Pem 122

Page 1

Tiene el pueblo la última palabra para el cambio alertan sobre el exceso de plásticos en los oceános

NUM.

Seis AÑO

Habrá mil 200 millones de Ancianos para el año 2050

10.00

122

Cuernavaca, Morelos, a 15 de Junio de 2017


Mensaje Editorial REALIDAD VIRTUAL

En la época de la tecnología nada como la realidad virtual como analogía de lo que ocurre en el país. Tenemos procesos electorales, los ciudadanos acuden a la votación pero se gana no por el número de votos ejercidos a su favor, sino por la defensa, en favor o en contra, que se realice en los tribunales electorales. Nadie queda satisfecho. Alcanzar un grado de satisfacción total, significaría que los contrarios tuvieran la certeza de la pérdida. Pero eso se modificó en el país desde que se dio apertura a las fuerzas minoritarias. Ahora todo proceso implica la calificación popular del robo de la elección, de las tranzas en el proceso, los procedimientos violatorios, el exceso de publicidad, en fin todo. Ahora, antes de reconocer la pérdida hay que luchar, podrían ganar en los tribunales. Esto implica construir un expediente creíble, y ahí el pueblo ya no tiene nada que ver, sólo quienes califican el expediente, quienes también son de un partido y pueden guiarse por sus preferencias para decidir. No estamos seguros de la honradez de nadie. A ese extremo hemos llegado. Somos incapaces de reconocer que ganamos o perdimos por nuestras acciones. Se perdió la moralidad, y con ello todos los valores universales, respeto, honestidad, solidaridad, cooperación, amor al prójimo. Todo está en la mesa que hábilmente se construyó desde los medios. Por eso se pone la esperanza en el “voto por voto”. Aun creemos en eso. Lo demás se oculta. Es una realidad virtual y quien menos ejerce su voluntad es el ciudadano. Pero gracias a la libertad de expresión tendremos seis años o tres de quejas y problemas. En la libertad todo está permitido sobre todo con la virtualidad en donde se construyen gigantes o se destruyen paladines, sin responsabilidad ni complejos de culpa.

2

“Riqueza natural” Foto

portada

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

Morelos cuenta con una variedad de balnearios que fusionan la riqueza natural del Estado con instalaciones acuáticas para todos los gustos. Foto: Internet

PM


PM

Es el periodismo profesión de alto riesgo en México Hilda Constantino Castro

El cambio social también modifica la circunstancia que rodea una profesión. En el caso del periodismo tiene efectos significativos, ya que pasó de una actividad informativa de la cotidianidad, al periodismo de investigación, con hechos que impactan y que determinan que sean tocados por la violencia. La relación con el narcotráfico, delincuencia organizada, y el conocimiento que tienen respecto a las acciones de personajes políticos los coloca en la mira. Por esto el Dìa de la Libertad de Expresión en este mes, dijeron “no hay nada que festejar”. Está la muerte de compañeros reporteros que perdieron la vida en el cumplimiento de su trabajo. La desaparición de periodistas a quienes aún esperan encontrar con vida o los que están luchando por recuperarse de un acto violento en el que intentaban acabar con ellos. Por esta razón la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2012, calificó a México como el país más peligroso para ejercer el periodismo en América, y del 2005 a esa fecha se habían reportado 70 periodistas asesinados y 13 fueron desaparecidos. La cifra aumenta cada año. El periodismo es ahora una profesión de alto riesgo. La lucha por la libertad de expresión se inició desde el siglo XVII con John Milton autor de la Aeropagítica, ensayo escrito en 1644 que es una llamada a la libertad de expresión en la que pide una mayor libertad constitucional, y que alberga una de sus frases más célebres: «Pues los libros no son en absoluto cosas muertas, sino que contienen un potencial de vida en ellos que los hace tan activos como el alma de la cual provienen; no, preservan como en un tubo de ensayo los extractos más puros del intelecto vivo que los engendró». Es considerado el ensayo fundacional de la tradición del libre debate y la génesis del argumento más esgrimido en el moderno proceso de formación de la libertad de expresión: es un argumento que potencializa la energía política y social y un concepto de libertad plural, individual y colectiva, privada y pública, abierta y dinámica. La lucha por la libertad de expresión como un derecho permitió que se instituyera el Día Mundial para celebrarlo y fue el presidente Miguel Alemán Valdés quien instituyó la fecha, eligiendo como día para celebrarlo el 7 de junio de 1951. Con el presidente Luis Echeverría se estableció el Premio Nacional de Periodismo.

El derecho a la libertad de expresión, permite además el ejercicio de otros derechos, tales como el de la libre asociación, la participación política, la libertad de prensa y la libertad de petición. Por otra parte, en tanto que el gobierno de Morelos ratificó su profundo respeto, reconocimiento y apertura al diálogo abierto y franco a los periodistas y comunicadores de Morelos. Agregó que la libertad de expresión se gana y se ejercita todos los días. Ante la postura política, los periodistas también expresaron sus opiniones entre ellos Jorge Roberto Avilés para quien “La libertad de expresión se tiene que llevar con bastante responsabilidad… y soy creyente que en esta sociedad urge dar seguridad a periodistas, a opinólogos y entender que pensar distinto no es motivo para ofendernos sino que es parte de la libertad de expresión”. Omar Maldonado, de Línea Caliente, pidió un minuto de silencio por los periodistas asesinados en México y exigió que no queden impunes estos crímenes; mientras que Liliana Maret, de Televisa, resaltó el avance de la incursión de mujeres en una profesión que era dominada por los hombres.

3


Fortalecen posiciones políticas al aplicar programas sociales

Isis Citlalmina Pérez Constantino

4

Las prohibiciones en todos los aspectos generan mayor creatividad para hacer lo prohibido. En política se hace uso de esto y de alguna forma se aprovechan los programas sociales para fortalecer una posición con miras a próximas elecciones. Llegamos a ese punto en el que se mueven las fuerzas, se reposicionan, se fortalecen y en medio de todo están los programas que se implementan con sus condiciones. Cabe mencionar que desde que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) llegó al gobierno de la Ciudad de México implementaron programas sociales que les han valido la permanencia. Con ellos se atienden necesidades sentidas, la entrega de útiles escolares que Andrés Manuel López Obrador aplicó desde el 2003 y después llevó a rango de ley, las pensiones para adultos mayores, becas, uniformes escolares. Sólo en la capital ocurrían esas entregas. Ahora los gobiernos perredistas continúan con esas formas de actuación para asegurar adeptos. De hecho es una forma de comprar votos de manera paulatina y hasta previa a las elecciones. Todos los partidos compran los votos. En Morelos ya se anunció que se entregarán uniformes gratuitos a alumnos de primaria, por lo que los padres de familia no deberían adelantarse a comprarlos. Pronto se dará a conocer el color, diseño y el número de uniformes que se entregar a cada niño. El director del Instituto de Educación Básica del estado de Morelos (IEBEM), Fernando Pacheco Godínez, que la entrega de uniformes está estipulado en la ley y la cobertura es para 188 mil niños. En el Distrito Federal se llevó a rango de ley en 2014. El desarrollo de programas sociales es correcto y benéfico para la población, el pero está en cómo se maneja. Por ejemplo para la entrega de becas, se exige la presencia de los estudiantes en eventos del gobierno en turno o participación en actividades que promueven. Desde su llegada a la gubernatura el PRD ha aprove-

chado a su favor esos programas que presentan como si fueran propios, aun cuando ya se establecieron con recursos del gobierno federal. La entrega de uniformes puede ser una nueva estrategia de asegurar votos, de hacer campaña sin estar en un proceso electoral, aunque de palabra no lo digan, en los hechos los discursos dicen mucho, pues la nueva visión es la única que resuelve problemas. Seguramente que en otras entidades también ocurrirá lo mismo, sean priístas, panistas, morenos o aliancistas, pero todos dan con la derecha y ocultan la izquierda, y en ese dar y recibir se transforma la realidad. Ahora son salvadores de la población en pobreza, mañana son moralistas a rabiar y acusan a todos de la compra de votos. Parece que no vamos a acabar con ese discurso. Acaba de terminar un proceso electoral y ahora iniciamos la lucha por la presidencia y gubernaturas además de diputaciones, senadurías, alcaldías y todo lo que organiza la administración nacional.

PM


PM

Reconfiguración electoral nacional A partir de las elecciones 2017 Hilda Constantino Castro

Con un electorado que muestra la incertidumbre ante la circunstancia histórica que le ha tocado vivir, se efectuaron elecciones de cuatro entidades. Los resultados se presumen como la posibilidad de volver a darle la vuelta a la posición que ocupan los partidos políticos en las preferencias del pueblo, el voto de castigo y el cansancio ante la campaña política continua que se realiza desde los medios. En términos generales al inicio de la elección 2017 en la que se eligieron a tres gobernadores, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) solo perdió un estado, por lo que actualmente se queda con 14 gobernadores, pero mantuvo las gubernaturas de Coahuila con más de dos millones 65 electores y Estado de México con más de 11 millones 317 mil electores. El país sigue siendo priísta. Las otras fuerzas políticas mejoraron en los dos últimos procesos electorales por lo que el Partido Acción Nacional (PAN) subió de 8 a 10 gobernadores, anexándose a Veracruz y Durango, y el Partido de la Revolución Democrática se anexó un estado más, Quintana Roo. Aunque el Partido de Regeneración Nacional (MORENA) carece de gobernadores, es impresionante la fuerza que ha adquirido en algunas entidades. De esta forma en las elecciones de este mes, en el Estado de México quedó como segunda fuerza con 30.91 por ciento de la votación, en Nayarit es la cuarta fuerza pues logró el 11.9 por ciento de la votación, en Veracruz ganó ayuntamientos importantes con un total de 17. En esta entidad adquirió fuerza la Coalición PAN- PRD que obtuvo 112 alcaldías. En Morelos, el fundador de MORENA, Raúl Iragorri Montoya, consideró que los resultados de MORENA muestran la confianza de que sigue siendo la esperanza de México y pronosticó que serán una primera fuerza política nacional. Consideró que de ganar el Estado de México sería una verdadera hazaña, debido a la desconfianza que se tiene en los partidos tradicionales. Eso colocará a Andrés Manuel López Obrador en una posición privilegiada para las próximas elecciones presidenciales

en el 2018. Mientras tanto la lucha sigue, pero la reconfiguración partidista también y es un peligro para las fuerzas priístas ante la proximidad del 2018, y los malos manejos que se reportan en las entidades que dirigen. Javier Duarte, en Veracruz fue la causa de haber perdido esa entidad y en Coahuila el caso de Moreira estuvo a punto de costarle perder las elecciones 2017. Sólo mediante una alianza lograron sostenerse. Las posibilidades en el 2018 son de incertidumbre. Los priístas deben escalar las estrategias que los colocan en mala posición, como ejemplo la publicidad negativa, pues como bien dicen, por unos pagan todos. Los gobernantes actuales deben cuidarse de mantener una buena imagen y evitar actos de corrupción, mientras que el pueblo requiere tomar conciencia de la gravedad de otorgar un voto por castigo sin ver las consecuencias. El país necesita su actuación ciudadana reflexiva. Entonces veremos una reconfiguración real.

5


Preservar

ecosistemas acuáticos es el propósito de la planctología Hilda Constantino Castro

6

Investigadores de Guatemala, Colombia, Canadá, Inglaterra, Ecuador, así como de 34 universidades de México tienen como finalidad avanzar y descubrir hallazgos científicos en torno a la preservación y cuidado de los ecosistemas acuáticos. Sus trabajos se dirigen a la planctología, disciplina responsable del estudio del plancton que es la base de la cadena alimenticia en el océano. El calentamiento global manifiesta efectos en las masas acuáticas, pero ante las altas temperaturas, los organismos presentan estrategias para adaptarse a esos cambios, como son la disminución del oxígeno, los contaminantes, el PH, entre otros. “Quienes nos dedicamos al tema del plancton ya sea animal o vegetal tenemos la responsabilidad de intercambiar conocimientos y experiencias sobre las condiciones de esto que esto que es la cadena principal de productores primarios y que es básico para sostener la viabilidad de los demás ecosistemas”, señaló Rogelio González Armas, presidente de la Sociedad Mexicana de Planctología (SOMPAC). El término “plancton” proviene del griego que significa errante el cual fue acuñado en 1887 por el alemán Victor

Hensen para describir a los organismos que derivan con las corrientes marinas y dulceacuícolas. se distinguen principalmente dos componentes: el fitoplancton que incluye organismos que obtienen su energía por la energía de la luz y los nutrientes por el proceso de fotosíntesis (microalgas) y el zooplancton que son los organismos que obtienen su energía ingiriendo otros organismos (componente heterotrófico). Desde 1889 se iniciaron los estudios sobre el plancton de aguas mexicanas (Manrique, 1989). A partir de esas fechas, el desarrollo de la Planctología en México se vinculó estrechamente con el de la Hidrobiología. A mediados del siglo pasado, los estudios sobre plancton se extendieron notablemente hacia las zonas cos¬teras (lagunas y estuarios) con la respectiva consolidación de grupos de planctólogos. Posteriormente, con la adquisición de los barcos oceanográficos, las investigaciones se han abierto hacia las aguas neríticas y oceánicas. En aguas mexicanas de ambos litorales se han reconocido especies de los géneros Prochlorococcus y Synechococcus, tanto por observaciones directas en microscopio, como por el uso de ciertos equipos (citometría de flujo, HPLC). En el Pacífico mexicano podemos contar las siguientes especies: Micromonas pusilla, Nephroselmis olivacea, Pyramimonas orientalis, P. cordata y Resultor mikron ) mientras que hay evidencia de poblaciones importantes de Micromonas pusilla en el sur del Golfo de México Compartir conocimiento científico para frenar y revertir los daños del calentamiento global sobre la vida en el océano, fue uno de los objetivos principales de la XX Reunión Nacional y la XIII Reunión Internacional de la Sociedad Mexicana de Planctología (SAMPOC), que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Especialistas asistentes a este encuentro, reconocieron que uno de los retos es la difusión de esta área pues todavía hay mucho desconocimiento sobre la importancia del plancton, pero sobre todo sobre las acciones que llevan a cabo en sus estudios. De ahí se insiste la importancia de estas reuniones con el fin de exponer nuevas metodologías e investigaciones, pero sobre todo contar con el monitoreo y alerta temprana respecto a los daños del plancton como eslabón básico del ecosistema marino. Por citar un ejemplo, el fitoplancton produce el 50% del oxígeno en el océano, de ahí que sea fundamental su conservación.

PM


PM

Concientizar para disminuir islas de plástico en océanos Isis Citlalmina Pérez Constantino

Los mares y océanos están contaminados y por efecto de la basura que flota en ellos se liberan elementos tóxicos que nos afectan como especie que depende de esos ecosistemas y su conservación para su supervivencia. Con la industrialización se generó basura con empaques modernos que por olvido en playas o por ser arrojados a los ríos, llegan al mar donde tardan años en degradarse. Esto ha formado una isla de plásticos con más de cien millones de toneladas de desechos a la deriva. Son un foco de contaminación que se reúne en los llamados giros oceánicos. Martín Soto Jiménez, especialista del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, unidad académica Mazatlán, señaló que una vez en los océanos, los plásticos flotan a la deriva hasta que son atrapados por una corriente que los lleva a uno de los puntos en donde las corrientes se detienen y las aguas se calman, conocidos como giros oceánicos, particularmente el giro del Pacífico Norte pero también están los del Pacífico Sur, Océano Índico y en los giros del Atlántico Norte y Sur, y aunque con menor proporción, tienen los mismos efectos negativos en los ecosistemas y la salud humana. En el pacífico norte se trata de una isla de plástico, con más de 100 millones de toneladas de desechos flotando a la deriva y contaminando las aguas. En el marco del Día Mundial de los Océanos, resaltó que debido al descuido e irresponsabilidad de las personas, cientos de desechos sólidos, principalmente plásticos, llegan (a través de ríos o por abandono en las playas) a esas masas de agua. “El problema es que si los plásticos tardan décadas o siglos en degradarse y a diario llegan más, entonces esas islas se harán más grandes. Ahora calculamos que tienen el tamaño de estados como Chihuahua o Coahuila, pero en un futuro podrían tener el de un continente”, alertó. Datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Esta-

dos Unidos, y de la Universidad de Tokio, Japón, muestran que los desechos provenientes de la costa Oeste de Norteamérica tardan cerca de cinco años en llegar al vórtice del giro, en tanto que a los de la costa Este de Asia les toma un año o menos, refirió. “De ahí la recomendación de hacer conciencia y no tirar basura en ríos y cañadas, o dejarla a cielo abierto en las playas, debido al peligro creciente que representa a largo plazo; además, esas acciones serían las más económicas para evitar la contaminación de los mares, pues sería posible ir a limpiar esa zona del océano, pero su recuperación sería muy costosa”, puntualizó. Disminuir la contaminación es un plan que evitaría que el problema se agravara, pero para la limpieza de océanos se carece de recursos suficientes. Por ello, la toma de conciencia entre jóvenes y adultos es vital para proteger las aguas que pueden asegurar la alimentación para millones de seres humanos.

7


Requiere México generar una cultura De respeto y cuidado a los ancianos Isis Citlalmina Pérez Constantino

8

El respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual es un derecho de los adultos mayores en México. Pero las campañas para tomar conciencia del cuidado que implica la vejez aún carecen de resultados; casi un 25 por ciento es víctima de maltrato y abuso tanto en la familia como en las unidades especializadas que los atienden o el transporte público en donde se les niega un trato digno. En el país son más de 12 millones que superan los 65 años de los cuales uno de cada cuatro padece carencia alimentaria y el 60 por ciento viven en rezago educativo; además el 51 por ciento de las personas que viven con alguna clase de discapacidad, se encuentran en este rango de edad.16% de los adultos mayores sufren maltrato en la familia. De acuerdo con datos oficiales, el maltrato físico se da en 3.7%, el sicológico en 12.7%, el económico o financiero en 3.9%, abandono o negligencia en 3.5%, y abuso sexual en 0.9 por ciento. Pero el problema es global. La población mundial de las personas de 60 años o más será más del doble, de 542 millones en 1995 a alrededor de 1.200 millones en 2025. Se estima que entre el 4% y el 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato. Para erradicar esta problemática es necesario que se eliminen los estereotipos y los estigmas sobre el envejecimiento y que se propicien dinámicas familiares sanas que permitan construir puentes intergeneracionales que nos lleven a eliminar y prevenir el maltrato en la vejez además de garantizarles una atención integral y se protejan sus derechos humanos. En la búsqueda de acciones de impacto, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció en su resolución 66/127, el 15 de junio como el Día mundial de toma de conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez, como una medida para establecer la prioridad de generar una cultura de protección a los ancianos, para los que ya existen leyes pero en gran medida carecen de resultados.

La Organización Mundial de la Salud define el maltrato como “la acción única o repetida, o la falta de la respuesta apropiada que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produce daño o angustia a una persona anciana”. Debido a que la pirámide poblacional se está modificando, es conveniente que en México se propicie la implementación de la ley Federal de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en la que se considera que son aquellas personas que tienen 60 años y más. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que en los países en vías de desarrollo una persona adulta mayor es la que tiene 60 años, mientras que en un país desarrollado, es alguien de 65. Los malos tratos a las personas de edad se prevé que aumentarán dado que en muchos países el envejecimiento de la población es rápido. En muchas partes del mundo el maltrato de los ancianos pasa casi inadvertido. Hasta

PM


PM

hace poco, este grave problema social se ocultaba a la vista del público y se consideraba como un asunto esencialmente privado. Incluso hoy en día, el maltrato de los ancianos sigue siendo un tema tabú, por lo común subestimado y desatendido por sociedades de todo el mundo. Sin embargo, cada día hay más indicios de que el maltrato de los ancianos es un importante problema de salud pública y de la sociedad. Aunque la magnitud del maltrato de los ancianos se desconoce, su importancia social y moral salta a la vista. En tal virtud, exige una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad. La declaración de la ONU, fue aprobada el 19 de diciembre de 2011 dada a conocer en marzo 2012. En México la ley de protección a los ancianos, se aprobó el 25 de junio del 2002 y tiene las últimas modificaciones en el 2016. Un antecedente importante de la legislación es el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, de 2002, en el que se reconoce que, para 2050, más del 20% de la población mundial tendrá 60 años o más, y reconociendo también que el aumento del número de personas de edad será mayor y más rápido en el mundo en desarrollo. El mundo está envejeciendo. Se prevé que para 2150 una tercera parte de la población del mundo tenga 60 años o más. Investigadores del Instituto Nacional de Geriatría, y del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición, reconocen que los cuidadores de los ancianos y su pareja son los principales agresores. Los adultos mayores que sufren maltrato o abusos tienen mayor riesgo de morir. Entre las consecuencias señalan la depresión, la ansiedad y las tendencias suicidas, así como trastornos alimentarios crónicos, mayor riesgo de desnutrición y tendencia al auto abandono.

En San Luis Potosí, se buscan reformas a la ley, para evitar el abandonio y la discriminación mientras en Jalisco se descubrió que el 78.5 por ciento ha recibido alguna vez, maltrato por parte de choferes del transporte público. Entre los derechos de los ancianos la ley establece en su artículo 5, el derecho a una vida de calidad sin violencia y sin discriminación, trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial; a la salud, alimentación y familia, a la educación, a un trabajo digno y bien remunerado; a la asistencia social, a asociarse y participar en procesos productivos de educación y capacitación en su comunidad; a denunciar todo hecho, acto u omisión que viole la ley, a la atención preferente en establecimientos públicos y privados que presten servicio al público y a contar con asientos preferentes en los servicios de autotransporte. Cobra particular importancia el volver a generar entre los jóvenes el respeto a los adultos mayores, los abuelitos que les muestran su amor, y que ahora requieren también el cuidado para que tengan una vida digna y amorosa.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

En este número iniciaremos nuestros

órdenes de gobierno. Esto permite la vigilancia permanente de 123 estancias

comentarios con una felicitación a los

propias y 115 subrogadas, en las cuales también se colocaron hidrantes auto-

papás en su día, por ser los héroes de

matizados para el combate de incendios, circuitos cerrados de video vigilancia,

sus hijos y ayudar en su formación in-

reacondicionamiento de salidas de emergencia en todas las instalaciones y el per-

telectual, moral y social. Para aquellos

sonal es capacitado en protección civil.

que pasaron a otra dimensión, envia-

Pese a no tratarse de un acto político, los taxistas de Morelos ponen en jaque a la

mos nuestras vibraciones y agradeci-

Secretaría de Movilidad y Transporte, pues se quejan de sus exigencias para hacer

miento por una labor cumplida con sus

un curso, que les hace perder un día de trabajo, y tramitar una credencial como

aportaciones a la humanidad.

trabajadores del volante. Debido a que su trabajo les significa hacer el pago por el

En otro tema, resulta interesante co-

uso de la unidad, gasolina y sacar el sustento para su familia, consideran que 550

nocer que las 247 estancias del Insti-

pesos y el día de trabajo les afecta pues sus necesidades no cambian. En la sema-

tuto de Seguridad y Servicios Sociales

na anterior hicieron paro y desquiciaron a la ciudad por tener bloqueadas las vías

para Trabajadores del Estado (ISSSTE)

de acceso. Desde luego que estos son puntos menos para el Partido en el poder.

sean las más seguras de Latinoaméri-

Ante las acciones que requiere el proceso electoral de 2018 y las dificultades

ca lo que beneficia a 35 mil pequeños.

que se tienen para que alcance el presupuesto de este año, el Instituto Morelense

De acuerdo con el Director General

de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (IMPEPAC) así como el Tribunal

de esta institución José Reyes Baeza

Estatal Electoral, solicitaron el incremento de recursos pero aún no han recibido

Terrazas se cuenta con un Centro de

una respuesta.

vigilancia con 650 cámaras, mil alar-

Nuevamente los tiempos políticos nos llaman y ya está la efervescencia de los que

mas de emergencia, cuatro mil 400

quieren ser, sobre todo ahora que pasamos el proceso 2017 y se conocieron re-

detectores de humo y coordinación con

sultados priistas en las entidades participantes. Por ahora el dirigente del Partido

sistemas de protección civil de los tres

Acción Nacional (PAN) en la entidad , Juan Carlos Martínez Terrazas, pidió a los

10

militantes de dicho instituto político interesados en contender por un puesto de elección popular respetar los tiempos y los estatutos, además que no rechazan la posibilidad de tener alianzas con otros partidos, con excepción del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Por otra parte en el Congreso del Estado se presentó una peculiar situación, en la que se pidió la renuncia de la Presidenta de la mesa directiva, Beatriz Vicera Alatriste, por responder a las demandas del G- 10 integrado por priistas, y otros partidos, por la suspensión de pagos de sus colaboradores, quienes en algunos casos tienen hasta dos meses sin cobrar. Acusaron a la legisladora de falta de diálogo además de que ponen en la mesa al dirigente del PRD, Rodrigo Gayosso por ofrecerse a pagar la nómina si levantan la toma de instalaciones del Congreso. De esta forma se ventilan los asuntos de los partidos en el Congreso.

PM


PM

Incorporan al MAX de la UV a la tecnología virtual Isis Citlalmina Pérez Constantino

La experiencia virtual que permite conocer obras artísticas en momentos adecuados para cada persona, implica la aplicación de herramientas tecnológicas accesibles a toda la población. Repercute también en la economía de las familias pues desde la comodidad de su hogar pueden conocer los museos nacionales o internacionales. En nuestro país contamos con un número significativo que da esta clase de servicio, principalmente en la capital, pero que poco a poco se amplía a diferentes entidades. Uno de estas instituciones que se incorpora a este servicio es el Museo de Antropología de Xalapa (MAX). Las fortalezas tecnológicas con las que cuenta la Universidad Veracruzana (UV) contribuyen a la difusión de las mil 150 piezas que se exhiben en el Museo que ofrece un recorrido virtual que está a disposición del público en general a través de la página https://www.uv.mx/max/ En el recorrido virtual del MAX se reúne la tradición y la innovación de la universidad, ya que encontraron la forma de innovar a través de la tecnología. “Las fortalezas tecnológicas con las que cuenta la Universidad Veracruzana (UV) contribuyen a la difusión de las mil 150 piezas que se exhiben en el Museo de Antropología de Xalapa que ofrece un recorrido virtual que está a disposición del público en general https://www.uv.mx/max/ El recorrido virtual del MAX reúne precisamente la tradición y la innovación de la UV, ya que han encontrado la forma de innovar a través de la tecnología. “Con los proyectos, catálogo en línea y paseo virtual, el Museo de Antropología de Xalapa de la UV se coloca a la vanguardia con las tendencias actuales en el ámbito de nuevas tecnologías y sistemas de información. Con ello confirma su compromiso en el resguardo, conservación, difusión y divulgación del patrimonio cultural en la era global” aseguró Maura Ordóñez Valenzuela, directora del MAX. El recorrido también puede realizarse a través de teléfonos inteligentes, ya que por medio del giroscopio de tales dispositivos el usuario puede navegar de una ma-

nera similar a como lo haría desde una computadora; a la par se cuenta con una unidad de realidad virtual, la cual se activa a través de lentes especiales y crea esta sensación. En la Ciudad de México, encontramos entre otros recorridos virtuales presentados por el Museo Nacional de Antropología (MNA), Ciudad de México, Museo Nacional de Historia- Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, Casa Azul de Frida Kahlo, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Palacio de Bellas Artes, Museo Tamayo y el Museo Nacional de Arte. Entre las entidades que cuentan con este tipo de servicio están Museo Regional Michoacano, Morelia, Museo de Arte Indígena Contemporáneo, Cuernavaca, Morelos, Museo de las Culturas del Norte, Paquimé, Chihuahua; Museo Regional de Guadalajara (MRG,) Museo del Desierto, Saltillo, Coahuila, Museo Marco, Monterrey, NL; Museo Amparo, Puebla, Hospicio Cabañas, Guadalajara, Jal y Museo de Arte de Zapopan Por otra parte, Se constituyó el Observatorio Universitario de Museos del MAX de la UV es una iniciativa a largo plazo, cuyo objetivo es recopilar y actualizar la información referente a los museos de Veracruz y de posicionar al estado en materia de investigación museológica en el país. Este espacio generará indicadores estadísticos que permitan ampliar y apoyar la investigación museológica. Tiene como visión posicionarse en 2027 como un referente estatal y nacional de información museística, orientado a la formulación de políticas culturales que incidan en el desarrollo social de Veracruz.

11


Identifican posibilidades de Crecimiento económico para México en el 2018 Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

El modelo económico vigente puede llegar a su fin, debido a los efectos de polarización económica y social, también a la destrucción acelerada del medio ambiente aseguró Geneviève Marchini coordinadora de la Conferencia Internacional Encuentro BRICS: “The BRICS In Turmoil”, (sus economías representan el 17 por ciento del comercio internacional y albergan el 45 por ciento de la población mundial.Los Brics en la tormenta), en el que participan Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica. Las siglas hacen referencia a los nombres de los países participantes, los cuales mantienen altos niveles en su Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo con información macroeconómica, Brasil mantuvo en 2016 un crecimiento del PIB de 2.177 euros y se mantuvo como la séptima economía entre 196 países. Rusia, tiende a la estabilización,

12

aunque en el año se contrajo un 0.2 por ciento. En cuanto a India, se colocó en el lugar 147 al lograr un crecimiento del 7.5 por ciento, con respecto al 2015. La economía China creció 6.7 por ciento respecto a 2015 y es la segunda economía entre los 196 países, mientras que Sudáfrica creción en 0.3 por ciento respecto a 2015 y es la economía 40. De acuerdo con Pierre Salama, existen cambios en la globalización y tendencias al proteccionismo, que tienen un efecto similar a la de la crisis de los años 30.“Estamos frente a una inflexión al nivel de la globalización hoy; los países avanzados están en un proceso de estancamiento secular a nivel económico. Por otro lado, los países emergentes estamos ante una crisis bastante fuerte, y no solo en el aspecto económico sino también en lo político e institucional”. Y , recomendó apostar por la inversión en la investigación, producir y exportar productos complejos, es decir productos diversificados y que estén presentes en todas partes. A su vez, Yuan Shigang, académico de la Universidad Fudan, explicó los problemas a los que se enfrenta su país, donde se redujo la demanda externa y creció la inversión, lo que puso en riesgo la estabilidad económica de la nación oriental. En ese contexto, la economía mexicana tiene posibilidades, por lo que el Banco de inversión Citigroup cree que en 2018 “ México estaría creciendo más rápido que Sudáfrica, Rusia y Brasil” con un avance de su PIB del 3.4%. Los motivos principales que lo van a hacer posible son “la transición del empleo, el mayor consumo y la penetración de los préstamos”. Y es que, como señala Joan Enric Domene Camacho, analista de Invex, “la demanda privada se mantiene como el principal motor de crecimiento y esperamos que en el mediano plazo contribuya también una recuperación del sector industrial”. Las economías del grupo BRICS representan el 17 por ciento del comercio internacional y albergan el 45 por ciento de la población mundial. Desde el inicio de la administración de Enrique Peña Nieto, se ha dado importancia a la diversificación de mercados con el acercamiento a las economías asiáticas, y de América Latina, lo que permite mantener la fortaleza nacional. Sin embargo se mantiene la incertidumbre en el caso de haber cambios significativos en las reglas de intercambio que afecten el PIB nacional.

PM


PM

Fidget Spinner

de entretenimiento ocupacional a terapia antiestres Isis Citlalmina Pérez Constantino

Cuando hablamos de entretenimiento en la actualidad pensamos en primera instancia en una serie de aparatos tecnológicos que entretienen por horas y horas tanto a niños como adultos. Entre estos podemos mencionar algunas consolas de Xbox, Nintendo, Play Station, así como todas las tablets y smarthphones con juegos y aplicaciones de entretenimiento. Sin embargo, no todo en esta vida es tecnología. Si bien ya no es común ver a un niño ávido de jugar con un yoyo, platillo volador o un trompo, aunque todavía los hay, ahora en la actualidad hay una nueva tipología de juguete que ha causado curiosidad, preocupaciones, y sobre todo furor, estamos hablando del Fidget Spinner. El fidget Spinner es un sencillo juguete de entretenimiento que ha sido ocupado para terapias antiestrés, pueden estar hechos de plástico, acero u otros materiales; cuenta con un eje central y dos, tres o más brazos, los cuales terminan en unos aros con rodamientos. El diseño inicial lo desarrolló la Ing. Química Catherine Hettinger en 1993 cuando padecía de miastenia gravis, una enfermedad autoinmune que se

caracteriza por la debilidad de los músculos y que no le permitía jugar con su hija. El diseño original es muy simple y lo que hace es girar durante minutos, dependiendo de la fuerza que se aplique para hacerlo girar. La versión más común de este sencillo dispositivo tiene tres puntas con un centro giratorio cada una, y a su vez rota a gran velocidad sobre un eje que se sostiene con la mano. Sus diversos colores y figuras los hacen crear atractivos efectos visuales. Incluso los hay que brillan en la oscuridad. Si bien su propósito inicial era meramente ocupacional, el fidget spinner ha sido ocupado para ayudar a niños con autismo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) con la ansiedad, gracias a sus efectos visuales y a la habilidad que se requiere para hacerlos girar. Algunas marcas de estos juguetes lo promocionan como producto infantil contra el estrés. En sitios como YouTube, los blogueros acumulan millones de visitas a sus videos de trucos, y los sitios de ventas en línea ofrecen fidget spinners cada vez más novedosos y caros. Recientemente, estos juguetes pasaron a ser el juguete más deseado de los niños que lo llevan a todos lados, incluso a las escuelas de muchas ciudades de EE.UU. y Reino Unido. Esto ha generado controversia ya que por un lado se han convertido un agente distractor, y por otro, el dispositivo perfecto para calmar la ansiedad de algunos escolares durante clases. De acuerdo con los Centros para el Control de Enfermedades del país, el número de casos de déficit de atención creció un 43% entre 2003 y 2011, y hoy uno de cada 10 niños padece esa condición en EE.UU. Muchos menores con estos problemas han usado los fidget spinners desde hace años, y el frenesí por estos dispositivos está ayudando a “quitarle el estigma” a un juguete para niños con necesidades adicionales. Se ha visto que facilitan el aprendizaje de algunos niños, siempre y cuando haya reglas. Adicional a esto, debe tenerse cuidado con el correcto uso del juguete, evitando meter los dedos dentro de los orificios de los rodamientos para no lastimarse; y no debe de dársele a niños menores de tres años.

13


Magnas presentaciones de la

OSIPN en temporada de 2017

Hilda Constantino Castro

Por la cercanía con la Ciudad de México, los amantes de la música podrán disfrutar de las presentaciones de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Con el título Música, imágenes e imaginación con la OSIPN: Dionisio vs. Apolo, la Sinfónica IPN interpretará magnas obras musicales, en las que intervienen en su creación las musas de la literatura, la danza y las artes plásticas y escénicas. La Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional dedica su temporada 2017 a la herencia de dos figuras clásicas de las artes que entrelazan la música con diversas manifestaciones artísticas: Dionisio y Apolo. Durante su primera temporada, la agrupación guinda contará con la presencia de destacados directores huéspedes, prestigiosos instrumentistas nacionales e internacionales, jóvenes talentos y la participación de músicos de la OSIPN, quienes actuarán como solistas en algunas de las presentaciones. En junio el director invitado será David Handel junto con la bandoneonista Clara Stern y el guitarrista César Lara. Las presentaciones serán el 15 y 17 en el Auditorio Ing. Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet. La siguiente presentación, que se efectuará el 29 de junio y el 1 de julio, tendrá al director artístico Enrique Arturo Diemecke, el contrabajista, Giuseppe Ettore, y el Coro Alpha Nova del propio IPN Desde el momento de su creación, la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional dedica especial interés en colaborar en la formación integral y el acercamiento al arte a través de la música como parte de su proyecto educativo. El primer concierto fue el 4 de abril de 1965, cuando el Dr. Guillermo Massieu Helguera, entonces Director General del IPN, nombró a Guillermo Orta Velázquez como su director artístico. A la labor de consolidar una orquesta sinfónica politécnica, se han unido los maestros Armando Zayas (+), Salvador Carballeda (+), Alfredo Ibarra, Juan Carlos Lomónaco y Gabriela Díaz Alatriste.

14

Durante los últimos 50 años, la OSIPN también lleva a cabo una labor intramuros al visitar las escuelas del IPN en la Ciudad de México y en el interior de la república mexicana. Se ha presentado en los más importantes recintos musicales como: el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y el Auditorio Nacional, así como el Castillo de Chapultepec y el Zócalo de la Ciudad de México. Entre algunos de sus reconocimientos, están la presea de la Asociación de Críticos de Arte dentro del Primer Festival Nacional de Orquestas Sinfónicas, en 1981. Un año después, obtuvo del gobierno del estado de Guerrero una distinción por inaugurar el escenario de las Grutas de Cacahuamilpa, convirtiéndose en la primera orquesta en el mundo en actuar a mil metros de profundidad. La Orquesta Sinfónica del IPN es un ejemplo de dedicación a la formación musical de los jóvenes acercando la música a los estados. En esta temporada tendremos la oportunidad de escucharla y disfrutar del programa anunciado.

PM


PM

Día del Padre en México es

Amor, respeto y comprensión

Poema de un hijo a su padre. (Anónimo) No me des siempre todo lo que pida, a veces yo sólo pido para ver cuánto puedo obtener. No me des siempre órdenes; si a veces me pidieras las cosas lo haría con gusto. Cumple siempre tus promesas; si me prometes un premio o un castigo, dámelo. No me compares con nadie Si me haces lucir peor que los demás seré yo quien sufra. No me corrijas delante de los demás, enséñame a ser mejor cuando estemos a solas. No me grites, te respeto menos cuando lo haces y me enseñas a gritar. Déjame valerme por mi mismo o nunca aprenderé. Cuando estás equivocado admítelo, y crecerá la opinión que tengo de ti. Haré lo que tú hagas, pero nunca lo que digas y no hagas. Cuando te cuente mis problemas, no me digas no tengo tiempo; compréndeme y ayúdame. Quiéreme y dímelo, me gusta oírtelo decir. Aunque existen diferentes formas de conmemorar el Día del Padre, que se celebra el tercer domingo de junio, cada hijo busca lo más significativo para papá: un regalo, una comida o desayuno, una carta, un poema, como el que aquí presentamos. Lo cierto que el papá o quienes realizan esa función y un reconocimiento a esa labor de cuidado a la familia, en especial los hijos. Se consideró el domingo porque es un dia que la mayoría de los padres pasan tiempo con su familia. El origen de esta efeméride surge a principios del siglo XX en los Estados Unidos, cuando Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre (Henry Jackson Smart). Henry era un veterano de guerra viudo. Vivía en una

granja en el Estado de Washington, allí se hizo cargo de la educación de sus seis hijos. Sonora Smart se dio cuenta de que su papá había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrarlo. Recordemos a Héctor Montes con su poema “Padre es” que en algunos de sus versos dice: Padre, muestra, expresa, cariño respeto y amor a tu hijo Hijo, muestra, expresa, cariño respeto y amor a tu padre que se sientan orgullosos de ti así como tú te sientes, orgulloso de ellos Sé responsable con tus hijos Para que ellos también, sean responsables para contigo. Lo que ellos puedan llegar a ser te lo deberán a ti a los buenos principios morales, que tú les inculques Buenos cimientos, crean buenas bases Ayudan a construir y a edificar Tu recompensa, será su respeto sus muestras de afecto, su amor lo orgulloso que se sientan y lo bien que siempre hablen de tí… Dejando saber con esto los buenos padres que ustedes han sido

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.