Pem 125

Page 1

Urge fortalecer la Identidad nacional Acusan al gobierno de tener  plan transexenal de justicia

NUM.

Seis AĂ‘O

Preparan plan alternativo por Si EEUU abandona el TLCAN

10.00

125

Cuernavaca, Morelos, a 30 de Agosto de 2017


Mensaje Editorial Contienda

política

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos

2

Estamos a poco menos de un año de las elecciones del 2018 pero el proceso es largo y con muchos obstáculos. Por la importancia de la elección que abarca cambio de administración sexenal, de trienios, tanto nacional, estatal y municipal, será un ejercicio complejo. En Morelos el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) ya fijó los lineamientos para la integración de los consejos municipales y distritales locales en Morelos. Con el único pero de que la consejera presidenta de dicho organismo, Ana Isabel León Trueba, confirmó que no tienen recursos para organizar el proceso electoral 2017-2018. Claro en este momento no se han distribuido los recursos. Mientras, ocurren las grandes tragedias a nivel político, pues los ataques están a la orden del día y se dan con todo. En esta semana, los priístas, según dijeron, le dieron a los panistas y atacaron al “inteligente y juvenil liderazgo” del dirigente nacional Anaya, quien no se cuidó la boca para atacar al gobierno y responsabilizarlo de las acusaciones para él y su familia. Sin duda que en estos meses veremos de todo, apertura de la cloaca de la corrupción, campañas con dinero del erario público, disfrazadas por supuesto, suspirantes que lanzan rumores sobre sus posibles contrincantes para obtener la candidatura partidista, la mayor parte en los medios y en redes sociales. Bajo esta circunstancia más nos vale para prepararnos para la pre-campaña y después las campañas en las que inundarán el país de carteles y promocionales de todo tipo. Para eso son muy creativos. Esperamos que la población reflexione y actúe en consecuencia, pues como se dice tenemos libre poder de decisión, pero las equivocaciones causan un largo sexenio para después tener la posibilidad de una recuperación. Como ejemplo de ello, Andrés Manuel López Obrador no se queda quieto. Estuvo en Rosarito, Baja California en donde tuvo una asamblea informativa con habitantes de ese municipio a quienes les planteó las propuestas en caso de que Morena gane la presidencia de México en 2018. Entre otras la reducción de 16 a ocho por ciento del IVA en la franja fronteriza norte del país. Además va a realizar una presentación de su libro “ Oye, Trump” en los Angeles, California. Anunció que hablará sobre la defensa a los migrantes y de la importancia del Tratado de Libre Comercio pero en términos igualitarios. Además en la entidad comienzan los reacomodos previos a la elección 2018. Beatriz Vícera Alatriste, ya anunció que se descarta para repetir como presidenta de la Mesa Directiva del Congreso en la entidad, pues tiene intenciones de participar como candidata, en el próximo proceso electoral, aunque no dijo de qué. Mientras esto sucede en el estado, en el país, ya se externó como posibilidad de que Estados Unidos salga del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los funcionarios mexicanos están cabildeando con sus hombres

(777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Confianza de inversionistas en México pero con gran sensación de pérdida Hilda Constantino Castro

“Hay confianza en México y eso se nota” dijo el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Jose Antonio Meade Kuribreña porque se actúa con liderazgo y acciones conjuntas que benefician a la población. De esta manera destacó que la entrega de la concesión para las operaciones de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) responde a las necesidades y a pesar de tener amenazas delante nuestra economía resiste y crece. Es importante destacar que los analistas han ajustado sus expectativas de crecimiento para el país a la alza, sin embargo, tampoco podemos asegurar que el impulso al mercado de valores tenga resultados inmediatos. El programa, dijo Meade Kuribreña, permitirá la regulación del mercado de valores, con mejora de la calidad de productos y servicios, pretende añadir un instrumento para detonar inversión en infraestructura local y extranjera, ampliar la base de inversionistas del mercado de deuda corporativa con oferta de títulos del mercado local e internacional; se regular las afores y aseguradoras e impulsar la estrategia nacional de educación financiera. Parecen buenos beneficios, ya que según afirmó el Presidente Enrique Peña Nieto, es “un importante instrumento para propiciar ahorro y para impulsar inversiones productivas en nuestro país, y generar más empleos”. La generación de empleos es el punto sustantivo, para la economía familiar, pues si bien los inversionistas contribuyeron al proyecto de BIVA, ellos tienen grandes ganancias mientras que el padre o madre de familia trabajadores, sólo reciben un salario en las empresas que se creen. Además la opción de ahorro y crédito es nula si se carece de lo estricto, quienes lo aprovecharán serán los inversionistas. Cierto que se cuestiona frecuentemente los beneficios de la globalización, dado que desde hace tres años o más, hemos visto el cierre de empresas y las familias se han quedado en la miseria. En el momento que esta tendencia se modifique, se creará una nueva corriente de opinión a favor de los programas en curso, como BIVA que nace con grandes expectativas. La gasolina a precios de Estados Unidos, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el retorno de miles de migrantes por la nueva política

estadounidense, los continuos ataques para que México pague el muro fronterizo, no se han resuelto todavía con el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar. Estamos a la espera de sus resultados. Además, ante un problema grave, que es el incremento de la población de adultos mayores, por el cambio en la tendencia poblacional, las amenazas continuas de que se terminan las pensiones, que el sistema universal de salud no atenderá enfermedades terminales o aquellas que requieran medicamentos especializados, es natural que los mexicanos desconfíen, aunque hayan recuperado 133 mil millones de pesos que han podido recuperar del Sistema de Ahorro para el Retiro los adultos mayores. Por todo esto y más, el pueblo desconfía del gobierno y los políticos de todas las banderas, pues lo más importante es mantener a la familia, educar a los hijos, tener un trabajo fijo y digno, lo demás queda fuera de las prioridades. Es buena la apertura de BIVA pero queremos resultados.

3


Poder medicinal oculto Al consumir betabel Isis Citlalmina Pérez Constantino

4

La producción nacional de betabel en 2016 fue de 70 mil toneladas, hortaliza de raíz que es cosechada principalmente en Puebla, pero de la que muchos mexicanos desconocen sus propiedades medicinales, incluso para contrarrestar el cáncer y el colesterol, enfermedades frecuentes en la población. Se le considera una hortaliza de raíz, y regularmente se consume solo esa parte. Sin embargo, también sus hojas son comestibles. Contiene gran cantidad de nutrientes, proteínas y vitaminas, entre otros: fósforo, zinc, fibra, antioxidantes, vitamina B6, vitamina K, magnesio, potasio, cobre, manganeso, lo que lleva al mejoramiento de la salud de quien lo consume, por ejemplo, una correcta coagulación de la sangre, aumento en la fuerza de los huesos y prevención de osteoporosis, además son bajas en grasa y colesterol. La remolacha o betabel ayuda al cuerpo reduciendo la inflamación, al corazón, protege el sistema digestivo, el cerebro y a los ojos entre otros órganos. Entre los principales productores comerciales en el mundo destacan Estados Unidos, Rusia, Francia, Polonia y Alemania. Muchas recetas clásicas de remolachas están asociadas con Europa central y oriental, incluyendo la famosa sopa de remolacha conocida como borscht. También se puede comer cruda. Perteneciendo a las misma familia de la espinaca y de la acelga, tanto las hojas como las raíces pueden ser consumidas – las hojas tienen un sabor amargo mientras que las raíces redondas son dulces. En el país trece entidades la cultivan, y en 2015 se sembró una superficie de 873 hectáreas, se cosecharon 863 y se obtuvieron 17 mil 074 toneladas. En esa ocasión Puebla aportó, ocho mil 444 toneladas que se incrementaron en el 2016 a 9 mil 500 toneladas del producto. Otros estados con alta producción de betabel son Jalisco y el Estado de México. En cuanto al uso medicinal, el betabel estimula los procesos de desintoxicación

del hígado, ayuda a disminuir el colesterol, y la presión arterial además de que no permite que se deposite en las paredes de las arterias; previene la formación de la placa dental, combate la osteoporosis, controla la diabetes; trata la anemia, alivia el cansancio, mejora el rendimiento sexual; combate el estreñimiento, algunos tipos de cáncer, ayuda a mejorar la capacidad cognitiva, contrarresta los radicales libres y el envejecimiento entre otras enfermedades. Consumirlo en diversas recetas, permite también hidratar el cuerpo, revitalizarlo, depurarlo, mantener la piel saludable, fortalecer los huesos, cicatrizar heridas, elimina toxinas y fortalece el sistema inmunológico. Es importante su consumo por ejemplo cuando se enferma del dengue, dado que las plaquetas se bajan y el cuerpo requiere revitalizarlo. Con esta hortaliza en poco tiempo el enfermo logra regularizar las características sanguíneas.

PM


PM

Trasfondo político las acusaciones Contra el panista Ricardo Anaya Hilda Constantino Castro

El ruido de la avenida política llega a México, comenzó el golpeteo, las zancadillas para generar incertidumbre con vistas a la carrera presidencial del 2018. No hay vuelta atrás, en esta semana, vimos al presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya ofrecer pruebas acusando al gobierno de ataques en su contra, mientras que el Senador Fernando Herrera Ávila destacó la desesperación por la caída electoral del Partido Revolucionario Institucional (PRI). La realidad es que la tragedia política está en su apogeo. Aseguran que todo comenzó porque rechazaron el pase automático del titular de la Procuraduría General de la República (PGR) a Fiscal General de la Nación, con esto “Hemos tocado el corazón del plan de impunidad transexenal”. Anaya Cortés presentó los resultados de los peritajes que se practicaron a las fotografías de sus familiares políticos publicadas en el periódico El Universal, y que demuestran que son las mismas de sus pasaportes, pero sin las marcas de seguridad, a las cuales sólo tienen acceso la Secretaría de Relaciones Exteriores y agencias de inteligencia y seguridad nacional, como el CISEN. Por esto como una acción desesperada, el dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Ochoa Reza, se ha dado a la tarea de difundir información plagada de mentiras, infamias y calumnias en contra de Ricardo Anaya, afirmó el senador Fernando Herrera Ávila. La defensa de Anaya, se planta en que el joven e inteligente dirigente Nacional asumió con valor y decisión tocar el corazón del plan de impunidad transexenal que significa el Fiscal carnal. No es casualidad, ni hay ingenuidad, pues es un plan orquestado desde el gobierno federal. “Lo que está en juego en este momento es la integración de la Fiscalía General de la Nación. Ellos quieren consumar este plan de impunidad transexenal. México no lo merece: necesitamos un fiscal apartidista, confiable, con suficiencia técnica y moral” dijo, pero seguramente que más atrás está la carrera por la presidencia de México. En el centro de la tormenta está el dirigente del Partido Revolucionario Institucio-

nal (PRI), Enrique Ochoa Reza, a quien también le sacaron sus trapitos al sol, por corrupto que debe explicar de dónde salió la flotilla de taxis que regentea y de la que no da explicación puntual sobre su origen y el destino de los recursos que obtiene, además de que “ lo obligamos a regresar un dinero que se había robado de la Comisión Federal de Electricidad, con una liquidación que no le correspondía”. Herrera Ávila señaló “Necesitamos un fiscal con independencia, un fiscal con capacidad probada y, desde luego, que no tenga vínculos partidistas. Ésa es la lucha, ésa es la realidad, y nosotros estamos puestos y dispuestos a emprenderla, hasta sus últimas consecuencias”, advirtió. En el mismo sentido, agregó: “Que les quede claro: podrán inventar lo que quieran; podrán difamar y calumniar, pero un fiscal que sirva de tapadera, que sirva para armar un paquete de impunidad, nosotros no lo vamos a permitir”.

5


Crear biofábricas potenciaría el Mercado nacional de la vainilla Hilda Constantino Castro

6

La investigación unida a la innovación en el cultivo y la propagación de la planta de vainilla a nivel nacional permitirían superar la crisis que enfrenta esta orquídea, que tiene un gran consumo a nivel mundial en la industria restaurantera, la farmacéutica por sus usos medicinales y otras. Su cultivo ha disminuido considerablemente pues ha sido afectada por distintas plagas y enfermedades. La vainilla es un género de las orquídeas de las regiones tropicales. La más conocida es la especie planifolia que produce el fruto del cual se obtiene el saborizante de amplio uso en la gastronomía. Los españoles conocieron esta especia en las costas de Veracruz y le pusieron ese nombre porque su fruto se parece a la vaina de una espada diminuta. Los nativos la llaman Xahanat, que significa flor negra. La vainilla llego a convertirse en un símbolo de los dioses en la región del totonacapan. A finales del siglo XVIII en Europa era muy cotizada para la chocolatería, la confitería, perfumería, alimentos, helados y refrescos. Fue la segunda especia más cotizada después del azafrán. Tiene una alta cotización internacional,

llegando a alcanzar entre 150 a 200 mil dólares por tonelada de vainilla beneficiada, con un costo máximo de 235 mil 727 dólares en 2003. Durante su ciclo productivo es una fuente importante de empleo rural, principalmente en la etapa de floración, debido a que la polinización se realiza manualmente, generando de 300 a 600 jornales anuales por hectárea. La Universidad Veracruzana (UV) a través del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) ha realizado diferentes estudios con propuestas para la mejora del cultivo y su comercialización. Destacan cuatro de ellos que fueron propuestos para la obtención de la patente correspondiente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), y que han sido dirigidos por Lourdes G. Iglesias Andreu y Marco Antonio Ramírez Mosqueda, principalmente. Todos los proyectos que desarrollan tienen la intención de contribuir a solventar algunos problemas que se presentan en las regiones vainilleras de Veracruz y contribuir a que no se pierda este cultivo tan emblemático para México. El primer proyecto, “Proceso para la micropropagación a escala comercial de Vainilla spp empleando biorreactores semiautomatizados”, cuya virtud es elevar la eficiencia en la micropropagación de la vainilla a escala comercial, empleando un sistema de Recipientes de Inmersión Automatizados (RITA). Con esto se logra reducir el tiempo y el espacio utilizados. Asimismo, esta invención se pudiera potenciar a nivel industrial con la creación de una biofábrica que es el segundo proyecto. La tercera patente se trata del “Método de capa delgada para la micropropagación de Stevia spp”. Mediante ésta se puede lograr una micropropagación más eficiente, ya que se genera una mayor cantidad de brotes por explantes. El último proyecto en curso pretende establecer un “Método para inducir la variabilidad genética en Vanilla spp”. En 2013 se tuvo una producción nacional de 463 mil toneladas con un costo de casi 34 millones de pesos, mientras que en el 2016 se produjeron 481.87 toneladas, cosechadas en 944.50 hectáreas de las mil 024.50 cultivadas. El precio por tonelada fue de 88 mil 627.52 y el total del valor de la producción fue de 42 millones 706.94 pesos.

PM


PM

Incertidumbre por el futuro del TLCAN ante los ataques de Trump Isis Citlalmina Pérez Constantino

En tanto que académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México consideran que La salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio (TLC) si bien implicaría un fuerte impacto para la economía mexicana, no significaría una catástrofe; en la cancillería mexicana, se considera como un riesgo real y ya preparan un plan B. Aunque México y Canadá han rechazado la amenaza de desechar el TLCAN y la han calificado como una táctica de Estados Unidos para sacar ventaja en las negociaciones para modernizar el acuerdo, es una posibilidad dado que el Presidente estadounidense ha incrementado sus ataques hacia el tratado y a nuestro país. La incertidumbre de las negociaciones de cara a la nueva ronda de negociaciones, que en esta ocasión se efectuará en la Ciudad de México a partir del viernes primero de septiembre. “Desde el primer día, antes de iniciar esta negociación, yo he dicho que México llega a la mesa siempre con un plan alternativo, al mismo tiempo que tenemos una visión constructiva (de) que queremos llevar esta negociación a buen puerto”, dijo Guajardo tras un evento con senadores del oficialista PRI. México contempla un escenario sin el TLCAN, que entró en vigor en 1994 e incluye a Canadá. los comentarios de Trump han afectado en los últimos días al peso mexicano. La moneda local cerró con una leve ganancia el martes, tras registrar la víspera su caída diaria más pronunciada en cuatro meses. Eduardo Rosales Herrera, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, aseguró que lo más probable es que el acuerdo continúe porque las economías de los países están integradas; en el supuesto de que el vecino país del norte abandone el TLC, México se vería obligado a diversificar su comercio, disminuir la dependencia histórica del mercado estadounidense y escapar, o al menos alejarse, del “campo gravitacional” geopolítico de EU. Ni éste ni un nuevo TLC cambiará las asimetrías entre ambas naciones; la nuestra es una economía 20 veces menor que la estadounidense, postagrícola, mientras que la Unión Americana está en la era postindustrial. Martín Iñiguez Ramos, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), opinó

que habrá un nuevo TLC, pero ello dependerá de cómo se negocie el tratado y de la dignidad de los negociadores. Así será porque las economías están integradas, independientemente de quién sea el presidente. Resaltó que uno de los temas no tratado en el contexto del acuerdo es el de migración. Ello, a pesar de que la población de origen mexicano en EU supera los 30 millones, y junto con la población latina, será la primera minoría en 2045, lo que significa para la economía norteamericana más de 14 por ciento del producto interno bruto (PIB). En la actualidad hay más de 150 mil familias divididas; no obstante, el tema no se abordó porque al gobierno mexicano no le interesa, pues está más enfocado en la parte económica, industrial, comercial y financiera, y se le “olvida que la primera entrada de divisas es por las remesas”. “Nos están llevando al límite de la negociación y no demostrar una posición digna será perjudicial para México en muchos sentidos”, así que debemos tener un buen grupo negociador que tenga visión de mediano y largo plazos, sugirió.

7


Llega la sustentabilidad para Mejorar el habitad familiar Hilda Constantino Castro

8 Casas sustentables, ecológicas, aquellas que reducen los niveles de contaminación, son la nueva tendencia en la construcción, por lo que también es una línea de formación que se aborda en distintas instituciones de educación superior y de inversión que requiere de apoyos para hacer accesibles a la población este tipo de ambientes privados. Hasta el año dos mil, eran escasos los proyectos que se realizaban para hacer de una casa habitación un proyecto ecológico, esto es con un menor gasto de energía eléctrica, en el uso de gas, los materiales térmicos, el reuso de materiales considerados como desechos, entre otros. La investigación de energías renovables, y el uso de la energía solar cobra auge, por lo que en este momento ya se habla de casas sustentables como una tenden-

cia que gracias a la creatividad de los jóvenes puede ser muy accesible para la población. Un ejemplo de esto es el proyecto que presentaron estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 1 “Gonzalo Vázquez Vela” quienes desarrollaron equipos de instalación para una casa autosustentable. Dichos equipos permiten generar y utilizar recursos del medio ambiente sin deteriorarlo, es decir, que la energía que se consume es la misma que se regresa. Se enfoca en el trabajo de instalaciones sanitarias, eléctricas y gas, compuestas por celdas fotovoltaicas, pozos de absorción, tinacos de aguas pluviales, focos y regaderas ahorradores. Dichos equipos permiten generar y utilizar recursos del medio ambiente sin deteriorarlo, es decir, que la energía que se consume es la misma que se regresa. Se enfoca en el trabajo de instalaciones sanitarias, eléctricas y gas, compuestas por celdas fotovoltaicas, pozos de absorción, tinacos de aguas pluviales, focos y regaderas ahorradores. Brisa Guadalupe Arcos Gamboa, Alberto Chaguya Cruz, Diego Antonio García Velázquez, Saúl Osmar Martínez García, Irving Uriel Hernández León, Esteban Bernardo San Agustín, Alex Carrillo Gudiño, Diego Hezequia Mozo Gálvez y Karla Valeria Casillas Reyes explicaron que utilizaron materiales como el cobre o el Tuboplus porque son muy resistentes a los cambios de temperatura. La creación politécnica recolecta las aguas pluviales mediante un método instalado en el techo de la casa, donde el líquido se desliza a una cisterna y de ahí pasa a un pozo de absorción que se encargará de filtrarlo, de este modo podrá utilizarse en actividades para la

PM


PM

limpieza de la casa, los patios y el sanitario. Lo anterior, de acuerdo con los cálculos que realizaron los estudiantes, permitirá ahorrar un 80 por ciento de agua si las personas utilizarán el flujo de lluvia para dichas actividades. Para instalar el pozo de absorción en una casa, primero se debe verificar si tiene la profundidad suficiente, de lo contrario será imposible adaptarlo. Mientras que para la parte eléctrica, es decir, los paneles solares, necesitarían acomodarse hacía el sur para que no absorba demasiada energía solar y genere una sobre carga. García Velázquez mencionó que para que una casa autosustentable funcione de manera correcta comúnmente se utilizan celdas fotovoltaicas o solares que al recibir la radiación solar se mueven rápidamente para generar corriente continua, por lo que añadieron inversores que convierten la corriente continua en alterna. Los politécnicos pretenden involucrase en la construcción de nuevos hogares en los cuales instalarán sistemas de aguas pluviales y celdas solares, en el caso de las casas ya fabricadas solo se harán ciertas modificaciones al diseño para optimizar su resultado y preservar al medio ambiente. La arquitectura también es una herramienta de desarrollo sustentable. Con ella se puede lograr que una casa sea cálida en climas fríos o fresca en zonas calurosas, logrando un mínimo consumo de energía. A estas viviendas se les llama casas pasivas. Con ellas se busca reducir el consumo de energía y emisiones de CO casi por completo, mediante el uso de materiales y arquitectura bioclimática. En México ya se promueve este tipo de construcción, esperándose que en el 2020 se cuente con un número suficiente de viviendas susten-

tables para ofrecer a nuevos compradores. En la construcción se utilizan materiales que tienen propiedades de aislantes térmicos para la vivienda, como paredes con poliestireno extruido o vidrio con filtro solar que evitan el paso del sol. En el sector turismo hasta hace 50 años los hoteles ofrecían uniformidad, pero este concepto cambió, actualmente se busca ofrecer a los clientes una experiencia única. Así el reto de la sustentabilidad ya no es una opción, sino una necesidad en todas las ciudades, construcción de conjuntos habitacionales, hoteles, edificios de oficinas, de gobierno y más. parte de la tarea del arquitecto es convencer a los desarrolladores y propietarios de edificar considerando el ahorro de energía, el manejo del agua y el uso de materiales adecuados, pues el adoptar estándares sustentables en algunos casos puede significar un costo diferente al planeado inicialmente, pero puede mejorarse si se consideran los aspectos ambientales desde el inicio. Así la tendencia de construir tomando como base la protección al ambiente, el uso de los recursos naturales, la dirección del viento, la energía solar, recolección de agua en época de lluvias, el tratamiento de las aguas negras, los materiales más modernos térmicos, entre otros aspectos, puede transformar lo que hasta ahora hemos conocido como una casa familiar. Es un hecho que a la generación del medio siglo pasado nos ha tocado aprender por los golpes recibidos. Así ante la falta de sitios para basureros, se optó por la separación, y en el gobierno se promueven las plantas de separación y tratamiento de los desechos. El incremento del calor, hizo que se agrandaran las ventanas o se pensara en colocar techos que impidan el exceso de energía sobre la loza, y de esta forma bajar la temperatura, impermeabilizar con materiales que no conservan el calor o impiden su paso. Ante la falta de agua, colocar sistemas de ahorro en los baños, reutilizar el agua en el jardín, cambiar a detergentes ecológicos, autodegradables, recolectar en las cisternas agua lluvia, entre otras. En algunos casos para bajar el consumo de gas, se comenzaron a instalar calentadores solares, y en el caso de los aires acondicionados, ya existe la versión solar.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Como todo lo que se va a comisiones, el

diato. Estos incidentes son frecuentes en instalaciones petroleras, pero afortuna-

Caso Iguala, sobre los 43 estudiantes

damente se tiene al personal especializado que actúa oportunamente.

normalistas de Ayotzinapa, sigue vigen-

Aunque parece nada, pero las continuadas alertas que dan organismos naciona-

te ahora ya con una tercera visita ofi-

les, como la Academia Nacional del Adulto Mayor que preside la Maestra Ma. Del

cial del Mecanismo de Seguimiento de

Carmen Mendoza Galicia, empiezan a tomarse en cuenta. Ahora el Secretario de

la Comisión Interamericana de los De-

Salud, José Narro Robles, hizo el llamado para reconocer que a los jóvenes les co-

rechos Humanos (CIDH). El resultado

rresponderá enfrentar la transformación demográfica que se vivirá en México en

se reafirma el compromiso de seguir

los próximos años. Se requiere fortalecer la atención geriátrica en los servicios de

las líneas de investigación y el compro-

salud, ya que para el año 2030 habrá 9.1 millones de adultos mayores de 70 años

miso del gobierno de fortalecer las ac-

y en 2050 superará los 17 millones. Como tal el sistema de salud tendrá una de-

ciones necesarias para que se llegue al

manda creciente de servicios de atención geriátrica y gerontológica. Les recomen-

fondo del caso. Como ocurrió con otros

dó hacer frente a las enfermedades crónicas degenerativas y las no trasmisibles

temas fuertes en sexenios anteriores,

las cardiovasculares, diabetes y cáncer, entre otras, a través de la prevención y un

fueron el punto clave de la desconfianza

fuerte programa educativo de “salud en tu escuela”.

y los ataques al sector oficial. Sin em-

El primero de septiembre inicia el mes del testamento. Como apoyo los notarios fir-

bargo, no se concluye.

maron con el gobierno un convenio para que los adultos mayores paguen sólo 500

En Petróleos Mexicanos hubo un in-

pesos por ese trámite. Ojalá que muchos aprovechen a regularizar la situación en

cidente, en la refinería “Francisco I.

cuanto a sus bienes pues la población en general tendrá un pago de 700 pesos.

Madero” en Cd. Madero, Tamaulipas,

Morelos es una entidad que tiene un buen nivel de empleo. Esto se desprende

durante trabajos de mantenimiento en

de los apoyos de los grandes corporativos japoneses. Por ejemplo Bridgestone

una planta catalítica. Reportaron dos

pretende elevar la producción de neumáticos destinados al mercado mexicano,

lesionados leves y no pasó a mayores

norteamericano y latinoamericano en general, invierte actualmente en su planta

pues se controló la situación de inme-

de Cuernavaca 2,300 millones de pesos en la construcción de un horno para la

10

fabricación del modelo Run Flat y cuenta con la superficie suficiente para llevar a cabo la ampliación de la misma, y genera empleos en Morelos con más de 8,000 de los 11,000 que tiene en México y es la empresa que ofrece los mejores salarios en Morelos. A su vez Los directivos de Corporativo Nissan señalaron que la ubicación geográfica de Morelos y la próxima apertura de la Estación Multimodal del Ferrocarril de Carga de Cuautla y la Autopista del Siglo XXI, convierten al estado en un punto estratégico para la distribución de los vehículos que producen en sus plantas de Aguascalientes y Civac, así como la proveeduría de autopartes. Estos son ejemplos concretos de empleos. Ahora falta que tengamos la población especializada que pueda incorporarse sin problemas.

PM


PM

Leer aspiración que perdura en México en las Ferias del Libro Isis Citlalmina Pérez Constantino

Leer es una aspiración que en México y otros países se ha convertido en un programa permanente. La lectura estimula la creatividad, enriquece los procesos cognitivos. Se aprende el sistema de escritura y lectura en la escuela pero se tiene una gran carencia que es la falta del gusto por la lectura. Existen países que tienen un gran arraigo hacia los libros y su población lee de forma habitual, Japón está entre ellos y tiene una media de 47 libros al año, esto es casi cuatro libros al mes. Según estudios se debe a que la lectura supone un entretenimiento debido a los desplazamientos en grandes distancias que realizan los japoneses. México se ha esforzado por mejorar esta situación, pero tampoco hemos llegado a esos niveles, por eso cuando en la XXXVI Feria Internacional del Libro 2017 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se establece como país invitado a Japón llama la atención el interés que existe por conocer la cultura de esa región. En este evento se reunió a 636 sellos editoriales nacionales e internacionales con alrededor de 500 mil títulos de todos los campos del conocimiento. Y aunque se destacó que en esta edición, con la nación nipona como invitada, México refuerza la relación de intercambio económico y cultural que ha existido con ese país desde hace más de 400 años; la realidad es que es un ejemplo como lo han sido otras naciones que se ubican en otros continentes. De acuerdo con el World Culture Score Index, ranking que publica la firma NOP World, el país que más lee en el mundo es India con un promedio de 10 horas y 42 minutos por persona. Además consideran a Tailandia, China y Filipinas en Asia, Egipto, República Checa, Rusia, Suecia, Francia, Hungria, Arabia Saudita, Venezuela, Argentina y México. Cada año se realizan en el país, ferias de libro, pero el consumo de libros no alcanza los estándares que en esos países. El evento del IPN es la mayor feria en su tipo que se realiza en la capital del país con una extensión de más de ocho mil metros cuadrados de exhibición y venta. El encargado de negocios de la Embajada de Japón en México, Toru Shimizu, aseguró este año que la relación de México y su país es fuerte y larga, en los últimos años se ha fortalecido el vínculo literario, ya que actualmente es posible encontrar

obras de escritores mexicanos como Octavio Paz, Sergio Pitol, Juan Villoro y Carlos Fuentes, traducidas al japonés.. La literatura japonesa tiene diferencias en relación a lo que se publica en el mundo, Tiene una estructura libre, diferente al tradicional “planteamientonudo-desenlace” que nos han enseñado desde pequeños. De este modo, podemos encontrar historias en las que no existe planteamiento o que éste aparezca al final, desenlaces de una página o, incluso, relatos en los que sólo haya nudo. Los sentimientos son lo más importante en las novelas japonesas, incluso por encima del argumento. Así, resulta habitual leer un libro en el que “no pasa nada” pero que, sin embargo, describe y transmite sensaciones. La naturaleza y los relatos basados en experiencias propias del autor (shishôsetsu) son temas recurrentes. Por esto es destacado el interés hacia la cultura nipona, y el sostener la aspiración de que la población mexicana aumente el número de horas que dedica a la lectura, también para dejar de ser un país de reprobados.

11


XIII Entrega de la Medalla al Mérito Social “Lylia C. Berthely Jiménez “ Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

En el marco conmemorativo del XIII aniversario de la Fundación de la Academia Nacional para el Desarrollo del Adulto Mayor (ANDAM), se cumplió con la entrega de la Medalla al Mérito Social “Lylia C. Berthely Jimenez” a través de la cual se reconocen las aportaciones a la sociedad en diversos campos del conocimiento. La ceremonia se efectuó en sesión solemne de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y la medalla en su emisión XIII fue entregada al lic. Eleazar Trejo Orduña, uno de los fundadores del Instituto Nacional de la Senectud, hoy INAPAM y colaborador por varios años de la Dra. Berthely. El segundo galardonado fue el Dr. Rafael Galicia Moreno, con una larga y fructífera trayectoria de entrega completa a la medicina que, a sus 88 años,

12

continúa ejerciendo en una institución hospitalaria y a través de la actividad del Comité Jurisdiccional Sanitario, en la Delegación Alvaro Obregón. En su discurso la Dra. María del Carmen Mendoza Galicia, Presidenta Nacional de la ANDAM, destacó los aportes que la academia ha hecho a la educación y las acciones que se realizan para llevar el Programa Nacional de Formación en cultura del Envejecimiento, con la elaboración de guías de estudio que se usarán en los talleres que se propondrán a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para desarrollarse en educación básica. Además anunció que un cuerpo de académicos diseñan, diplomados y especialidades en Cultura del Envejecimiento, por lo que con estas acciones se atenderá la necesidad de dar una vida digna a los ancianos y que el impacto del cambio en la cadena poblacional no sea un desastre en el país. Esto demuestra que atendiendo el presente se resuelven problemas del futuro. En la ceremonia el Licenciado Julio Zamora Batis, Presidente de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, intervino para dar inicio y clausura de la sesión solemne. Además el galardonado Lic. Eleazar Trejo Orduña, presentó una disertación en la que agradeció el honor de recibir esta medalla, y aunque sólo participó con la Dra. Berthely en los últimos años de su vida, fue una etapa de gran aprendizaje y acciones por la academia. En representación de ambos galardonados, dio las gracias al comité Consultivo, a los presentes que dieron mayor realce a la ceremonia y a la ANDAM, presidida por la Dra. Mendoza Galicia por las acciones en favor de una vida digna para los ancianos mexicanos. Durante el evento se efectuó la entrega de nuevos nombramientos de la Academia y los reconocimientos a quienes contribuyeron a que esta entrega de la Medalla al mérito social fuera más significativa. Como parte del programa, se presentó la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Tepotzotlán, Estado de México, que interpretaron “Nereidas,” “Dios Nunca Muere” y “A mi manera” entre otras melodías. Para finalizar se cantó de manera colectiva el Himno de la Tercera Edad ”Implacable” del compositor Sergio Morett Manjarrez.

PM


PM

Es la sustentabilidad una forma de vida que marca tendencias urbanas Isis Citlalmina Pérez Constantino

Cuando hablamos de desarrollo urbano sustentable uno de los países que es punta de lanza es Holanda. Entre las acciones más importantes que se han implementado en el lugar son la utilización de las energías renovables para abastecer de energía eléctrica a sus habitantes, como son los grandes campos de generación de energía eólica o el uso de los paneles solares en casi todas sus construcciones, además de la excelente calidad del servicio de los sistemas de transporte público, y por supuesto la incentivación a los habitantes para que usen las bicicletas como su principal y tan característico medio de transporte. Se calcula que en Holanda, un país con unos 17 millones de habitantes, hay casi 14 millones de bicicletas. En ese sentido, el uso de la bicicleta ha llevado a Holanda a generar la mayoría del diseño de su infraestructura urbana pensado en los usuarios de las bicicletas, las grandes avenidas contemplan carriles exclusivos, y prácticamente puedes llegar a cualquier ubicación de las principales ciudades en bicicleta. En su capital, Amsterdam, la infraestruc-

tura de carriles bici es tan completa como la de los carriles bus o las vías para el tranvía, y en otros lugares se han construido carriles que llevan la denominación de “especial” a otro nivel. Y es así como es posible contemplar estacionamientos enteros dedicados a las bicis hasta puentes elevados, como es el caso de la rotonda elevada en Eindhoven, Holanda, inaugurado en el 2012. Está suspendida sobre un cruce a la entrada de la ciudad, en la carretera que la une con Veldhoven, y se construyó para facilitar el tráfico de ciclistas en una ruta muy congestionada de coches. Destaca por una columna de 70 metros de altura que sujeta la estructura con cables y así se circula por ella. La empresa de arquitectos ipv Delft fue la encargada de diseñar y construir este puente-rotonda, y fue el primero elevado construido en el mundo para ciclistas y peatones. Se inauguró inicialmente en 2011, pero la estructura se balanceaba demasiado por culpa del viento, por lo que hubo que minimizar las vibraciones que sufrían los cables para que éstos fueran más estables. El Hovenring está sujeto por 24 cables y mide 72 metros en su diámetro externo. Se construyó para facilitar el paso de ciclistas de una zona en la que estaban construyéndose muchas casas y la población empezaba a ser demasiado numerosa para que no hubiera atascos en la carretera. Más de 20.000 vehículos circulan por esta vía de acceso a Eindhoven, razón por la que presentaba un gran riesgo para los ciclistas de las áreas residenciales cercanas. Por eso se decidió construir este carril bici elevado. Para iluminar el carril por la noche, y como referencia a que Eindhoven es la sede de la empresa Phillips, se instalaron láminas de aluminio, capas translúcidas e iluminación por tubos, lo que creó un anillo de luz en la parte interna de la rotonda. Hovenring no es la única gran estructura para los ciclistas construida en Holanda. En Amsterdam se inauguró, en 2007, el puente Nescio sobre el Rin. En él hay hueco tanto para peatones como para bicis, y su estructura principal se construyó en una única pieza de acero de 180 m. de largo. El puente mide, en total, 780 metros.

13


Alegre festejo de cumpleaños

Para el ing. Jesús Barrera Franco

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Con un ritmo pegagoso y muy alegre, para destacar la presencia de un cumpleañero, quien saboreo un rico postre con chocolate, celebró un año más de vida, el ingeniero Jesús Barrera Franco, acompañado de su familia y amistades. Hacer un alto en la vida laboral para disfrutar con la familia, es un decisión que a muchos les cuesta, aun cuando se trata de un cumpleaños. Sin embargo, son momentos inolvidables porque se enriquece el libro de los recuerdos y se disfrutan instantes de felicidad.

14

El ingeniero Barrera Franco, recibió un festejo sorpresa organizado por su esposa la arquitecta Isis Citlalmina Pérez de Barrera, quien con sus hijos e invitados lo llevaron a un conocido restaurante para una cena en donde el menú incluye cortes de carne y grandiosas hamburguesas. En un ambiente festivo, con muchos chistes, y una plática amena, transcurrió la cena, en la que se repartieron abrazos, regalos y felicitaciones por este nuevo período que inicia, con los mejores deseos de dicha, salud, amor y abundancia. Estuvieron en esta ocasión el licenciado Uriel Márquez, la señora Lourdes Espinoza, Hilda Constantino Castro y sus hijos Regina y Jesús. Durante ese día, el ingeniero Barrera Franco recibió las llamadas y mensajes de familiares y amigos de distintos lugares de la república.

PM


PM

Pierde México su identidad por desarraigo de jóvenes

“Si México no trabaja con la población mestiza, en unos 20 años tendremos una nación desarraigada totalmente, porque los jóvenes no tendrán memoria, historia, raíces, identidad”, afirmó el escritor bilingüe (náhuatl – español), Natalio Hernández Hernández. Consideró que “el mestizo, la raza cósmica de la que habló José Vasconcelos hace 100 años, ya ha caducado; lo que viene ahora es el reconocimiento de las identidades de cada persona, de cada pueblo, y el mestizo no tiene identidades, es un desarraigado cultural.” Con una trayectoria como funcionario que atiende a grupos sociales destaca que debemos trabajar en los dos lados, el hablante de náhuatl no podrá sentirse orgulloso mientras el mestizo sigue descalificando y estigmatizando las lenguas originarias de México, esta parte debe trabajarse. Afirmó que existe discriminación y marginación que en la literatura mexicana náhuatl: “No es fácil para un escritor indígena porque hay una tradición literaria en español de cinco siglos y hay una tradición literaria de nuestros pueblos originarios que quedó en los archivos”. Para este siglo XXI viene una literatura mexicana multilingüe, porque lo que llamamos literatura mexicana es realmente literatura española. El día que tengamos en todas las librerías textos bilingües, trilingües, de náhuatl-español, de mazatecoespañol, entonces sí hablaríamos de tener una literatura mexicana multilingüe, no sólo en español sino en diferentes lenguas indígenas. Las lenguas nuestras son más antiguas que el español –tienen mil años–, mientras que el náhuatl, el otomí o el popoluca tienen unos cuatro mil años, ahí está nuestra memoria y raíz. Tenemos que trabajar mucho para que no se pierdan, porque cada lengua nos da una identidad propia. Respecto a sus inicios como poeta, menciona que comenzó por la nostalgia que sentía por estar lejos de su pueblo en la Huasteca. “Esa tristeza, esa orfandad que sentía en mi interior, me llevó a reconocer mi infancia en un mundo tan maravilloso, con su lengua, su naturaleza, sus tradiciones, sus relaciones familiares muy comunitarias; todo esto entró en mí como una necesidad de asirme, agarrarme de

algo, para poder sobrevivir. La poesía me sirvió para no morir”. Sentía que el español lo tenía impuesto y pegado, sentía que la lengua que realmente me arraiga y me da identidad era el náhuatl. Esta crisis la resolví apenas hace 20 años, desde entonces disfruto mucho las dos; cuando me equivoco en náhuatl me río, cuando me equivoco en español me río. Disfruto y amo las dos lenguas, ambas las asumo como mías, es algo maravilloso pero no es fácil. Para superar la discriminación, dijo, una primera crisis o una primera frontera que debemos vencer, es justamente esta actitud discriminatoria, la descalificación que se hace constantemente de las lenguas indígenas. Esto permitirá una literatura multilingüe real, porque idiomas como el inglés o el chino, sirven para incorporarnos a la globalización, pero de ninguna forma nos dan identidad nacional. Natalio Hernández, por encargo de la Comisión del Bicentenario del Senado de la República, tradujo en 2008 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a la lengua náhuatl.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.