unidad para el trabajo social
Generar un nuevo equilibrio de la república deseo de Colosio La UV entre las diez mejores Universidades de México
NUM.
Seis AÑO
Liberales morelenses por la
10.00
118
Cuernavaca, Morelos, a 22 de Marzo de 2017
Mensaje Editorial HECHOS HISTÓRICOS
El mes de marco es significativo por la trascendencia de hechos históricos que demuestran que en México tiene hombres y mujeres que superan la etapa en la que estuvieron, ya sea por sus obras o bien por las situaciones que les tocó vivir. Así recordamos el día 21 a Benito Juárez García. De origen oaxaqueño, quien transformó al país, con gran esfuerzo y nos legó un marco legal que aún se aplica en la actualidad. Es el día de inicio de una estación del año, la primavera; que se recuerda con paseos y festivales escolares, pero lo más significativo es el nacimiento de este hombre ilustre cuyo amor a la patria todavía ilumina a los mexicanos. Pareciera que por el hecho de haber cambiado el día de descanso durante el gobierno foxista, el pueblo se olvida de este patricio nacional, sin embargo, aún se reúnen grupos que recuerdan a Juárez y le rinden honores por sus obras. Otro hecho que enmarcó la historia moderna es el asesinato de Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo, en Lomas Taurinas, en Tijuana, Baja California. Candidato a la presidencia de México para el sexenio 1994- 2000. Quien en sus discursos destacó la realidad que vivía el país en ese momento, entre los indígenas, los campesinos, las mujeres y los jóvenes, entre otros. En este número se le recuerda, porque a partir de su muerte, hubo un cambio en México, que marcó además el fin de un Partido Revolucionario Institucional como instituto único que llegaba a la Presidencia. Quien lo sustituyó como candidato, entregó la presidencia al Partido Acción Nacional, con Vicente Fox.
“Palo de Rosa” Foto
portada
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
2
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
La estación reviste de color las calles de la ciudad de la eterna Primavera Foto: Isis Pérez Constantino
PM
PM
“Es la hora de tomar el poder…” sentencia de muerte para Luis Donaldo Colosio M. Hilda Constantino Castro
“Quiero ser presidente de México para encabezar esta nueva etapa de cambio en México” fue una frase de Luis Donaldo Colosio, en aquel discurso en el que destacó también las necesidades del país. Una Vibrante y sentida exposición en la que mostró su calidad humana y su intensión de transformar y contribuir a un nuevo equilibrio en la vida de la república. Ante el Pueblo reunido en el Monumento a la Revolución Mexicana, Luis Donaldo Colosio Murrieta, destaco: “Es la hora de tomar el poder, de contribuir a un nuevo equilibrio en la vida de la República. Es la hora del poder del ciudadano, es la hora de la democracia en México; es la hora de hacer de la buena aplicación de la justicia, el gran instrumento para combatir el cacicazgo, para combatir los feudos de poder y el abandono de nuestras comunidades, es la hora de cerrarle el paso al influyentismo, a la corrupción y a la impunidad”. Fue un político mexicano, nacido en Magdalena de Kino, Sonora el 10 de febrero de 1950. Como miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue diputado, senador, Presidente del partido y titular de la Secretaría de Desarrollo Social. En su mensaje del 6 de marzo de 1994, señala que el “gran reclamo de México es la democracia, el país quiere ser libre a cabalidad, México exige, nosotros responderemos.” A partir de ahí, su mensaje destaca “yo veo un México con hambre y con sed de justicia. Un México de gente agraviada, de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirlas, de mujeres y hombres afligidos por abusos de las autoridades, por la arrogancia de las oficinas gubernamentales”. “Yo veo un México de comunidades indígenas que no pueden esperar más a las exigencias de justicia, dignidad y de progreso. De comunidades indígenas que tienen la gran fortaleza de su cohesión, de su cultura; y que están dispuestas a creer, de participar a construir nuevos horizontes.” “Yo veo un México de campesinos que aún no tienen las respuestas que merecen, he visto un campo empobrecido, endeudado, pero también he visto un campo con capacidad de reaccionar, de rendir frutos si se establecen, si se arraigan, los in-
centivos adecuados. Veo un campo, un campo con una gran vocación productiva, un campo que está llamado a jugar un papel decisivo en la nueva etapa de progreso para nuestro país”. Luego de hacer una radiografía de lo que veía en el país, Luis Donaldo Colosio abordó la situación del PRI: “Como partido de la estabilidad y la justicia social, nos avergüenza advertir que no fuimos sensibles a los grandes reclamos de nuestras comunidades; que no estuvimos al lado de ellas en sus aspiraciones; que no estuvimos a la altura del compromiso que ellas esperaban de nosotros. Tenemos que asumir esta autocrítica y tenemos que romper con las prácticas que nos hicieron una organización rígida. Tenemos que superar las actitudes que debilitan nuestra capacidad de innovación y de cambio. [...] Empecemos por afirmar nuestra identidad, nuestro orgullo militante y afirmemos nuestra independencia del gobierno”. Sus palabras calaron hondo, el pueblo lo aclamó y después lo lloró cuando cayó en Baja California.
3
Impulso a nuevas formas de política más progresistas
Isis Citlalmina Pérez Constantino
4
La democracia cosmopolita es un tema que se fortalece ante la apertura de las fronteras entre los países. Ha sido definida por Daniele Archibugi y David Held como un intento de generar gobernanza democrática en diversos niveles, incluido el global. Es esa transformación de la política global que podría tener un mayor impacto en las políticas nacionales. Según estos autores el término «democracia cosmopolita» aspira a incorporar cambios no solo en el ámbito global sino también en las esferas local, nacional y regional, en cada caso para potenciar la no violencia, la igualdad política y el control popular. El pluralismo en las relaciones internacionales ha crecido a un ritmo constante y el interés en temáticas comunes establece consultas en la toma de decisiones, rendición de cuentas con evaluaciones externas, con interés en el nivel de corrupción y el respeto a los derechos humanos. Las instituciones de Educación Superior destacan el interés por conocer el proceso de fortalecimiento y caracterización de la democracia cosmopolita, entre ellos la Universidad Autónoma de Baja California Sur, que a través de la quinta edición del Simposio Internacional de Filosofía pretende profundizar en el concepto y su aplicación. Además de reconocer temas comunes, como ejemplo la migración, en la que ocurren fenómenos como la desigualdad en la aplicación de la ley entre los nativos y los migrantes, o bien la carencia de apoyos sociales para estas personas, son entre otros problemas de interés en la política internacional, que además se incorporan en la democracia cosmopolita. En este nivel existe la posibilidad de un cambio político, con intereses en juego que se muestran siempre en relación a los problemas comunes, como ha ocurrido actualmente a partir de la llegada de un nuevo gobernante a Estados Unidos, que muestra una visión nacionalista, de proteccionismo a sus ciudadanos y con rigurosas acciones en contra de los migrantes. ES de reconocer que en los países subdesarrollados tienen niveles de vida muy bajos y son vulnerables a las crisis económicas, políticas y medioambientales. Es-
tos factores los impulsan a buscar un mejor nivel de vida en otro país. Sin embargo, ahora topan con grandes restricciones y todavía no se ve el camino para que la democracia internacional pueda ayudarles, pues la mayoría de los migrantes se trasladan a países que no solo son más ricos sino que también tienen regímenes democráticos. Una política mundial más progresista se basa en algunas figuras políticas, redes y movimientos sociales, que presionan para la posibilidad de un cambio nacional e internacional. Las redes y movilizaciones sociales, juegan un papel importante, dado que impulsan el análisis, la toma de acciones regionales y con esto se constituyen en una presión para que ocurra lo mismo en el nivel nacional y global. En suma, la democracia cosmopolita, es quizá una posibilidad que debemos analizar a fin de dar una mejor atención a problemas comunes y una aplicación adecuada de leyes y reglamentos a través de organismos internacionales aceptados entre los países del mundo.
PM
PM
Turismo industria con un alto potencial en Chiapas Hilda Constantino Castro
El reconocimiento de una realidad humana por demás dinámica que obedece a una complejidad en razón de su composición territorial, humana, social, política, económica y cultural, misma que incide en la configuración de una actividad turística rica, diversa, dispersa, auténtica, con un altísimo potencial de generar beneficios para la población a partir de su patrimonio ha sido meta del Centro de Investigaciones Turísticas Aplicadas (CITA). Al presentar la cuarta emisión de la cátedra Chiapas de Turismo en el CITA que depende de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Coordinador, Jorge Humberto Trujillo Rincón, refirió que la Cátedra se realiza con miras a intervenir de forma proactiva en la solución de problemas y se aporte a la toma de decisiones para el desarrollo turístico competitivo, sustentable y responsable, con el concurso y compromiso de los actores locales. Cabe destacar el interés por impulsar la investigación turística a partir de reconocer el territorio de la entidad, como un mosaico que amalgama un gran patrimonio natural y cultural cuyo valor ha trascendido el tiempo y los procesos sociales más complejos de nuestro país. El turismo es hoy una industria, que en cada entidad del país se desarrolla con diferentes características y que en el caso de Chiapas impulsa la investigación de la actividad turística, participando desde hace varios años en la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT) y con la cátedra, la Universidad Autónoma de Chiapas (UACH) refrenda el compromiso de colaborar en la mejora de la planeación, gestión y desarrollo turístico de Chiapas. El subsecretario de Impulso al Financiamiento e Inversión Turística, Noé Gordillo Argüello, consideró que la cátedra y la investigación tienen “el propósito de mejorar las competencias del talento humano en el sector, en temas estratégicos de la actividad turística, tales como productividad, competitividad, inicio y mejora de negocios, gobernabilidad y políticas públicas, así como gestión de destino”.
A su vez el rector de la UACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, hizo la entrega del Reconocimiento a la Investigación Turística 2017 a la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT), porque sus trabajos fomentan la vinculación con los distintos sectores, especialmente el sector privado, hecho que resulta de gran importancia, puesto que la Universidad tiene como una de sus principales responsabilidades el responder a las necesidades del sector productivo, formando profesionales calificados. Cada lugar de Chiapas integra una oferta de actividades, identidades, productos, escenarios y experiencias que los hacen únicos pero que, al fundirse, provocan y estimulan con mayor fuerza los sentidos, las emociones y el aprendizaje de los viajeros. En cada región y municipio se muestra una riqueza cultural por descubrir y esto es tema de trabajos de investigación que se promueves desde la máxima casa de estudios y el CITA.
5
Recibieron
morelenses el Equinoccio de primavera con danzas y ceremonias Hilda Constantino Castro
6
Un hermoso amanecer enmarcó el ingreso del Sol al signo de Aries, un signo de fuego asociado con la acción y el comienzo, el inicio de la siembra en la agricultura, que constituye el fenómeno astronómico en el que la noche y el día mantienen un equilibrio: el equinoccio de primavera que en este año inició el 20 de marzo a las 4:28 hora de la Ciudad de México. Es una fecha que era celebrada entre las culturas cercanas a la naturaleza y a la adoración del sol. Para la alquimia es el momento de recoger el rocío, el cual está bañado por el spiritus mundi o semen de la naturaleza, que vitaliza la medicina espagírica. Las civilizaciones más antiguas observaron detenidamente este tipo de eventos astronómicos, registrando puntualmente las alineaciones de los astros –principalmente del Sol, la luna, Venus, entre otras– y estableciendo calendarios de los acontecimientos considerados importantes. Gracias a ello se
edificaron construcciones como observatorios astronómicos, alineados especialmente con los equinoccios; ejemplos de ellos son el monumento en Stonehenge, Inglaterra, la esfinge en Gizeh, Egipto mientras que en México contamos con numerosos centros para la observación de estos fenómenos. Como parte de las actividades turísticas y en relación a la primavera existen eventos que incluyen tanto actividades místicas como de diversión. Uno de ellos es la Cumbre Tajín que se realiza en la zona arqueológica ubicada en el Totonacapan. Pero existen otros centros ceremoniales en los que se congregan nacionales y extranjeros para disfrutar del equinoccio. Chichen-Itzá en Mérida, Yuc., Teotihuacán en el Estado de México, Cuicuilco en la Ciudad de México; Tenango del Valle y Malinalco , también en el Estado de México, Huitzingo en Hidalgo; Xochicalco, Teopanzolco y Tepoztlán en Morelos, Monte Albán en Oaxaca, y Alta Vista en Zacatecas, entre otros. En estos sitios se realizan festejos en torno al equinoccio, en donde se practican danzas tradicionales, recargas de energía –o “limpias”–, conciertos, entre otras actividades. Entre las culturas prehispánicas se creía que el mundo en el que se vive era un microcosmos del mundo superior en la que el Sol se reflejaba como la vida del ser humano y la naturaleza. Cientos de morelenses acudieron a los centros ceremoniales de la entidad para disfrutar de un día con la familia y participar en las actividades místicas energetizantes, en algunos casos limpias para alejar las malas vibraciones y con esto iniciar una nueva etapa de luz y prosperidad. Pese a que nos encontramos en pleno siglo XXI las tradiciones de nuestras culturas ancestrales permanecen y nos llaman al reconocimiento de la naturaleza, a disfrutar de ella y sobre todo protegerla para que sus efectos positivos permitan las siembras y mejores cosechas, que nos dan el alimento para todos.
PM
PM
UNAM, UdeG, UANL Y UV entre las mejores universidades Isis Citlalmina Pérez Constantino
La calidad educativa es una política vigente en México desde finales del siglo pasado. Como parte de este proceso se han realizado diversos tipos de evaluaciones, e incluso a nivel nacional se han difundido distintas mediciones que indican las instituciones universitarias con mayor prestigio o calidad. Las universidades mexicanas han enfatizado esos procesos de evaluación como una parte importante, por lo que han participado en el Directorio Internacional UniRank que cada año da a conocer la posición de cada institución, lo que indica también los resultados en las mejoras que se impulsaron en el año. En su más reciente clasificación mundial, el directorio y motor de búsqueda incluyó a 12 mil 358 colegios y universidades de 200 países del mundo antes de lanzar los resultados de la clasificación 2017. El directorio incluye instituciones de educación superior mundiales, públicas y privadas, que cumplan con los siguientes requisitos: que estén oficialmente reconocidos, licenciados y/o acreditados por organismos nacionales o regionales, que estén oficialmente facultados para otorgar por lo menos cuatro años de licenciatura y que impartan cursos de educación superior, principalmente en formato presencial En el directorio de este año, las universidades que ocuparon los diez primeros lugares son: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Universidad de Guadalajara (UdeG), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), UV, BUAP, Universidad de Las Américas (UDLA) y Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Las universidades que se localizan en la Ciudad de México son también las de mayor presupuesto, pero destaca en este año la presencia de varias instituciones de los estados de Nuevo León, Jalisco, Puebla, Veracruz y el Estado de México. La Universidad Nacional Autónoma de México, la más antigua, es sin duda la mejor en el país, seguida del ITESM, institución regiomontana que se ha preocupado por crear sedes del instituto en varios estados del país. Es una institución Privada, a
diferencia de la UNAM que es pública. Este directorio conocido anteriormente como 4icu.org ó 4 International Colleges & Universities, colocó a la Universidad Veracruzana (UV) en la posición número siete de entre las universidades del país y la número 35 entre las instituciones de educación superior de América Latina (AL). Bajo este criterio, la UV ocuparía el sexto lugar nacional si únicamente se considera a las universidades públicas y el cuarto de todo el país si se excluyen las universidades de la capital mexicana, cuyos presupuestos anuales son muy superiores a las de los estados de la República. Siguiendo los criterios establecidos por UniRank, la UV se coloca por encima de instituciones como El Colegio de México o el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Universidad Iberoamericana o la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), por mencionar algunas de las instituciones de educación superior del país con gran renombre y prestigio.
7
Juárez,
tributo no al hombre sino al ideal que siempre ha encarnado Hilda Constantino Castro
8
Reconocer la trascendencia de un mexicano es complejo, pues su aportación a la humanidad no se mide por el tiempo que estuvo en este universo sino por los ideales que trasmitió y defendió en Vida. Benito Pablo Juárez García fue más que un indígena que llegó a presidente, fue el constructor del México actual y su obra se mide a través de sus aportaciones a través de las Leyes de Reforma. Por esto, el Licenciado Juárez, como miembro de la masonería mexicana es recordado en su nacimiento y muerte. En cada acto en su honor, los liberales profundizan en la obra trascendente de este prócer de la patria que a CCXI años de su natalicio la claridad de su pensamiento está presente en nuestro sistema jurídico nacional. Por ese motivo los liberales morelenses realizaron diversos actos, uno de ellos organizado por la Muy Respetable Gran Logia del Estado de Morelos con la participación de otras Jurisdicciones como la Muy Respetable Gran Logia “Agula” y sus talleres. Les compartimos un fragmento del Discurso del Muy Respetable Gran Maestro Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino. …Saber que el ideal y la experiencia juarista no solo se mencionan en dos eventos al año, sino que por el contrario que dicha experiencia y dicho ideal, se transforman y perfeccionan aún más, creando en cada generación un nuevo ser, héroes del día a día, de lucha sin descanso y a brazo partido, contra el odio, la ignorancia y la maldad. Juárez, tus hermanos nos reunimos aquí para recordarte, pero también, para generar una nueva promesa de que México y Morelos, tendrán, en cada uno de los miembros de la masonería, a un Juárez que estará dispuesto a dar su vida por los
sublimes ideales, de libertad, igualdad y fraternidad. Y ante esta renovada visión, de nuestro compromiso social es que debemos alzar la voz, para señalar fraternalmente, los errores y omisiones de los servidores públicos, pero a su vez para proponer y reformar de forma perfectible, las políticas sociales que se traduzcan en los ideales masónicos de prosperidad, de eficiencia, educación y cultura. Una masonería en unidad y pleno reconocimiento, para lograr desenmascarar a los hipócritas, abatir a los ambiciosos, y enseñar a los ignorantes. Una masonería unida hará temblar con el retumbar de sus marchas a los malos gobiernos, pues sabrán que los constructores de los faros de luz para sus hermanos los hombres, están despiertos, activos y participativos en las decisiones de nuestro México. Basta de políticas de terror, de guerras contra el crimen organizado y el estado
PM
PM
desorganizado, basta ya de pugnas entre los tres niveles de gobierno, donde ante el revanchismo, burdo y apasionado se afecta a la sociedad y se olvida que el fuero de electo es para servir y no para servirse del pueblo. Mis hermanos alcemos la voz y digamos basta hacia las políticas públicas que se quieran dictar desde el púlpito, basta de ver falta de oportunidades para nuestros jóvenes, basta de una política educativa que divide, basta de generar odio entre los mexicanos, pero para decir basta necesitamos primero actuar y reorganizarnos. Entendiendo cada uno que nuestra fortaleza se encuentra en la unidad fraterna y no en el desconocimiento por nuestras diferencias. La fuerza para desbastar el reto de nuestra realidad presente, se encuentra en que todos apliquemos las herramientas de nuestros grados, en la piedra en bruto no en el hermano, en contra de nuestros hermanos. Nuestra fuerza está también en enseñar, a todo aquel que se acerque a nuestra institución, que el cemento que nos une es la fraternidad. Hoy quiero pedir que todas las expresiones masónicas reunidas este día, nos pongamos un reto y, que el próximo 18 de julio, en este lugar, podamos tener un encuentro masónico incluyente, donde a través del acuerdo, podamos generar acuerdos y políticas sociales de cambio, de cambio verdadero pues México y Morelos, cuentan con cada uno de nosotros para señalar el camino a nuestros hermanos y ser los operarios de la construcción de un México justo, más equitativo y más incluyente. Juárez, junto a ti, no a tu sombra, a tu lado, con nuestros ideales, con nuestra fuerza, con nuestro trabajo en unidad, los masones morelenses hoy rompemos el silencio, y olvidamos las diferencias para que juntos, con tu experiencia y nuestra labor, cambiemos a México y unidos no habrá enemigo interno o externo, que pueda contra la voluntad de mil en una sola idea, en un ideal, y en un trabajo laborioso. México, cree en nosotros mis hermanos. Morelos despierta, Mis Venerables Hermanos. El futuro de nuestra patria
ha estado y está en nuestras manos, que es lo que responderemos al llamado de la historia, juntemos nuestro esfuerzo o sólo daremos la espalda, y la historia ha de juzgarnos. México antes que nosotros, México después de nosotros, pero sobre todo, México dentro de nosotros, y así nuestro andar será firme, y nuestra nación el mejor tributo y esfuerzo a la gran vida y obra de un hombre ilustre que desde su humanidad, peleó contra los enemigos del estado y los enemigos más personales que son las pasiones, que nuestro actuar sea el tributo a la vida de Benito Pablo Juárez García. Un tributo no al hombre sino al ideal que siempre ha encarnado. Viva Juárez, mis hermanos, Viva México. En el mismo acto, la participación del Muy Respetable Gran Maestro Adolfo Viazcán Rebollo hizo referencia a que México y la masonería han descrito un ciclo completo, desde el momento el momento en que surge un instrumento poderoso que fueron las leyes de reforma, pasando por la transformación del liberalismo que en 1988 puso a todos contra todos. En la orden también tuvo efectos pues se debilitó y desaparecieron talleres. Hoy es el mundo del revés, gobiernos alejados de sus gobernados, padres que son manejados por sus hijos, escuelas que apenas ayudan a los niños, mujeres que rechazan el embarazo, varones que eluden sus obligaciones y responsabilidades. El pueblo sobajado y callado. Por esto, los masones de la Muy Respetable Gran Logia del Estado de Morelos decretamos que este ciclo debe cerrar y hacemos un vigoroso llamado a la unidad, enfatizó. Agregó, rompamos el imaginario popular destructivo ya que, advirtió, de continuar cerrará de forma violenta, porque como dijo Juárez “nadie va a venir a hacer lo que nos corresponde”. Finalmente exhortó a los liberales a vivir libres de la ignorancia y a disfrutar de la libertad de conciencia y de la familia.
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Cuando ya estaba cobrando fuerza la
ciones a la Comisión Estatal de Reservas Territoriales por lo que ahora puede,
abierta participación de Cuauhtémoc
enajenar las reservas territoriales propiedad del Estado y ponerlas al servicio de
Blanco con posibilidad de generar una
inversionistas. Estas reformas fueron aprobadas el pasado 7 de marzo y ya fueron
nueva sorpresa en el siguiente proce-
publicadas en el periódico oficial “Tierra y Libertad”.
so electoral, todo se derrumbó. Llegó
Como un tema de política e incluso de poder, deberíamos ver la disputa entre el
la reforma planteada por la fracción
Gobernador Graco Ramírez y el Obispo Ramón Castro Castro, quien según el man-
parlamentaria del Partido de la Revolu-
datario conspira en su contra, porque se le puso en evidencia ante el conflicto que
ción Democrática que pide una perma-
generó en Tepalcingo, en relación con la fiesta del lugar. A nivel nacional, se comen-
nencia de 12 años en el estado para
ta que están de por medio millonarias limosnas. Lo raro es que los Mayordomos
impedir fraudes electorales. Aunque el
son los que manejan los recursos y los aplican en la organización del evento. Es una
alcalde capitalino negó que pretendie-
situación compleja. Porque además se informa de que esto es resultado de que
ra candidatearse a la gubernatura, era
“hay un gran activismo religioso inmiscuido en la política del estado”, ya se habló
imposible cubrir el requisito, como lo
del diezmo en la obra pública que no puede probarse por la carencia de documen-
hizo en el 2015. Esta reforma también
tos, pero también se dijo que el obispo miente porque en el Gobierno del Estado se
disminuye el número de diputados en
actúa con transparencia. Desde luego se negó que existan perseguidos políticos y
el Congreso local a 20 representantes
se lanzó la amenaza abierta de que se actuará responsablemente contra quienes
incluidos los plurinominales.
violen la ley y protejan a pederastas, o quienes desvíen recursos o defrauden a
10
Por otra parte, resulta muy favorable
particulares. Así están las cosas.
para el gobernador que entró en vigor
Nuevamente en relación al Congreso, ahora en el tema de la Ley del Instituto de
la reforma que otorga mayores atribu-
Crédito, los trabajadores sindicalizados de ese instituto realizaron un plantón afuera del Congreso, pidiendo corrección del decreto sobre el descuento de 2.25 de aportación de cada trabajador, no afecte su aguinaldo y prima vacacional, porque se había negociado que fuera sobre el salario. Esto nos da idea que no se cumplen los acuerdos y de que a los diputados no les importa afectar a los trabajadores que ahora recurren al plantón permanente. Otro grupo que protestó en el fin de semana largo, con cierres intermitentes en el libramiento Cuernavaca, fueron los vecinos del poblado de Chipitlán, quienes se quejan por la falta de suministro de agua potable debido a las obras del Paso exprés. Señalan que tampoco han cumplido, las pipas de agua son insuficientes y están instalando tubería inadecuada e insuficiente para sus necesidades. Además no han sido atendidos por autoridades del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC).
PM
PM
Amplias mejoras del servicio ISSSTE durante el año 2016 Isis Citlalmina Pérez Constantino
Mediante la autorización de un presupuesto de 32 millones 876 mil pesos, administrado a nivel central, se mejoraron los servicios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en anestesia, cirugía de mínima invasión, endoprótesis, hemodiálisis, banco de sangre, laboratorios de Clínica Hospital de Cuautla y Clínica de Medicina Familiar Cuernavaca y endoscopía del tubo digestivo, afirmó el Delegado Estatal, Guillermo del Valle Reyes. Al presentar su informe de actividades 2016 en la sesión del Consejo Consultivo, destacó que en el aspecto de prestaciones económicas se dispersaron 15 mil 932 créditos, que ascendieron a más de 832 millones de pesos. Esto gracias a los apoyos otorgados por el Presidente Enrique Peña Nieto y el Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza. Se proporcionaron más de 390 mil consultas de Medicina Familia y más de 43 mil de Especialidades; se realizaron más de mil 500 intervenciones quirúrgicas, más de 355 exámenes de laboratorio propios, más de 23 mil estudios de rayos X propios y de 15 mil otros estudios propios, durante el año 2016. Ante la presencia de Óscar Pino Choy, representante de la Dirección de Delegaciones del ISSSTE, y Juan Manuel Calvo Ríos, representante del Gobierno del Estado, Del Valle Reyes agradeció el envío de 10 ambulancias de traslado y una ambulancia de urgencias avanzadas y de 10 camionetas, con lo que se fortaleció el traslado de pacientes y se mejoró el servicio institucional que se otorga a la población derechohabiente. Agradeció asimismo que se haya escogido a Cuernavaca para la realización de la Final Nacional de la Carrera Atlética “CORRISSSTE 10 Km”, en la que participaron más de mil 200 corredores de todo el país, en tres categorías y dos ramas y enfatizó la realización de los programas “Turismo Social”, “La Cana al Aire” y “El Milagro del Movimiento” en favor de los derechohabientes y, particularmente, de los jubilados y pensionados del Instituto.
Cabe recordar que las acciones sociales del Instituto, propuestas por la Delegación Estatal tienen como propósito la prevención en la salud de los derechohabientes, principalmente de los adultos mayores, quienes se han beneficiado con el proyecto “El Milagro del Movimiento” por lo que los ancianos participan en sesiones de gimnasia rítmica de impacto moderado que les beneficia en el buen desempeño de sus articulaciones, mientras que con la “Cana al Aire” y el Turismo Social, se promueve la distracción y participación en actividades que les distraen, desestresan y les energizan positivamente. Además, se tiene una estrecha comunicación con los derechohabientes, quienes expresan sus necesidades que son atendidas oportunamente, por lo que se han mejorado los servicios de la institución en el Estado. Al evento efectuado en la Clínica de Medicina Familiar en Cuernavaca, asistieron los dirigentes estatales de la FSTSE, FEDESSP, SNTE, SNTISSSTE y SITISSSTE.
11
Obesidad incrementa un 85% riesgo de insuficiencia renal Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
La obesidad se ha convertido en una epidemia global. Al efectuarse el cambio en el tipo de alimentación, fundamentalmente por la introducción de la comida rápida, alimentos enlatados, salados o endulzados en exceso, las personas incrementan su masa corporal y a partir de ahí se les determina diversos índices de obesidad. El mayor impacto de este fenómeno moderno es el incremento de la insuficiencia renal crónica, así como otras enfermedades que están ligadas a la alimentación, falta de ejercicio o los malos hábitos alimenticios que se trasmiten sin pensar a las nuevas generaciones. “El asunto es que la obesidad es un estado inflamatorio, crónico y genera-
12
lizado del organismo, lo que lleva a la producción de moléculas tóxicas para los riñones; algunas actúan a través de un proceso oxidativo lo que daña a las nefronas, células renales. Sin necesidad de que haya diabetes o hipertensión, la obesidad es causa directa de insuficiencia renal crónica”. Sobre este problema que se torna grave, si consideramos que el país está entre los primeros lugares en obesidad y el número de enfermos de riñon, aumenta en todas las edades; el Dr. Guillermo García García, Jefe del Servicio de Nefrología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, “Fray Antonio Alcalde”, destacó que se estima que en el mundo 600 millones de personas son obesas y se estima que se incrementará su prevalencia en un 40 por ciento en los próximos diez años. En México, 7 de cada 10 mexicanos mayores de 19 años tienen sobrepeso u obesidad y en los niños y adolescentes, la prevalencia también ha aumentado. En infantes de 5 a 11 años es de 33 y de 36 por ciento en menores de 11 a 19 años. García García dijo que la obesidad también es factor de riesgo para cálculos renales y para cáncer de riñón, sin olvidar que este padecimiento incrementa la probabilidad de desarrollar diabetes e hipertensión, principales causas de enfermedad renal crónica. Por su parte, el Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, director general del Hospital Civil de Guadalajara dio a conocer que, de acuerdo con el United States Renal Data System, existen tres regiones en el mundo con mayor incidencia de casos de insuficiencia renal: Taiwán, México -específicamente Jalisco- y Estados Unidos. La incidencia de la enfermedad renal en el mundo está por el orden de los 150 y 400 nuevos casos por millón de habitantes, mientras que en Jalisco, la incidencia es de 420 nuevos casos por millón de habitantes, por encima de la estimación mundial. Por esto es necesario impulsar la cultura de la prevención, en aquellas enfermedades que se saben llegan a ocasionar insuficiencia renal como la diabetes, la hipertensión y la obesidad. Por esto se aboga por un estilo de vida saludable, ejercicio cotidiano, una buena hidratación y políticas públicas de salud que promuevan medidas preventivas alcanzables.
PM
PM
Deporte acuático en Academia para sirenas y tritones en China Isis Citlalmina Pérez Constantino
El mar siempre ha atraído a las personas por su inmensidad y misterios. En torno a él se han creado bellas canciones y las historias más enigmáticas inspiradas en creaturas sorprendentes que se han descubierto. Entre todas estas historias, un tema muy común es la existencia de sirenas, como seres mitad humanos mitad pez que viven en las profundidades del océano. Así han salido historias y películas que embelesan a pequeños y a grandes como la sirenita, Peter pan y muchas otras. Esta fascinación dio origen a una Academia para sirenas y tritones y se ha convertido en toda una tendencia por varios motivos. Por principio de cuentas le da la oportunidad a todos los fanáticos del tema de hacer sus sueños realidad a partir de una actividad de ocio acuático, divertida y saludable, un sueño que cualquier persona ya sea hombre o mujer, grande o pequeño, puede hacer posible. Por otro lado, la práctica de deportes
acuáticos es una de las maneras más saludables para mantenerse en forma. Además de mejorar el estado de ánimo de la persona trabaja grandes grupos musculares. Al realizar un movimiento ondulatorio con el cuerpo, ayudado de la propulsión de la aleta, se trabaja los glúteos, la cintura abdominal y las lumbares, con el movimiento de los brazos, se trabajan los tríceps, los pectorales y los dorsales. Con la respiración se facilita el regreso de la sangre al corazón, y ayuda a la ventilación de los alvéolos pulmonares. Un trabajo completo de tonificación, refuerzo, y oxigenación, sin impactos directos al cuerpo y cuya realización no tienen límite de edad. Para realizar la actividad se proporcionan colas de sirena, ya sea en renta o venta, utilizando materiales técnicos pensados para este deporte acuático, y adecuado a los medios en que se práctica, aguas cloradas o salinas. Son materiales resistentes, flexibles y ligeros. Con una aleta de propulsión ligera, adecuada al peso y talla del usuario, con la que aumentarán su velocidad. El resultado final es un material deportivo técnico, ligero, elegante, resistente, moderno y muy cómodo. Dada Li es la instructora de la primera escuela para sirenas, se encuentra en China y las clases se ofrecen en el Acuario Cantón al sur del país. El curso combina una técnica de libre buceo con entrenamiento de resistencia para aguantar largos periodos bajo el agua, dura de 1 a 3 días y cuesta entre 200 y 500 dólares. Actualmente existen otras escuelas como la Academia Filipina de Sirenas y la Academia mediterránea, que ofrecen cursos básicos hasta entrenamientos más en forma. En el caso de la mediterránea además impulsan la educación y respeto del medio ambiente colaborando con diferentes identidades ecológicas y sociales, y cuidando del ecosistema del mar Mediterráneo.
13
“LA VERDADERA NOCHE DE IGUALA” descubre un presunto “crimen de estado”
Hilda Constantino Castro
Anabel Hernández hace una deconstrucción, desmonta y destroza cada uno de los argumentos con los que el gobierno intentó llevar a la supuesta verdad histórica para ocultar el crimen, con lo que le dio fuerza a la percepción pública de que “fue el Estado” afirmó Javier Sicilia, , secretario de Comunicación Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), durante su intervención en la presentación del libro “ La verdadera noche de Iguala”. Sicilia destacó la cita “aunque en México se han producido más de 25 mil desapariciones injustificables, la de los 43 estudiantes no es un caso más, la diferencia no sólo es el perfil de las víctimas, sino que es el único caso de desaparición colectiva en la que hay evidencia de que el ataque y el operativo corrieron a cargo del Estado mexicano”. El texto es una investigación de los hechos, para tratar de descubrir lo que realmente pasó la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, con respecto a la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, historia que el gobierno, dijo, ha querido ocultar. En el libro la periodista afirma “Ningún país puede seguir adelante sin conocer la verdad a la que tienen derecho las víctimas y la sociedad. Los hechos de Iguala nos obligan a reflexionar sobre el momento que vive México: retratan con crudeza la degradación de las instituciones…”. En un fragmento del libro publicado en medios, se mencionan las instrucciones giradas para “que se valore las conductas omisas en que pudo haber incurrido personal de SEDENA del 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala, Guerrero, en los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014 en donde fueron atacados estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa y demás personas civiles, para que de contar con datos y elementos de prueba suficientes se amplíe la investigación respecto de posibles ilícitos que se les pudiesen atribuir, como podría ser Encubrimiento, o del Abuso de Autoridad o de cualquier otra circunstancia indebida en el ejercicio de sus funciones”.
14
En detalle se habla de la Visitaduría General además de que en “las manos del íntegro Visitador General quedaron las dos indagatorias internas más importantes del sexenio: la auditoría general a la investigación hecha por la PGR sobre el caso de los normalistas de Ayotzinapa y la investigación contra el hombre del presidente, Tomás Zerón. Eran las pruebas de fuego para saber si la mala conducción y manipulación de la investigación criminal más sensible del sexenio de Peña Nieto habían sido fraguadas de manera unilateral por un grupo de funcionarios de la PGR, o si contaba con el respaldo del gobierno al más alto nivel”. La renuncia del Visitador, la participación del ejército y el posible móvil, algunas entrevistas que hizo la periodista, quien dio las órdenes, los cartuchos encontrados en la escena del crimen y se destaca la verdad histórica. Esto podrá descubrir el lector en sus páginas para sacar sus conclusiones sobre este hecho.
PM
PM
El arte de escuchar presente en la película “Una pastelería en Tokio”
Entender los sentimientos profundos presentes en el ser humano es un propósito que la industria cinematográfica ha captado en diversos filmes. Así en la Coproducción Japón-Francia-Alemania titulada “AN” película en la que están presentes el tiempo y el espacio en una pequeña pastelerìa, que nos muestra una esperanza de vida. En el argumento, el personaje Sentaro tiene una pequeña pastelería en Tokio en la que sirve dorayakis (pastelitos rellenos de una salsa llamada “an”). Cuando una simpática anciana se ofrece a ayudarle, él accede de mala gana, pero ella le demuestra que tiene un don especial para hacer “an”. Gracias a su receta secreta, el pequeño negocio comienza a prosperar. Con el paso del tiempo, Sentaro y la anciana abrirán sus corazones para confiarse sus viejas heridas. Lanciana de setenta años habla con los árboles, la luna y los pájaros. Después de haber padecido lepra y mantenerse internada durante años en un centro de recuperación, la mujer descubre el mundo a través de los pequeños detalles. Desde el punto de vista de María Elena Romero Ortiz, especialista de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima, “es una película estremecedora de principio a fin porque trata de la condición humana, y en ella se entretejen valores y emociones tan fuertes como los acontecimientos del ser humano; es una historia sobrecogedora que apachurra el alma y que abre una gran puerta a la esperanza”. Al comentar esta película en el Ciclo de Cine “Sociedad y cultura en Asia: una mirada desde el cine contemporáneo”, explicó que “ en ese espacio, el lento cocimiento de los frijolitos da pie para conocer más sobre el tiempo y para saber que nada debe apresurarse”. La película parecería muy simple, sin una trama, sin altibajos y hasta demasiado plana, pero en el espacio de la panadería los personajes (Sentaro y Tokue) aprenden a escuchar, a mirarse en un ambiente muy de la cultura japonesa, “donde no hay abrazos, besos ni expresión de sentimientos, porque para ellos todo es
individual; sin embargo, ahí mismo es donde las miradas y las pocas palabras bastarán para tejer un entrañable lazo de amistad que unirá a los personajes”. Los cambiantes paisajes que van desde el florecimiento de los cerezos al rojo marrón de los arces, crean un ambiente para que en la película haya espacios para pensar y sentir en los cuales comparten momentos cruciales de sus vidas “para entender que en la vida todo tiene un porqué, todo pasa por algo, todo ha sido creado para hablar y para ser escuchado”. La directora del filme es Naomi Kawase quien también desarrolló el guión con base en la novela de Durian Sukegawa y obtuvo dos premios en el 2015, en el Festival de Cannes: Selección oficial (Un Certain Regard) y en el Festival Internacional de Valladolid - Seminci: Sección oficial. Las películas de Naomi Kawase son dramas comunes e íntimos, se relacionan en un mismo sentido: la sencillez que se convierte al mismo tiempo, en maravilloso. Suele ser un cine delicado en la forma, evocativo y melancólico.
15