Pem 114

Page 1

cumplido con los morelenses

Incierto futuro a partir del aumento en las gasolinas

Liberales de México exhortan a la unidad y acciones por el país

NUM.

cinco AÑO

Cinco años de compromiso

10.00

114

Cuernavaca, Morelos, a 17 de Enero de 2017


Mensaje Editorial AÑO NUEVO

Con el inicio del año 2017 se desencadenaron una serie de hechos violentos que han provocado inquietud en la población e incrementado la incertidumbre en el futuro económico cercano. Todo a partir de la liberación del precio de las gasolinas. Por casi una semana el país estuvo sitiado, marchas, cierre de carreteras y sobre todo lo más violento el saqueo de grandes almacenes, por lo que hubo detenidos, remitidos al Ministerio Público y algunos heridos. Aunque se identificó que algunos grupos estaban detrás de estos actos violentos, otros procuraron hacer público que su postura fue de respeto y que en algunas entidades había predominado el estado de derecho. Pero la carne de cañón ahí estaba, mostrando toda la furia contenida y exigiendo un retroceso en las decisiones. Los responsables del gobierno por su parte, han intentado por todos los medios convencer de que fue una medida necesaria, pero la realidad es clara, el impacto de la medida se deja sentir en la economía familiar, aún en aquellos núcleos que no poseen un vehículo, pues el transporte urbano ya incrementó sus tarifas y los precios de alimentos están aumentando paulatinamente. Sería conveniente aceptar las consecuencia de sus actos, tratar de ser transparentes y reconocer que la medida tiene mayor trascendencia que lo económico, pues por un lado se perdió la poca credibilidad que el gobierno tenía entre los mexicanos, y por otra, se observa que los partidos políticos aprovechan para abrir con todo sus campañas para conseguir el apoyo popular, de ahí que se destaque como un error federal pero tampoco se reconoce a quienes beneficia el impuesto que va a dar a las arcas estatales. Definitivamente sólo mediante la unidad y la responsabilidad podremos hacer frente a la realidad presente, sobre todo a partir de la próxima semana cuando inicia su mandato Donald Trump. Los resultados finales de esta decisión se observarán en el 2018 y más allá las consecuencias de una nueva decisión de los mexicanos.

2

“Quinto aniversario” Foto

portada

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Fotografías de las portadas más emblemáticas presentadas a lo largo del cuarto año de la revista ProyecciónEs Morelos. Foto: Archivo

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Celebra ProyecciónEs Morelos 5 años de trabajo periodístico Hilda Constantino Castro

Fortalecido por el tiempo y la claridad de sus metas, el proyecto de revista, ProyecciónEs Morelos que inició en el 2012 cumplió este mes su Quinto Aniversario. En sus páginas se han abordado temas diversos e incluso por única vez en su historia apareció en el cuarto año de publicación la foto de nuestro Director General CRUZ PÉREZ HERRERA (QEPD) quien se adelantó en su viaje pero dejó en la revista una línea editorial que se conserva. ProyecciónEs Morelos es un medio de comunicación que aborda temas políticos, económicos, sociales, culturales, con el respeto que se merece el público lector, que presenta una visión positiva de la sociedad y procura en el análisis una postura objetiva. Llegamos al quinto año de labores y en nuestras páginas hemos presentado una temática variada, investigaciones, análisis, y aquellas que promueven aspectos sentidos de la población, participamos de la difusión institucional para el apoyo de programas sociales y la promoción de aspectos turísticos de la entidad. Por esto nuestra portada se dirige a la publicación de obras de arte, zonas turísticas y monumentos ubicados en la ciudad, la entidad o en estados cercanos. En la revista incluimos de manera permanente una página de tendencias, desde las cuales se conocen los avances tecnológicos o sociales que propician cambios en la calidad de vida. Además, un espacio dedicado a los comentarios de tipo político. Las páginas centrales, se han dedicado fundamentalmente a la promoción turística, por lo que incorporamos temas sobre nuestros recursos naturales, aquellos que se encuentran en las tierras morelenses o del país. Una preocupación que hemos incorporado es la atención de los jóvenes y los adul-

tos mayores con información o reportajes dedicados a esta población, pues si bien son los extremos de nuestra pirámide poblacional, la realidad es que en el país cada vez se incrementa más el sector de los ancianos, que requieren una atención especializada para su bienestar. Cinco años de labor periodística fructífera, y con nuevas metas para mejorar en diseño, contenido e incluso en espacio pues es un medio de comunicación diferente con trayectoria social. ProyecciónEs Morelos reitera su compromiso de continuar con una labor objetiva y respetuosa, propiciando la difusión de nuestras instituciones oficiales, académicas, científicas, y apoyando los proyectos sociales que atienden da sectores vulnerables o para la mejora de la salud de la población en general. Iniciamos un nuevo ciclo y esperamos que en esta ocasión nos acompañen y compartan este medio que es para ustedes.

3


Alternativa para la generación de empleos es el campo mexicano

Hilda Constantino Castro

4

La generación de empleos en sectores alternativos como en la producción de alimentos en el agro mexicano es una posibilidad para que en las entidades se enfrenten las nuevas circunstancias económicas del país. Al respecto el Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez destacó que en 2016 se incrementó la producción de las frutillas en el campo de Jalisco, colocando al estado como líder en la producción de frambuesas y arándanos. Específicamente en el caso de Jocotepec se generaron cinco mil empleos en el periodo de recolección de frambuesas, zarzamoras y arándanos, lo que representa una importante derrama económica, en favor de los trabajadores agrícolas y de los sectores comercial y de servicios. De enero a octubre de 2016 Jalisco incremento la producción de frambuesas en 67.3 por ciento a tasa anual, al pasar de 22 mil 829 toneladas a 38 mil 192 toneladas. A nivel nacional la producción de frambuesa fue de 54 mil 332 toneladas, con lo que México se colocó como quinto productor mundial. Son ocho las entidades productoras de frambuesa y de enero a octubre de 2016, las que aportaron más del 98 por ciento del volumen nacional fueron Jalisco con 38 mil 192 toneladas; Baja California, nueve mil 941 toneladas, y Michoacán, seis mil 180 toneladas. Padilla Gutiérrez informó “en el caso de frutillas estamos cerrando el año con mil 300 hectáreas adicionales a las de 2015 con berries. Este segmento, en términos sencillos, cada hectárea se transforma en cien mil dólares (en su valor comercial). Y nos da, por lo tanto, cien mil dólares por mil 300 hectáreas, algo así como 130 millones de dólares adicionales al valor que traíamos el año pasado (2015). Por otra parte, la entidad apoya a los productores y en este año se incursionó en nuevos mercados como es el caso de Arabia, en donde las frutillas son bien cotizadas en los emiratos árabes. También recordó que se concretó la entrada de fru-

tillas jaliscienses a otros importantes mercados de Asia, como Singapur, esto en gran parte por el incremento de la conectividad aérea del Estado. El secretario de Desarrollo Rural mencionó que el impacto de las berries se ha puesto en evidencia en los municipios líderes en plantaciones como son: Zapotlán El Grande, Tuxpan, Zapotiltic, Sayula, Tala, Jocotepec, Tuxcueca, Tapalpa, Atotonilco, Tototlán, Mazamitla, Mascota y Zacoalco de Torres. Hasta el momento Jalisco es líder nacional en producción de frambuesa y arándano; segundo de zarzamora y cuarto lugar de fresa A partir del abasto de las frutas, se impulsan también otros sectores de la economía de esta entidad, dado que se propicia el desarrollo gastronómico, la fabricación de bebidas regionales y en términos generales los sectores que apoyan la comercialización, debido a esto los trabajos agrícolas son una alternativa para superar los problemas de empleo con una visión de apertura comercial.

PM


PM

Novedosos proyectos para la aplicación de la fusión nuclear

Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Invenciones que pueden tener usos múltiples, así como en la tecnología de uso en la Armada de México o en la mejora de la red eléctrica entre otros, el Grupo de Investigación en Fusión (GIF) de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) continúa en el crecimiento de su internacionalización. Este grupo tiene una producción científica, por lo que obtuvo diversos reconocimientos, entre ellos el Premio a la Invención UANL 2015, pues logró 10 premios entre patentes y modelos de utilidad. Entre esas invenciones destaca la patente que logró con la “Plataforma de Seguridad y Exploración 1 Experimental” o “PSE1X”, que es un dirigible doble rígido con múltiples funciones; el cual, presentarán en breve a las Fuerzas Armadas de México. Max Salvador Hernández, doctor en Física por el Instituto de Fusión Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid, España, y líder del GIF, señaló que en el grupo de investigación elaboran nuevos sistemas energéticos, porque “la fusión por confinamiento magnético, o fusión nuclear, es una nueva fuente de energía, abundante y poderosa”. Otra de las creaciones del grupo de investigación son los dos diseños de un Tokamak “T”. Un Tokamak es una chámara toroidal con bobinas magnéticas que fusiona plasma y genera grandes cantidades de energía. Actualmente, el grupo cuenta con un prototipo, pero sus contactos científicos de la Universidad de San Petersburgo se comprometieron a fabricar otro Tokamak para el GIF. Además también cuentan con un ambicioso proyecto académico y de movilidad entre esa universidad rusa y la UANL. Para mantener operativo el GIF, diseñaron varios proyectos. El primero de ellos es la modernización eléctrica de la Ciudad Universitaria, incluyendo al Estadio Universitario. El grupo GIF está integrado por docentes y estudiantes de posgrado en la FIME, entre ellos Rubén Morones,, Joel Marroquín, y los alumnos Julio Martínez Torres, Genry Cavazos Almaguer, Alejandro Muñoz Ovalle, Alejandro Nieto Cuarenta, Ulises Acosta Muñiz, Mauricio Chávez Rodríguez, Víctor Máximo Arredondo Solís y Marco

Sanromán Reséndiz. Entre sus participaciones internacionales para el 17 al 22 de octubre el GIF presentará avances de sus estudios en la “XXVI Conferencia sobre Fusión”, en Kyoto, Japón, en la disertación mundial que auspicia el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y hospeda el gobierno nipón. En otras conferencias han participado con ponencias en San Diego (USA), Daejong (Korea del Sur) y San Petersburgo (Rusia) desde 2010 a la fecha. Hay dos formas de producir reacciones de fusión una por confinamiento inercial y la segunda por confinamiento magnético. La fusión nuclear ocurre constantemente en el sol, que está constituido en su mayor parte por hidrógeno y helio. En él la temperatura es cercana a 15 millones de grados Celsius y las reacciones que allí ocurren se denominan termonucleares. La fusión nuclear es un recurso energético potencial a gran escala, que puede ser muy útil para cubrir el esperado aumento de demanda de energía a nivel mundial, en el próximo siglo. Cuenta con grandes ventajas respecto a otros tipos de recursos.

5


Crean fibras biodegradables para apoyar a la industria automotriz Hilda Constantino Castro

6

Con el propósito de contribuir a la protección ambiental, sin afectar a la industria automotriz, investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), busca sintetizar un copolímero para fabricar fibras que sean empleadas, de acuerdo con sus características, en recubrimientos de asientos y tapetes. Esta es una forma de atender un problema desde la academia y con aplicaciones que benefician al desarrollo industrial. El plástico convencional permanece en el medio ambiente por muchos años, incluso hay materiales plásticos que subsisten por más de 100 años, mientras que los degradables se desintegran con mayor rapidez si su manejo es adecuado. Por ejemplo, el tiempo de degradación de un vaso desechable es de 5 años y el recubrimiento del asiento de un auto entre 25 y 30 años. Así, la acumulación de cualquier tipo de plástico representa un problema ecológico. En el proyecto “Síntesis de copolímeros basados en Poli (ácido láctico) (PLA)

para aplicaciones en el desarrollo de fibras automotrices biodegradables”, explicó Sandra Leticia Castillejos Mosqueda, alumna del Doctorado en Ciencias Químicas de la FCQ, que el polímero principal es poli(ácido láctico). La materia prima para sintetizar dicho polímero se obtiene de la fermentación del bagazo de caña de azúcar y papa. El PLA es un polímero constituido por moléculas de ácido láctico, que una vez polimerizadas Lo que se pretende con la investigación es combinar al PLA con otros polímeros para formar un copolímero -unión de dos o más polímeros-, con la principal característica de degradarse en un menor tiempo. En colaboración con el doctor César Márquez Beltrán del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas”, donde se encuentra equipo de electrospinning o electrohilado, se diseñan y fabrican fibras de tamaño nanométrico. En las pruebas se buscarán las condiciones óptimas de voltaje a utilizar y concentración de los copolímeros prototipo. Una vez concluida la etapa de fabricación de fibra, la siguiente fase es determinar la vida útil de la fibra, por lo que se realizarán estudios sobre resistencia, flexibilidad y degradación. En este último aspecto se empleará la norma ASTM 5338, para comparar su descomposición por medio de composta. El proyecto adquiere relevancia porque en las últimas décadas se ha incrementado la producción de envases y embalajes plásticos. De ahí la necesidad de establecer mecanismos de producción de los mismos, a partir de fuentes renovables, para garantizar su descomposición en un tiempo menor y evitar el daño al medio ambiente. De esta forma la institución contribuye con la formación de especialistas pero al mismo tiempo hace una aportación trascendente a la industria y a la ciencia, al promover un apoyo para la industria automotriz pero al mismo tiempo una forma de que los embalajes plásticos y piezas sean biodegradables.

PM


PM

Aceptar la responsabilidad de la ciudadanía reto internacional Isis Citlalmina Pérez Constantino

El fin de un ciclo político en Estados Unidos ha dado la oportunidad de reconocer las nuevas características de la democracia y la ciudadanía, que se convierte en una participación desde los medios de comunicación y en una acción que se manifiesta en las urnas electorales. El resultado son decisiones que impactan a todos situación por la que el presidente Barak Obama hizo un llamado a “aceptar la responsabilidad de la ciudadanía” En las reflexiones que presentó en su discurso de despedida en el cargo, destacó: “Depende de todos nosotros asegurarnos de que nuestro Gobierno pueda ayudarnos a acometer los muchos desafíos que todavía enfrentamos”, uno de ellos es el racismo pues “Después de mi elección, se habló mucho de un Estados Unidos postracial. Esa visión, aunque bienintencionada, nunca fue realista. Porque la raza sigue siendo una fuerza potente y a menudo divisoria en nuestra sociedad”. Obama fue enfático al remarcar que corresponde a “todos” los ciudadanos ser “guardianes” de la democracia, no solamente cuando hay una elección, sino “durante toda la vida”. “Nuestra democracia se ve amenazada si la damos por sentada”, dijo Obama en su discurso de despedida como presidente de Estados Unidos, al llamar a todos sus compatriotas a “aceptar la responsabilidad de la ciudadanía”. Pidió a todos los ciudadanos salir de su burbuja personal y estar atentos a lo que sucede alrededor de ellos, a los que disienten y opinan diferente. Pidió a todos sus compatriotas que crean en su propia capacidad de lograr el “cambio”. Por ser el presidente, quien por ocho años gobernó el país más desarrollado, es importante destacar el desafío de la ciudadanía, porque la política se ha cambiado con la participación de los medios que escudados en el rating son actores de la política, en la determinación de las relaciones, en la creación de consensos, destapar posibles aspiraciones, abatir o consolidar figuras políticas y hasta influir en el ánimo social y la toma de decisiones públicas. Ahora se nos muestran los hechos, se polemizan las propuestas gubernamentales, nos hace testigos sobre pasiones, emociones, controversias, desde su particular visión, con un filtro impuesto por los reporteros y camarógrafos. La ciudadanía en principio se tomó como un sustento electoral, y era una mani-

festación de la democracia, pero ahora supera los derechos políticos para impulsar posiciones sociales, civiles y políticas. En esta contienda, los beneficiados son los medios y la población sólo responde con el rechazo, el voto de castigo, la falta de credibilidad y se da el mayor valor a lo que se dice en los medios y las redes sociales a lo que puedan analizar respecto a las situaciones nacionales e internacionales. Hacer efectiva la responsabilidad de la ciudadanía, implica pasar el filtro de los medios y llegar a la reflexión de lo que queremos como sujetos en esta sociedad y desarrollar un mayor sentido de pertenencia con la comunidad, además de estar dispuestos a tener apertura en el manejo y la resolución de conflictos. La unidad entre los mexicanos, la responsabilidad y el compromiso son la clave para luchar por la independencia nacional en el Siglo XXI y resolver los conflictos que se generen desde la Presidencia de Estados Unidos. La declaratoria discriminatoria ya fue expresada por el presidente electo, Donald Trump, ahora nos toca responder con identidad, unidad y compromiso.

7


Crítica la producción de gasolinas en México Hilda Constantino Castro

8

Con una productividad crítica y una elevada importación de gasolinas, a las cuales no se realiza verificación de calidad, la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX) viene desde 1938 cubriendo un elevado consumo nacional de gasolinas, que a la fecha superó un 62 por ciento de lo que en realidad produce. El resultado es la olla de presión que se pretende liberar con los incrementos en la venta del combustible. Desde 1938 la producción nacional fue deficitaria. En ese año se compraron 236 mil barriles, pero las importaciones fueron creciendo, hasta llegar a 11 millones 36 mil barriles en 1973, con un descenso a 72 mil barriles en 1977 y de ahí hasta la actualidad con un incremento persistente. En 2016 según estadísticas de la petrolera se importaron en el mes de julio 504.6 mil barriles por día. Un repunte en la producción de gasolina, fueron 428 mil barriles diarios en 1994, pero en 2004 se producían 466.7 mil barriles diarios y en 2014 421.6 mil barriles al día. En contraste las ventas internas fueron en 2014 de 636.7 mil barriles diarios y en 2014 de 776.7 mil barriles diarios. En el 2011 se importaban 430 mil barriles diarios a un costo de 19 mil 540.5 millones de dólares, y en 2014 se compraban 389.7 mil barriles diarios a un costo de 16 mil 683 millones de dólares. La importación se incrementó y las variaciones en el costo en pesos mexicanos se modificó por la paridad del peso. Analizar la situación del llamado “gasolinazo” sería parcial si sólo vemos los efectos en la canasta básica pues es un hecho que los aumentos en gasolina, gas y energía eléctrica tendrán impacto en la cadena de producción, elaboración y transportación de bienes y servicios, como el transporte federal y urbano, con un incremento significativo en la inflación efectiva, no sólo en los escasos productos

que consideran en la canasta básica, que además ya resulta deficitaria en un gran porcentaje. El panorama para el futuro es de incertidumbre, ya que México requiere una toma de decisiones con la participación del pueblo, mayor transparencia, mejor aplicación de la justicia y sobre todo contrarrestar la corriente de división que se ha instituido en el país. Se requiere unidad para reconocer la situación crítica nacional, que se ha gestado desde que la industria petrolera pasó a nuestras manos, fundamentalmente por la mala administración de la riqueza, que dio por resultado el resquebrajamiento actual. Las refinerías actuales son seis. Para 1923, México contaba con 14 refinerías, siendo la de Mata Redonda, Veracruz, la más grande del país con una capacidad de 133 mil barriles diarios (bd); esta refinería veracruzana fue inaugurada en junio de 1915 por La Huasteca Petroleum Co. En 1938, las refinerías del país tenían una capacidad para procesar 102 mil barriles diarios. Refinerías como la de Bellavista y la de Árbol Grande, en Tamaulipas y la de Mata Redonda en Veracruz dejaron de operar por ser obsoletas en cuanto a su tecnología y muy caras de mantener. En 1980, México era el 11º país del mundo como refinador pues se contaba con una capacidad de proceso de 1 millón 476 mil barriles diarios de petróleo. Para 1991, las refinerías de Azcapotzalco, D.F. y Poza Rica, Ver dejaron de operar, por lo que la capacidad de proceso en el país quedó en 1 millón 525 mil barriles diarios a inicios de la última década del milenio. Preocupados por el medio ambiente, de 1993 a 1997 se inició la construcción de plantas de refinación pertenecien-

PM


PM

tes al Paquete Ecológico, cuya finalidad era mejorar la calidad de las gasolinas, diesel y combustóleo. Durante estos cuatro años, 20 plantas iniciaron operaciones en Salina Cruz, Oaxaca (4 plantas); Cadereyta, Nuevo León (4 plantas); Tula, Hidalgo (8 plantas); Minatitlán, Veracruz (1 planta); Ciudad Madero, Tamaulipas (1 planta) y Salamanca, Guanajuato (2 plantas). Actualmente las refinerías de la paraestatal se encuentran en Cadereyta, Nuevo León; Ciudad Madero, Tamaulipas; Salamanca, Guanajuato; Tula, Hidalgo; Minatitlán, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca. Cuentan con una red de oleoductos de 4 mil 647 km y de poliductos de 9 mil 115 km. Pero las bajas en la productividad, se deben fundamentalmente a paros por fallas de operación y mantenimiento y nos pasa como en las carreteras, las tuberías tienen parche sobre parche. La realidad fue que por fallas en la administración se dejó de supervisar ese mantenimiento y se descalificó la modernización de las refinerías. El resultado una producción insuficiente, un incremento sustantivo en las importaciones y de ser un gran productor de crudo, tenemos un débil productor de gasolinas. De nada nos sirve que los especialistas hablen del problema como resultado de un modelo político. Ejemplo de esto lo que Germán Palafox Moyers señaló que ante la flexibilización y liberación del mercado de combustibles en este inicio de año, la sociedad mexicana --especialmente la economía familiar-- resiente con fuerte impacto la plena y total aplicación del modelo neoliberal impulsado por los expresidentes Carlos Salinas, fortalecido por Fox-Calderón y concluido por el actual mandatario, Enrique Peña Nieto. Reiteró que el proceso de transición de la apertura del mercado de combustibles a los mercados internacionales, sin duda le pega fuertemente a la eco-

nomía familiar de un sector importante de la población en México, y que hoy los precios de los bienes básicos dependerán, por un lado, de internacionales de referencia (gasolina y gas), del tipo de cambio y del Impuesto Especial de Producción y Servicios, determinado por la Secretaría de Hacienda. Las marchas, protestas y toma de casetas por parte de los ciudadanos son importantes para desahogar la indignación y la impotencia, pero sobre todo porque son una forma de expresar que no están de acuerdo con los incrementos en los precios de la gasolina. Pero ¿acaso esta población ha desarrollado una identidad nacional que propicie darle mayor valor a la producción nacional que a productos extranjeros? No. Todavía existe desconfianza para los productos hechos en México. La escasa conciencia nacional, no de un partido, o de muchos partidos, sino la de todos los mexicanos nos ha ubicado en el hoyo en el que estamos. La gasolina vino a detonar la crisis. Responsabilizamos al gobierno, que ha sido paternalista y nos da subsidios pagando en dólares, al actual presidente, al vecino, pero tampoco reconocemos nuestra participación en el problema. Tenemos dos o tres carros para la familia, nos importa poco si gastamos más gasolina, compramos en exceso productos extranjeros, desvirtuamos las campañas para ubicar a nuestros recursos históricos, turísticos y culturales en un buen lugar, gastamos los dólares que nos llegan sin pensar en el futuro. Pero el futuro nos alcanzó en el 2016 y puede ser peor. Requerimos de unidad, responsabilidad, compromiso, lealtad, transparencia en el actuar y mucha buena vibra para acabar con los memes a través de redes sociales. No hay justificación para lo que hicieron los malos administradores, del partido que fueran, pero tampoco nos podemos llenar la boca con improperios y esconder la mano. Enfrentemos el futuro con dignidad y apoyemos al país. Todavía nos queda en este inicio de año un nuevo hecho apocalíptico, la llegada de Donald Trump al poder, las amenazas del muro, el retorno de inmigrantes, la falta de empleos. Y ¿qué vamos a hacer? Sentarnos a llorar, desfogar nuestra frustración en saqueos, en destrucción o participar en la reconstrucción nacional de forma comprometida? Es una decisión difícil porque existe una población en pobreza y pobreza extrema que crece sin parar y nos amenazan el hambre y la guerra.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Cuando apenas han disminuido las mar-

apoyar el programa Crédito Joven, con el propósito de fomentar la inclusión finan-

chas y acciones de protesta en contra

ciera y el crecimiento de la economía con participación más activa de los jóvenes

del gasolinazo del pasado primero de

a quienes se les ha negado la posibilidad de financiamiento para que se incorporen

enero, ya la Secretaría de Hacienda y

a la planta productiva.

Crédito Público

anuncia otros incre-

Pese a que pareciera lógico que ante las inclemencias del tiempo, los niños se

mentos que estarán vigentes a partir

cubran para asistir a la escuela, el Instituto de la Educación Básica del Estado de

del cuatro de febrero. No quitan el dedo

Morelos (IEBEM) tuvo que informar y dar permiso para que los alumnos acudan

del renglón, pese a que iniciaron una

a sus centros educativos con prendas abrigadoras complementarias al uniforme.

gran campaña para tratar de conven-

Mal nos veríamos llevando a los niños con uniforme, pero sin abrigo, cuando la

cer al pueblo de la necesidad de esta

temperatura matutina es baja.

medida. Ante los nuevos precios des-

Por si fuera poco, el aumento de la gasolina, el del pasaje urbano y de productos

conocemos las reacciones del pueblo,

de la canasta básica, la Comisión Federal de Electricidad,(CFE) informó sobre las

pero seguramente habrá consecuen-

tarifas que estarán vigentes durante este año, con un incremento de hasta el 6.5

cias.

por ciento en comparación con el año anterior. De esta manera, los consumido-

Mientras tanto cabe destacar los resul-

res por abajo de los 220 kV pagarán un aumento de 6.5 puntos porcentuales, al

tados que señala Nacional Financiera

pasar de un costo de 0.0625 pesos por kilowatt a 0.0668, aquellos por arriba de

en Morelos, que manifiesta que en casi

los 220 kV tendrán un alza de 6.4 puntos, les costará 0.1521 pesos cada kilowatt

dos años han registrado una derrama

en 2017, a diferencia de los 0.1424 que costearon en 2016.

10

económica promedio de mil 500 millo-

Ahora los gobernadores del norte del país crearan un fondo de fronteridad y lucha-

nes de pesos a nivel nacional y de alre-

rán por el proyecto nacional, aunque para muchos el gobierno federal ha incum-

dedor de 80 millones en Morelos para

plido sus promesas. Por esto, Graco Ramírez, Gobernador de Morelos señaló que los gobernadores de la frontera norte hoy representan la vanguardia en la defensa del proyecto nacional y de la convivencia civilizada y democrática que queremos en México con respecto a los Estados Unidos de Norteamérica. Finalmente pese a los esfuerzos y acciones implementadas a partir de la alerta de género en varios municipios de Morelos, destaca la declaración de la comandante del grupo de investigación de la Fiscalía estatal, Diana Pérez, durante el 2016 se incrementaron los actos de violencia física en contra de las féminas en el municipio de Temixco y la violencia psicológica en Jiutepec. Esto parece confirmar que la sola difusión en medios poco sirve si dejan sin atender algunos rubros como la concientización y la capacitación, entre otros.

PM


PM

Alertan por enfermedades respiratorias debido a la polinización en las ciudades Isis Citlalmina Pérez Constantino

Las contingencias ambientales las relacionamos exclusivamente con la existencia de gases o partículas de carbono peligrosas para la salud, pero existen otro tipo de partículas que también son de cuidado, como el polen, que causan problemas de salud pública que poco a poco se generalizan, además de que contribuyen a elevar las estadísticas de enfermos. En la capital e incluso en diversas zonas del país tendría que analizarse el tipo de árboles que existen para tomar medidas para la reforestación y el tipo de plantas en los hogares. Especialistas en Ciencias de la Atmósfera establecieron una relación entre el número de padecimientos de vías respiratorias, principalmente aquellos que afectan las vías respiratorias, como rinitis, asma, conjuntivitis, con los estadísticos en el sector salud, dado que el número de casos se disparan en la época invernal y al inicio de la primavera, principalmente por concentraciones altas de polen en la atmósfera hasta de tres mil 500 granos por metro cúbico de aire. María del Carmen Calderón, coordinadora de la Red Mexicana de Aerobiología (Rema), junto con Guillermo Guidos Fogelbach, académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y experto en alergología, planteó la necesidad de que así como se determinan contingencias por contaminación, también haya las polínicas; así como reforestar con árboles de polen con menor carga alergénica. Se habla mucho de los contaminantes químicos, de gases y de partículas PM2.5 y PM10; sin embargo, hay otras, biológicas, como las proteínas que contiene el polen, que pueden causar una reacción de hipersensibilidad o alergia y potencian el riesgo para la salud. Precisó que 60 por ciento de estas afecciones alérgicas se vinculan a sustancias del medio ambiente, como el polen y los ácaros del polvo. “Es relevante conocer qué sustancias biológicas respiramos en cada región, y así determinar las causas de los síntomas en cada paciente para darle un tratamiento adecuado; por eso, la Rema tiene un papel primordial”. Calderón refirió que el incremento en la entrada de pacientes a urgencias en los hospitales en enero y febrero coincide con la época de floración de los fresnos

(Fraxinus), cipreses, juníperos (familia Curessaceae) y ailes (Alnus), que son de los árboles con polen más alergénico. En Ciudad Universitaria, ejemplificó, hay cerca de nueve mil Fraxinus, y en el Bosque de Chapultepec una cantidad similar. “Están por toda la urbe y con ellos se reforesta”. Por eso, la experta y sus colaboradores de la Rema ya trabajan en una propuesta alternativa de árboles para sembrar en las diferentes zonas de la ciudad y el área metropolitana, menos perjudiciales para la población afectada. En la sintomatología se destaca que en principio se les confunde con casos de gripa, asociados a factores virales o infecciosos. Presentan congestión, escurrimiento, estornudos y comezón en la nariz, o sibilancias, tos o falta de aire, además de signos vinculados a la garganta como irritación, cosquilleo y carraspeo. Cuando se trata de alergias se observan síntomas recurrentes por lo que es impropio realizar actividades físicas en los horarios de mayor polinización, realizar higienes nasales con lubricantes, conducir con las ventanillas del auto cerradas y no abrir las ventanas en casa.

11


Efectos devastadores en las familias por la liberación del precio en gasolinas

Hilda Constantino Castro

El golpe que significó el retiro de subsidio en las gasolinas tiene consecuencias en el sostenimiento de las familias mexicanas, debido fundamentalmente a un efecto de bola de nieve o en cascada, sube el combustible y la respuesta en la comercialización es impactar los gastos de operación en el precio al consumidor. En este sentido, especialistas del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía hicieron un estudio para conocer el poder adquisitivo de una familia que se sostiene con el salario mínimo. En sus conclusiones destaca la pérdida de un 11.11 por ciento de esa posibilidad de adquirir la canasta básica, esto es fundamentalmente frutas, verduras, leche, huevo, carne de pollo y res. Aquí se excluyen otras necesidades de vivienda, luz, agua o gas para lo que prácticamente se ca-

12

rece de un ingreso. Puede afirmarse que una vez que se cumplan las expectativas de nivelar el precio de la gasolina con el dólar la población en pobreza extrema se habrá incrementado en un alto porcentaje. Hasta el momento según el estudio, el salario mínimo se ha incrementado en el sexenio un 12.8 por ciento, sin embargo, en un análisis de la evaluación de los precios que forman la canasta alimenticia recomendable (CAR) para una familia de cuatro personas –dos adultos, un joven y un niño– desde 1987 a octubre de 2016, expone que de enero de 2013 a octubre de 2016 el costo de los productos básicos subió 26.9 por ciento, por lo cual “los incrementos del salario mínimo son en realidad pérdidas del poder adquisitivo”. Esa canasta conformada por 40 alimentos –no incluye gastos de preparación de los mismos ni renta, transporte, vestido y calzado– llegó a los 218.06 pesos diarios en octubre del año pasado, cuando el salario mínimo era de 73.04 pesos al día. “Lo anterior implica que con un salario mínimo sólo puede comprarse 33.5 por ciento de la canasta”, agrega el estudio. Se requiere de un aumento del 200 por ciento, esto es tres salarios mínimos. El problema es que con el incremento del desempleo, los cambios en el tipo de contratación, la disminución de recursos en algunos programas sociales, los incrementos en la luz, el gas y ahora la gasolina el panorama es bastante incierto. Esta situación, prosigue el documento del CAM, afecta negativamente las posibilidades de los trabajadores a acceder a una buena calidad de vida, implica que la población tiene que laborar jornadas más largas, en pésimas condiciones, unirse a la informalidad e incorporar al trabajo a tantos miembros de la familia como sea posible. De los 52 millones de personas que conforman el total de la población ocupada en México, al menos 69.3 por ciento –es decir, 36 millones– tiene ingresos menores a lo que la Constitución señala que debería ser el salario mínimo: ingresos suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social, cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos. Con el aumento en el transporte público y todos los que se desencadenarán próximamente la realidad mexicana resulta abrumadora.

PM


PM

Fecundación in vitro tratamiento aceptado contra la infertilidad

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Hablar de infertilidad, ya sea en el hombre o la mujer, en la actualidad es hablar de una condición que ya no es limitante para tener hijos, esto gracias a los diversos métodos y tratamientos para propiciar la concepción. De esta gama de posibilidades para ser padre se desprende una nueva tendencia en los tratamientos, en donde no nada más se atiende el problema de infertilidad sino que además se modifica genéticamente para eliminar alguna enfermedad congénita que tenga, ya sea la madre o el padre, para lograr el embarazo. La infertilidad se puede dar primaria en casos de parejas que a más de un año no han logrado embarazarse a pesar de no utilizar ningún método anticonceptivo. También puede ser secundaria cuando con anterioridad ya se ha tenido un hijo pero después ya no logran la concepción. En el caso de la infertilidad femenina, se da cuando un óvulo fecundado o el

embrión no sobrevive una vez que se fija al revestimiento de la matriz (útero), o cuando el óvulo fecundado no se fija al revestimiento del útero, o los óvulos no pueden movilizarse desde el ovario hasta la matriz, incluso cuando los ovarios tienen problemas para producir óvulos. En el caso de la infertilidad masculina, se da cuando hay una disminución de la cantidad de espermatozoides, o cuando un bloqueo impide que los espermatozoides sean liberados, por último cuando hay defectos en los espermatozoides. Algunos de los tratamientos más recurridos para la infertilidad son una educación y asesoría acerca del trastorno; tratamientos para la fertilidad, como inseminación intrauterina (IIU) y fecundación in vitro (FIV); medicinas para tratar infecciones y trastornos de coagulación; medicinas que ayudan a la formación y liberación de óvulos de los ovarios. Todos dependen de las condiciones particulares de infertilidad y las causas probables. De estos tratamientos se desprende la fecundación in vitro, y consiste en una técnica de reproducción asistida que utiliza el ADN de tres personas. De lo que se trata, esencialmente, es de una especie de trasplante de órganos a escala microscópica, o un trasplante in vitro de orgánulos celulares. Las células están formadas por el núcleo y el citoplasma. El primero contiene el ADN. Y en el citoplasma están los pequeños órganos u orgánulos que llevan a cabo las instrucciones del ADN. Uno de ellos son las mitocondrias, que transforman el alimento en energía para la célula y contienen una pequeña porción de ADN extranuclear importante para el desarrollo de esa labor. En las enfermedades mitocondriales, estos pequeños órganos de la célula, que se transmiten por vía materna, no funcionan correctamente. De manera que los bebés que nacen con estas células dañadas pueden sufrir daños cerebrales, pérdida de masa muscular, fallo cardíaco y ceguera, y en muchos casos fallecen antes del primer año de vida. Solo un trasplante puede salvarlos pero, para que afecte a cada una de las cien trillones de células que hay en un cuerpo, este debe realizarse inmediatamente después de la concepción. Por eso se necesita utilizar técnicas de fecundación in vitro. La técnica fue desarrollada en Newcastle, y combina el ADN de los dos progenitores con la mitocondria sana de una donante mujer. De ahí el nombre popular de los tres padres. Aunque, de hecho, sería más correcto hablar de 2,002 padres, ya que solo casi el 0,2% (en concreto, el 0,18%) del ADN de la donante pasa al embrión y, aunque sí se transmite a generaciones posteriores, no afecta a características esenciales del individuo. Aún existen muchos debates acerca de la aceptación o rechazo de esta técnica, y en la actualidad el Reino Unido es de los primeros países en dar luz verde al procedimiento.

13


Liberales piden congruencia para luchar por un México más Justo

Hilda Constantino Castro

Unidad, congruencia en las acciones, transformación de la realidad que vive el país, fueron conceptos vertidos por los liberales que se reunieron ante el Hemiciclo a Juárez para conmemorar la fecha en la que el Benemérito de las Américas se inició en la institución que tiene como ideales la libertad, igualdad y fraternidad. En el discurso pronunciado por el Muy Respetable Gran Maestro de la Muy Respetable Gran Logia “Agula” del Oriente de Morelos, Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino, destaca “Tu legado es el de un hombre que reconociendo su humanidad supo encarar la realidad de su México, el mismo México de Cuauhtémoc y de Morelos, el mismo México que hoy nos toca vivir, y hoy más que nunca México requiere que los hombres se vuelvan inmortales a través de la idea, haciendo que los ideales universales de la masonería reencarnen en cada uno de sus miembros y transformen con acciones diarias y contundentes la realidad de nuestro país”. Enfatizó “Los masones tenemos la gran responsabilidad de ser los herederos de hombres ilustres que a través de sus acciones e ideales han sido inmortalizados por la historia, y dicha responsabilidad, consiste en ser congruentes y leales con nuestros ideales de igualdad, libertad y fraternidad”. “México pareciera estar despertando de un largo letargo, tenemos los gobiernos que nos merecemos, pues en la ignorancia y el oscurantismo en el que se mantiene a la sociedad, no hemos sabido elegir a los gobernantes que realmente sepan que México debe estar antes que ellos, que México debe estar después que ellos, pero

14

sobre todo México debe estar dentro de ellos,” precisó. Al referirse al uso que se da a las redes sociales para generar reacciones, en ocasiones violentas, destacó que “hoy ante la inconformidad social y el descontento reina la ignorancia, ante la desgracia de los que menos tienen, las redes sociales parecen ser la solución a través de millones de publicaciones y pocas acciones en beneficio de todos. Ante las amenazas de odio del exterior, los mexicanos nos encontramos divididos, y en la división, nunca encontraremos la fuerza para salir victoriosos”. “Que los malos gobiernos, internos y externos, tiemblen porque sepan que los masones mexicanos han despertado y están prestos a despertar a sus hermanos los hombres, para conducir a México a una nueva era de esplendor y prosperidad “, y enfatizó “multipliquemos los ideales de la institución, que nuestras acciones diarias en los círculos en los que nos desempeñamos planten el ideal en la vida de los hombres. Seamos el faro de luz en la tormenta y transformemos a México“.

PM


PM

Inician este mes los

Carnavales morelenses

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Como una actividad previa a la apertura de la cuaresma que celebran los rituales cristianos a partir del miércoles de Ceniza y la Semana Mayor, en la entidad se celebran ocho Carnavales, fiesta con la que se comparte la alegría y el disfrute de actividades de toda clase de alimentos. Al inicio de la Cuaresma principia el periodo de recogimiento y de abandono de la carne para la desintoxicación del cuerpo, preparándolo para los días de la Semana Santa. El carnaval de Jiutepec es el primero que inicia, se realizará del 26 al 30 de enero, y a partir de ahí, tendremos tres en el mes de febrero, que son Tepoztlán, Tlayacapan y Tlaltizapán, y cuatro en el mes de marzo, que son Yautepec, Tlalnepantla, Atlatlahucan y Miacatlán. El carnaval es un evento tradicional y familiar y entre las actividades a realizar destaca el super show de Las Viudas y el Brinco del Chinelo. Iniciará el jueves con la “procesión de las Viudas”, para seguir con el Brinco del Chinelo y al final el concurso de trajes propios de esta fiesta. Como siempre se incluye el Teatro del Pueblo, con grandes artistas de talla nacional, venta de artesanías, juegos mecánicos entre otras grandes atracciones. Se espera que en el “Encuentro de Comparsas”, participarán alrededor de 800 chinelos de 26 comparsas de Jiutepec, municipios vecinos de Morelos y México, los cuales partirán de la Casa de Cultura hacía el zócalo municipal. Los ocho carnavales de Morelos, son una tradición y en su preparación participa diversos sectores de la población. En algunos de ellos se realizan cooperaciones y se ensayan las comparsas con mucha anticipación. En los días de las carnestolendas llegan visitantes, nacionales y extranjeros.

Por esta situación también se procura mantener en el área del carnaval vigilancia y apoyo a los turistas, con la finalidad de que el disfrute de las fiestas tenga saldo blanco gracias al control de la delincuencia. En el país existen otras fiestas de carnaval, las más famosas el de Veracruz y el de Mazatlán, pero la tradición se conserva en otras comunidades porque es una fiesta previa a los rituales católicos en la cuaresma y posteriormente la Semana Santa. Así tenemos esta fiesta en Cozumel, Ensenada, Huejotzingo en Puebla, Tlaxcala; Campeche, Chimalhuacán, Michoacán, Ciudad del Carmen, Mérida y hace años en Tampico, Tamaulipas. En el mundo también existen carnavales famosos como el de Río de Janeiro en Brasil, el de Barranquilla, en Colombia y en Europa, el de Venecia y Bélgica.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.