Crece informalidad laboral y preocupan los altos porcentajes
Reformar la ley laboral es necesario para la igualdad
NUM.
Seis AĂ‘O
defender derechos ciudadanos es bĂĄsico en procesos electorales
10.00
120
Cuernavaca, Morelos, a 08 de Mayo de 2017
Mensaje Editorial FUERZAS NEGATIVAS
2
Los cambios cósmicos, el exceso de energía del sol, la degradación de las condiciones ambientales, e incluso la gran descomposición social quizá son la causa o todas en su conjunto, de las fuerzas negativas que observamos en la sociedad, que a través de los medios de comunicación muestra la deshumanización, el grado de putrefacción y hasta las pasiones más bajas de los Hombres. Cada día, los noticieros dan resúmenes de los grados de violencia, que corresponden a las vibraciones más densas vigentes en el mundo. Asaltos, delincuencia organizada, accidentes viales, hasta la violencia ejercida contra niños o las mujeres jóvenes y adultas, como se muestra en el hecho ocurrido en la autopista de Puebla a la altura de San Martín Texmelucan. Un bebé de dos años asesinado de un balazo, una adolescente y su madre violadas, un padre golpeado y el robo al final de un vehículo. Los responsables, hombres enfermos mentales, deshumanizados, que muestran lo peor de sus pasiones, sin duda que nos dan una señal de lo bajo que hemos caído y las fuerzas oscuras que poseen a la humanidad. A esto agreguen las pesquisas que realizan en relación a gobernantes deshonestos, que mostraron la adquisición ilícita de sus riquezas y que dejaron al descubierto sus ambiciones personales, lejos del bien común que debe buscarse en la política. Lo raro son las formas como ocurren las cosas, quizá por la cercanía del año electoral para todo el país, y con vistas a que la sociedad olvide a otros que en este momento están ejerciendo el poder político y económico nacional. La realidad supera a la ficción y aunque los tratados sobre el desarrollo social implican una serie de causalidades, tenemos diariamente un barrido de negatividad que impacta a todos. Los que participaron de los hechos y aquellos que procuran permanecer tranquilos, buscar el bien común, trabajar honestamente, cuidar de su familia. Cada hecho son muestra de las fuerzas negativas que inundan el planeta, que requiere de una limpieza a fondo y que sólo a través de la muestra de lo positivo podría salir adelante. Quizá encontremos un movimiento que ante los cambios promueva lo positivo, sin denigrar al otro, sin aparecer como el mesías, pero sí que demuestre que su primera prioridad sea el bien y el amor a la humanidad.
“Jardínes de México” Foto
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
portada
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
Escultura ubicada en Jardines de México Foto: Internet
PM
PM
Aspiración a un proyecto político ético Que defienda los derechos ciudadanos Hilda Constantino Castro
Aristóteles afirmaba que el hombre es un animal político y la justicia es una necesidad social. Lo justo constituye al derecho. Dado que el ciudadano posee libertades políticas, es el punto en el que cada uno puede incorporarse a esta actividad que busca el bien común con justicia y ética. Esto nos recuerda las expresiones del rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Jesús Alejandro Vera Jiménez, quien sin tener un registro ni filiación partidista, considera que en las próximas elecciones se sumará a un proyecto que garantice el beneficio social, impulse la participación ciudadana y se preocupe por ciudadanizar la política. De acuerdo con Aristóteles, la misma naturaleza ha creado hombres para mandar y otros para obedecer. Además el ciudadano es un hombre político, que es o puede ser dueño de ocuparse, tanto personal como colectivamente de los intereses comunes y participar en los asuntos públicos. De ahí que la afirmación de Vera Jiménez permite considerar que se pretende la concienciación del ciudadano para que su participación tenga una dirección de transformación y cuidado social, buscando siempre el bien común. Respecto a los universitarios destacó, “debemos constituirnos en actores políticos importantes, me parece que es el momento en que nos constituyamos y rescatemos lo público de aquella clase que ha monopolizado...” lo público y las finanzas; en una directa mención de los problemas que enfrenta el país y el estado con la falta de transparencia en el uso de los recursos públicos. Al hacer referencia al trabajo pedagógico realizado desde la universidad a lo largo de los últimos años, mencionó que es para que los universitarios “seamos actores políticos” por lo que deja de lado el propósito de la ciencia y las aportaciones a la sociedad, para ubicarse concretamente en la política, quizá como una aspiración a la transformación con ética, lo que reforzó con la relación que hizo con el Movimiento del 68, considerando que los universitarios cuando se manifiestas públicamente muestran que son herederos de esa pléyade de jóvenes que lucha-
ron por sus derechos y las libertades democráticas en ese ya lejano 1968, año de las olimpiadas en México y de la matanza en Tlatelolco. Por esto y ante la cercanía de las elecciones del 2018, Vera anunció que se sumará a un proyecto político que beneficie a la sociedad, sin mezquindad ni ambiciones de poder. “Me sumaré a un proyecto estatal porque los políticos infames nos han robado la paz, la tranquilidad, la justicia, la dignidad y en ese sentido estaré sumado a un proyecto ético político, que nos permita dar a nuestra gente, nuestros pueblos, a los jóvenes, ancianos, mujeres y niños, una forma de vida diferente”. Es una aspiración legítima dado que el hombre se corrompe, máximo cuando se encuentra en una situación que le hace olvidar a sus congéneres que necesitan de su apoyo. En cambio la Ley es ciega y está más allá de las pasiones mundanas. Ojalá que en ese camino encuentre la felicidad y la virtud propia y de los demás.
3
Pronostican incremento en el Trabajo informal en México Isis Citlalmina Pérez Constantino
4
Renegociar el tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos es ahora una prioridad, pues aunque los efectos de la política migratoria del Presidente Donald Trump no han sido evaluados en su totalidad, son una causa de que en el país pueda incrementarse el trabajo informal por el exceso de demanda y disminución de la oferta laboral. Este pronóstico lanzado por Edmar Ariel Lezama Rodríguez, economista laboral de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) demuestra que México quedaría en un serio problema de desempleo por la falta de un programa emergente para la generación de nuevas fuentes de trabajo, en el caso de que las condiciones del TLC fueran desfavorables. En este momento, quizá por recomendación de sus asesores, Trump ya aceptó la renovación del TLC sin embargo, ha destacado que se firmará sólo si les es favorable a los Estados Unidos. Puesta la afirmación en contexto, obliga a reconocer que México carece de proyectos para la integración laboral formal, se carece de programas para la inserción laboral, prevalece la corrupción y es escaza la capacidad para formularlos. Desde la perspectiva del especialista “La parte migratoria afectaría directamente y en muy corto plazo al mercado de trabajo en México por nuestra condición de informalidad, pero si el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá se rompe o se modifica, seguro que las firmas fuertes que están contratando de buena manera a los mexicanos probablemente ya no lo harán bajo las mismas condiciones para hacerse más competitivos”. La política migratoria de Trump ocasionará un crecimiento mayor en la informalidad, sobre todo en los estados del centro y sur de México, de donde por naturaleza es la mayoría de los migrantes. En términos estadísticos, las cifras de desempleo y las tasas de crecimiento no se modificarían sustancialmente por las formas en que se miden estos parámetros, aunque sí se vería un efecto directo en la capacidad de ingreso de las familias y de las personas económicamente activas. Señaló que los sectores electrónico, computacional, minero y automotriz serían los mayormente afectados con consecuencias directas e inmediatas en los estados
fronterizos con Estados Unidos por la dependencia de éstos. En el Producto Interno Bruto (PIB) 2015, se incrementó la informalidad en 1.4 por ciento, con una contribución de 23.6 por ciento a la economía nacional. Por otra parte, la Tasa de Informalidad Laboral fue de 56.9% en marzo de 2017, porcentaje inferior al del mes anterior que fue de 57.3% y menor en (-)0.3 puntos respecto al mismo mes de 2016. Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal representó el 27.2% en el tercer mes de 2017, cifra menor a la registrada en el mes anterior que cerró en 27.3% y mayor en 0.6 puntos frente a marzo de 2016. En marzo de 2017, el 59.8% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa. Cifra mayor a la del mes inmediato anterior cuando se ubicó en 59.5%, también con cifras desestacionalizadas. Ante estas variaciones y la corriente continua de migrantes que son deportados al país bueno es considerar el problema que se avecina.
PM
PM
Depresión infantil enfermedad Presente desde los tres años Hilda Constantino Castro
Un niño sano juega, ríe, se interesa por actividades diversas. Sin embargo, socialmente tenemos niños enfermos, que pueden mostrar signos de depresión e incluso querer alejarse de la familia o de este mundo. Así tenemos pequeños deprimidos que requieren el apoyo de sus padres, de la familia en su conjunto. La voz de alarma se ha dado en múltiples ocasiones, por jovencitos que han llegado al suicidio, pero ahora la paidosiquiatra de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, Carmen Torres habló de la amplitud del problema que en 2013 tenía una prevalencia del dos al cinco por ciento, según la Encuesta Nacional de Salud de ese año, pero el problema puede presentarse en pequeños desde los tres años de edad hasta la adolescencia y la adultez, por lo que destacó la importancia de “no pensar que solo quieren llamar la atención, son focos de alerta, una manera de pedir ayuda y de requerir la atención de los padres”. Según la Encuesta nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México (ENIM) 2015 aplicada por la UNICEF el porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con indicación de depresión moderada o severa fue del 18.9%. Se desconocen los resultados de la ENSANUT 2016 respecto a la depresión, pero ya se ha identificado la epidemia de diabetes y la obesidad desde la niñez hasta la edad adulta. Debido a que la depresión se presenta a menor edad, la especialista, hizo un llamado a reconocer los síntomas, como irritabilidad, tristeza, llanto e impacto en su desempeño ya sea en la escuela, con amigos y su familia además de que la sintomatología en menores de mayor edad incluyen el practicarse el cutting o cortadas en el cuerpo, no jugar ni reír, cambios en el apetito y en el estado de ánimo, en algunos casos ideas de minusvalía y sentirse menos que los demás, inútiles o culpables por algo, así como tener constantes peleas en la escuela. También pueden expresar deseos de morir como “ya no quiero estar aquí”, “para qué vivo aquí” o incluso, tener algún intento suicida. Consideró indispensable que no se debe
pasar por alto cuando el infante tiene desinterés por realizar actividades o está aislado. Exhortó a los padres de familia a detectar a tiempo la depresión infantil y prevenirla mediante una buena comunicación con sus hijos y una observación constante por ser un fenómeno multicausal, en el que influye desde que los padres también están en depresión; violencia en casa, aunque no siempre signifique golpes sino menospreciar al hijo: “eres un tonto”, “eres un inútil”, “no sabes”, “eres un burro”. Otros factores de riesgo son la violencia de pareja, donde hay golpes, insultos, humillaciones que afectan el estado de ánimo del pequeño, el bullying o acoso escolar, la pérdida de algún familiar e incluso de alguna mascota que para los infantes era importante. Exceso de tiempo con el teléfono celular o de jugar con la tablet o el videojuego. Además, 40 por ciento de los casos también presenta cuadros de ansiedad y problemas de conducta.
5
Desarrollan insecticidas con virus Para la plaga del gusano cogollero Hilda Constantino Castro
6
El desarrollo de cultivos biotecnológicos con mejoras que apuntan a las características agronómicas del cultivo o mediante el desarrollo de un control biológico de plagas es una alternativa novedosa que ahora se aplica en el campo mexicano con el apoyo de investigadores nacionales. El propósito obtener siembras con mayor resistencia y con esto aumentar significativamente las cosechas. En este sentido, los cuerpos de investigación de las universidades han tomado el liderazgo para buscar la protección natural contra insectos con insecticidas biológicos inocuos para humanos, peces, pájaros y otros animales. De igual forma a partir del impulso de la agricultura orgánica se favorecen la salud de los agricultores, los consumidores y el entorno natural, al eliminar los riesgos asociados con el uso de agroquímicos artificiales y bioacumulables. En México, los principales estados productores de alimentos orgánicos son Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, que concentran 82.8% de la superficie orgánica total. Tan sólo Chiapas y Oaxaca cubren 70% del total. En respuesta a la plaga del gusano cogollero que en el 2013 devastó 450 mil
hectáreas de maíz, un grupo de investigadores de la Universidad de Guanajuato (UG) desarrolla insecticidas de origen viral, que atacan sólo a los insectos que dañan los cultivos y protege el ambiente. La Dra. María Cristina del Rincón Castro, profesora en el Departamento de Alimentos del Campus Irapuato-Salamanca, encabeza el equipo multidisciplinario para aplicar esta nueva protección al campo en el bajío guanajuatense. La investigadora ha trabajado durante 26 años con virus entomopatógenos -que se reproducen de forma exclusiva en los insectos- los aísla en el laboratorio y selecciona los más agresivos para que maten a los gusanos en un menor número de días y así ya no afecten los cultivos. Reconoció que en México hay cierta resistencia a trabajar con virus, “pero es mucho más peligroso que estén llenando los cultivos con toneladas de insecticidas químicos, que matan no sólo insectos perjudiciales, sino mamíferos, aves, peces, y dañan la salud de los seres humanos”. El proyecto implica estudiar la biología y el comportamiento de los virus, aislar el material genético del que están hechos, secuenciar el genoma de los virus, ver cuántos genes tienen, cómo entran al insecto y por qué lo matan. Es una investigación a largo plazo. Los investigadores salen al campo, buscan en la plaga -del maíz, del brócoli, la lechuga, los manzanos - analizan de qué están enfermos los gusanos, los transportan al laboratorio y aíslan el agente causal de esa enfermedad. Además, “cultivan insectos” para tener las condiciones idóneas que les permitan demostrar la eficacia de los virus. La investigación básica es financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Se trabaja con las plagas de brócoli y de coliflor. La intención es aislar diez cepas nativas, estudiar el virus en el laboratorio, y aplicarlo en el campo para matar al insecto. Es una tecnología sencilla, sostiene la Dra. Cristina del Rincón- “el mismo agricultor puede asperjar el producto viral, colectar los gusanos que se murieron por el virus, volverlos a moler y volverlos a utilizar como un insecticida que se está reciclando”. No dañan a los seres humanos. Es poco probable que puedan mutar, porque son virus de más de 150 genes, eso hace que sea muy difícil que los insectos desarrollen resistencia a más de 150 proteínas diferentes.
PM
PM
Cambios políticos en México vistos desde la geopolítica Isis Citlalmina Pérez Constantino
Pensar en la nueva geopolítica que domina el mundo requiere poner en la mesa los factores que impulsan a la dinámica política actual, dado que esto determinará también el futuro mexicano ante el cambio de gobierno que se avecina. Tampoco una modificación tan propia queda exenta de considerarse a la luz del contexto global. La geopolítica que inició como el control del expansionismo territorial como fuente de poder y de riqueza, se fue transformando y pasó a una competencia por el dominio en la tecnología, el conocimiento y la absorción de talentos, el comercio de drogas, la migración ilegal, el libre paso hacia diferentes partes del mundo, el control de ciertos productos propios para la alimentación, entre otros. El conocimiento no es un bien agotable pero genera innovación y apoya los cambios económicos. También el control político interno de los países que están en relación directa con los más fuertes. Desde el siglo pasado se reconoció que en México la cercanía con Estados Unidos representa estabilidad política, económica y social. Esto ha sido aprovechado por los grupos que buscan el poder económico y político. Esto impone cambios en la geopolítica, pues de las campañas con promesas de continuidad del estado protector, se pasó a otras más aguerridas para manipular factores diversos tanto para llegar a sitios de poder, la presidencia, como para continuar fortaleciendo su imagen de manera permanente manipulando hechos sociales diversos. Entre los grupos políticos cambió desde el 2000 la forma de hacer política. Se propició la inconformidad social y se generaron nuevos íconos, salvadores del país en destrucción, principalmente por la corriente de izquierda que no terminaron en ningún momento su campaña. Sin embargo esto fue inválido al momento de las elecciones. Ganó el priísta Enrique Peña Nieto. El regreso priísta a la silla presidencial fue una papa caliente. Han utilizado los hechos de Ayotzinapa para crear un movimiento de “concientización” y generar problemas al régimen. Lejos estamos de analizar si las reformas estructurales fueron una medida estratégica o si era necesario fortalecer la posición de México en el contexto mundial, sólo la crítica, y en el momento conveniente el alabo para quienes, siendo de otros partidos, les representan una posibilidad para tener ac-
ceso al poder y la riqueza. La geopolítica nacional obliga a identificar los problemas sociales, pobreza extrema, desigualdad, el alto consumo a través de tarjetas de crédito, la carencia de oportunidades de educación y empleo, falta de control o negociación con los cárteles, de los cuales tenemos los Arellano Félix, Federación de Sinaloa, Jalisco nueva generación, Pacífico Sur, Familia michoacana , Caballeros templarios, los zetas y del Golfo, entre otros, el impulso al tráfico de armas y hasta la iglesia que quiere fortalecer su influencia. Que llegue a la presidencia o a una gubernatura, un candidato de izquierda o de derecha, la realidad es que México seguirá su alianza con Estados Unidos. Las acciones de Trump son parte de un plan de expansión. El país es altamente vulnerable, dado que en todas las estrategias económicas el mayor participante es Estados Unidos, la influencia cultural masiva, impulsada por las nuevas tecnologías y los medios, afectaron nuestra identidad nacional y los candidatos hacen promesas para resolver fácil, rápida y cómodamente los problemas que tienen las familias. Si el electorado piensa que es suficiente puede resultar contraproducente.
7
Surgen enfermedades por
excesos el uso de dispositivos electrónicos Isis Citlalmina Pérez Constantino
8
Las nuevas tecnologías llegaron para quedarse, pero en los últimos años del Siglo pasado se desconocían los futuros efectos que podrían tener tanto en el estilo de vida como en las enfermedades que pueden surgir por los excesos en el uso. A la fecha se han documentado trastornos físicos y psicológicos por el uso de las computadoras, tablertas y el celular, pues más del 90 por ciento de la población mexicana tiene uno, además del teléfono fijo en casa. Fallecimientos por electrocución al contestar el celular cuando se está cargando, cáncer por la energía de radiofrecuencia que emiten, que se convierte en radiación electromagnética, que es absorbida principalmente por los tejidos cercanos que se usan para contestar el teléfono, cáncer de cerebro, síndrome del túnel carpiano, en la mano por el exceso de escritura y uso del mouse. Diversos especialistas se dedican al estudio de estos efectos. Carlos Lara, ponente de la Universidad Carlos III de Madrid, en España, recientemente al hacer una exposición sobre “Padecimientos digitales” en la Universidad Autónoma de Baja California Sur en un debate de temas relacionados con las tecnologías. afirmó que si eres de las personas que pasan mucho tiempo conectados a su celular, es probable que, en algún momento, desarrolles un padecimiento digital, aunque puedes no saberlo. Muchos estudiosos en el tema, han catalogado diferentes condiciones generadas como resultado de la dependencia hacia los teléfonos inteligentes. Una de ellas es la demencia digital, la cual se presenta en aquellas personas que ya no pueden recordar algunos detalles cotidianos como sus números de teléfono o nombres completos, pues en sí, dependen de su dispositivo para obtener dicha información. La “nomofobia”, es un padecimiento relacionado que se asocia a la sensación de angustia, ansiedad o miedo irracional que se experimenta cuando se dan situaciones como la pérdida del celular, batería agotada o falta de señal. De igual manera, sobre la “infoxicación”, que se da cuando una persona se encuen-
tra sometida a una sobrecarga informativa, de tal manera que, incluso, se vuelven acumuladores compulsivos que guardan información para su posterior consulta, como páginas y videos que posteriormente no volverán a consultar jamás; ello, genera una angustia por almacenar más y más contenido. Este tipo de padecimientos han ido en aumento a medida que las tecnologías de la información han cobrado tanta relevancia en la sociedad, apareciendo otros como el “insomnio digital juvenil”, “la sextorsión”, “el zapping actitudinal”, “la selfitis” y “el sedentarismo electrónico”, por mencionar algunos. Si te identificas con cualquiera de estos padecimientos, es posible que pertenezcas a la “tribu del pulgar”, uno de los tantos nombres que ha recibido la generación de los que han crecido en la era digital”, señaló Carlos Lara; nombre que viene de la peculiar postura que adoptan los pulgares al utilizar un Smartphone para escribir mensajes. “Esa actitud, en la que las personas textean casi todo el día, te lleva a desa-
PM
PM
rrollar cierto tipo de conductas como el phubbing, que consiste en el acto de menospreciar a quien nos acompaña, al prestar más atención al móvil u otros aparatos electrónicos que a su persona”. En opinión del experto, este tipo de conductas adquiridas producen, principalmente, una abstracción de la realidad, “y aunque no es una actitud que podría calificarse de negativa, sí deja mucho que desear en la población joven, la cual tiene muchas cosas que aportar”, sugiere. Al respecto, Carlos Lara advierte que hay estudios que señalan que dentro de 100 años, el acto de comunicar será “prescindible”, es decir, que la comunicación cara a cara será una cuestión meramente opcional.“Por eso insistió en que hay que aprender a relacionarse y a convivir en lugar de estar todo el tiempo conectados; de otro modo, existe una pérdida de relaciones humanas que impacta primero en lo individual y, por su puesto, a la sociedad. Eso, es lo que realmente preocupa”, finalizó. Entre otros padecimientos está El síndrome de la llamada imaginaria. Hasta el 70% de los usuarios de dispositivos móviles han sufrido alguna vez la alucinación de que su celular había sonado o vibrado sin que en realidad lo hubiera hecho. La explicación es que nuestro cerebro ha empezado a asociar al teléfono móvil cualquier impulso que recibe, especialmente si estamos estresados. El cibermareo, depresión si no están chateando en Facebook, o utilizando el internet, vivir con un uso excesivo de juegos en línea, la cibercondria, esto es los que se convencen de que están enfermos por haber leído los síntomas en línea, o el efecto google, nada existe sin que se consulte en este servidor. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), las enfermedades oculares ocupan el segundo lugar a nivel nacional de dis-
capacidad. Gran cantidad de información que recibimos es por los ojos, y ya se diagnostican enfermedades directamente relacionadas con el uso de aparatos electrónicos. La Dirección de Alimentos y Drogas (FDA) advirtió sobre que las cataratas pueden surgir por el exceso de microondas que producen calentamiento en los tejidos, debido a la radiación. ES la causa más frecuente de pérdida de la visión en mayores de 55 años. Otros malestares frecuentes por mirar fijamente a la pantalla de una computadora son la sequedad en los ojos y el síndrome del ojo enrojecido por falta de hidratación, que además puede causar desde dolor de cabeza hasta diplopía, esto es visión borrosa. Además está el aumento de la presión ocular que puede llevar al glaucoma ocular, segunda causa de ceguera en el mundo. La fatiga ocular, el ojo seco, el no enfocar claramente las imágenes por errores refractivos, todo lo que puede causar discapacidad como miopía, hipermetropía y astigmatismo y la fotofobia, entre otras. Por otra parte, el síndrome del túnel carpiano en la mano, ha llegado a ser una enfermedad en el área laboral o entre jóvenes, dado que se presenta dolor en la muñeca que debe atenderse médicamente y con reposo.
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Aunque hemos tenido un exceso de sol
Ramírez, y Matías Quiroz recibieron el reconocimiento por el presidente del Comité
y calor en todo el país, la realidad es que
Directivo Estatal (CDE), Rodrigo Gayosso Cepeda.
los llamados de protección Civil y de la
Otro aspecto es la actividad en el Congreso del Estado, en donde las fuerzas polí-
Comisión Nacional del Agua, sobre los
ticas se reunirán con la representación de los diputados para definir leyes secun-
cambios en las condiciones climáticas,
darias de la reforma electoral necesarias para poner en práctica los documentos
debieran ser un ejemplo para abordar
aprobados en esta materia. El presidente de la Junta Política y de Gobierno, Julio
la cuestión política, pues también poco
Espín Navarrete, ya anunció que esto puede ser en la semana que inicia, pero no
a poco se incrementa el calor ante las
se han definido las acciones por ejemplo para la disminución de los distritos elec-
próximas contiendas electorales.
torales de 30 a 20 pues el Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá que revisar la
En el ambiente político estatal, debe
propuesta y determinar la manera de llevarla a la práctica.
mencionarse por lo menos dos cosas.
“Los diputados estamos firmes en que se haga la redistritación y aplique para el
Uno sería los festejos sobre los 28
2018, por ello ya estaremos trabajando en el tema de las leyes secundarias”, se-
años de la fundación del Partido de la
ñaló y reconoció que fue el PRD quien presentó la propuesta incluyendo además
Revolución Democrática (PRD) , para lo
a los integrantes de los cabildos, porque se tiene que adelgazar la burocracia que
cual se ha integrado una serie de acti-
le cuesta mucho al Estado.
vidades. Una de ellas fue la entrega de
Otro tema es lo que ha sido papa caliente en el estado; el MOREBÚS. Desde el
reconocimientos a militantes destaca-
anuncio de esta transformación en el transporte en el estado, primero tuvimos
10
dos en el estado. Así se incluyó a Jorge
acciones de paralización de actividades por los transportistas, después la lucha se
Messeguer, Lucía Meza, Blanca Alma-
continuó a nivel legal. Sin embargo, el
zo; David Martínez, Ricardo Calvo, Hor-
secretario de Movilidad y Transporte Jorge Messeguer Guillén confirmó que, con
tencia Figueroa, Andrés Peralta, Noemí
la implementación del Morebús, cerca de 400 “rutas” deben dejar de operar en la zona metropolitana. El funcionario confía en que los concesionarios de las unidades se sumarán al proyecto y que existan amparos para evitar que esto se lleve a la práctica. En junio, dijo , comenzará la operación del MOREBÚS con todo el cuidado legal que se realiza desde la Consejería Jurídica del Gobierno estatal para que no haya ningún problema. Aprovechamos este espacio para enviar una felicitación en primer lugar a todas las Madres morelenses por el próximo 10 de mayo, en el que se les festeja. También para los maestros y maestras, al celebrarse el 15 de mayo, Día del Maestro. Ambos reciban el reconocimiento por la labor que realizan en la formación de las nuevas generaciones.
PM
PM
Existen diversas agresiones a las mujeres en su vida laboral Isis Citlalmina Pérez Constantino
Reformar la Ley Federal del Trabajo, es una forma de asegurar que las mujeres sean protegidas de la desigualdad, pues la primera de ellas es la diferencia salarial, que oscila en 20 por ciento aproximadamente, pero a ésta le siguen otras como la falta de prestaciones en el aspecto de salud y la iniquidad en oportunidades para la capacitación, aseguró Raquel Partida Rocha, Presidenta de la Asociación de Mujeres Académicas de la Universidad de Guadalajara (AMAUdeG) al plantear la problemática femenina en México. En el mundo del trabajo, la desigualdad entre hombres y mujeres es patente, pese a los esfuerzos por evitar los efectos del género, la realidad es que no es parejo. En México queda mucho trabajo por hacer en torno a la igualdad de género y la protección de la mujer. Es común que la representación sindical sea masculina, además de que pese a que la ley dice que a trabajo igual, salario igual se incumple con esta norma. La educación es otro factor que no se cumple y se obliga a las mujeres buscar otras alternativas para superarse. Debido a esto la (AMAUdeG) propone crear una red para luchar por la dignidad de la mujer en el entorno laboral y realizar acciones para impulsar las reformas a la ley normativa con una perspectiva de género. Es una propuesta que no ha surgido en otras organizaciones y que incluirá el sistema de salud y salario para mujeres que trabajan en casa Detalló que se pretende proponer que las condiciones laborales de las mujeres estén más aseguradas, y un catálogo de condiciones diferentes para las mujeres dependiendo de la labor que realicen, ya sea en el campo o en los sectores industriales urbanos. De acuerdo con un estudio realizado por Partida Rocha en 2016, la brecha salarial entre hombres y mujeres oscila en 20 por ciento, pero en muchos casos, es mayor, pues depende de qué tipo de profesión u oficio se trate. Además, los trabajos menos remunerados o con menor posibilidad de ascenso, es donde hay más mujeres desempeñándose. Para armar el frente, invitarán a distintas asociaciones de mujeres, sindicatos, organizaciones de estudiantes, empresarias y quienes estén interesados en abatir las diferencias.
“Hemos tenido diálogo con organizaciones civiles y académicas sobre temas de derecho laboral. Estamos apostando por un trabajo digno y decente de mujeres. Se necesita paridad salarial de manera horizontal, para cumplir con los objetivos de la agenda 2030”, apuntó Partida Rocha. A su vez, Verónica Hurtado López, investigadora de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) afirmó que la brecha salarial es sólo la agresión más visible, pero existen otras expresiones de desigualdad que afectan a las mujeres. “Es importante fortalecer una clasificación de las mujeres en el ámbito laboral. No es lo mismo el desarrollo de la mujer enfermera, policía o de protección civil. Tenemos que replantear con nuevos estudios para saber hasta dónde queremos llegar en esta lucha por la dignidad femenina. No puede ser que en determinados trabajos sólo se capacite al personal masculino, y no al femenino. Necesitamos fortalecer los rubros de educación, salud, equidad en la representación sindical, eliminación de las brechas salariales, como punto de partida”, reflexionó.
11
Promover una cultura de prevención Para evitar secuelas de la Obesidad Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012), el 50 por ciento de la población infantil de nuestro país padece obesidad y sobrepeso, lo cual representa un alto riesgo de tener complicaciones a futuro, afirmó Christopherson Gengyny Caballero López, jefe de Enseñanza e Investigación del Hospital Universitario de Puebla (HUP). El problema de la obesidad y sobrepeso en las nuevas generaciones, revela que deben cambiarse los esquemas de atención de la salud, para dar importancia a la prevención y transformar los gustos alimenticios desde la niñez. En esto coinciden además, José Luis Gándara Ramírez, director de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quien destacó que el futuro de la Medicina “debe estar enfocado al ámbito
12
de la prevención, para garantizar una mejor salud y calidad de vida a la sociedad”. Por su parte, Arturo Perea Martínez, presidente de la Academia Mexicana de Pediatría, señaló que el mal estilo de vida en el que ha caído la raza humana tiene un fuerte impacto en la mortalidad, que supera incluso a los acontecimientos ocurridos en el pasado, como la Segunda Guerra Mundial. “El número de muertes que tuvo como resultado este acto bélico es superado en tres años por todos los casos de enfermedades crónicas registradas. Por esta razón es fundamental enseñar a las nuevas generaciones de profesionales de la salud medidas preventivas que, a su vez, tendrán que transmitir a sus familias y al resto de la población”, refirió. Temas como “Lactancia materna con enfoque multifactorial”, “Alimentación complementaria”, “Fisiología del hambre y la saciedad”, “Obesidad y enfermedades no transmisibles”, “Generalidades epidemiológicas y clínicas”, “Aspectos epidemiológicos y clínicos de los adolescentes” y “Adicciones y educación sexual”, entre otros, que se han expuesto a los nuevos profesionistas de la salud en la BUAP, son importantes para dar un panorama de lo que se puede aportar para transformar un futuro negativo y las condiciones de vida de la población obesa, que tendría complicaciones o secuelas de continuar con el mismo estilo de alimentación. La prevención de enfermedades no trasmisibles, como la hipertensión y la diabetes, atiende un problema que en este momento le significa a México enfermedades que tienen el más alto porcentaje de muertes en el país y la disminución de recursos para atender a una población que requerirá de dotación de medicamentos para su control permanente. La salud dijeron los especialistas, comienza en la niñez “no existen dietas mágicas”, un mal hábito alimenticio conlleva a diversas enfermedades pero cuando se trata de modificar nuestros hábitos alimenticios y estilos de vida, siempre presentamos resistencia en cuanto al aspecto de la alimentación, porque creemos, que dejaremos de comer lo que nos gusta y no se trata de eso, sino de comer de manera adecuada” aseguró Edith Yolanda Romero Hernández, especialista en nutrición El consumo de antioxidantes y una alimentación balanceada ayuda a nuestro organismo a prevenir algunas enfermedades, pero no alivian las que ya se padecen, expresó a su vez, la investigadora Carmen Lizette Del Toro Sánchez, quien , recomendó la ingesta de los antioxidantes naturales, como son las vitaminas E y C, los carotenoides, compuestos fenólicos, así como los glucosinatos y órganos sulforados que se pueden obtener directamente de frutas, legumbres, vegetales y de plantas.
PM
PM
Reciclar celulares beneficio para salud y el ambiente Isis Citlalmina Pérez Constantino
En el año 2000, México contaba con 14 millones de celulares en el mercado nacional; para el año 2013, se superaban los 100 millones y se consideraba urgente un programa para deshacerse de los residuos de manera ordenada y amigable para el medio ambiente. Por esta razón la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) lanzó una campaña nacional en el otoño de 2013, que se ha mantenido permanente, informando cada 6 meses a la opinión pública de los avances y los obstáculos de este programa. El Plan de Manejo se trabajó en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y once empresas de reconocido prestigio, y el Grupo de Trabajo en la Asociación es coordinado por Nokia México, S.A. de C.V. El procedimiento para participar reciclando los teléfonos celulares y sus accesorios que se han guardado en casa, es sencillo, los usuarios de dispositivos móviles, acuden a los centros de acopio ubicados en diferentes centros comerciales, instituciones académicas, o gubernamentales. Estos contenedores son llevados a un centro regional de acopio en donde se separan los apara-
tos, de las baterías, los cargadores o los accesorios; en algunos casos de desarman y reúsan y en otros se trituran para reciclar y recuperar los materiales primarios. El reciclaje de celulares es una actividad muy importante, considerando situaciones de alto impacto al medio ambiente tales como: Si su disposición final es errónea, un teléfono celular tiene gran impacto contaminante ya que contiene sustancias en su integración como mercurio, litio, cobalto, níquel, cadmio y zinc, que contaminan el agua, suelo, el aire y nuestra salud. Una batería de cadmio puede contaminar 675,000 litros de agua, los que hay que volver a producir, generando una huella de 186 ton. CO2. Mike Berners-Lee, Director y principal consultor del Small World Consulting y experto en huella de gases de efecto invernadero y desarrollo organizacional, expuso que un celular emite al menos 47 kg. de CO2 aproximadamente durante su vida útil, con un promedio de uso de 2 minutos diarios. El 90% de sus componentes son reciclables y no serán reutilizados si no se lleva a cabo esta actividad. El plan de manejo de residuos considera el acopio de teléfonos celulares incluyendo batería, cargador, cables, audífonos, tarjetas de memoria y tarjetas SIM, sin restricción de tipo, marca o fabricante. Entonces al reciclar un celular se previene la emisión de 1 kg. de CO2 por cada dispositivo que se reutiliza. Asumiendo que sólo el 10% de todos los teléfonos móviles donados incorporan materiales previamente reciclados de otros teléfonos que son aprovechados, al menos en un 50%, entonces las emisiones de ese 10% de teléfonos son de 23.5 kg. de CO2. Ponderando ambos tipos de teléfonos (los que incorporan materiales reciclados y los que no), obtenemos la suma de 90% por 47 kg. de CO2 más 10% por 23.5 kg. de CO2, lo cual resulta en una reducción ponderada final, para todos los teléfonos, de 44.65 kg. de CO2. Esta cantidad de CO2 también equivale aproximadamente a: La captura de CO2 que 0.36 árboles hacen durante 1 año. El CO2 que emite una TV encendida 1,539 horas. El CO2 que emite un carro durante 183 kilómetros de recorrido.
13
Celebran liberales morelenses
XXV años de Trabajo formativo
Hilda Constantino Castro
El trabajo de los liberales trasciende cuando se atienden problemas sociales, como la formación de los adultos mayores para enseñar una cultura del envejecimiento, afirmó la Presidenta de la Academia Nacional para el Desarrollo del Adulto Mayor, María del Carmen Mendoza Galicia, quien destacó que para el año 2050 la población de personas de más de 60 años llegará aproximadamente a los 40 millones
14
de personas, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta población tiene posibilidades de enfrentar grandes problemas de salud, pobreza y falta de cobertura social, en el caso de que en este momento dejen de trabajar para un futuro más estable y seguro, pues los jóvenes que nacieron a finales del siglo pasado, serán los que se integrarán a este grupo. Desafortunadamente las condiciones laborales se han modificado y muchos carecerán de una pensión para sus últimos años de vida ya que de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) la esperanza de vida será de 80 años. Por esto, señaló, felicitó a quienes trabajan en Morelos por quienes requieren un apoyo, adultos, jóvenes o niños y propicien una transformación social desde la familia, señaló la dirigente nacional. A su vez, la Delegada Estatal de la Confederación Masónica Mexicana, Hilda Constantino Castro, consideró que “Hablar de “Renacimiento y Fraternidad”, es hablar de los fundadores, de un
PM
PM
sueño y de una aventura que iniciamos dos e hicimos realidad siete, pero sobre todo es una interacción de muchas trayectorias de vida, de un tiempo que se mide no por los años sino por las vivencias”. Sus palabras dieron inicio a la celebración por el XXV Aniversario de un grupo de liberales morelenses que ha trabajado por la formación de seres humanos en la entidad, mismos que se incorporaron también al trabajo por los adultos mayores que se impulsa desde la institución adscrita a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE). En el transcurso de una actividad formativa, hemos impulsado proyectos sociales, en una colonia popular, en el asilo de ancianos, en escuelas de Morelos, y cada uno, desde su trabajo profano, procura llevar los ideales de la institución a la sociedad. Así llegamos a XXV años, con nuevas energías y otras aspiraciones. En estas interacciones y trayectorias de vida, se promueve aprender y disfrutar en la dimensión física, del amor y la fraternidad y en esa tarea de formación se muestran permanentemente el compromiso de seres humanos que luchan por tener mejores futuros y presentes. En la ceremonia conmemorativa, se entregó la medalla al mérito, “Cruz Pérez Herrera”, a Uriel Márquez Lara, Jorge López Robles y a Ma. Del Carmen Mendoza Galicia, por sus trabajos en apoyo a las actividades para el beneficio de los liberales y de la sociedad. Durante la ceremonia participaron además, el Muy Respetable Gran Maestro, de la MRGL “Agula”, Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino, la presidenta del
grupo “Renacimiento y Fraternidad No. 1” Isis Citlalmina Pérez Constantino, y estuvieron presentes entre otros, el dirigente del taller “Alfonso Sierra Partida” Jorge Martínez de Cuautla, Morelos, así como Roberto Angel Molinari, como invitado. Por el taller femenino, Rosalba Martínez, además de participantes de la jurisdicción en Cuernavaca, entre otros, Esther Martínez Peralta, Enrique Pérez Espinoza, Ma. Félix Sánchez Maya, Carmen Delgado Bahena, Ma. De Lourdes Espinoza, Luis Sánchez García, y Jossy Ávila, entre otros.
15