a 250 mil pacientes a través de jornadas que buscan ayudar a los más desprotegidos

11


Participación interactiva para mejorar hábitos alimenticios saludables

Hilda Constantino Castro

Fomentar la participación de los estudiantes, para que se involucren en programas de asistencia social en comunidades marginadas que requieren de manera urgente de su orientación y apoyo en el área de alimentación es sólo un primer paso para generar una participación interactiva en el aspecto de hábitos alimenticios saludables, aseguró la especialista, Ofelia Rouzaud Sández. La investigadora de la Universidad de Sonora, consideró que la Sociedad Mexicana de Inocuidad y Calidad para Consumidores de Alimentos (SOMEICCA) reúne a un grupo multidisciplinario de académicos, empresarios, profesionistas y estudiantes del ámbito de la ciencia y tecnología de alimentos, agroindustrias, nutrición, gastronomía y áreas afines, así como consumidores de alimentos en general:

12

todos interesados en fomentar que la selección, compra y consumo de los alimentos sean adecuados para los criterios de una alimentación saludable, inocua y funcional. Como representante estatal de SOMEICCA, mencionó la necesidad de orientar y educar a los consumidores para que evolucionen en relación con sus hábitos alimentarios, siempre con una base científica en criterios nutricios, funcionales y de calidad. Por ello, su organización orienta los esfuerzos para promover la participación interactiva de todas las partes involucradas en la producción, comercialización y consumo de los diversos productos alimenticios. Esto es, pensar en una renovada cultura de la calidad en el consumo de los alimentos por lo que se propicia que académicos y estudiantes de licenciatura y posgrado en química de alimentos, así como de Nutrición, Biología, Ingeniería Industrial y procesamiento de alimentos, entre otras carreras, participen en una cruzada para la mejora de hábitos alimenticios saludables. Planteó que se necesita fomentar la participación de los estudiantes, sobre todo porque es importante que se involucren en programas de asistencia social en comunidades marginadas que requieren de manera urgente de su orientación y apoyo en esa materia. Esta sociedad tiene participación e interacción con países como Brasil, Ecuador, Costa Rica y Colombia, con un reconocimiento por fomentar y comprometerse con la cultura de la calidad en el consumo de alimentos. En esta circunstancia, además de esta estrategia participativa tienen interés en promover el diseño de políticas públicas para coadyuvar en el mejoramiento de las normas y de la legislación alimentaria, formar facilitadores en esta área en los hogares de México y Latinoamérica, y realizan eventos para promover en los niños y adolescentes la cultura de la nutrición, inocuidad y funcionalidad en el consumo de alimentos. El ideal para la sociedad mexicana es que todos los mexicanos tuvieran la formación mínima para que la alimentación de las nuevas generaciones sea adecuada, les beneficie en su desarrollo físico, pero además tengan los nutrientes que les permitan la mejora en su desempeño educativo. En este sentido, la propuesta es original por la cantidad de personas que pueden comprometerse en la entidad que la promueve y extenderse a otras entidades en las que aún se desconocen los proyectos de esta institución.

PM


PM

Automóviles autónomos ofrecen nuevas alternativas de comodidad

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Sin lugar a dudas una de las industrias que constantemente se encuentran en innovación es la industria automotriz. Año con año se implementan nuevos materiales, nuevos procedimientos de ensamble, nuevos sistemas, y así un sin fin de mejoras, siempre en busca de ofrecer mayor comodidad, mayor potencia, aprovechamiento de energéticos, seguridad, entre otros. Precisamente en esta evolución tecnológica tiene algunos años que se empezó a hablar de los automóviles autónomos como una visión de un futuro aparentemente no inmediato, sin embargo, en la actualidad ya es una realidad. Los vehículos autónomos, también conocidos como robóticos o auto-conducidos, son coches capaces de imitar las capacidades humanas de manejo y control, a través de percibir el entorno que lo rodea y conducir en consecuencia. El conductor determina el destino, y desde la comodidad del asiento disfruta del trayecto mientras el coche se conduce solo. Los vehículos autónomos perciben el entorno mediante técnicas complejas como láser, radar, sistema de posicionamiento global y visión computarizada. Los sistemas avanzados de control interpretan la información para

identificar la ruta apropiada, así como los obstáculos y la señalización relevante. Generalmente son capaces de recorrer carreteras previamente programadas y requieren una reproducción cartográfica del terreno, con lo cual si una ruta no está recogida por el sistema se puede dar el caso que no pueda avanzar de forma coherente y normal. La presentación más antigua de un vehículo autónomo que se conoce fue por Norman Bel Geddes en la feria de muestras Futurama patrocinada por General Motors para la Exposición Universal de 1939, que consistía en un vehículo eléctrico que era controlado por un circuito eléctrico embebido en el pavimento de la carretera. A partir de entonces los avances han sido muy significativos y han evolucionado pasando por el proyecto EUREKA Prometheus, el primer vehículo que funcionaba mediante un radar láser y visión computarizada de Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA), el equipo de Dickmanns modificó un Mercedes-Benz Clase S para que hiciera un viaje entre Munich y Copenague y vuelta, usando una visión computarizada con movimientos sacádicos y un ordenador para reaccionar en tiempo real, el modelo RS7 autónomo de Audi en 2014, alcanzó los 240 km/h en el circuito de Hockenheim en Alemania, por mencionar algunos. No podemos perder de vista que los coches autónomos funcionan a partir de variables establecidas, instrucciones fijadas con anterioridad, y todos los movimientos que hace son directrices incuestionables, esto conlleva a una serie de ventajas y desventajas. Por un lado, se podría considerar como el transporte perfecto ya que el sistema respetará las leyes y directrices impuestas, sin rebasar los límites de velocidad, en los carriles establecidos, etcétera. Por otro lado, depende de la señal satelital en el lugar en donde este transitando, que en localidades alejadas no es muy buena, así como de la fidelidad de los mapas digitalizados, por mencionar algunas limitantes. Existe una gran competencia en relación al lanzamiento del auto, ya que desde hace varios años, en distintos países y por diversas marcas de coches, se ha estado desarrollando el proyecto, cada marca haciéndolo a su manera, creando un auto tanto completa como parcialmente autónomo, esperando ser el mejor proyecto. Encabezan la implementación de autos autónomos: Chevrolet, Ford, Volvo, Volkswagen, BMW, Audi, Mercedes Benz, Rolls Royce, Nissan, Tesla Motors, General Motors, Bentley, Smart Cars, Toyota y otras pequeñas firmas.

13


2016 es año “Centenario de los

Congresos Feministas de Yucatán”

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Para formar generaciones libres y fuertes es necesario que la mujer obtenga un estado jurídico que la enaltezca y una educación que le permita vivir con independencia aseguraba la convocatoria del Primer Congreso Feminista en Mérida, documento de avanzada que reconocía el papel que debe jugar la mujer en la sociedad, y que a cien años de distancia aún está en proceso. La Secretaría de Gobernación (Segob) publicó este mes el decreto por el que se declara 2016 como “Centenario de los Congresos Feministas de Yucatán”. Los dos congresos se celebraron en 1916 y buscaban redimir el yugo tradicionalista sobre la mujer, definir el papel de la escuela y las funciones que ellas desempeñaban. El general Salvador Alvarado, fue el gobernador y comandante militar de Yucatán, que apoyó estos congresos en 1916. Era un tiempo de efervecencia, pues estaba en apogeo la Revolución Mexicana. La convocatoria salió el 28 de octubre de 1915, y en su justificación señalaba que el medio más eficaz de “lograr libertar y educar a la mujer, es concurriendo ella misma con sus energías e iniciativas a reclamar sus derechos, a señalar la educación que necesita y a pedir su ingerencia en el Estado, para que ella misma se proteja”. Las organizadoras del evento fueron Consuelo Zavala, Dominga Canto, Adolfina Valencia de Ávila, María Luisa Flota, Beatriz Peniche, Amalia Gómez, Piedad Carrillo Gil, Isolina Pérez Castillo, Elena Osorio, Fidelia González, Candelaria Villanueva, Lucrecia y Adriana Vadillo, Rosina Magaña y Consuelo Andrade. Las reuniones estuvieron presididas por Adolfina Valencia y como secretaria Consuelo Ruz Morales. Aún cuando la organización correspondió a mujeres, “el mandatario exigió que estas debían ser “honestas” y tener cierto grado de educación, la mayor parte de las asistentes fueron profesoras. Les ofrecieron el boleto de tren gratis, licencia para ausentarse de su trabajo y ocho pesos diarios de viáticos”. “Los prejuicios contra el feminismo afloraron al conocerse la ponencia de Hermila Galindo, titulada ‘La mujer en el porvenir’, los periódicos la acusaron de inmoral y propagadora del amor libre porque afirmaba que las mujeres tenían instintos sexuales tan fuertes como los hombres y que necesitaban clases de fisiología,

14

de anatomía y de higiene para controlar sus cuerpos”. Así las participantes se dividieron en moderadas y radicales. Aunque las primeras obtuvieron conclusiones a su favor, “las radicales insistieron en que debía combatirse la influencia de la Iglesia con escuelas racionalistas, exigieron participación en la vida política del país y presentaron una propuesta para reformar el Código Civil de 1884 con el propósito de eliminar la discriminación de las mujeres”. En estos aspectos radica la trascendencia de los congresos feministas, pues son un ejemplo de la posición de las mujeres mexicanas, que ante los cambios sociales plantearon propuestas, la gran mayoría profesoras que exigieron el respeto a sus derechos y el sufragio femenino. Aunque se argumentó la falta de preparación de las mujeres. Este antecedente histórico destaca la importancia del reconocimiento a estos congresos en los que ya se habló de la igualdad de género, de la apertura para la educación, de la igualdad en el empleo y finalmente de la participación electoral.

PM


PM

Arturo recibió el sacramento del

Bautizo en la catedral de Cuernavaca

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Solemnemente sostenido por sus padrinos y su mamá, Arturo escuchó la tradicional frase, “bautizo con el nombre de… en el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo”. Con esto se convirtió en un nuevo cristiano, miembro de la comunidad católica que lo recibió con una fuerte batería de júbilo. Su Mamá, María Elena Rendón, llevó a Arturo junto con sus padrinos, Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino e Hilda Constantino Castro, para que recibiera las aguas bautismales, que borran el pecado original y le integran a la comunidad católica como un nuevo hijo de Dios. La ceremonia del bautizo fue emotiva. El discurso del sacerdote vibrante para destacar el compromiso que contraen los padres y los padrinos, al compartir la formación del pequeño en la religión, y en propiciar acciones que apoyen su desarrollo físico, intelectual y moral. Es un momento de comunión con el creador, de fortalecer mediante este acto de fe, la seguridad de

la existencia del ser supremo y de la resurrección. El bautismo finalmente es un nuevo nacimiento de una realidad llena de incertidumbre a una formación que te da la vida eterna. Posterior a la ceremonia, disfrutaron de un alegre convivio familiar, con viandas deliciosas y un gran pastel que Arturo disfrutó con mucha alegría.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.