Fidel Castro marcó la política Global y fue ejemplo en AL El fuero no protege contra delitos del fuero común
NUM.
AÑO
El alto consumo de alimentos grasos y edulcorantes favorecen la diabetes
cinco
10.00
111
Cuernavaca, Morelos, a 30 de Noviembre de 2016
Mensaje Editorial ¡HASTA PRONTO FIDEL!
Los hechos significativos del contexto mundial, enmarcan este número de la revista “ProyecciónEs Morelos” en el que se incluyen comentarios sobre el fallecimiento del líder revolucionario cubano Fidel Castro Ruz, quien marcó la historia del siglo XX al impulsar la Revolución cubana y derrocar a Fulgencio Batista. Para algunos fue un gigante, para otros un dictador, lo cierto es que fue un personaje que trascendió en el intento de mejorar el desarrollo de Cuba, con acciones que pretendían la justicia social. A sus noventa años, continuaba sus reflexiones en torno al gobierno y la política mundial. Se fue un personaje histórico al que sólo le decimos ¡hasta pronto, Fidel!. Por otra parte, en nuestro país continuamos con la política de golpeteo y descalificación al gobierno instituido, además de los adelantados que ya externan abiertamente sus deseos de contender por la candidatura de su partido, para el proceso electoral del 2018. Hacen reuniones democráticas, acuden a programas televisivos o bien hacen proselitismo personal abierto y pagado. En este número encontrarán además un reportaje sobre la violencia contra la mujer y las niñas, así como información de interés general.
“Santuario de Jesús Nazareno” Foto
portada
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
2
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
Ubicado en el Municipio de Tepalcingo en el Estado de Morelos, el santuario es una joya de la arquitectura barroca. Foto: Internet
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
PM
PM
Fuero Constitucional protege libertad de expresión no da inmunidad contra todo Hilda Constantino Castro
Pese a que el fuero constitucional se ha tomado como una inmunidad en un cargo público o un privilegio que salva a quienes lo detentan de cualquier intervención de la justicia, la realidad es que el concepto fue introducido en la Constitución mexicana para evitar que las pugnas políticas impidieran la libertad de expresión para externar opiniones o críticas en el cumplimiento de sus tareas. Incluso la misma constitución marca tres categorías de funcionarios en los que se aplica el fuero y el tipo de delitos por los que deben responder durante su encargo. En el primer caso, se considera a los diputados y senadores al Congreso de la Unión, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los secretarios de despacho y el procurador General de la República. Todos ellos son responsables por delitos del orden común que cometan en el tiempo de su tarea, y por delitos, faltas u omisiones en que incurran durante sus actividades. El procedimiento está establecido en el mismo documento. La segunda categoría se refiera a los gobernadores de los estados, así como los diputados locales, quienes son responsables por las violaciones a la constitución y leyes federales En la última categoría, está el presidente de la república, quien sólo puede ser juzgado por traición a la patria y delitos graves del orden común. Las circunstancias históricas se han modificado, pues ya no solucionan a balazos los conflictos en el Congreso, pero la política ha evolucionado hacia una política de choque, de crítica y descalificación, motivo por el cual se hace necesaria esta figura para que los funcionarios actúen sin presiones. En la entidad, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), propusiera este jueves ante el pleno del Congreso una reforma constitucional para eliminar el fuero al gobernador, los magistrados del Tribunal Superior de Justicia y los diputados locales.
Se han realizado análisis sobre esta prerrogativa que establece la constitución y hasta el momento ninguna propuesta ha prosperado. Con el nuevo tipo de política que se realiza, tampoco es lo más apropiado para que se actué en contra de los funcionarios públicos con la idea del quítate tú, porque eres corrupto y yo quedo en tu lugar. Es la manera más sencilla de descalificar un concepto que protege la expresión, reflexión o crítica del diputado local o el propio gobernador pero no lo exime de llegar a cumplir con la justicia si se comprueba que existen elementos para desaforarlo, proceso llamado, declaración de procedencia. Reitero no es inmunidad, pero evita que cualquier acusación sin fundamento proceda, sólo por el hecho de ser contrincantes políticos y pertenecer a partidos diferentes. La insistencia en desaparecerlo podría abrir la puerta para que se ejerza acción penal aun en casos de los que se carece de pruebas, sólo por conflictos políticos.
3
Un millón de campesinos engrosarán las filas de la pobreza extrema en 2017 Hilda Constantino Castro
4
Los recortes presupuestales en el rubro del campo, la falta de oportunidades, los precios de garantía limitados, así como la presencia del crimen organizado, son entre otros factores que favorecen que el campo mexicano esté en quiebra, con una población disminuida y la posibilidad de que por lo menos un millón de compatriotas engrosen las estadísticas de la pobreza extrema en México. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En 1950, representaba poco más del 57% del total de la población del país; en 1990 era de 29 por ciento y para el 2010, esta cifra disminuyó hasta ubicarse en 22%. Se estima que esta cifra disminuyó a 20 por ciento en el 2015 y quizá baje más en este año. El recorte presupuestal al campo –previsto para 2017 en 27 por ciento– expone al país a una dependencia alimentaria y tecnológica total. Además de que en 10 o 15 años, la crisis alimentaria será mundial, alertó, el director del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía, David Lozano. Afirmó que la situación para las personas del campo es dramática, y se torna más grave debido a que de los 28.4 millones de campesinos, 40 por ciento (11.4 millones) son menores de edad, y en algunos casos son captados por los capos de la droga. De seguir esta tendencia, “las comunidades indígenas apenas sobrevivirán”. En sólo seis años –de 2009 a 2015– la población rural del país se redujo en cerca de cinco millones de personas y, en la actualidad, más de 26 millones de campesinos (98 por ciento del total) están impedidos de adquirir la canasta básica, con lo cual se prevé que para el año entrante cerca de un millón de trabajadores del campo engrosen las filas de la pobreza extrema. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2015, la población ocupada en la agricultura mayor de 15 años de edad es de 5 538 979 personas. De estas 56% son agricultores y 44% trabajadores agrícolas de apoyo (peones o jornaleros). Entre los trabajadores agrícolas 89% son hombres y 11% mujeres: en
los agricultores es mayor la población masculina, pues son 91 hombres y nueve mujeres por cada 100 de estos ocupados. Entre los trabajadores agrícolas de apoyo, 15 de cada 100 son mujeres. Además, los agricultores son un grupo envejecido y entre los trabajadores de apoyo es joven. El trabajador agrícola gana en promedio 18.5 pesos por hora trabajada. En el análisis del nivel de ingresos por salario mínimo de los trabajadores agrícolas, arroja que de cada 100 de ellos, 31 reciben hasta un salario mínimo, 25 más de uno hasta dos salarios mínimos, 10 más de dos o hasta más de cinco salarios mínimos, así como 34 que no reciben ningún ingreso. La dimensión de la pobreza considera siete factores entre ellos el ingreso. Morelos está entre las entidades que aumentaron la pobreza y la pobreza extrema, pues pasó de 45.2 por ciento en pobreza en 2012, unos 843.5 mil habitantes, a 52.3 por ciento en el 2014, unos 993.7 mil habitantes. En pobreza extrema de 6.3 por ciento, aumentó a 7.9 por ciento. Esto es de 117.2 mil a 149.3 mil personas.
PM
PM
Abren al turismo los santuarios de las Mariposas Monarca Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Recorren más de cuatro mil kilómetros desde el sur de Canadá hasta los bosques ubicados en los Estados de México y Michoacán. Atraviesan territorio de Estados Unidos y México, cruzando por nueve estados para llegar a invernar durante cuatro meses. Las mariposas monarca, recorren los estados de Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Morelos, Puebla, Hidalgo hasta llegar a los santuarios del Estado de México y Michoacán. A partir del miércoles 23 de noviembre y hasta el 31 de marzo del 2017 estarán abiertos al público en general los siete santuarios que resguardan la especie; cuatro en Michoacàn que son El Rosario y El Asoleadero, municipio de Ocampo; Senguio, municipio de Senguio; y Sierra Chincua, municipio de Angangueo. Además, en el Estado de México se tienen santuarios de: los Capulín y Macheros, municipio de Donato Guerra; La Mesa, municipio de San José del Rincón y Piedra Herrada, municipio de San Mateo Almololoa Las únicas recomendaciones son seguir las recomendaciones del código de turista responsable, y evitar situaciones de peligro con armas de fuego, objetos punzo cortantes, ni llevar mascotas. Es importante evitar recolectar mariposas, fumar ni encender fogatas. Los santuarios de las mariposas Monarca son un espectáculo único, por lo que se debe proteger a esta especie y cuidar de que el santuario tenga todas las medidas preventivas. Las mariposas monarca son insectos que pertenecen a la orden de los lepidópteros, esto es tienen alas escamosas, las cuales tienen un patrón de color naranja y negro con una envergadura de 8 y hasta 12 centímetros. Su nombre científico es Danaus Plexippus Linneo. Son vitales como agentes polinizadores y factor de equilibrio ecológico en los bosques que habitan. Se distingen de otros tipos por su longevidad, pues pueden vivir hasta nueve meses. Es difícil señalar el número de huevos que ponen las hembras en su vida, pero se estima un promedio de 300 y 400. Las mariposas monarca nacen en huevos, de los que eclosionan en forma de larva. A continuación se comen la cáscara del huevo y después se alimentan de las
plantas del algodoncillo sobre las que nacieron. (Las mariposas monarca dependen de las plantas del algodoncillo, que constituyen prácticamente el único alimento de las larvas.) Conforme engordan, las larvas se convierten en jugosas y coloridas orugas. Después crean una dura bolsa protectora que las rodea conforme entran en la fase de crisálida. De ah emergen en forma de adultos bellamente coloreados en negro, naranja y blanco. El colorido patrón de la mariposa monarca hace que sean fáciles de identificar; y precisamente de eso se trata. Su característico patrón avisa a los depredadores de que estos insectos son venenosos y saben fatal. Solo las mariposas monarca nacidas a finales de verano o principios de otoño realizan la migración, y harán un único viaje de ida y vuelta. Para cuando comience la migración invernal del a siguiente, varias generaciones de verano habrán vivido y muerto, y serán los tataranietos de los migradores del año pasado los que realicen el viaje. Sin embargo, de algún modo las nuevas generaciones conocen el camino. Siguen las mismas rutas que sus ancestros y en ocasiones incluso vuelven al mismo árbol.
5
Donativo a la Universidad de Quintana Roo del Facsimil del libro “De Humani Corporis Fabrica” Hilda Constantino Castro
6
El padre de la anatomía, Andrea Vesalio, es el autor del libro “De Humani Corporis Fábrica” (Sobre la Estructura del Cuerpo Humano), con el cual transformó el concepto del estudio de las ciencias médicas, corrigiendo incluso los escritos de Galeno. Fue publicado en Basilea en el año de 1543, consta de 869 páginas y más de 300 dibujos anatómicos. Antes de Vesalio y en toda la parte final de la Edad Media, la anatomía se enseñaba con un profesor sobre el podio, a metros del animal o cadáver disecado, y leyendo los textos de Galeno (generalmente mal traducidos); el cirujano barbero practicaba la disección, mostrando a los alumnos lo que el profesor leía. Vesalio retiró a los barberos, porque no conocían nada de anatomía y realizó esta función directamente. La obra está dividida en libros; el primero trata de huesos; el segundo, sobre músculos y articulaciones; el tercero, de arterias y venas; el cuarto, de nervios periféricos; el quinto, de abdomen
y órganos de la reproducción; el sexto, de tórax y corazón; el séptimo trata del cerebro. El libro VIII, de órganos de los sentidos, Oculi Visus, globos oculares; el libro IX, De instrumentis (de instrumental), y finalmente, el Índex, con 45 páginas. En 1562 le practica una trepanación al príncipe Carlos de Hamburgo. Con la abdicación de Carlos V continúa siendo médico de Felipe II, quien le concede el título de Conde Palatino acompañado de una pensión vitalicia. Fue condenado a la hoguera por hereje en 1564, debido a que practicó una disección a un noble, cuyo corazón aún latía al momento de abrir el tórax. La condena fue revocada por el rey Felipe II quien la cambia por una peregrinación a Tierra Santa. Muere a los 50 años. El libro inicia con la dedicatoria a Carlos V: “Al divino Carlos V, máximo y siempre invicto emperador”. En la primera página aparece la letra Q; en el interior de la letra se observa la vivisección de un cerdo, al cual Vesalio mantiene con vida, intubado y con el tórax abierto. En esta dedicatoria, el autor agradece la época en que le toca vivir, con un gobernante como Carlos V, que permite el desarrollo de las disciplinas médicas; menciona su técnica de disección y agradece a los anatomistas antiguos como Galeno, haciendo una crítica a los maestros de anatomía del momento. Este libro en facsímil fue donado por el Dr. Antonio Carrasco Rojas, Ex presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, a la Universidad de Quintana Roo, en la División de Ciencias de la Salud. “Estaba en la biblioteca, con el Dr. Jesús Kumate Rodríguez, una de las figuras médicas mexicanas más importantes de los últimos 50 años, y él se descubrió las manos y tocó físicamente el tomo y exclamó: Ya lo tuve en mis manos, ahora si me puedo morir tranquilo”. Con esa anécdota abrió el Dr. Antonio Carrasco Rojas, la charla con motivo de la presentación y donación del libro. Este encuentro personal sirvió para explicar el nivel de relevancia que tiene el facsímil que había entregado en donación a la Universidad de Quintana Roo.
PM
PM
Con Fidel Castro se cierra un capítulo de la Historia por la esperanza social Isis Citlalmina Pérez Constantino
En el mundo del siglo XX surgieron grandes líderes sociales que han dejado su legado a la humanidad. Muchos de ellos ligados a procesos revolucionarios por la libertad y la reinvindicación social. Cada uno en su contexto hizo aportes significativos que trascienden las generaciones y los límites del tiempo. Fidel Castro Ruz es una de esas figuras. Se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista. A su muerte el pasado 26 de noviembre, a sus 90 años de edad, los líderes políticos del mundo expresaron de diversas formas su sentir y condolencias para el pueblo cubano. Hemos reunido aquí algunas de ellas que resultan significativas. “Lamento el fallecimiento de Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución cubana y referente emblemático del siglo XX”, dijo el gobernante mexicano, Enrique Peña Nieto. Los mandatarios de Venezuela, Nicolás Maduro; Bolivia, Evo Morales; y Ecuador, Rafael Correa, aliados del régimen castrista en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), mostraron de inmediato su pesar. “Se fue un grande. Murió Fidel. ¡Viva Cuba! ¡Viva América Latina!”, reaccionó Correa. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rindió homenaje al expresidente cubano en el Cuartel de la Montaña, donde agradeció a la isla caribeña por haber “regalado” a un “gigante” que “fundó una época histórica de dignidad, de independencia”. “Fue y seguirá siendo una leyenda viviente por lo que hizo y lo que todavía tiene por hacer, porque todo lo que nosotros hagamos lo estará haciendo él mismo”, señaló el Mandatario venezolano respecto a Castro, uno de los principales aliados de Venezuela en la región. El presidente de EEUU, Barack Obama, afirmó que la historia “registrará y juzgará el inmenso impacto” de la “singular figura” de Castro. Reconoció que la muerte de Castro es, para los cubanos de la isla y de EEUU, un momento de “emociones poderosas”, de recordar “las innumerables formas” que en el líder de la revolución “alteró el curso de vidas individuales, familias y de la nación cubana”.
Según Obama, la relación entre EEUU y Cuba estuvo marcada durante casi décadas por “profundos desacuerdos políticos”, pero durante su presidencia se ha “trabajado duro para dejar atrás el pasado” con el proceso de normalización bilateral y la restauración de las relaciones diplomáticas. El presidente chino, Xi Jinping, aseguró que Castro “vivirá eternamente”, al expresar sus condolencias por el fallecimiento del líder cubano. El papa Francisco manifestó su “pesar” y en un telegrama dirigido a Raúl Castro dijo que reza por el “descanso” de su hermano. El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, afirmó que con el fallecimiento de Castro “el mundo pierde a un héroe para muchos” y agregó que “su legado será juzgado por la historia”. Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo (PE), el socialdemócrata alemán Martin Schulz, indicó a través de la red social Twitter que Fidel Castro “marcó Cuba, Latinoamérica y la política global”. “Se cierra un capítulo de historia. La Unión Europea está con el pueblo cubano mirando al futuro”, señaló.
7
Empoderar a la mujer benéfico para la transformación social Hilda Constantino Castro
8
Pese a los avances mundiales en torno al objetivo de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, la sociedad en todas las regiones parece no comprender el porqué de la insistencia en propiciar un mayor desarrollo y formación del sexo femenino. Como ha quedado de manifiesto desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el tema es clave y aunque se logró a la fecha la igualdad en el acceso a la educación primaria para niños y niñas, lo cierto es que persiste el problema de la discriminación y la violencia contra ellas. La igualdad entre los géneros es un derecho humano fundamental, y la base para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible, dice la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en la propuesta de Objetivos para el Desarrollo Sostenible, que se impulsan a partir del año 2015, incluye uno sobre igualdad de género y otro más sobre la reducción de las desigualdades, se espera beneficiar las economías sostenibles y a la humanidad. Poner fin a toda forma de discriminación contras las mujeres y las niñas; eliminar la violencia contra ellas en el ámbito público y privado, incluidas la trata y toda forma de explotación y eliminar prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz
y forzado y la mutilación genital femenina, son algunas metas que se han fijado en la agenda de desarrollo sostenible. La investigadora Patricia Piñones, del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) destacó la urgencia de impulsar en el mundo, desde diversas instancias, leyes y políticas públicas que promuevan el empoderamiento de las niñas desde temprana edad a fin de dar cumplimiento a sus derechos humanos Enfatizó que según las estadísticas este año 70 millones de ellas fueron víctimas de violencia física antes de los 15 años, mientras otros 64 millones en el mundo están casadas y 11 por ciento contrajeron matrimonio antes de los 15 años y 92 millones de niñas de 10 años de edad en el mundo han sido objeto de mutilación genital, principalmente en África. En México en 2014, una de cada cinco mujeres, de entre 12 y 18 años de determinadas etnias contrajeron matrimonio; otras 23 mil adolescentes, de entre 12 y 17 años, sufrieron alguna agresión sexual –violación, acoso o tocamientos– en su hogar, escuela y trabajo. Además, 747 mil niñas y adolescentes entre cinco y 17 años participan en alguna actividad económica, aunque esté prohibido. La Encuesta Nacional de Deserción de la Educación Media Superior reportó que 30.7 por ciento de las adolescentes embarazadas de menos de 15 años en 2011 dejaron la escuela y con ello, ingresaron al círculo de reproducción de la pobreza. “Hay agresión física, emocional, sexual y actitudes sociales que han sido normalizadas y que debemos cuestionar”, señaló la investigadora. • A escala mundial, más de 700 millones de mujeres se casaron siendo niñas (menos de 18 años). De estas
PM
PM
mujeres, 1 de cada 3 —unos 250 millones— se casaron antes de los 15 años. Las niñas casadas no suelen tener la posibilidad de negociar efectivamente unas relaciones sexuales seguras, lo que las hace vulnerables ante el embarazo precoz así como ante las infecciones de transmisión sexual. Unos 120 millones de niñas han sufrido el coito forzado u otro tipo de relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas. La violencia contra mujeres y niñas es una violación a los derechos humanos más sistemáticas y extendidas. Está arraigada en estructuras sociales construidas con base al género; trasciende límites de edad, socio económicos, educacionales y geográficos; afecta a todas las sociedades; y es un obstáculo importante para eliminar la inequidad de género y la discriminación a nivel global (ONU, 2006). Esta situación no ha cambiado mucho. Frecuentemente los términos “violencia basada en género” y “violencia contra las mujeres” son usados de modo indistinto, sin embargo, la violencia basada en el género pone de relieve la relación entre el estado de subordinación femenina en la sociedad y su vulnerabilidad respecto a la violencia. Resulta importante advertir que tanto hombres como niños también pueden ser víctimas de la violencia basada en el género, especialmente de la violencia sexual. Los primeros años de vida resultan cruciales en la sobrevivencia del niño, sobre todo para aquellos que enfrentan un contexto de pobreza, desnutrición y un medio ambiente insano. Después de esta edad, asistir a la escuela y recibir una educación de calidad permite desarrollar sus capacidades y ampliar las oportunidades de calidad de vida. Datos del INEGI en 2015 señalan que el número de niños menores de cinco años es de 10.5 millones, 22.2 millones se encuentran en edad escolar (cinco a 14 años), en tanto que 6.4 millones
son adolescentes de 15 a 17 años los cuales requieren de una atención integral en materia de educación, salud e integración social que cumpla las demandas específicas de este grupo que se prepara para integrarse a la vida adulta. En todas las etapas se presentan aspectos que vulneran su desarrollo, como la pobreza, marginación, discapacidad, violencia intrafamiliar o trabajo infantil. Otros datos muestran que de los 6.5 millones de niñas y niños de tres a cinco años, 35.8% no asisten a la escuela; esto significa que uno de cada menores en edad preescolar no están desarrollando sus habilidades escolares a este nivel, lo que puede repercutir en su aprendizaje y socialización futura. Además en el país habitan 20.8 millones de niñas y niños de seis a 14 años, que requieren educación básica de calidad, a fin de que amplíen sus oportunidades futuras y mejoren sus condiciones de vida. 3.5% de esta población no asiste a la escuela. A los 6 años se ingresa al primer año de primaria, y a los 8 años de edad se considera que los niños han adquirido la habilidad de la lectura y la escritura. La estadística muestra que 1.8% de la población de 8 a 17 años no ha desarrollado esta habilidad y, de éstos, 37.6% no asiste a la escuela por lo que resulta probable que no la adquieran o lo hagan tardíamente. De la población adolescente de 15 a 17 años (6.4 millones), en promedio tienen 8.9 años de escolaridad, 9.7% de ellos no han cursado ningún grado en nivel secundaria y 26.5% no asisten a la escuela. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2012, 168 millones de niñas y niños se encontraban en situación de trabajo infantil, 85 millones de ellos, en “trabajos que directamente ponen en peligro su salud, seguridad o moralidad”. Muchos de ellos trabajan tiempo completo, no van a la escuela, no tienen tiempo para jugar y se encuentran expuestos a empleos en ambientes peligrosos, esclavitud, y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas y prostitución, así como su participación involuntaria en los conflictos armados. En México, el Módulo de Trabajo Infantil (MTI) muestra que, en 2013, la tasa de ocupación de la población de 5 a 17 años es de 8.6%, que corresponde a 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes que realizan alguna actividad económica; de ellos, 67.4% son niños y 32.6% son niñas. Por sexo, actualmente la tasa es de 11.4 por cada 100 niños y para las mujeres es de 5.8 por cada 100 niñas. Respecto al maltrato un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2010 reveló que en 26 de los 32 sistemas estatales del DIF se atendieron 32 mil 68 reportes por maltrato a menores, y en el 55.5 por ciento de los casos se comprobó la agresión (17 mil 800). De ese total, 50.2 por ciento fueron niñas y las entidades con el mayor índice de casos fueron Guanajuato, Yucatán, Puebla, Coahuila, Chihuahua y Sinaloa. Entre las consecuencias del maltrato se pueden presentar lesiones cerebrales y abdominales; fracturas, discapacidad, problemas reproductivos, disfunción sexual, enfermedades de transmisión sexual, abuso de alcohol y drogas, depresión y ansiedad; retraso en el desarrollo, falta de autoestima, incapacidad para relacionarse, comportamiento suicida, cáncer, enfermedad hepática, esterilidad, entre otros. Empoderar a la mujer sería, respetar sus derechos humanos, cuidar que desarrolle sus capacidades, educarla y asegurar oportunidades para que se forme desde educación básica hasta la universidad, propiciar una mayor protección para que disminuya la violencia social en su contra, la trata de blancas, los asesinatos, violaciones y las discriminaciones familiares, laborales, sociales y políticas. Como bien dice la ONU, el mundo se transformaría porque son las encargadas de las nuevas generaciones.
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Estamos concluyendo el año 2016. Inicia el mes de diciembre y aún queda tinta en el tintero. No acabamos con la violencia contra la mujer incluso no se logra controlar el acoso laboral por parte de algunos funcionarios municipales en contra de colegas funcionarias. Tenemos un largo camino para acabar con el problema del machismo. Ahora en la sesión del Congreso local, tiene que retomar el tema, pues en octubre se exhortó a cuatro ediles a evitar ejercer violencia política en contra de las funcionarias municipales y a un mes de distancia, el representante de Tepalcingo no cumple e incluso tampoco les hace el pago de prestaciones a sus contrincantes políticos. En este tema de la violencia contra la mujer, el alcalde de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco Bravo, hizo un llamado a cerrar filas y fortalecer acciones para prevenir, contrarrestar y erradica
10
r todo tipo de violencia hacia las mujeres. Es un acto de conciencia, que debe impactar en la educación de las nuevas generaciones. Ojalá que con acciones logren erradicar el problema y terminar con la alerta de género en este municipio. Esta semana Cuernavaca estuvo desquiciada. Por una parte, ya se procedió a retirar el puente en la av. Palmira, y por la otra hubo manifestaciones y cierre de calles. Las últimas por la falta de suministro de agua en diversas colonias de Cuernavaca, pues SAPAC no había logrado solventar y superar el corte del suministro de energía eléctrica en 26 pozos del sistema de Agua Potable y Alcantarillado. Después de dos horas de bloqueo en la Avenida Plan de Ayala, las autoridades se comprometieron a reinstalar el servicio de manera paulatina. Esperamos que esta situación se solucione de manera definitiva, pues los usuarios cumplidos no tienen que padecer por malos manejos administrativos. Ante la situación económica que vivimos, y cono una forma de contribuir con el medio ambiente evitando comprar árboles de navidad naturales, que después de un mes son tirados a la basura, hay una iniciativa para la renta de estos árboles como una opción para continuar con esta tradición, sin afectar a los arbolitos que al final serán sembrados en zonas que requieran reforestarse. Según el gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Arturo Rodríguez Díaz, los árboles se colocarán en una maceta para su renta. Pese a que se difunden muchas noticias positivas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pero en la clínica de Teziutlán se dice que una mujer embarazada permanece después de cinco días de haber ingresado, sin que la operen, dado que según el diagnóstico médico el producto presenta muerte fetal. Esto podría ser peligroso para la madre, pero según los familiares el hospital pretextó falta de personal, de medicamentos y disponibilidad de quirófano. Ojalá que esto no pase a mayores y otorguen el servicio, pues por un caso, se generan mala imagen y repudio a todas las clínicas del IMSS. Convocan a presentar propuestas para la entrega de la presea General Emiliano Zapata Salazar al Mérito Migrante 2016. Con esto se formaliza un incentivo para reconocer la labor que realizan personas que viven fuera del territorio nacional, pues generan ingresos que envían a sus familias. Nos preguntamos, habrá una presea para quienes aguantan resultados de administraciones públicas en México, si bien no generamos dólares pero aguantamos de todo.
PM
PM
La dieta tradicional mexicana ayuda en control de diabetes Isis Citlalmina Pérez Constantino
La industrialización alimentaria de los últimos treinta años, contribuyó a un cambio sustantivo de la dieta de los mexicanos que favorece el desarrollo de diabetes. En México, el problema ataca al 10 por ciento de la población adulta y según la Federación Mexicana de la Diabetes, las entidades con mayor prevalencia en el país son la Ciudad de México, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí. La dieta tradicional mexicana ayuda a controlar la diabetes y el ejercicio de por lo menos treinta minutos diarios, aspecto que también contribuiría a evitar el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo los cuales se consideran factores desencadenantes de la diabetes tipo 2, presente en el 95 por ciento de los diabéticos. En el mundo existen 400 millones de diabéticos para 2040 esta cifra habrá aumentado hasta alcanzar los 642 millones. La diabetes se hace presente cuando el páncreas no produce la insulina o cuando el cuerpo no hace un buen uso de la misma. Controlar la diabetes, significa además prevenir la ceguera, la insuficiencia renal, el infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular o la amputación de miembros inferiores. Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y complicaciones. México ocupa el sexto lugar mundial en número de personas con diabetes la cual causó 4.9 millones de muertes en el mundo en 2014. Para Adriana Monroy Guzmán, médico del Hospital General de México, el estado de salud no empeora por el consumo de azúcar, sino porque se ha dejado de comer fibras y verduras, pero se aumentaron los alimentos grasos y las gaseosas. Cada vez se usa menos azúcar para endulzar las bebidas y ha sido sustituida por el jarabe de maíz alto en fructosa y edulcorantes artificiales. El problema con estas sustancias es que el cuerpo no las metaboliza fácilmente, lo que sí sucede con el azúcar. “El azúcar es suavizada en las células por una enzima llamada hexoquinasa, la cual está regulada por la mitocondria para que la deje entrar al cuerpo. Pero la fructosa utiliza una enzima diferente que no es regulada por el organismo, sin que el cuerpo sienta saciedad.” Es necesario que las personas dejen de ingerir alimentos
endulzados con jarabe de maíz alto en fructosa, ya que pueden desarrollar diabetes. Esto equivaldría no comer casi todos los cereales, todas las bebidas endulzadas, salsa cátsup, galletas, entre otros productos industrializados. El endocrinólogo René Rodríguez Gutiérrez, del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, destacó que en Nuevo León, a través del Servicio de Endocrinología trabajan diferentes líneas de investigación para identificar de manera temprana la presencia de esta enfermedad. “Uno de los datos clínicos, cuando se ve al paciente, es que se les ponen obscuros los nudillos, las axilas, los codos y ese es un dato de resistencia a la insulina que hace que proliferen las células superficiales de la piel y la oscurecen. Es un síntoma que precede a la diabetes”. Se busca conocer la relación de las manchas cutáneas acantosis nigricans con la resistencia a la insulina en diferentes grupos de edades, desde bebés hasta adultos mayores; para usarlo como un método sencillo y sin costo de diagnóstico.
11
El pensamiento novohispano origen de la identidad y de la ideología nacional
Hilda Constantino Castro
Reconocer la trascendencia del pensamiento novohispano como el origen del pensamiento contemporáneo y de la nación, permite gestar una conciencia respecto a las raíces de la identidad del país, en la que se mezclan conocimientos teológicos, filosóficos, históricos y literarios, entre otros. Cabe recordar que el llamado encuentro de dos mundos, prehispánicos y español, fue dramático porque ambas culturas habían desarrollado una organización política y social consolidas, seguida de una rápida capitulación de una de las partes y el asentamiento permanente de los vencedores que dio lugar a una poderosa corriente cultural, teológica, filosófica, histórica y literaria. Esto generó un mestizaje cultural y racial que da singularidad a la república mexicana, con un fruto que ha sobrevivido a todo tipo de revueltas, guerras
12
e incluso invasiones del exterior, el cual influye en nuestra identidad, la forma de actuar. Se pasó en este proceso de la mera traducción de signos y hechos sociales, a la generación de términos y conceptos, en relación al contexto cultural. Las juntas eclesiásticas tuvieron un importante papel e impulsaron la actividad editorial en México. Para reconocer el alcance de ese pensamiento hay que situarse, en la segunda mitad del siglo XVII y ampliar el horizonte hasta la emancipación mexicana y posteriormente. Durante el XXIX Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano “Roberto Heredia Correa”, celebrado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se revisaron aportaciones de la investigación en 20 diferentes ámbitos, destacando entre otros, el pensamiento femenino y el político, sin olvidar la interculturalidad, el derecho, la medicina, la religión y la religiosidad, la milicia y la filosofía entre otras. El secretario general Jesús González Hernández, en representación del rector, Mario Andrade Cervantes, reconoció como necesario que los mexicanos continúen estudiando las aportaciones que se hicieron en disciplinas como la filosofía, el derecho y las artes durante el siglo XVI y hasta el XIX, ya que tras 300 años de historia aún sigue siendo significativo hablar de la Nueva España pues permite adentrarse al pasado y rescatar la época en la que se comenzaron a forjar las ideologías de las sociedades. González Hernández invitó a los investigadores pertenecientes a 23 distintas instituciones de educación superior y centros de investigación de México, Estados Unidos, Colombia y Venezuela, a continuar con el estudio enfocado a estas líneas de generación del conocimiento; sobre todo a fomentar el interés de las nuevas generaciones en las tres centurias de cultura novohispana resguardadas en los fondos de la historia. En su momento Aurelia Vargas Valencia, presidenta de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos (AMEC), externó que este evento refleja la riqueza de las tradiciones que desde los siglos novohispanos forjaron una nación multi e intercultural, cuyos elementos forjaron el carácter de este país en el que se siguen conjugando lo clásico, grecolatino e indígena, que en los inicios del siglo XVI dialogaron de manera directa y por otro lado lo hispánico que se extendió como lengua común; sin perder de vista, como parte de esos elementos constitutivos, la coexistencia de lo africano y lo asiático.
PM
PM
construccion con lego es un viaje a la imaginacion para todas las edades
Isis Citlalmina Pérez Constantino Los modelos a escala siempre han sido tema de interés para diferentes industrias, ya que permiten conocer el comportamiento y el dimensionamiento espacial de un producto sin que se requiera hacer de tamaño real, que en algunos casos como en la construcción o en la aviación hacerlo a tamaño real sería muy costoso y poco práctico tomando en consideración que podría tener modificaciones en función de los problemas que se perciben con el modelo a escala. De este interés han surgido una serie de maneras de hacer los modelos y de diferentes materiales; y es precisamente en esta gama de posibilidades que se encuentran los modelos a escala de LEGO. Se podría decir que siempre ha existido una conexión natural entre el brick LEGO® y el mundo de la arquitectura. Los fans que construyen con elementos LEGO desarrollan instintivamente un interés por la forma y las funciones de las estructuras que crean. Al mismo tiempo, muchos arquitectos han descubierto que los bricks LEGO son una forma perfecta de expresar físicamente sus ideas creativas. Esta relación se confirmó a principios de la década de 1960, con el lanzamiento de la línea “Scale Model” de LEGO. Encajaba bien con el espíritu de la época: un tiempo en el que la gente se interesaba cada vez más por el diseño de su nuevo hogar. Los sets se diseñaron para que se diferenciasen de los normales, que se comercializaban en cajas de brillantes colores, e incluían un libro sobre la arquitectura que proporcionaba inspiración a sus usuarios. Décadas más tarde, el arquitecto y fan de LEGO Adam Reed Tucker reavivó la idea de expresar la arquitectura usando bricks LEGO y, en colaboración con
The LEGO Group, lanzó la línea LEGO Architecture que hoy conocemos. Sus primeros modelos, y los sets originales de la actual serie LEGO Architecture, eran interpretaciones de los rascacielos más famosos de su ciudad natal, Chicago. Desde entonces, LEGO Architecture se ha desarrollado y ha evolucionado, primero incorporando edificios célebres de otras ciudades de Estados Unidos y, ahora, estructuras emblemáticas de Europa, Oriente Medio y Asia. Si alguien cree que realizar construcciones con piezas de Lego es un juego de niños, la realidad demuestra que no podría estar más equivocado. Los aficionados a crear edificaciones bloque a bloque -o ladrillo a ladrillo- no tienen límite de edad y sus obras, en ocasiones, pueden convertirse en auténticos trabajos de ingeniería. La mejor prueba de ello la ofrece “Brick by Brick”, la exposición temporal del Museo de Ciencias e Industria de Chicago, Estados Unidos, que permite viajar por algunas de grandes maravillas arquitectónicas del planeta hechas enteramente en piezas de Lego. En total son 13 creaciones de gran tamaño transformadas ya en piezas de museo. El Golden Gate de San Francisco, las pirámides de Giza, el Coliseo romano o la torre Burj Khalifa de Dubai son solo algunas de las magníficas obras de Adam Reed Trucker, una de las únicas 14 personas de todo el mundo certificadas como “profesionales de Lego”. El autor dedicó a ellas 2.500 horas de trabajo. En una superficie de 650 m2, el visitante percibe que cada una de las estructuras se construyó a conciencia, mostrando su esencia, con numerosos detalles técnicos y una complejidad que va mucho más allá de la simple imagen estética. La figura del Coliseo romano permite contemplar los distintos niveles de la construcción original: fosos, gradas, puertas, pisos y la zona en la que tenían lugar los combates entre los gladiadores. En este particular recorrido por las grandes maravillas arquitectónicas del planeta, la gran pirámide de Giza merece una mención especial. La construcción de Trucker refleja los desafíos técnicos de su construcción, con un corte que muestra su interior, sus pasadizos y laberintos e incluso las cámaras mortuorias. La reproducción del emblemático Golden Gate de San Francisco, la mayor obra de ingeniería de los años 30 del siglo pasado, resulta espectacular con una gigantesca estructura de 18 metros que simula cruzar la bahía de la ciudad californiana. El viaje nos lleva también a conocer la torre Burj Khalifa de Dubai que, con 828 metros, es el edificio más alto del mundo; la famosa torre del rascacielos del Centro Financiero de Ping An de Shenzhen, China; la montaña rusa American Eagle Roller Coaster; la residencia Kaufmann -conocida como la casa de la cascada o Fallingwater-, la vivienda diseñada por Frank Lloyd Wright y construida sobre un salto del río Bear Run, en Pensilvania; el World Trade Center de Nueva York; el Arco Gateway de Missouri; la Estación Espacial Internacional, o el mismo Museo de Ciencias e Industria de Chicago. La exposición, que cerrará sus puertas en febrero, permite hacer volar la imaginación con otras reproducciones menos “reales”. Es el caso del hogar de Cenicienta de Walt Disney World Resort, una estructura que maravilla con más de 36.000 piezas, y algunas estructuras futuristas de Lego, obra de distintos estudios de diseño.
13
Carece educación básica de calidad
e impacta en resultados universitarios
Hilda Constantino Castro
Sin la educación básica de calidad, difícilmente podrán los alumnos universitarios culminar sus estudios y lograr insertarse de manera asertiva en el campo profesional, afirmaron como una conclusión los investigadores y líderes reunidos en el Foro Nacional La Educación Superior y los cuadros científicos y tecnológicos vinculados al desarrollo nacional. Este foro reunió al rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna González; con el director del Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato, Mauro Napsuciale Mendívil; el subdirector académico del Instituto Tecnológico de Morelia, Rafael Lara Hernández; y al profesor de la Escuela Normal Superior, Fernando López Alanís, para disertar sobre la calidad de la educación superior en México. Los panelistas coinciden en señalar que debido a las desigualdades sociales, no todos los alumnos que llegan para cursar una carrera universitaria están preparados académica y personalmente para hacerlo, debido a que los criterios de calidad de las primeras etapas educativas en México no se plantean dichos requerimientos. Una gran minoría, el 24 por ciento a nivel nacional y 30 por ciento a nivel estatal, no cuentan con la accesibilidad para ingresar a una institución de educación superior, y finalmente, al egresar, de cada diez jóvenes, sólo 3 lograrán emplearse en el campo de conocimiento para el cual se prepararon. Desde el nivel básico, a los jóvenes no se les dan las herramientas necesarias para volverse emprendedores, esto es, tener la capacidad de trabajar en equipo y lograr, a través de la investigación o la empresa, aportar soluciones innovadoras a la problemática social. El actual sistema de educación superior en México, carece de la suficiente vinculación con la sociedad como para garantizar que lo aprendido en el aula, podrá aplicarse y será pertinente a las necesidades de las fuentes laborales y de manera última para que la sociedad se beneficie del conocimiento, acotó el subdirector académico del Instituto Tecnológico de Morelia. Hacen falta más indicadores que permitan dar seguimiento a los egresados, des-
14
pués de dos o tres años, para conocer de su desenvolvimiento en el campo laboral, pues existe la tendencia a crecer de manera individual pero sin un compromiso social claro, abundó Rafael Lara Hernández. Para tener calidad, abundó el investigador de la Universidad de Guanajuato, Mauro Napsuciale Mendívil; las universidades necesitan adelantarse a las necesidades sociales, en lo cual tiene que ver la vinculación con el contexto social en el que radican. Si no se enseñan en el aula soluciones o las capacidades para generarlas, difícilmente los egresados podrán insertarse en el campo laboral y ser pertinentes y exitosos en su actuar. Como parte de las conclusiones del panel, moderado por el secretario Académico de la Universidad Michoacana, Jaime Espino Valencia, se coincidió en la necesidad de hacer un mejor seguimiento de los egresados de las instituciones de educación superior, tener una mayor vinculación que implique una toma de conciencia sobre la responsabilidad universitaria, con el entorno estatal, regional y nacional.
PM
PM
Festejó Regina sus tres años
Acompañada de sus amiguitos
Hilda Constantino Castro
Alegre fiesta de cumpleaños disfrutó Regina Barrera Pérez, quien llegó a los tres años de vida con salud y mucha actitud para celebrar con el tema del Circo. Payasos, piñata, juegos de feria, dulces, todo enmarcado en esa temática. Estuvo acompañada de la familia y sus padres Ingeniero Jesús Barrera Franco y la arquitecta Isis Citlalmina Pérez Constantino. Además el grupo de sus compañeritos de la escuela, entre los que estaban Azul, Gabriel, Vladimir, Irlanda, Vale, Luciana, Dolménica, y Miah. Los pequeños, una banda muy alegre, disfrutaron de cada juego y momento de la fiesta, y durante la piñata animada por el tradicional “dale, dale, dale, … No pierdas el tino “... pasaron todos para tratar de acabar con el perro, “paw Patrol” también caracterizado como integrante del circo.
15