Pem 119

Page 1

comercio con sureste asiático

Rediseñar políticas para evitar los embarazos de adolescentes

Genera escasa credibilidad atraso del sistema político

NUM.

Seis AÑO

Estratégico incrementar el

10.00

119

Cuernavaca, Morelos, a 15 de Abril de 2017


Mensaje Editorial Control

2

social

Una vez que las personas están acostumbradas a la inseguridad y ante posibles avances de algunas personas en diferentes medios sociales, les queda a quienes representan a grupos con alguna penetración, social o delicuencial, mostrar otro tipo de control, que tenga un impacto y mueva nuevamente a la sociedad: el crimen público. Esto ha sucedido en Cuernavaca con el crimen del empresario Juan Manuel García Bejarano, mismo que el Gobierno del Estado atribuyó al crimen organizado, por la presencia de personas con vínculos con grupos delictivos, además de que la feria de Cuernavaca ha sido un punto de disputa por intereses con esos grupos. La empresa GB que participaba en la organización del palenque, decidió cancelarlo por cuestiones de seguridad, pues el empresario fue muerto a tiros durante una cabalgata para promover la feria y el palenque en especial Con este tipo de acciones al pueblo le queda el terror de la inseguridad pues le roban la tranquilidad por medio de un crimen que cómodamente se atribuye a la delincuencia organizada, de hecho ya están involucrando al empresario con ese tipo de grupos. La credibilidad en las autoridades deja mucho que reflexionar, pues se la han pasado invitando a la gente a participar en la feria de Cuernavaca, afirmando que la seguridad es total, y ahora después de este crimen, dicha seguridad está en veremos. Por otra parte es de considerarse que atrás del hecho existen otras causas como posibilidades, que el mismo gobierno intenta tapar con una declaración “no pasa nada y fue un hecho armado por la delincuencia organizada”, por esto se pide la intervención de la Procuraduría General de Justicia (PGR). Es posible reflexionar sobre el control social por el miedo, pues si se atrevieron a matar a una persona durante un evento, podrían hacer cualquier para evitar, por ejemplo, que las personas asistan a la feria y apoyen al presidente Municipal, Cuauhtémoc Blanco, o dirigir estos actos hacia grupos de población que intenta un cambio responsable. Esperemos a ver qué fichas se mueven.

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

“Palma - Domingo de Ramos” Foto

portada

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

Trabajo artesanal de palma elaborado para la celebración del Domingo de Ramos Foto: Internet

PM


PM

Nueva política de drogas con enfoque de salud pública Hilda Constantino Castro

La política de drogas vigente en México avanza de un enfoque de seguridad y prohibicionismo hacia uno de salud pública y derechos humanos, lo que significará un freno a la criminalización de consumidores, quienes son detenidos por superar el estándar de cinco miligramos de mariguana, aunque a nivel internacional son 28 miligramos. La realidad mexicana nos indica que cada vez se inicia el consumo experimental de drogas a edad más temprana por lo que existe mayor posibilidad de adicción entre adolescentes que cursan la secundaria. Al promover un enfoque de atención desde los derechos humanos, se tiene la posibilidad de implementar medidas para evitar que los adolescentes sean incorporados como consumidores y que los distribuidores de droga así como quienes la poseen en mayor cantidad sean castigados, con más de tres años de prisión. Al participar en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre el tema de drogas, el presidente Peña Nieto destacó que el país buscará un enfoque “que combata decididamente a los criminales, pero en lugar de criminalizar a los consumidores les de oportunidades y alternativas”. Según la Encuesta Nacional de Adicciones muestra que el problema de consumo de sustancias nocivas ya no se encuentra solamente en jóvenes del nivel medio superior, sino también a nivel secundaria donde se ha notado un incremento considerable. la tasa de consumo en México, comentó que hay estados con una problemática grave, como algunos del norte del país, Jalisco y Quintana Roo; además explicó que de los años 1988 al 2011, creció el consumo de cocaína 10 veces más, pasando de 0.33% al 3.33%, lo que representa un foco de atención; al igual que en el caso de la heroína, que en los próximos años será una de las sustancias ilícitas más consumidas en el país. indicó que durante los últimos cinco años, hubo 140 mil detenidos por delitos de posesión, que en su mayoría fueron jóvenes, de los cuales hubo 54 mil averiguaciones previas y sólo 7 mil 700 remitidos a tratamiento, lo cual habla de una falta preocupante de programas de prevención, educación, rehabilitación y atención al consumo.

El 41% de los presos federales por delitos de drogas fue detenido con sustancias ilícitas que tienen un valor inferior a los 500 pesos y de esa estimación menos de un 14% por la posesión de drogas que superen el millón de pesos, según datos recolectados por el Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Según otros datos oficiales 8 de cada 10 mujeres en penales federales están por delitos vinculados a las drogas. Se considera que el 99% de estas mujeres nunca antes habían cometido un delito y cuando se trata de mujeres indígenas, el 43% fueron detenidas por transportar drogas debido a una necesidad económica o de violencia. Las situaciones relacionadas con drogas, son un indicativo de la necesidad de un cambio, en primer lugar para que deje de criminalizarse la posesión de droga por los consumidores pero por la otra propiciar la prevención y la educación para que disminuya la incorporación de adictos a las drogas aplicando el peso de la ley a quienes se dedican a incorporar a los adolescentes.

3


Urge disminuir la tasa estatal de embarazos de adolescentes

Isis Citlalmina Pérez Constantino

4

La necesidad de rediseñar las políticas públicas sobre el problema de embarazos entre adolescentes, analizando los factores que lo causan y dirigiendo la prevención a varias estrategias y no solo la de brindar educación sexual como una asignatura más en las escuelas. La tasa de nacimientos por embarazo de adolescentes, coloca a México entre los países con el índice más elevado, con 77 alumbramientos por cada mil mujeres; la estadística abarca los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) la violencia e incluso los embarazos prematuros se pueden prevenir, con acciones como el empoderamiento de las niñas; “niñas más educadas, más empoderadas, tienen mejores posibilidades para tomar buenas decisiones para contribuir a entornos más seguros”, dijo su representante . En el caso específico del estado de Morelos, con relación al conocimiento que los adolescentes morelenses tienen de los métodos anticonceptivos, 91,5% de la población de 12 a 19 años de edad informó haber escuchado de algún método anticonceptivo. El inicio de la vida sexual es un episodio crucial en la vida de los individuos porque tiene implicaciones para su futuro, como asumir nuevos papeles y patrones de comportamiento que tendrán efectos en su salud sexual y reproductiva y que modificarán su desarrollo durante la edad adulta. El inicio de la vida sexual en los adolescentes de 12 a 19 años, alcanza un porcentaje de 25,5% entre hombres y 21,1% entre mujeres. De acuerdo con estos resultados, el porcentaje de adolescentes en Morelos que ha iniciado su vida sexual es ligeramente mayor que el nacional (23%). Es preocupante puesto que se observa que son más los adolescentes que inician su vida sexual y no cuentan con la información suficiente para prevenir un embarazo, en comparación a la media nacional. Por otra parte se observa en las estadísticas del INEGI que el porcentaje de nacimientos registrados en madres adolescentes aumenta de tal forma que de 17% registrado en 2000 ha pasado a 19,4% en 2013 a nivel nacional.

El porcentaje de embarazos adolescentes en Morelos aumentó de un 16.5 por ciento en el año 2000 a un 19.9 por ciento en 2013 y está ligeramente por arriba del porcentaje a nivel nacional. El Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), a través de su director, José Manuel Romero Coello, otorgó 200 becas, con una inversión de 192 mil pesos mensuales, al poner en operación en Durango el programa “Activación de Salud Joven”, en el que se contempla la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Se determinó implementar esta estrategia en la Universidad de Durango a través del programa “Buenas costumbres por un futuro saludable”, luego de que en 2015 se registraron 406 mil embarazos en jóvenes de entre 15 y 19 años en el país; lo que se traduce en 1 mil 127 diarios o 46 nacimientos cada hora, y a través de este programa se les informa a los jóvenes sobre cómo prevenir un embarazo.

PM


PM

Vigente el desafío Educativo para los próximos 20 años Hilda Constantino Castro

Debido a las circunstancias sociales, históricas e incluso económicas, la educación es un campo de grandes desafíos pues no ha logrado superar problemáticas esenciales como el modelo educativo más eficiente que responda a las necesidades de cada país o las desigualdades que impactan en la atención de la población. Según Francisco Marmolejo Cervantes, director del Grupo de Soluciones Globales para Educación Superior del Banco Mundial, la educación superior es una prioridad social y económica importante para los países de América Latina y el Caribe, pues existen 360 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, mejor conocidos como ninis, quienes contribuyen a la transmisión intergeneracional de la desigualdad, delincuencia y violencia, aspectos que en suma impiden el crecimiento de los países. Al participar en el Seminario “Tendencias en la educación superior en el contexto global y sus implicaciones para América Latina y el Caribe”, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), planteó seis desafíos a enfrentar en este ámbito: el aumento de la matrícula, aspecto que involucra calidad y cantidad, la pertinencia y flexibilidad de la estructura curricular, que actualmente se caracteriza por ser rígida, con excesiva carga académica, secuencial, con enfoque hacia contenidos y baja lateralidad y el papel de las universidades en el desarrollo regional. Además un desafío más es tener herramientas que aseguren la calidad, como es el caso de las evaluaciones realizadas por organismos externos, así como impulsar la vinculación con las empresas; centrar los esfuerzos en la transparencia y rendición de cuentas así como la integración regional. Las soluciones no son mágicas, pues desde la agenda educativa para el año 2030 se han establecido temáticas desde el acceso a la educación básica de calidad, equitativa, gratuita y financiada con fondos públicos durante doce años, hasta la mejora de los resultados de aprendizaje, el desarrollo de competencias, y la evaluación. Pero evaluar las escuelas es una tarea compleja que presenta dificultades. Por un lado, la heterogeneidad de situaciones educativas que coexisten, no solo entre países, sino en el seno de un mismo país, dificulta en gran medida el establecimiento

de sistemas uniformes de evaluación, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Esta es una de las mayores dificultades en México con una pluralidad cultural pero también la diferencia en las condiciones económicas entre las entidades lo que también implica que existe un gran número de jóvenes que no concluye una formación profesional y muchos se incorporan al número de ninis que menciona el especialista. México ha sido reconocido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por los progresos positivos en materia educativa pero aún tiene mucho camino por recorrer sobre todo en la reforma del sector y la incorporación de los maestros al sistema de evaluación del desempeño. El derecho a la educación no lo es todo, ni el acceso, lo difícil es lograr uniformidad en el sistema y superar los rangos de calidad de manera que esto determine mayores tasas de permanencia y egreso cumpliendo con la educación básica y la formación profesional adecuada para incorporarse al sector productivo a la brevedad.

5


Aumentan las muertes por infarto por falta de diagnóstico oportuno Hilda Constantino Castro

6

Ante el incremento de personas con enfermedades cardiovasculares y los fallecimientos de casi 100 mil personas al año por infarto al corazón, el futuro para finales de esta década podría ser que el 60 por ciento de las causas de muerte sean por una afección cardiaca. Los síntomas y signos de la cardiopatía isquémica se observan en el estado avanzado de la enfermedad. La mayoría de las personas no muestran ninguna evidencia de enfermedad durante décadas por lo que la mayoría de los diagnósticos se realizan de manera tardía. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y pueden aumentar sus porcentajes sin un diagnóstico oportuno. Ante ello, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), creo el Laboratorio o Unidad de Mecánica Vascular, que tiene como propósito la prevención y tratamiento de estos problemas. El laboratorio trata de identificar en forma precoz el daño a las arterias que en un futuro podrían causar un problema vascular, a fin de revertir el proceso. Al laboratorio, único en su tipo en el

país, acuden de 40 a 60 nuevos pacientes por mes debido a diferentes causas como padecimientos reumáticos, que son modelo de enfermedad vascular acelerada. Ellos acuden debido a problemas como artritis y esclerodermia, que puede afectar los vasos sanguíneos y los órganos como el corazón, los pulmones y riñones. Dijo que hay también pacientes hipertensos, con insuficiencia cardiaca, obesidad y diabéticos. De estos últimos, el 70 por ciento mueren por problemas cardiovasculares. Para pacientes de difícil manejo con hipertensión, falla cardiaca y cardiopatía isquémica que ya han recibido dos, tres o cuatro medicamentos diferentes y no tienen control adecuado, hay un equipo de tecnología estadounidense que permite conocer el estado del tono vascular, el contenido del líquido corporal y la actividad del sistema nervioso simpático para proporcionar un adecuado tratamiento. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo; más de 17,3 millones de personas mueren por estos males cada año, lo que representa casi la mitad de las 36 millones de defunciones reportadas por concepto de enfermedades no transmisibles. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, (OMS), se espera que el número de muertes aumente a 23,6 millones de personas para el año 2030. En México, 250,000 personas mueren anualmente como consecuencia de alguna forma de enfermedad cardiovascular, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, alrededor del 80% de estas muertes son prematuras, ocurren antes de los 70 años de edad, afectando severamente a la población económicamente activa, con la repercusión consecuente en la economía familiar, comunitaria y regional del país. El IMSS gasta 80 mil millones de pesos en atender únicamente cuatro enfermedades de alto impacto epidemiológico: diabetes, cáncer de mama y próstata e hipertensión arterial. Ese gasto va a crecer inercialmente, de aquí a 2050, a 350 mil millones de pesos, si no se anticipan políticas públicas sanitarias apropiadas de prevención.

PM


PM

Formar a los políticos para salir de la crisis política Isis Citlalmina Pérez Constantino

Dado que en México se vive una crisis política y la actividad de los políticos en su calidad de gobernantes no está acorde a las expectativas de la sociedad, aumenta la necesidad de formar a los políticos para que impulsen una nueva generación que impulse la transformación del sistema político electoral mexicano. A la fecha, se reconoce que el flagelo de la corrupción ha dañado severamente la actividad política y que la percepción de los ciudadanos respecto a sus gobernantes es muy desalentadora. Por esto se requiere dignificar la política convirtiéndose cada político en un científico social, que sean guías, analíticos de los grandes problemas sociales de México, y que no busquen imitar a los actores políticos que han denigrado la administración pública. La realidad mexicana y estatal está plagada de políticos mayores y jóvenes con una escasa credibilidad en parte por la ignorancia que demuestran y además por sus acciones en las que manifiestan una escasa calidad moral y ética. Son autoritarios, además de que no todos tienden a transparentar sus acciones como funcionarios públicos. Estas entre otras son conclusiones de una reunión en la que la Universidad Popular de la Chontalpa, en Tabasco, celebró el Día del Politólogo con un diálogo con la participación de Rosalío Méndez Morales y José Walner Cadenas Acuña, quienes destacaron que la crisis política se ha construido durante décadas. En la población existe el descontento general respecto a la política y una necesidad manifiesta por entenderla, pero en el grupo de políticos afianzado en el poder, tienen poca disposición a abrir las oportunidades a nuevos integrantes. Como recomendación de los expertos participantes todo politólogo debería tener tres cualidades esenciales: hablar con elocuencia, saber escribir sus ideas y ser capaz de analizar el tejido social para brindar las soluciones pertinentes. A la fecha muchas de estas virtudes están ausentes en los políticos de trayectoria incluso entre aquellos que tienen una formación profesional en el área de ciencias políticas. La ciencia que se encarga de estudiar el diseño, y ejecución de acciones públicas para la organización e impulso de la sociedad, es la politología, Las relaciones de poder que se establecen entre los ciudadanos, las características de las instituciones, los procesos de elecciones y las formas de acceso al gobierno son algunos de

los temas de interés. TPor esto, toda persona que se dedica a la política debería mostrar entre otras competencias, capacidad para la resolución de problemas y para negociar; de síntesis, análisis, relación de conceptos y autoevaluación; buena predisposición para trabajar con otras personas; apertura al pensamiento crítico y gran imaginación; espíritu curioso e interesado por todo aquello que lo rodea; adaptabilidad, sociabilidad, tolerancia y polivalencia; gusto por la lectura y buena memoria, además de disponibilidad para la atención a los detalles. Es urgente desentrañar los hilos conductores de la política y el poder, pero además generar la innovación para dejar de dar bandazos y copiar acciones en otras latitudes. Reconocer que el populismo nos ha dejado una escasa consolidación de la democracia, experimentación en el sistema de partidos, con un exceso de gasto público, fracasos políticos, caos y un pueblo que carece de credibilidad hacia los políticos y las instituciones, que desconoce al gobierno electo, que promueve la destrucción de las instituciones y que descalifica todo acto oficial. Es el panorama para el 2018.

7


Mexicanos sin bienestar social mínimo, aumenta la pobreza Hilda Constantino Castro

8

En materia de pobreza México tiene todavía un gran reto. Existen más de 50 millones de mexicanos en esa condición, pero las autoridades no reconocen que se han incrementado los porcentajes sino que aseguran que el gobierno tiene sus propias mediciones, lo que responde quizá es a los análisis multifactoriales que se han impulsado en este rubro. La realidad es que existe pobreza y pobreza extrema. Una medida popular es la observación de la sociedad: el incremento de personas en las esquinas de los semáforos, el aumento del comercio ambulante, la venta de chucherías en la calle o en el transporte público, o aquellos que piden dinero para atender a un enfermo o incluso para comer. Si corresponde o no a las características de la investigación sobre el nivel de pobreza establecido oficialmente está fuera de duda, lo cierto es que la realidad no miente. Adultos mayores, jóvenes, niños, hombres mujeres buscan la manera de obtener su sustento mínimo indispensable. El secretario de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade Kuribreña, aseguró recientemente que en México actualmente existe la mitad de la pobreza que había en 2000, de acuerdo con mediciones propias y otras publicadas por organismos como el Banco Mundial. Hay actualmente menos pobreza extrema y un mejor acceso de los mexicanos a sus derechos. De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) para medir la pobreza es necesario tomar en cuenta los indicadores: ingreso corriente per cápita, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios en la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social. Esto significa que la pobreza es multifactorial. A partir del mes de julio de 2015 y en adelante, se reportará como pobreza en la dimensión de ingresos al porcentaje de la población cuyos ingresos se encuentran por debajo de las líneas de bienestar y de bienestar mínimo.

Esto se debe a que estos indicadores son los que corresponden a la Metodología oficial para la medición de la pobreza en su dimensión de ingreso, de acuerdo con los “Lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza en México” publicados en el Diario Oficial de la Federación, el 16 de junio de 2010. Sin embargo, es evidente la desigualdad económica y la concentración del ingreso en algunos sectores de la población, y la evidente pérdida del patrimonio familiar se manifestó crudamente entre 1994 y 1996, a partir de la crisis que surge por el llamado error de diciembre. Muchos mexicanos perdieron sus casas y automóviles, pues las altas tasas de interés hizo imposible el pago de la deuda, y con gran dificultad conservaron el empleo. Por esto, hablar de bienestar y bienestar mínimo, tampoco es tan creíble, dado que un alto número de mexicanos perdió su capacidad de compra de lo más indispensable y pasaron a formar parte del grupo en pobreza alimentaria

PM


PM

que se incrementó de 21.2 por ciento al 37.4 por ciento en 1996. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014 evalúa las condiciones socioeconómicas de los hogares, incorpora datos sobre ingresos, salud, educación, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos, alimentación y cohesión social, recolectados de agosto a noviembre de 2014. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer los resultados de la medición de pobreza 2014, información que permitirá tomar mejores decisiones de política pública al gobierno federal, a los gobiernos estatales, así como al Congreso de la Unión. De acuerdo con los datos del INEGI, en 2014 el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar se redujo en términos reales en 3.5% entre 2012 y 2014. Es decir, el poder de compra de las familias promedio se redujo. Los resultados indican que la reducción del ingreso, entre estos dos años, fue para todos excepto para el primero que corresponde a la población más pobre, mismo que se incrementó en 2.1%. Uno de los indicadores de la medición de pobreza es el número de carencias promedio de la población en pobreza, que pasó de 2.4 a 2.3 entre 2012 y 2014. De igual forma, las carencias promedio de la población en pobreza extrema se redujeron de 3.7 a 3.6, siendo tres el valor mínimo de este indicador. Entre 2012 y 2014 el porcentaje de la población en pobreza aumentó de 45.5% a 46.2%; en el mismo periodo, el porcentaje de pobreza extrema se redujo de 9.8% a 9.5%. Entre 2012 y 2014 la población en pobreza aumentó de 53.3 a 55.3 millones de personas, lo que representa un incremento de aproximadamente 2.0 millones de personas. Al mismo tiempo, la población en pobreza extrema se redujo de 11.5 a 11.4 millones de personas, una reducción de aproximadamente 90 mil personas. La población del país pasó de 117.3 millones en 2012 a 119.9 millones de habitantes en 2014, es decir, hubo un

incremento de 2.6 millones de personas. En las carencias sociales el rezago educativo se redujo de 19.2% a 18.7%, lo que en términos absolutos significa que pasó de 22.6 a 22.4 millones de personas. La carencia por acceso a los servicios de salud bajó de 21.5% a 18.2%, porcentaje que equivale a una reducción de 25.3 a 21.8 millones de personas. Por otra parte, la carencia por acceso a la seguridad social bajó de 61.2% a 58.5%, lo que se traduce en una reducción de 71.8 a 70.1 millones de personas mientras que la carencia por calidad y espacios de la vivienda se redujo de 13.6% a 12.3%, lo que representa una reducción de 15.9 a 14.8 millones de personas. La carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda se mantuvo sin cambio en 21.2% aunque, dado el aumento poblacional, pasó de 24.9 a 25.4 millones de personas. Y el acceso a la alimentación pasó de 23.3% a 23.4%, es decir de 27.4 a 28.0 millones de personas. En Morelos la situación de la población en situación de pobreza se incrementó de 45.5 por ciento a 52.3 por ciento en 2014. Los resultados sobre las mediciones de pobreza tardan en ser publicados, los de 2014 se hicieron públicos en 2015, meses de diferencia. Sin embargo, con nuevos indicadores o por el sentir popular, la pobreza está presente y el ingreso seguramente está en un alto porcentaje, debajo de la línea de bienestar familiar.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Actos políticos, crímenes, marchas, de

el Senador recordó a Zapata y sus principios de justicia social y las promesas

todo hay en la viña en esta Semana

incumplidas por el gobierno de atender problemas prioritarios como el desabasto

Santa. Empezaremos recordando un

de medicamentos en centros de salud.

hecho histórico, la muerte del Caudillo

En otro punto de interés local la feria de Cuernavaca no será suspendida pero el

del Sur, Emiliano Zapata Salazar, quien

palenque si, por el asesinato del empresario Juan Manuel García Bejarano. Ofre-

murió acribillado hace 98 años, un 10

cen para ello garantía de medidas de seguridad para los asistentes. Este evento

de abril de 1919, en la hacienda de Chi-

concluirá el 23 de abril. Sin embargo, la incertidumbre sobre la disminución de las

nameca. En su honor se hicieron actos

ventas es muy alta.

oficiales y marchas. “Es mejor morir de

Nuevamente las autoridades del municipio de Jiutepec y sin duda que con el apoyo

pie que vivir de rodillas” afirmaba el de-

de ProCivac, se procedió a limpiar y llenar la macro fuente de esta zona habita-

fensor de los campesinos.

cional para el disfrute de los pequeños, que le dan un uso de balneario popular

En contraste los miembros de Conver-

durante estos días de vacaciones. Recordemos que en el verano pasado no se tuvo

gencia por la Unidad Democrática, en-

la posibilidad de disfrutar de este lugar.

cabezados por el Senador Fidel Demé-

La Entidad Superior de Auditoria y Fiscalización de Morelos ha iniciado diez denun-

dici Hidalgo, marcharon por las calles

cias contra servidores públicos por diversos delitos en el manejo de los recursos

del centro de Cuernavaca, para mos-

públicos. Esto tiene su base en la nueva ley de auditoría que permite iniciar pro-

trar su adhesión al proyecto del Partido

cesos de inmediato incluso en el proceso de revisión. Esperemos que ahora si

10

Movimiento de Regeneración Nacional

procedan contra los ediles que incumplieron por prácticas administrativas poco

(MORENA) y al mismo tiempo ratifica-

transparentes. En fin, la violencia no acaba en la entidad y ya sea para destacar

ron su salida del Partido de la Revolu-

el brillo de un partido, o para desanimar la participación en un partido político, se

ción Democrática (PRD). En su discurso

continúa el trabajo aprovechando cualquier evento para mostrar las promesas cumplidas o inclumplidas. En medio de todo el pueblo es el afectado directo.

PM


PM

Generará

revalorización de residuos empleos y beneficios para Jiutepec Isis Citlalmina Pérez Constantino

Con una inversión inicial de 35 millones de pesos, por parte de gobierno del estado y la entrega de un predio en comodato por parte del municipio de Jiutepec, se construirá la planta de revalorización de residuos que dará servicio a la zona metropolitana de Cuernavaca, con beneficios para la región. En el caso de Jiutepec, significará la creación de 80 empleos directos además de la reducción de aproximadamente 12 millones anuales en el pago del lugar a donde se trasladan los residuos del municipio. El alcalde Manolo Agüero Tovar, destacó que esta planta de revalorización representa una de las piezas fundamentales del círculo virtuoso necesario para la implementación de un sistema integral de tratamiento final de los residuos sólidos sin que deje de funcionar el actual Centro de Compostaje que tiene el municipio trabajando desde años pasados que se fortalecerá con esta planta de revalorización. El inmueble municipal será entregado en comodato por un plazo de 30 años y se espera que este mismo año comience a brindar el tratamiento de residuos a Jiutepec y al área metropolitana, con lo que se atenderá el problema de la basura que se había complicado desde hace varios años, al carecer de un tiradero a cielo abierto. Debido a esto la planta de revalorización de residuos vendrá a ayudarnos a cuidar el medio ambiente del municipio y la zona metropolitana, pero además nos ayudará a generar ahorros y ese recurso podrá ser utilizado para más obras y programas que beneficien a la ciudadanía de Jiutepec”. Una planta de revalorización permite la separación de la basura, comercializando los envases plásticos o pet, laminados, vidrios, papel y cartón entre otros. En Europa, parte de la energía eléctrica consumida se obtiene a través de plantas de tratamiento de residuos no reciclables, apuntando que, con este sistema, se podría abastecer ocho puntos de luz en cada casa durante los 365 días del año.

En las empresas que se dedican a esta tarea colaboran activamente en el tratamiento de residuos, priorizando la reducción, la reutilización y el reciclado para, después de aplicar el tratamiento de valorización energética, reducir el vertido a su mínima expresión. Esto redunda en beneficio del medio ambiente por varios motivos: en primer lugar, porque se reduce de manera muy significativa la emisión de gases de efecto invernadero, porque se evita que los desechos que carecen de la calidad necesaria se incorporen a procesos de reciclado, provocando problemas en los productos resultantes; y porque permite ahorrar recursos naturales en la generación de electricidad, calor y vapor de agua. En México apenas se inicia con este tipo de tratamiento, empezando con la selección de desechos pero ya es un principio en la política de protección ambiental en la que ya está inscrito el municipio de Jiutepec.

11


Nuevas perspectivas de comercio con la zona del Sureste Asiático Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

La Cuenca del Pacífico es una zona estratégica para el desarrollo de la economía mexicana, por la posibilidad de ampliar el intercambio comercial y cultural con los países que conforman ese bloque entre ellos, indonesia, Vietnam, Malasia, Filipinas, Tailandia, Singapur, Birmania, Brunei, Laos, Timor y Camboya. Es desde los años 60 que México mostró interés en los países asiáticos y participa en los tratados de integración de dicha cuenca para impulsar el desarrollo económico. El éxito económico de la región del Pacífico ha llamado la atención del mundo entero. En general se considera deseable para las políticas financieras de muchos países el asociarse con economías en rápido crecimiento. Al participar con los 47 países que integran la Cuenta del Pacífico, nuestro

12

país se adhiere al concepto de “regionalismo abierto” que permite generar mayores intercambios comerciales de forma complementaria en la atención de sus necesidades. De acuerdo con Maricela Reyes López, especialista de la Universidad de Colima, en este momento para México, “hay factores de impacto económico, y por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, se deben hacer acuerdos bilaterales con Malasia, Vietnam, Brunei y Singapur, que son países que conocemos muy poco del sureste de Asia”. Aunque se ubican en la zona de la Cuenca del pacífico es una región que debe separarse para su estudio. “El sureste de Asia es un canal abierto para que México haga negocios por su cultura. Con tantas similitudes con los países de Indonesia, Vietnam, Malasia, Filipinas, Tailandia, Singapur, Birmania, Brunei, Laos, Timor y Camboya, las relaciones no necesitan ser competitivas sino complementarias”. El flujo comercial más importante a nivel mundial se presenta en esta región, siendo China el principal exportador e importador de bienes de todos los países asiáticos. El ascenso de China como la segunda economía mundial ha sido una razón para que la administración del Presidente Enrique Peña Nieto se enfoque en diversificar las relaciones comerciales con dicho país. Esto se puede observar en uno de los puntos planteados en el PND, donde se señala que México tiene el reto de llevar las relaciones con dicho país hacia un nuevo paradigma de cooperación y diálogo, que permita propiciar nuevos esquemas de entendimiento e intercambio. Las relaciones económicas entre México y los países de la cuenca Asía Pacífico y en especial con los del sureste, han mejorado paulatinamente. Como un ejemplo, en la relación con Singapur, es el 26° socio comercial de México a nivel mundial y el 10° entre los socios comerciales de Asia - Pacifico. En los primeros tres años de este sexenio (2013 a diciembre de 2015), el comercio bilateral acumulado entre México y Singapur sumó $5,612 mdd. Además el comercio bilateral ($1,850.8 mdd) aumentó 7% con respecto a 2014 ($1,729 mdd). Las exportaciones ($522.5 mdd) disminuyeron 1.2% en relación a 2014 ($529.1 mdd), mientras que las importaciones ($1,328.2 mdd) aumentaron 10.7% en comparación con 2014 ($1,199.9 mdd). Cabe destacar que el comercio con Singapur todavía no alcanza el nivel previo a la crisis financiera ($2,422.8 md en 2007). Singapur es el tercer inversionista en México entre los países de Asia-Pacífico y el 19° a nivel mundial. Entre enero de 1999 y marzo de 2016, las empresas con capital singapurense realizaron inversiones por $1,707.7 mdd.

PM


PM

Combinan

libretas del futuro escritura tradicional y tecnología Isis Citlalmina Pérez Constantino

Justo cuando se podría pensar que las libretas como las conocemos estaban a punto de ser sustituidas por las nuevas tecnologías de los dispositivos electrónicos móviles, surge una nueva propuesta que combina lo mejor de escribir a mano con la tecnología. La idea pertenece a Joseph Lemay y Jake Epstein, dos jóvenes americanos que a través kickstarter lanzaron una campaña para recaudar fondos que financiaran el proyecto, y hasta el momento superaron su objetivo inicial con 1.8 millones de euros. The everlast notebook es la libreta del futuro de The Rocketbook, pioneros en el desarrollo de libretas electrónicas como la libreta para el horno de microondas, la cual borraba todo el contenido de la libreta con tan solo meterla en el microondas para reutilizarla. La libreta everlast asegura sentirse como una libreta tradicional, infinitamente reutilizable y adecuada al estilo

tecnológico de nuestras actividades diarias. Tan simple como escribir, escanear y borrar con un paño húmedo. Permite reducir el uso de libretas a una sola, en donde a lo largo del día puedes escribirle en sus hojas de poliéster sintético sin la probabilidad de que se manche la tinta, escanear con un teléfono inteligente o un dispositivo móvil a través de una aplicación del proveedor, guardar la información de manera directa a cualquier servicio de nube, y borrar todo con un paño húmedo. Las hojas a simple vista son como cualquier otra hoja e incluso se sienten igual, se puede utilizar cualquier tipo de bolígrafo o la pluma Frixions. Dentro de las opciones de los servicios de nube están Dropbox, Evernote, Google Drive, Slack, Box o tu dirección de correo electrónico, para seleccionarlos tan solo hay que presionar el icono que esta dibujado en la parte inferior del block, que a su vez vienen configurados de fábrica con cada uno de los servicios. Al marcar y escanear la página, automáticamente es guardada en la nube y en el servicio que señalaste, en cuanto a su orden, cada página viene con un código QR que le indica a la aplicación el orden en que va. El procesamiento de las imágenes se realiza al instante, la aplicación detecta los bordes de la libreta y centra el contenido en la imagen. Además su contorno negro permite que la aplicación no tenga interferencias al escanear con la superficie en donde esté apoyada la libreta. Así Lemay y Epstein han creado una libreta ecológica con la cual puedes escribir y almacenar, con un costo de 34 dólares (la libreta y el bolígrafo) dejando todo grabado en la nube que se ha vuelto indispensable en el día a día del ser humano.

13


Renueva el Papa Francisco

Mensajes de Semana Mayor

Hilda Constantino Castro

La Cuaresma que inició con un mensaje dedicado a la Palabra como un don y al otro que se constituye en un don, y en un nuevo comienzo en el camino de la felicidad, se transforma ahora en una Semana Mayor en la que el Pontífice destaca ahora como un líder diferente y respetuoso de la tradición cristiana, y marca que en esta época el cristiano es llamado a volver a Dios.

14

Es un volver de corazón, porque Jesús es el amigo fiel que nunca nos abandona y espera pacientemente nuestro regreso manifestando su voluntad de personar al otro, en este caso a cada uno de los católicos, dijo. En este inicio de la Semana Mayor, con la que se recuerda la pasión y muerte de Jesucristo, hizo algunos cambios en las meditaciones sobre las estaciones del Vía Crucis e hizo un llamado a las familias para que recuerden que tienen la medicina más cara para sanar el alma, y para trasmitirla hay que poner el corazón y todo el amor. Desde la Cuaresma inicia un tiempo propicio para intensificar la vida del espíritu a través de los medios santos que la Iglesia nos ofrece: el ayuno, la oración y la limosna», recordó el Papa Francisco. La justa relación con las personas consiste en reconocer con gratitud su valor. Incluso el pobre en la puerta del rico, no es una carga molesta, sino una llamada a convertirse y a cambiar de vida. La primera invitación que nos hace es la de abrir la puerta de nuestro corazón al otro, porque cada persona es

PM


PM

un don, sea vecino nuestro o un pobre desconocido. Este es un tiempo propicio para abrir la puerta a cualquier necesitado y reconocer en él o en ella el rostro de Cristo. Cada uno de nosotros los encontramos en nuestro camino. Cada vida que encontramos es un don y merece acogida, respeto y amor. Como parte del mensaje de Domingo de Ramos, el pontífice recordó que Jesús “no es un iluso que siembra falsas ilusiones” o “un profeta ‘new age’” que vende humo; sino el Mesías verdadero. “Para seguir fielmente a Jesús, pedimos la gracia de hacerlo no de palabra sino con los hechos, y de llevar nuestra cruz con paciencia, de no rechazarla, ni deshacerse de ella, sino que, mirándolo a Él, aceptémosla y llevémosla día a día”. Señaló que Jesús “nunca prometió honores y triunfos. Los Evangelios son muy claros. Siempre advirtió a sus amigos que el camino era ese, y que la victoria final pasaría a través de la pasión y de la cruz”. “Él lo dijo claramente a sus discípulos: ‘Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga’”. Él está presente en muchos de nuestros hermanos y hermanas que hoy, hoy sufren como Él, sufren a causa de un trabajo esclavo, sufren por los dramas familiares, por las enfermedades... Sufren a causa de la guerra y el terrorismo, por culpa de los intereses que mueven las armas y dañan con ellas”. “Hombres y mujeres engañados, pisoteados en su dignidad, descartados.... Jesús está en ellos, en cada uno de ellos, y con ese rostro desfigurado, con esa voz rota pide que se le mire, que se

le reconozca, que se le ame”. Los cambios en el Vía Crucis fueron solicitados a la biblista francesa, Anne-Marie Pelletier, quien propone incorporar momentos significativos, para las que hizo meditaciones con un mensaje en el que destaca “estamos ante una gran paradoja, porque lo que tenemos bajo los ojos es la realidad de un fracaso, del sufrimiento triunfante, del reino de la muerte”. “Es muy importante volver a tomar consciencia del hecho que ser cristianos es lo opuesto de este chantaje de la violencia, de la muerte, y que el amor es más fuerte. El amor que viene de Dios tiene la victoria sobre todo. Es tarea de los cristianos de hoy ser testimonio de esto”. Sobre la última estación que tituló “Jesús en el sepulcro y las mujeres”, Pelletier explicó que la quiso dedicar al Sábado Santo, que es “un momento de recogimiento, de silencio: nos prepara a reconocer la resurrección”. “Es también un momento femenino, que nos muestra a las mujeres que sufren la prueba de la muerte de Jesús, pero que al mismo tiempo siguen teniendo una actitud de vida: preparan las toallas con las que honrarán el cuerpo de Cristo y tienen un comportamiento muy distinto al de los discípulos Estos discípulos, “están desilusionados y desorientados. Las mujeres, en cambio, no se muestran así, simplemente, sobriamente, preparan las telas y se disponen a recibir la gran sorpresa del anuncio de la resurrección”. El anuncio de que él ya no está allí, porque ha destruido las puertas de la muerte… Anne-Marie Pelletier, quien ha investigado el papel trascendente de la mujer en la iglesia concluye las meditaciones con la siguiente oración: “Señor, Dios nuestro, dígnate ver y bendecir todos los gestos de las mujeres que honran en este mundo la fragilidad del cuerpo humano, que ellas rodean de dulzura y de honor. Y a nosotros, que te hemos acompañado en este camino de amor hasta el final, dígnate protegernos, junto a las mujeres del Evangelio, en la oración y en la espera que han sido colmadas con la resurrección de Jesús, y que tu Iglesia se dispone a celebrar en el júbilo de la noche pascual”.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.