la decisión de juicio político
Supera México metas para atender la biodiversidad Profundo impacto familiar por la liberación de precios en gasolinas
NUM.
cinco AÑO
Enfrenta Cuauhtémoc Blanco
10.00
112
Cuernavaca, Morelos, a 20 de Diciembre de 2016
Mensaje Editorial UNIDAD Y DIALOGO
Estamos concluyendo el año 2016 e iniciaremos otro lleno de contrastes. Con la posibilidad de un desequilibrio generalizado, con descenso en la productividad, y un exceso de actividad política con miras a los cambios en el 2018. La circunstancia será difícil para la mayoría de las familias, dado que se iniciará el proceso de liberación de precios en torno a las gasolinas, el diésel y aunque no se ha hablado de ello del gas doméstico. Aún se desconoce el impacto en la economía familiar aunque se intuyen. En este número se incorporan algunos temas relacionados con esta coyuntura nacional, desde luego que se abordan algunas consecuencia, pero sin duda que habrá mucho más de acuerdo con las fuerzas que se posicionen en las elecciones del 2018. Previendo esto el presidente, Enrique Peña Nieto, reconoció la responsabilidad y visión con que actuaron las fuerzas políticas del país que, desde los partidos, las cámaras del Congreso de la Unión y los poderes legislativos de los Estados, compartieron el diseño, la negociación y los acuerdos para que las reformas sean realidad. Además. Nos recordó que cuando no hemos estado unidos, el país ha sufrido desastres que dejan cicatrices dolorosas. A lo largo de la historia, nuestra reserva más importante ha sido la unidad de los mexicanos. La unidad supera las diferencias y los agravios para convertirse en el escudo de una familia, de una comunidad, de nuestra nación. Los retos serán grandes pero establecer relaciones constructivas depende de todos.
“Cuetlaxóchitl- flor de noche buena”
2
Foto
portada
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
Flor que destaca por su elegancia y exquisitez. Su nombre proviene del significado del náhuatl “flor que se marchita”, posiblemente aludiendo a lo efímero de su existencia. Foto: Internet
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
PM
PM
Desafío nacional lograr una defensa efectiva de los derechos humanos Hilda Constantino Castro
Hacer realidad los derechos humanos para todos los mexicanos requiere compromiso de todos, además de tolerancia, respeto, inclusión, igualdad de género, identidad, calidad de vida y un ejercicio de la política sin corrupción y con mejora en la impartición de justicia siin discriminación. Parece fácil porque el país tiene una larga tradición en la protección de la población vulnerable. Sin embargo, en la sociedad actual es un compromiso que se reitera en el discurso y el compromiso del gobierno federal pero que no se observa en los sectores sociales. Hemos sido testigos de las transformaciones sociales, de las diferencias de la política que ha pasado de un estado protector, reconocido y validado por la población, a un país inconforme permanentemente, contra todo, con la exigencia a flor de piel, que ha resultado afectado por los actos de quienes están en el poder. Ahora, en el discurso se muestra el compromiso de luchar porque todos los sectores, en especial los pueblos originales, aquellos con una identidad cultural indígena, más de 15 millones, puedan ejercer plenamente sus derechos y darle solución a sus problemas con un enfoque incluyente y convocando al trabajo conjunto. 624 municipios indígenas, en donde la pobreza es evidente, pero tenemos más de cien millones de mexicanos que esperan que México recupere la armonía social, la paz, la normalidad en la convivencia cotidiana, para tener un contexto idóneo para el ejercicio y goce de los derechos humanos sin exclusión, discriminación e intolerancia. Es un desafío, para la política en el gobierno federal pero también para todos los sectores, pues un país no es respetuoso de los derechos humanos si la población tampoco lo es. Durante la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos 2016, Post mortem, a Rodolfo Stavenhagen, quien dedicó su vida a la defensa y protección de los derechos de pueblos y comunidades indígenas del país, el Presidente Enrique Peña Nieto ofreció reforzar las acciones, articular los poderes y órdenes de Gobierno para trabajar en un marco de transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, primero debemos creer que es posible, que México es y tiene una trayectoria en la defensa de los derechos universales, que todos podemos contri-
buir a que se cumpla y que debemos trabajar unidos para proteger la identidad nacional y lograr los proyectos para mejorar la calidad de vida sin violencia, discriminación, con justicia. Los derechos humanos empiezan en la vida cotidiana, en la familia, en donde debería tratarse mejor a las mujeres, a los niños, a los adultos mayores. En la convivencia con los vecinos, para atender al que menos tiene. Esto se ha perdido. Ahora tenemos municipios con alerta de género, por la violencia que impera en las relaciones familiares y contra las mujeres, ancianos descuidados por la familia, que los considera una carga, que desconoce su sabiduría y aportaciones para la unidad en ese núcleo por el que lucharon toda su vida. Tenemos una población incrédula, que piensa que la crítica está en señalar los errores, pero no aporta soluciones y sólo espera que le resuelvan su calidad de vida desde el exterior, sin fortalecer su identidad, sus valores sin compromiso. Pocos grupos sociales trabajan en ello, hemos olvidado lo que es ser mexicano de corazón. El compromiso del gobierno se expresa, pero falta la otra parte, la de los mexicanos.
3
Acciones por la inclusión y la cultura del ahorro para el retiro
Hilda Constantino Castro
4
Sólo mediante acciones concretas que benefician a la población derechohabiente o no, puede lograrse la inclusión y la cultura familiar. Esta es la filosofía que impera en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE), que promueve la atención a discapacitados y el ahorro para el retiro. En los últimos días dieron a conocer la firma de un convenio entre esta dependencia y el Consejo Británico del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte “British Council” en México, que constituye el primer Acuerdo de Cooperación de Hispanoamérica en Materia de Arte y Discapacidad para incluir plenamente a la sociedad a las personas discapacitadas. El acuerdo beneficiará a 350 mil derechohabientes con discapacidad y permitirá introducir en el sector salud las mejores prácticas internacionales para atender mejor a 6.6 millones de discapacitados que viven en México, según datos del INEGI, y que padecen algún tipo de limitación mental, de movilidad motriz como caminar, moverse, ver, comunicarse, escuchar, alimentarse y auto cuidarse. La primera acción concreta derivada de este encuentro, será realizar en 2017 un Seminario Nacional de Arte frente a Discapacidad, en el que se compartirá la estrategia británica y se generarán redes de colaboración e intercambio entre asociaciones, compañías y creadores artísticos con capacidades diferentes. La alianza con Reino Unido permitirá al ISSSTE avanzar en dos ejes estratégicos: las acciones preventivas y de rehabilitación incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo y al mismo tiempo consolidar la meta de un México Incluyente. La inclusión total implica abrir el corazón a través del lenguaje artístico para tender puentes de comprensión que fortalezcan los lazos de entendimiento entre las personas con discapacidad y la sociedad en general. Esto implica empoderar a los discapacitados como espectadores y a creadores productores como artistas a fin de que desarrollen nuevas formas de expresión y comunicación propias, enfatizó, el director de British Council en México, Kevin Roderic Mackenzie.
Los asistentes a la ceremonia presenciaron el estreno de la obra ¡Silencio Romeo! Basada en Romeo y Julieta, de Shakespeare, a cargo de la Compañía mexicana Seña y Verbo, con una adaptación al lenguaje de señas mexicano, que constituye un ejemplo del proceso de inclusión a través del arte, que a partir de ahora el ISSSTE promueve en su oferta cultural para sus 13 millones de afiliados. Por otra parte, como parte de la estrategia para incentivar y arraigar la cultura del ahorro para el retiro, el Director del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, entregó 650 mil tarjetas de Ahorro Voluntario PENSIONISSSTE con la que se podrán hacer depósitos en tiendas de conveniencia como 7-Eleven, Extra, Circulo k o sucursales BANSEFI o TELECOMM, desde 50 hasta 25 mil pesos. Agregó que próximamente se distribuirán otras 700 mil tarjetas. Destacó que gracias a que PENSIONISSSTE es la Afore que cobra la menor comisión en el mercado, se han incorporado 581 mil trabajadores de la iniciativa privada a este sistema de ahorro público, con lo que llega actualmente a más de 2 millones de beneficiarios.
PM
PM
Oportunidad para el desarrollo de las mujeres en Jiutepec Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Ver los problemas desde perspectivas distintas y aprender, parece ser el camino que tienen que andar las mujeres, para convertir los errores en ventajas y tener una visión clara hacia el futuro. Las herramientas han sido puestas para que muestren su liderazgo, creatividad y compromiso con su entorno. Nos referimos a la instalación del Consejo Municipal de las Mujeres en Jiutepec, que pretende ser un instrumento para promover y fortalecer la participación de las mujeres en la toma de decisiones, para su acceso a más y mejores oportunidades, y para vigilar el respeto de todos sus derechos. Es una decisión con un alto grado de dificultad, primero porque se deben superar los límites políticos establecidos por algunos grupos, para mostrar lo que las mujeres de este municipio, como puede ocurrir con otras zonas de la entidad, necesitan y pueden contribuir para diseñar políticas públicas acordes a la realidad. Jiutepec es uno de los ocho municipios de la entidad en donde fue decretada una Alerta por Violencia de Género. Sin embargo, las mujeres pueden alertar sobre necesidades en las escuelas, el sector salud, vivienda, servicios públicos. 300 Consejeras rindieron protesta y adquirieron un compromiso que ahora deben impulsar hacia adelante con las mejores cualidades de los seres humanos. Requiere mostrar liderazgo para trabajar en situaciones extremas, llenas de imprevistos, con flexibilidad en la planeación y con lealtad, uniendo al grupo que representan, y actuando por la unidad en torno a propósitos comunes. Cabe recordar que el liderazgo no se gana siguiendo las acciones tradicionales de quienes han incursionado en política, sino atendiendo realmente las necesidades del grupo que representan, por lo que un Consejo de Mujeres es una posibilidad para la atención cercana de necesidades sociales. Se requiere lealtad y pasión, pero sobre todo respeto por los demás y por uno mismo, además de compartir una visión sobre el desarrollo social y la importancia de las mujeres. Este grupo de mujeres, elegidas por ser líderes en sus comunidades, tienen aho-
ra un gran desafío, ser creativas, optimistas, mostrar sus talentos, comprometer en las tareas a otras mujeres, ampliar su perspectiva y educarlas para rebasar los límites tradicionales impuestos en su educación para adquirir la posición de líderes sociales. No es tarea fácil. Lo más rápido es caer en el papel tradicional de hacer lo que les digan, apoyar a quienes ya están en el poder sin avanzar. Este patrón debe romperse para establecer nuevas rutinas de trabajo por la sociedad, por la familia. En esto reside la importancia de un Consejo de Mujeres, en la acción, coordinada, en la participación, pero sobre todo en el respeto del ser humano, para que desde ahí se generen propuestas innovadoras que promuevan el bienestar de todos. El reto está presente, falta ver el desempeño, por eso deseamos que las 300 mujeres se dejen ver y actúen por la transformación personal, por la igualdad de género, por el respeto a sus derechos y porque con su liderazgo se avanzará a una transformación social.
5
Afectará la liberación en los precios de gasolinas el equilibrio económico familiar Hilda Constantino Castro
6
El último gasolinazo lo dio el pleno del Senado de la República cuando aprobó en lo general y en lo particular la minuta de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) en la que se estipula que los precios de la gasolina y el diésel se liberen de manera ordenada y gradual a partir del primero de enero de 2017. No hay marcha atrás, todo se ha consumado y con ello el equilibrio económico familiar afectado. Aún cuando en el discurso del Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, en el momento que se propuso al Congreso de la Unión el paquete económico 2017, prometió que era realista, y que no contemplaba nuevos gravámenes, ni aumento a los que ya existen, y ahora el funcionario actual, José Antonio Meade, defiende esa posición, los efectos de la autorización caerán en cascada. Con 72 votos a favor, 15 en contra y sin abstenciones se avaló la liberación de precios, porque el subsidio sólo beneficia al sector e mayores ingresos. En ningún momento se discutieron los efectos en la población de bajos ingre-
sos. Todos los costos se repercuten en los precios al consumidor. De esta forma, aunque este sector carece de vehículo o su gasto de gasolina es sólo esencial para cubrir necesidades de transporte, tendrá efectos en su presupuesto familiar. Esto en primera instancia, pues si ahora cubre sus necesidades con un precio de 13.98, 14.81 y 14.63 según sea magna, Premium o diésel, los incrementos pueden variar de acuerdo a la entidad con un aumento de 1.2 por ciento mínimo. Así la transportación familiar saldrá más cara, en un auto utilitario, o bien en el transporte público, que iniciará actividades para conseguir incremento de las tarifas, que en este momento en Morelos son de 6.50 la mínima o 8.00 o más pesos dependiendo de la distancia recorrida. Los taxis no se quedan atrás y ya comenzaron a subir tarifas pues la mínima de 30 ya està en 40. A esto debemos agregar el costo de los alimentos, pues todo se transporta hacia el centro o diversas zonas del país, dependiendo de la región en la que se producen. Las ofertas en el supero son una manera de ocultar los incrementos. La realidad es que desde el huevo, el frijol, arroz, aceite, y las verduras básicas, son más caras. Si plantearon la liberación considerando que el mayor beneficiado son personas de mayores ingresos, la realidad cruda indica que los más afectados son los que carecen de carro pues la disminuida canasta básica, lo será más, por lo que también puede impactar en el la especulación, en la delincuencia y hasta en el servicio de seguridad pública. Quienes tienen más pueden pagar los incrementos, pero quienes tienen menos disminuyen su calidad de vida o tienen que buscar actividades extras para conseguir un raquítico incremento de sus recursos económicos, pues el aumento autorizado a partir de enero ya se perdió con esta realidad nacional gracias a un gasolinazo.
PM
PM
Incierta coyuntura política nacional enfrentará México a partir de enero Isis Citlalmina Pérez Constantino
El trato respetuoso y el cumplimiento de acuerdos logrados a partir del diálogo son aspectos trascendentes en la coyuntura política actual, en la que México transita hacia un cambio de administración en los próximos dos años y el inicio de un nuevo gobierno en los Estados Unidos. Debe generarse confianza y asegurar la participación de todas las partes, pero sobre todo es necesario conservar la calma para evitar que rumores afecten la tranquilidad de la población. A nivel internacional, el cambio de gobierno en Estados Unidos con el ingreso de Donald Trump, presidente electo y su gabinete, formado fundamentalmente por personas que se han manifestado contrarios a una política de apertura para los mexicanos y un acendrado nacionalismo imperialista,. Los efectos ya se han dejado sentir por amenazas a empresarios que tienen inversiones en el país y mediante informaciones calificando a sus empresas como anti norteamericanas. No sabemos hasta dónde pueden llegar para generar que se detengan inversiones en México. Afortunadamente como un elemento de contraste tenemos las declaraciones de funcionarios de otros países, como el caso del embajador Chino, quien manifestó la disposición de su país para apoyar a México. Esto mediante el incremento del intercambio comercial. En el nivel nacional, cabe reconocer la variedad de fuerzas. Una imagen social disminuida, aunque en el discurso destaca la importancia de la unidad, como lo hizo en el mensaje al concluir cuatro años de gobierno e iniciar lo que serían los dos últimos años del sexenio. Cuando hay unidad nacional todos los conflictos se superan, la lucha por la independencia, la revolución. Ahora es una nueva revolución que requiere claridad de pensamiento, la unidad y el equilibrio de fuerzas por la realidad de sus aportaciones del país, no por el nivel de sus gritos. Tenemos grupos políticos que basan su avance en la critica permanente, pero sin acciones concretas que beneficien al pueblo. Representantes de partidos que llegaron al poder, como una alternancia de “avanzada” pero que no responden a las expectativas, que se dedican a hacer negocios personales y a beneficiar a su
familia y amigos. Una gran masa de la población que se deja llevar por lo que circula en redes sociales y se publica en los medios de comunicación. Desconocen que detrás hay fuerzas que se especializan en descalificar cualquier acción favorable. Cabe reconocer, que la unidad en torno a propósitos nacionales, el nacionalismo y la identidad con los valores que representa es una urgente necesidad. Además debe complementarse con la participación. A nivel local, sólo algunos municipios disfrutan de una gran actuación de sus autoridades. Muchos están estancados, poca obra, nulas o escasas propuestas y mucha corrupción. Con esta realidad, iniciaremos el 2017, con muchos intereses políticos para conseguir la presidencia de la república, abiertas campañas por la presidencia, la gubernatura o los municipios, todos usando recursos públicos, escasa relación con la población y con una gran posibilidad de un desequilibrio económico generalizado, del que podemos salir o mantenernos a partir de la unidad, el diálogo y respeto.
7
Protección a ecosistemas nacionales promueve conservación de especies Hilda Constantino Castro
8
Mantener el equilibrio y resilencia de los ecosistemas incorporando criterios de biodiversidad para la protección de las zonas naturales nacionales, es parte de la política que se promueve desde el grupo Conferencia de las partes sobre biodiversidad (COP 13) reunido en México logró la firma de acuerdos importantes para la protección de los recursos naturales en el mundo. En ese diálogo internacional, nuestro país dio a conocer el decreto por el que se establecieron cuatro nuevas áreas naturales protegidas (ANPs) y cinco zonas de salvaguarda por lo que México que al 2020 debería decretar el 17% de la superficie terrestre y el 10% de la superficie marina como áreas protegidas, con los nuevas designaciones duplicará la meta contraída en la meta 11 del Convenio sobre Diversidad Biológica. Las nuevas áreas naturales protegidas cuentan con valores ambientales excepcionales en donde se realizarán actividades humanas sin afectar los ecosistemas. En la Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano, la cual alberga el 50% del Sistema Arrecifal Mesoamericano, es la primera y única barrera arrecifal trasfronteriza del mundo. Aquí se logrará la conservación de lagunas, humedales y de las playas tortugueras más importantes del estado de Quintana Roo. La Reserva de la Biosfera Islas del Pacífico de la Península de Baja California, es
una región que alberga una gran diversidad de vegetación terrestre, como chaparral, matorral desértico micrófilo, matorral xerófilo, bosque de pino y ciprés. Asimismo, tiene una diversidad de tipos de vegetación costera y marina entre ellas vegetación de dunas costeras, manglares, pastos marinos, bosques de sargazo y un alto porcentaje de endemismos, ya que en comparación con las Islas Galápagos cuenta con más especies endémicas por metro cuadrado. Todas las islas de más de mil hectáreas serán ANPs y se asegura tránsito, estancia y reproducción de las ballenas. Con la Reserva de la Biosfera Pacífico Mexicano Profundo se consideran más
PM
PM
de 57 y medio millones de hectáreas marinas, en ella se identifican montes submarinos, dorsales oceánicos, domos salinos y cañones submarinos, en los cuales se identifica importante biodiversidad. Es una reserva que abarca siete estados: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Finalmente en la reserva de la Biosfera Sierra de Tamaulipas, se identifica como uno de los sitios con mayor capital natural del estado, es un macizo montañoso representativo de varios ecosistemas del país, en buen estado de conservación. Además, es el hábitat de felinos como el puma, el jaguar, el tigrillo y el ocelote. Casi diez mil participantes se reunieron en Cancún para impulsar la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, así como el cumplimiento del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. Además como parte de la COP 13 se efectuó la quinta Cumbre Global de Biodiversidad de Ciudades y Gobiernos Subnacionales en la cual participaron ministros, gobernadores y alcaldes de todo el mundo para tratar directamente con líderes nacionales de 195 países y sus principales partes interesadas durante COP 13 sobre las acciones de la ciudad y el estado a nivel de soluciones de incorporar la diversidad biológica en el nuevo marco de desarrollo global. Como parte de las acciones de protección a la biodiversidad, desde la presidencia se impulsó una reunión con líderes de la selva lacandona, para acordar compromisos por parte de las organizaciones y núcleos agrarios de la región para la preservación de las siete áreas naturales protegidas en la Selva Lacandona. El Presidente Enrique Peña Nieto dio instrucciones a las dependencias del Gobierno de la República para realizar acciones en favor de esta región y de
sus habitantes: Recordó que las áreas naturales protegidas son zonas libres de la exploración y/o explotación de hidrocarburos y de actividades relacionadas con la minería. También recalcó el compromiso de que no se construirán represas en el Río Usumacinta. De esta forma, México recibió a los líderes mundiales que participan en esta Conferencia COP 13 y mostró los rasgos de la política nacional que pretende llevar a buen fin los compromisos adquiridos para la protección de nuestros recursos, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad en el planeta. El rescate de especies en peligro de extinción ya sea en parques estatales, en zonas reservadas, ha logrado que en México se reproduzcan en cautiverio, y en el caso de las tortugas destacan los campamentos tortugueros que se encargan de recuperar los huevos de las tortugas que llegan a las playas mexicanas a desovar, para después liberar las tortuguitas a fin de que vuelvan al mar. Todos los especímenes son marcados y de esa manera se estudia como regresan como adultos a desovar a las mismas playas mexicanas. Los bosques en los que se protegen las mariposas monarca en Michoacán y Estado de México también son otro ejemplo del cuidado que se tiene sobre la biodiversidad y la protección ambiental. De esta forma, es posible encontrar en cada entidad áreas en las que se dedican a cuidad de los recursos naturales, tanto flora como fauna, y con las nuevas reservas decretadas este mes, la riqueza natural se beneficiará para la permanencia de las especies. En esta cruzada por la naturaleza participa toda lo población, incluso indígena, pues mantener el equilibrio permite que las especies superen los factores que propiciaban su extinción, como también ocurre con los manglares y arrecifes que ahora son protegidos.
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
El juicio político es la novedad del día y el afectado directo el presidente Municipal de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco dado que el Congreso del Estado aprobó con 27 votos a favor que se aplicara este procedimiento por no cumplir con los requisitos de residencia en el municipio de su elección, esto es cinco años. Cabe recordar que el actual presidente municipal capitalino, fue postulado por el Partido Social Demócrata, presentando una documentación que ya en el proceso electoral fue impugnada, pero que en ese momento no se le dio la importancia al caso. Aún así se validó la elección quizá porque fue abrumadora. Como se ha comentado en otras ocasiones, el pueblo voto, por una persona, conocida en el área del deporte y contra los partidos mayoritarios. Así llegó al poder municipal. Ahora ese mismo problema se utiliza para iniciar un juicio político.
10
Este es un procedimiento jurisdiccional constitucional, reservado a la jurisdicción y competencia del congreso, en este caso del estado. Al igual que a nivel federal, en la entidad el poder legislativo tiene como función el control político con base en la constitución vigente. En este caso el artículo 117 establece 5 años de residencia en el municipio y se aplica la responsabilidad con base en el artículo 134 así como el 137 que establece quienes podrán ser sometidos a juicio político y los subsecuentes. El Congreso del Estado consideró que Cuauhtémoc blanco no cumplió con los requisitos de residencia, y además violó las instituciones democráticas, realizó usurpación de funciones, transgredió las garantías de los gobernados y abandonó o tuvo desatención injustificada para atender su mandato constitucional. Así están las cosas por lo que tendría que revisarse todo lo que está detrás y las consecuencias. Ya de alguna forma se relaciona a gobierno del Estado con esta acción, sobre todo ahora que el novato presidente municipal rompió con el partido que lo promovió, aunque ha adquirido fuerza y quizá el pueblo se una a su causa y lo apoye, para que continúe en las lides políticas. Solo falta saber si la aplicación de una sentencia incluye además de la separación del cargo inhabilitación para ser funcionario público por más de seis años. En ese caso no significaría ningún problema para aquellos que ya preparan una posible postilación. Mientras tanto esperaremos a ver que determina el Tribunal Superior de Justicia. Otro caso interesante en este país, es la agresión que sufrió la senadora Ana Gabriela Guevara, también deportista pero en otra circunstancia. Cuando regresaba a la ciudad de México a bordo de una motocicleta, acompañada de una amiga, que también conducía un vehículo similar, fue sacada de la pista por una camioneta. Los ocupantes, cuatro, bajaron del vehículo y en lugar de auxiliarla comenzaron a golpearla. El resultado una fractura en el pómulo y diversos golpes internos producto de las patadas recibidas. A casi una semana después no se había hecho nada. Sólo después de que a través de entrevistas públicas denunció esta situación, se encontró la camioneta y ya se identificó, `por un video que tomó su amiga, a dos de los atacantes. Ahora se dice puede ser un caso político. Ahora que tenemos una gran campaña contra la violencia a las mujeres, resulta que una integrante del Senado de la República, sufre en carne propia la desatención por parte de la justicia, ejemplo de lo que padecen las mujeres cuando se atreven a denunciar actos en su contra. Veremos que resulta de esta agresión.
PM
PM
Impactan en la actividad financiera situaciones del país e internacionales Isis Citlalmina Pérez Constantino
Pese a los resultados nacionales en diversas áreas que muestran un crecimiento significativo y estadísticas históricas, los efectos por la desaceleración económica por pérdida de inversiones, entre otros, el incremento en las tasas de interés y la próxima llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos, comienzan a hacer estragos en la actividad financiera. Durante el año se observaba una intensa apertura para la adquisición de tarjetas de crédito y muchas facilidades para apertura de préstamos. Ahora se han puesto límites en gastos y se procura propiciar la inversión, sobre todo a largo plazo incluso otorgando mayor interés por ellas. Se trata de evitar un aumento potencial de incumplimiento en los pagos y los riesgos de un grave problema económico, sobre todo por la exigencia de Trump de restringir cualquier tipo de negocio o comercio que beneficie a México. Esto se vio en el caso de las empresas que ya habían anunciado un incremento en sus inversiones en México. Se habló incluso de que iban a ser penalizadas. De acuerdo con la información financiera internacional, los prestamistas verían afectadas sus ganancias si Trump abandona el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) o desalienta a las compañías estadounidenses de invertir en México, como prometió el republicano durante su campaña. Grupo Financiero Banorte, BBVA Bancomer y Grupo Financiero Inbursa afirmaron para Reuters que están buscando reducir la exposición de las tarjetas de crédito, una redituable pero riesgosa área que sigue el desempeño de la economía pero que tendría limitantes para nuevos clientes. BBVA Bancomer inició el establecimiento de limitaciones desde hace cuatro meses y se monitorea el comportamiento de cuentas con la finalidad de evitar atrasos y pérdidas, mientras que Inbursa se ha vuelto selectivo en la emisión de préstamos, aprobando tarjetas aproximadamente en un 27 por ciento, desde el mes de junio. Incluso en el Banco Santander se realiza el seguimiento para identificar cualquier comportamiento anormal en sus registros. Se espera que la economía de México se desacelere y registre una expansión
del 1.8 por ciento en 2017, según el más reciente sondeo entre analistas del banco central. En lo que va del año, el Banco de México (central) ha elevado la tasa interbancaria de referencia en 200 puntos base al actual 5.25 por ciento para evitar presiones inflacionarias ante la depreciación del peso. Se espera un nuevo incremento, lo que conduciría a un aumento casi seguro en las tasas variables que cobran las tarjetas de crédito. En los 12 meses previos a junio de 2016, estas tasas crecieron casi dos puntos porcentuales, a un 32 por ciento, para los consumidores que sólo pagan una parte de su deuda mensual, según datos del banco central. Los bancos mexicanos han impulsado en el último año el crédito disponible a un ritmo superior a cinco veces la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto del país, según cifras de la Asociación de Bancos de México. Sin embargo, la mayoría de los analistas cree que están bastante bien preparados para enfrentar cualquier retroceso en los préstamos al consumo.
11
El arte a la calle para propiciar la recreación en áreas públicas
Hilda Constantino Castro
Una de las problemáticas sociales que afecta a la mayoría de las ciudades mexicanas, es el grafiti que aparece en bardas, casas e incluso en monumentos históricos y modernos. En principio estas expresiones aparecieron en el país como una muestra de inconformidad, y se le han atribuido muchas causas, incluso la falta de respeto hacia lo que representa la sociedad en la que viven. No se ha encontrado la solución, y es una pena encontrar una ciudad con tanta basura en sus paredes. Hubo una propuesta en Cuernavaca, durante la administración del presidente municipal fallecido, Alfonso Sandoval Camuñas, para mejorar la imagen pública de la capital morelense, que fue abrir la convocatoria Para que personas que gustaban expresarse públicamente fueran creadores de murales citadinos.
12
Algunos aprovecharon esta situación. Actualmente, a través de la SEDESO se implementa un programa para pintar las fachadas en colonias del Municipio con la participación de los habitantes. Esto para cambiar la imagen pública. Otra propuesta innovadora es la que acaban de presentar alumnos y egresados de la la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes crearon una serie de esculturas que próximamente serán esculpidas en distintos puntos de Tlajomulco, como parte de un proyecto de corredor escultórico implementado en ese municipio. Los jóvenes elaboraron seis maquetas que hacen alusión a la fauna del municipio y sus alrededores, entre ellas un conejo, una oruga, una serpiente, un gato, un caracol y una tortuga. La maestra Dolores Ortiz Minique, jefa del Departamento de Artes Visuales del CUAAD, precisó que las esculturas serán instaladas en el corredor parque lineal Adolf Horn, en la Unidad Deportiva Lomas del Sur, a un costado del centro multidisciplinario El Valle, en el Cerro del Gato y en la colonia Santa Fe. Agregó que una de las características principales de las obras es que serán interactivas, de modo que la gente podrá tocarlas y usarlas como bancas o resbaladillas. El director del Instituto de Cultura, Recreación y Deporte de Tlajomulco, Gui Sandro Arreola, informó que el material de las esculturas será el cemento, y que sus autores serán quienes lleven a cabo el trabajo de labrado, proceso que iniciará este mes con una de las piezas, de manera que las seis estén terminadas para el mes de marzo de 2017. “Cada una tendrá un tótem, cada especificación de la obra llevará el nombre de los alumnos. Tendremos cuidado en algo que no se toca mucho en este ámbito, que es la propiedad de los derechos de la obra. El talento emergente se tiene que apoyar con todas las garantías”, afirmó. El municipio invertirá entre 50 mil y cien mil pesos en cada pieza, que se prevé tengan dimensiones de entre 3 y 15 metros, dependiendo el área donde sean instaladas. Esta propuesta que surge en Jalisco es una buena forma de apoyar el arte, de cambiar la imagen citadina, de hacer que la población tenga un contacto con el arte y quizá podría dar a las autoridades locales una idea para evitar, también que las paredes se utilicen para grafitis sin forma.
PM
PM
Plantaciones de pinos navideños con técnicas sustentables
Isis Citlalmina Pérez Constantino
Apenas iniciando el mes de Diciembre y parece que el ambiente cambia radicalmente por todas las ciudades, las calles se revisten de luces, los centros comerciales adornan sus pasillos, e inclusive en las oficinas y escuelas podemos encontrar el tradicional pino navideño. Si hablamos de tendencias decorativas, surgen un sin fin de ideas para todos los gustos y estilos existentes, que van desde los muy ornamentados con figurillas alusivas a San Nicolás, renos, muñecos de nieves, listones coloridos, luces, entre otros, hasta aquellos más sencillos, minimalistas y naturistas en donde se ocupan ramas y piñas de pinos, velas de una gama de colores selectos, e incluso uno que otro pino elaborado con otros materiales formando la silueta del mismo. Sin embargo en esta ocasión, nuestra atención se centrará en esta tendencia que va en incremento, y que inclusive se ha consolidado en algunas familias y empresas como tradición, que es la visita a uno de los viveros de arbolitos de navidad que hay en todo el país, para adquirir un pino. Cabe hacer mención que el uso de pinos naturales tiene muchos años que se realiza, y que anteriormente inclusive era un problema ecológico fuerte porque no existían viveros específicos para esto que cuidaran y sembraran los árboles para la temporada navideña.
En México, al menos desde hace 50 años se hacen plantaciones de árboles de Navidad certificados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), lo cual significa que su venta no afecta al medio ambiente, pues su cultivo se hace de una manera sustentable y los árboles se siembran específicamente para las ventas navideñas. Las principales plantaciones de árboles navideños en el país están en los Estados de Guanajuato, Puebla, Jalisco, Veracruz, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La mayoría de los cultivos se siembran en ranchos o en invernaderos, y representan cientos de empleos para los campesinos y familias mexicanas. Adicional a este beneficio, ahora se conoce que estos viveros proporcionan servicios ambientales como la captación de carbono del ambiente, y además a diferencia de los de plástico no contaminan durante su producción. Durante los seis o siete años que tardó su crecimiento, ese árbol fue liberando oxígeno y capturando carbono. Sus raíces y su tronco contribuyeron a mantener los suelos y filtrar el agua. Los residuos que pudo haber generado se reintegrarán al suelo y ayudarán a otros árboles y plantas a crecer. La ahora tradición empieza con la visita a la granja o vivero, puede ser en familia, como parte de algún corporativo e inclusive hay lugares que ofrecen excursiones para escuelas. Dependiendo el vivero y el Estado, durante la visita incluyen conferencias sobre temas ecológicos de interés, paseos por las veredas del bosque, hasta zonas para acampar. Todo esto con el soporte debido de seguridad, servicios sanitarios, médicos, y hospedaje. Hay muchas opciones en todo el país, y muchas veces en los supermercados se pueden encontrar productos nacionales. También en los viveros y en los mercados hay alternativas. Por lo general, los árboles que se ofrecen son pinos navideños (Pinus ayacahuite), con agujas largas y pachones; oyameles (Abies religiosa), de hojas muy cortitas y duras, que huelen mucho, y pinabetes (Pseudotsuga menziesii), que se parecen al oyamel pero son menos olorosos, aunque más duraderos. Al finalizar la temporada decembrina, existen centros de acopio por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de pinos navideños usados, que se encargan de reciclar a partir de triturar la planta y convertirla en composta. En algunos lugares te dan tu bolsa de composta o existe la opción de donarla con la cual se nutren los suelos de los bosques o se cubren suelos y senderos de los parques administrados por la SEMARNAT.
13
Reunión de jubilados de UPN
para celebrar fiestas decembrinas
Hilda Constantino Castro
Emociones y jovialidad fueron características de la reunión de fin de año de los trabajadores jubilados de la Universidad Pedagógica Nacional Morelos, quienes disfrutaron de una comida en un ambiente extraordinario lleno de nochebuenas. Gracias a la invitación mutua se reunieron 17 personas, y quienes estuvieron ausentes se debió fundamentalmente a que no se encontraron en la entidad. La jubilación es un estatus que muestra una nueva etapa de la vida, no la terminación de esta por lo que el sentimiento general es de felicidad por tener la oportunidad de disfrutar momentos inolvidables con la familia y amigos. Cada expresión, sus emociones y planes hacia el futuro demuestran también que ser adulto mayor y jubilado deparan a cada uno otros instantes de vida, que pueden compartir como lo hacen en este alegre grupo. Entre los asistentes estuvieron Vicky Mejía, Margarita Maya, Carmen Turrent,
14
Carlos Zaldivar, Carlos Vicao, Humberto Velázquez, Gloria R. de Velázquez, David Molina, Victoria Urióstegui, Martha Lilia Ramírez, María Eugenia Pineda, Ma. Fe Bautista, Ma. Teresa Guzmán, Gustavo Villarreal y su esposa, Carmen Valdez e Hilda Constantino. Buenos deseos, chistes, recuerdos, se compartieron durante varias horas con las mejores intenciones y deseos para que el nuevo año llegue pleno de bendiciones para todos. Felices Fiestas.
PM
PM
Restaurarán murales de Orozco en el paraninfo de la UdeG
Hilda Constantino Castro
Dos murales de José Clemente Orozco que se encuentran en el paraninfo del Museo de las Artes (MUSA) en la Universidad de Guadalajara serán restaurados, después de que resultaron afectados por un movimiento sísmico de 4.7 grados el pasado 11 de mayo, mismo que reportó un epicentro al noroeste de Tesistán, en Zapopan, Jalisco. Las obras, , realizadas en 1937; son “El hombre creador y rebelde”, en la cúpula del recinto, y en el estrado,” El Pueblo y sus falsos líderes”, que además de su belleza estética, muestran la vocación cultural y humanista de la UdeG, además de la visión crítica de este artista plástico sobre la realidad histórica nacional y universal. Las obras iniciarán el 9 de enero de 2017, y los primeros trabajos comenzarán con la instalación de andamios a partir de la próxima semana, por lo que el máximo recinto universitario permanecerá cerrado durante un tiempo estimado de cuatro meses. Los trabajos serán ejecutados por dos restauradores y ocho técnicos del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). De los últimos, cuatro son de Ciudad de México y cuatro de Guadalajara. Las obras incluyen la graficación de daños, ribeteado de zonas con desprendimientos, velado preventivo, consolidación interna de huecos, resane y nivelación de zonas con faltantes, entre otros. El Museo de las Artes (Musa) estará abierto para que sus visitantes sigan disfrutando de las actuales exposiciones: Cristóbal Balenciaga; Ismael Vargas, denominada Redimiendo el vacío y la muestra Abstracción continental. América Latina: entre lo racional y lo sensible. Con estos trabajos se atenderán algunas fisuras que sufrieron las obras durante el movimiento telúrico, para su conservación, utilizando las técnicas adecuadas para evitar que se afecten el valor histórico y cultural de cada una de ellas. El hombre creador y rebelde, es un fresco En ella se pueden apreciar distintos colores, en su
mayoría primarios y cálidos. La perspectiva es muy interesante ya que como está ubicada en la cúpula de la sala, nos da una sensación de que se está viendo por arriba, es decir que la perspectiva que ofrece es aérea. En cuanto a la composición, no se presenta ningún patrón, por lo tanto es desequilibrada. En cuanto a la percepción de luz que nos ofrece, en el fresco se puede ver que la luz se difumina y a través de esa degradación se puede tener la percepción de cercanía y lejanía; por lo tanto es matizado. El tema principal de esta obra de arte es hacer una crítica a la historia nacional. La obra representa la historia de México y lo que ha sucedido con el tiempo. También representa la esclavitud y la libertad del pueblo. Los colores que Clemente Orozco utilizó en esta obra captan la atención del espectador, ya que son llamativos, y lo dejan contemplando cientos de años de historia mexicana plasmada en un solo lugar. Cabe mencionar que este fresco fue hecho en el año 1936, época en la cual José Clemente alcanzó su máximo en cuestión a las obras artísticas.
15