nuevo concepto del trabajo
Afectan la identidad nacional las campaĂąas en redes sociales
Fraternidad ante la tragedia por terremotos de septiembre
NUM.
Seis AĂ‘O
Crear con la mente es el
10.00
126
Cuernavaca, Morelos, a 30 de Septiembre de 2017
Mensaje Editorial Fervor Patrio
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos
Reconocer el fervor patrio es casi un dulce recuerdo. La generación de los años cincuenta en el siglo pasado, cuando niños todavía fuimos educados sobre el amor a la patria, con la veneración y el respeto a los símbolos patrios, la bandera nacional , el himno y la campana de Dolores porque eran representativos de la Independencia Nacional. Después con los medios masivos de comunicación, las intensas campañas que destruyen trayectorias y honras, las redes sociales que se encargan de desprestigiar todos los restos de respeto hacia los símbolos y a lo que es México, la educación no es la misma. Quizá en un afán ideológico de atraer la atención a opciones alternativas sobre personas que desean el poder, olvidaron que las nuevas generaciones se están formando con una visión de “todos contra todos”, el descrédito, la falta de amor a lo que somos. Los resultados se verán más tarde y pueden acabar mal. Un país sin identidad nacional queda expuesto a cualquier corriente que le hable bonito a los nuevos mexicanos, sin rostro, sin patria. Ya no podemos hablar del fervor patrio, ahora hay que asistir a una ceremonia para dar muestra de la falta de respeto, de la escasa identidad y de que las campañas pueden más que la identidad. Ahora se enseña desde la casa el desprestigio nacional, la crítica malsana, la frivolidad, que es a lo que se limita ahora el fervor patrio.
2
“Fuerza México” Foto
portada
(777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
Bandera Nacional en el zócalo de la Ciudad de México Foto: Internet
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
PM
PM
Violencia oculta en las acciones De una empresa de clase mundial Hilda Constantino Castro
Cuidar el fluido eléctrico, cambiar los focos normales por ahorradores o utilizar aquellos de leds que gastan menos, no es significativo cuando la Comisión Federal de Electricidad (CFE) considera que gastas poco y además tienes una instalación con un medidor antiguo. Por eso te hacen estimaciones “exageradas” y llegado el momento te cortan el servicio, aunque carezcas de atrasos en el pago. Así la empresa de clase mundial, logra que el consumidor vuelva a gastar en la instalación de acuerdo a sus nuevas especificaciones, y que sea catalogado como cliente en observación, hasta que con el nuevo medidor constaten fielmente si no se está robando la luz y si la estimación hecha por sus trabajadores estuvo bien. Las formas violentas de la CFE, no paran ahí, sino que con más de 15 días sin servicio y luego de afirmar que su solicitud de instalación del nuevo medidor y el servicio tienen prioridad, aún se vive a oscuras. Las personas que pasan por este procedimiento, les niegan hasta poner una solicitud de reinstalación, mientras no cumplan con los requisitos y demuestren que son clientes honrados y cumplidos. Sólo nos queda por saber si una vez que el nuevo medidor tampoco registre lecturas elevadas van a cumplir retirando los “cobros excesivos”. Una realidad es que existen fugas de luz, trabajadores de la misma compañía que reciben el servicio gratuito y no tienen empacho en gastar a grandes cantidades, y que ese fluido se le cobra al resto de los consumidores. Las cuotas por estado son exorbitantes, lo que hace que se distribuyan “equitativamente” entre la población. Qué ocurre entonces, que una familia de escasos recursos, con tres focos y sin aparatos electrónicos, se le exija el pago de 12 mil pesos por un bimestre y que le corten el servicio hasta que pague. Lo que ocurre entonces, es que se acercan al sindicato de trabajadores de “Luz y Fuerza” que además de reconectarles el
servicio lo amparan contra actos de la empresa. Hasta no concluir ese proceso no pagarán. Esto es a una forma violenta se responde con otra, dado que los cobros llegan hasta 50 mil pesos, aunque en la casa sólo vivan dos y hayan invertido en cuidar el consumo. Eso es inaudito. Si se midiera el éxito de una política por estos casos, acabamos con las campañas negativas en las redes sociales. Pero la violencia genera descontento y más cuando atañe a los recursos de la familia y les representa varios miles de pesos hacer lo que piden. Por eso existen miles de amparos en cada entidad en contra de la CFE que gasta el dinero del pueblo en hacer creer que ya es una gran empresa, cuando aplica violencia como forma de convencimiento o de poder al negar el servicio y obligar a los consumidores a vivir en la oscuridad o caer en la protesta disidente. Qué pasará el día que millones prefieran vivir con velas antes que pagar un servicio malo y caro.
3
Vivir en la calle ya es un negocio familiar
Isis Citlalmina Pérez Constantino
4
Los niveles de pobreza, violencia y la falta de educación son factores que han generado una nueva clase social, aquellos que viven en y de la calle, que cada día se incrementa por la carencia de vivienda y trabajo. Por esto es normal ver cómo aumentan los niños y jóvenes en las esquinas, todos tratando de obtener una moneda por un “servicio” o una venta. La calle es un gran mercado que proporciona a quienes la habitan dinero, comercio, ejercicio precoz de la sexualidad, relación grupal, que podría basarse o no en la violencia. “A fin de cuentas, es el lugar y el espacio en el que cada quien decide permanecer y desarrollar sus actividades. Antes era un medio de sobrevivencia y hoy es, además, una elección viable, estable y duradera de vida para algunos de ellos” aseguró Pedro Hernández investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 (INEGI), uno de cada dos niños se encuentra en situación de pobreza, condición que los coloca en riesgo y alta vulnerabilidad; un importante número de ellos vive situaciones permanentes de violencia verbal y física, además de un alto índice de abusos sexuales. Aunque siempre ha existido este fenómeno, en la década de los 90 surgió un boom de la visibilización de la población callejera; los infantes comenzaron a ocupar más la calle y el fenómeno social de los desamparados se hizo más notorio. Sin embargo, “hoy ya los consideramos parte del paisaje urbano, es decir, se han vuelto a invisibilizar”, señaló. Entonces se habló de los menores en situación extraordinaria, de una minusvalía; un grupo al que había de proteger con medidas asistencialistas y proteccionistas, niños trabajadores, indígenas, migrantes; “menor de la calle” fue uno de los primeros nombres que se les dio. Esto nos habla de la pobreza que se ha incrementado en México, pero además de la pésima distribución de la riqueza y el trabajo. Algunos llegan a la universidad, pero cuando egresan carecen de empleo, las respuestas son clásicas, no tienen antecedentes laborales, carecen de experiencia, sólo quieren personal bien preparado, lo que significa tener maestría y hasta doctorado.
Sólo entonces puedes entrar a la competencia por un empleo con un nivel de ingresos de calidad, como dirían oficialmente. Pero los niños en situación de calle, los adultos que permanecen en ella, carecen hasta de un certificado de algún nivel educativo. Ahí ninguna reforma educativa va a solucionar sus carencias. El núcleo familiar refleja la situación social de un país, sus desigualdades, injusticias y pobreza, la población callejera es el último eslabón de esta serie de dificultades que vivimos. Es una nueva clase social pues según los estudiosos del tema, puede encontrarse hasta tres generaciones que han vivido en la calle y gracias a ella. Las estadísticas no incluyen a los niños de la calle, el último censo oficial de este sector se realizó en 1995 por el Unicef y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); en ese año había más de 13 mil niños viviendo en esas condiciones en la ciudad de México. Ahora las cifras se desbordan en la capital y en todas las entidades.
PM
PM
Surge un nuevo concepto en el campo laboral la “Mentefactura” Hilda Constantino Castro
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a pesar de que un número considerable de jóvenes con escolaridad elevada buscan trabajo, más de 54 por ciento de los empleadores en México declaran no encontrar personas con las habilidades y conocimientos requeridos. Esto significa que, en una economía abierta y basada en el conocimiento, las habilidades son lo más importante, resaltó el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida quien además destacó el concepto de “mentefactura” que sustituye al de manufactura, esto es aquellos productos elaborados manualmente o con ayuda de alguna maquinaria. El mundo laboral se basa cada vez más en la generación de nuevas ideas y en la interacción personal, lo que está dando como resultado una transición de la manufactura a la llamada “mentefactura”. La “mentefactura” alude a trabajadores que incorporan en su desempeño ideas innovadoras para hacer productos de más valor, tanto económico como social, combinándolas con la capacidad de interactuar con otras personas. Consideró que de los casi 3 millones de nuevos empleos generados en la presente administración, el 30 por ciento han sido para jóvenes de entre 15 y 29 años. Sin embargo, la Reforma Laboral impulsada por el actual Gobierno de la República estableció nuevas modalidades de contratación para los jóvenes, entre ellas capacitación inicial, contrato a prueba, pago por hora y trabajo a distancia. Entre las carreras más promisorias en el futuro, mencionó a la ingeniería ambiental, biotecnología, robótica o mecatrónica, médico cirujano, psicólogos, informática, comerciante electrónico, así como experto en turismo, educadores y traductor. Todas ellas deben incluir en sus planes de estudio la innovación y las nuevas formas de actuación en equipo institucional, dado que en la mentefactura es un aspecto destacado, la habilidad para crear, diseñar, organizar, pero sobre todo solucionar problemas de forma innovadora. Las habilidades de actuación no tienen que ver con el conocimiento formal de un área determinada, sin embargo, cobran importancia a raíz de la formación en competencias. De esta forma, quienes deseen integrarse al campo laboral, si no recibieron esta
formación durante el trayecto en la universidad, tienen que instruirse al respecto, pues será casi que el boleto de pase para iniciar su vida laboral. Los cambios en el mundo laboral, son acelerados. La globalización y las nuevas tecnologías, impactan en todos los rubros. La productividad ya no significa pasarse un mayor número de horas en la oficina. Lo que se valora cada vez más es conseguir cumplir objetivos y llevar a cabo proyectos. Todo con base a resultados. Todo trabajador debe adaptar su forma de trabajo hacia una autogestión del tiempo para llevar a cabo los objetivos que se le hayan asignado. Tendrán que medir su propia rentabilidad y no solo lo harán en dinero, sino también en horas que dedican a una tarea. Deberán acostumbrarse a una evaluación más exigente por parte de la empresa-cliente y a que se sea menos comprensivo con su situación personal. Ante todo la universidad y el mundo laboral deben tener una estrecha relación para que a su egreso el profesionista pueda incorporarse al mercado laboral sin retrasos.
5
Reconocen fallas en el Paso Exprés pero el socavón aún sin solucionar Hilda Constantino Castro
6
Luego de dos meses de que surgió el socavón, como la evidencia de la corrupción durante la construcción del Paso Exprés, un sismo, intensas lluvias que ponen en riesgo la estructura, la Secretaría de la Función Pública (SFP) informó que concluyó la auditoria a la obra del Paso Exprés de Cuernavaca, que arrojó 22 observaciones en 4 contratos que suman irregularidades por más de mil 034 millones de pesos. Los principales hallazgos se refieren a irregularidades en los procedimientos de licitación y/o adjudicación, trabajos ejecutados sin comprobación documental; incumplimiento al programa de obra convenido y pagos en exceso. Además se consideró la inadecuada planeación y programación de la obra y los servicios relacionados con la misma, inadecuada supervisión de la obra y del servicio de coordinación del proyecto; omisión a las recomendaciones técnicas durante la ejecución de los trabajos en el Km 93+857, deficiencias en el manejo y control de las bitácoras de obra y servicios relacionados con la misma y la falta en la elaboración del
finiquito de contratos. Fueron auditadas también, la Dirección General del Centro SCT Morelos, la Dirección General de Desarrollo Carretero y la Dirección General de Carreteras, estas últimas dependientes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Todas recibieron notificación de los resultados obtenidos y de acuerdo con el marco jurídico, disponen de 45 días hábiles para atender los hallazgos. En aquellos casos donde se identifique una conducta indebida de servidores públicos o no se atiendan dichas observaciones conforme a las disposiciones aplicables, se iniciarán los procedimientos de responsabilidad correspondientes. En total fueron 22 observaciones que se determinaron a partir de los contratos de ampliación, coordinación, supervisión y calidad de la obra, revisados por la SFP. Sin embargo, detrás de estos trabajos, hay más, las familias que resultaron afectados por la muerte de sus familiares, que al parecer ya llegaron a un acuerdo sobre el pago por indemnización, la preocupación de quienes tienen sus casas cerca del lugar, por lo que pudiera ocurrir cada vez que llueve y durante el sismo de 8.02 grados ocurrido este mes. La preocupación de quienes utilizan esa vía de comunicación ya sea para ir a sus domicilios o en tránsito hacia otras entidades, por lo que pudiera ocurrir si la estructura no resiste. Mucho se ha dicho del socavón, la Función pública dio una versión oficial, pero no la solución al problema. El socavón sigue abierto, dicen que están fortaleciendo la estructura, pero las aguas pluviales suben varios metros cada vez que llueve y no ha parado de llover. Hasta dónde podemos confiar en la construcción del paso Exprés, si las observaciones indican que son más de mil millones de pesos y todavía no determina si fueron desviados, o mal invertidos. Quién va a devolver al pueblo la tranquilidad y la seguridad de que va por una carretera segura que va a durar 20 o 30 años, cuando el socavón surgió a los dos meses de estar abierta.
PM
PM
Sostienen a México en la tragedia el pueblo y los Héroes Anónimos Isis Citlalmina Pérez Constantino
Desastre, desolación, pérdidas materiales y humanas numerosas, afectaciones emocionales, monumentos consideramos patrimonio de la humanidad con siglos de estar en pie, derrumbados, casi desaparecidos. Son los resultados de dos temblores y de miles de réplicas en México, los más grandes de la historia mexicana. En medio de esta tragedia el pueblo y los héroes anónimos sostienen al país. Lejos de las banderas partidistas, de las riquezas o de los títulos académicos, el amor a la humanidad, hacia el prójimo, que padece por ver perdido su patrimonio, o aquellos que perdieron familiares, está la hermandad que mostraron los mexicanos. El primer sismo de 8.2 grados superior al que golpeó a la capital mexicana en 1985, que dejó muerte y desolación en Oaxaca y Chiapas, principalmente. El segundo que según los sismógrafos fue de menor intensidad, 7.1, pero por sus características con movimiento combinado, se sintió más que los anteriores y dejó destrucción en Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, entre otras entidades hasta donde llegó la onda sísmica que ocurrió a escasas dos horas de haber realizado los simulacros en recuerdo del 85. El tercer sismo de menos intensidad, de poco más de 5 grados, se sintió en Oaxaca y entidades vecinas, logró aterrorizar a la población que ya sólo espera ver caer sus casas o el escaso patrimonio que le queda. Este mes de septiembre será recordado por la tragedia, en la primera ocasión dos días seguidos, ahora tenemos que mencionar también el 7, el 19 y el 23 del mismo mes. Lo extraordinario fue que los mexicanos, sin bandera partidista, sin grupo, todos salieron a las calles a ayudar al prójimo. A retirar escombros, atender a los heridos, dar cobijo a quienes ahora carecen de un techo en donde resguardarse. Hombres y mujeres, adultos, ancianos, jóvenes, niños, todos se unieron en una sola tarea, el rescate de personas sepultadas bajo los escombros, la reunión de aquellas que perdieron sus casas, llevar comida caliente a los albergues y hospitales y ahora la reconstrucción de lo que quedó. En Cholula, Puebla, 17 iglesias presentaron daños estructurales y 12 tienen afectaciones graves. En Xochimilco, la parroquia de San Bernardino se Derrumbó. En Taxco, Guerrero, la Iglesia de Santa Prisca tiene una fractura en la cúpula. Existen
daños en el museo Cuauhnahuac así como en todos los conventos que conforman la Ruta turística que los incluía; mientras que en el Estado de México, el santuario del Señor de Chalma y otras ocho capillas del pueblo están con daños estructurales. Además en Morelos las pérdidas sociales son mayores, dado que los hospitales del Seguro Social en Cuernavaca, quedaron en malas condiciones y quizá sea pérdida total, igual ocurrió con el ISSSTE que perdió varias clínicas, con serias afectaciones en el Hospital Centenario de la Revolución en Zapata, en la clínica ubicada en Obregón, pérdida total del edificio de la Delegación Estatal, y el Hospital Parres del Sistema de Salud, también está siendo revisado para identificar el grado de afectación. Los edificios públicos todos con grietas algunas mayores, pero se procede a la revisión para la protección de quienes laboran en ellos. Pese a esto, la desconfianza entre los trabajadores no termina. Se habla que en Jojutla 95 por ciento de las construcciones tienen grietas y por lo menos un 30 por ciento es pérdida total.
7
Conservan arrecifes coralinos como Protección de la megadiversidad Hilda Constantino Castro
8
Dado que los arrecifes coralinos contribuyen al cambio de corrientes marinas, apoyan ecosistemas costeros así como al desarrollo de especies diversas, el trabajo para conservarlos trasciende en la permanencia de la megadiversidad de los litorales mexicanos. La biodiversidad que se encuentra en ellos es muy importante para las industrias pesquera y alimentaria por ello, los investigadores de instituciones educativas dedican parte de su labor a la recuperación de los arrecifes de coral que a veces resultan afectados por actividades turísticas. Investigadores del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en conjunto con la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), iniciaron la segunda fase de los trabajos de recuperación de los arrecifes de coral en el Parque Nacional Islas Marietas, cercano a las costas de Nayarit, que resultó dañado por el exceso de turistas. Los especialistas continuarán con las tareas de restauración en la zona, gracias a que lograron rescatar poco más de una hectárea de comunidades coralinas luego del periodo en que la “Playa del Amor” –también conocida como “Playa Escondida”– fuera cerrada de manera temporal al turismo en 2016, debido al deterioro ecológico que presentaba. Ambas instancias firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de dar seguimiento a las labores realizadas por los académicos en cuatro sitios específicos de Islas Marietas, y para evitar que otras se degraden. El nuevo plan de trabajo prevé ampliar la restauración en los cuatro puntos rescatados y agregar la zona llamada como “El Amarradero”, que presentaba ciertas condiciones de deterioro y que es uno de los lugares populares para la práctica del esnórquel, afirmó el doctor Amílcar Cúpul Magaña, investigador del CUCosta y uno de los responsables del proyecto. Añadió que la segunda fase del trabajo en Islas Marietas es apenas el inicio de un
periodo de al menos cinco años en los que los investigadores deben de monitorear y dar seguimiento al parque, a fin de asegurarse de que los corales permanezcan en las condiciones adecuadas o intervenirlos en caso de que se presente algún otro fenómeno natural que los dañe. Durante el periodo de restauración que los especialistas realizaron de mayo a diciembre de 2016, hicieron la limpieza de la basura en el lugar, además del “sembrado” de corales, una técnica científica probada con éxito en otras zonas protegidas del país. Este sistema aprovecha la reproducción asexual de los corales, una característica que permite que estos organismos crezcan por sí mismos sin necesidad de células sexuales. “Un mismo fragmento genera una especie de clon y forma otra colonia con las mismas características que las que le dieron origen”, dijo Cúpul Magaña. De los dos mil pedazos de coral que recolectaron del fondo marino, utilizaron los 200 mejores para incrustarlos en los esqueletos de corales muertos o en algunos huecos de rocas que pegaron cuidadosamente con una cinta, en los cuatro sitios. Del total de fragmentos colocados, 95 por ciento sobrevivió y 80 por ciento logró fijarse en el lugar donde fueron depositados. En promedio, lograron recuperar poco más de una hectárea de cobertura de coral. “Puede parecer poco, pero es un trabajo difícil y largo, que requiere de un monitoreo constante. No es nada más llegar y sembrarlos, sino que hay que monitorear su condición, su crecimiento, que no se desprenda o se salga de la cintilla por efecto del oleaje y si fue así, es necesario buscar otro fragmento, colocarlo ahí y volver a empezar el
PM
PM
trabajo”, agregó el académico. Gracias a este trabajo, los especialistas rescataron la zona de entrada a la “Playa del Amor”, que presentaba mayor daño debido a que los turistas rompían accidentalmente los corales. “El acceso a la ‘Playa del Amor’ se está recuperando bastante bien, porque ya no tiene la misma carga de visitantes, ya no hay actividad en el sitio y está empezando a mejorar en cuanto a su condición”, concluyó Cúpul Magaña. Los arrecifes coralinos están constituidos por miles de especies, y México tiene estos arrecifes en el Oceano Pacífico, el Golfo de México, y en el Mar Caribe en la Península de Yucatán éste es el segundo más grande del planeta, que se prolonga hasta las costas de Honduras. Se calcula que tiene una extensión de más de mil kilómetros. El arrecife más grande del mundo se encuentra frente a las costas australianas y tiene una longitud de 2 mil kilómetros El Pacífico cuenta con colonias coralinas importantes en la Isla del Espíritu
Santo, Roca Alijos y Cabo Pulmo, en el Golfo de California. También existen arrecifes en Las Islas Marías, frente a las costas de Nayarit, en la Isla Clarión del Archipiélago de Revillagigedo, delante de las playas de Colima, y en Puerto Escondido, Oaxaca. Estas comunidades son favorecidas por la salinidad del mar, la luz, la tempertura promedio de 25 grados centígrados y la cantidad de oxígeno. Los arrecifes coralinos según su origen, configuración y situación con respecto a tierra firme son catalogados en: Arrecifes costeros, ubicados en aguas someras, bordeando costas, muy cerca de la costa o separados por un estrecho brazo de agua de poca profundidad; Arrecifes de barrera que están dispuestos paralelamente a la costa, pero muy alejados de ella, casi siempre separados por un canal que puede tener, en algunos casos hasta 100 metros de profundidad. Estos arrecifes son de mayor tamaño que los costeros. Los arrecifes de plataforma los cuales tienen una forma plana y alargada en su parte superior que se debe a la acción de los vientos y las corrientes; y los atolones o anillos de islas de coral, que generalmente se encuentran en mar abierto y están asociados a conos volcánicos. En Veracruz existe una de las comunidades acerrifales más importantes de México, por su tamaño y por la diversidad de sus especies. Una colonia se localiza frente al Puerto de Veracruz en la Isla de los Sacrificios, Isla Verde, Gallega, Anegada de Adentro, La Blanquilla y Punta Gorda, entre otras. La segunda área se localiza frente a Punta Antón Lizardo, en la que se ubican los arrecifes Giote, Blanca, Punta Coyol, Chopas, el Rizo y Topetillo. Resultan muy atractivos para las actividades turísticas, por la práctica del esnórquel o buceo a ras de agua, que se ofrece en zonas de playa pero ha resultado dañino para estas especies.
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Después de las fiestas patrias, reinicia-
sólo serán concesiones de rutas. Esto pudiera utilizarse como una forma de tener
mos este lunes con el anuncio y toma
votos seguros, ante el proceso electoral del 2018. Como ocurre al final de cada
de protesta de nuevos funcionarios en
sexenio, y con vistas a ese proceso, se regularizan algunas actividades, como la del
el Gobierno estatal. Se trata de Ángel
transporte en servicio de taxis, luego llegan otros y empiezan a dar permisos sin
Colín López como nuevo subsecreta-
control. Es cuento de no acabar.
rio de Gobierno, José Ascensión Mon-
Rindió su quinto informe de gobierno, Miguel Ángel Mancera. A este acto oficial
ter San Juan como subsecretario de
asistió el Gobernador de Morelos, Graco Ramírez, quien comentó que la admi-
Movilidad y Transporte y la de Andrés
nistración de la Ciudad de México ha sido de resultados y de hechos. Así pudiera
Peralta Torres como nuevo director de
pensarse, pero existe una corriente de opinión entre los defeños que aseguran que
Transporte Público y Privado. Ojalá que
esta administración “no ha hecho nada” y como prueba el mal estado de las ca-
estos cambios sean benéficos para la
lles, la basura que está por todas partes, la falta de pintura, los pésimos servicios
entidad y se atiendan problemáticas
públicos, y desde su visión el Jefe de Gobierno sólo se preocupa por aparecer en
que afectan a la ciudadanía.
la foto.
Siguiendo con el tema de transporte,
Un reconocimiento para todos aquellos que se han preocupado por reunir fondos y
se prepara un nuevo proceso de regu-
por el acopio de alimentos y artículos diversos para llevar a los estados de Oaxaca
larización de taxis en todo el estado.
y Chiapas. Como ocurre en el caso de desastres, muchos quieren sacar provecho
Según las autoridades realizan los es-
de esta actividad, algunos en lo político, y otros a ver que sacan. Sin embargo,
10
tudios de factibilidad para determinar
estamos seguros que los grupos que se han formado en la entidad cumplirán fe-
el número de concesiones de taxis y
hacientemente con esta labor humanitaria. Así que también hacemos un llamado
rutas se entregarán. En Cuernavaca
a la población de que haga sus donativos en especie. Faltan muchos alimentos en las comunidades afectadas de ambas entidades. Un aspecto que no deja de llamar la atención es que las autoridades morelenses niegan que en Morelos esté en aumento la violencia. Con más de 50 asesinatos y ocho feminicidios en los últimos días, pero no existen delitos de género. Pero el secretario de gobierno, reiteró que existe el compromiso de las autoridades para atender esta situación. Esperará las pesquisas de la Fiscalía General del Estado y de acuerdo a los resultados será la actuación. Sin embargo, adelantó que las muertes de mujeres podrían estar relacionadas con el crimen organizado. Es muy significativa su opinión dado que descalifica la buena conducta de las mujeres.
PM
PM
Ratifican en la Rectoría de la UV a Sara Ladrón de Guevara Isis Citlalmina Pérez Constantino
La defensa de la educación superior pública con más calidad en cada una de las tareas de la universidad Veracruzana, así como el compromiso con los jóvenes en formación y la proclama de la ética como base impostergable de la Conducción de la comunidad, fueron conceptos que reafirmó la Rectora Sara Ladrón de Guevara, durante su protesta para un segundo período al frente de la institución. Ratificada por el Consejo Universitario General (CUG) después de una consulta indirecta; así como del análisis del resumen de opiniones y comentarios emitidos por la comunidad en el buzón abierto en la plataforma de información de la Junta de Gobierno; y del concentrado de las problemáticas y propuestas manifestadas en todas las regiones universitarias, la Rectora destacó, “Hemos pregonado en el pasado reciente que en la UV no pedimos más, que damos más. Pero hoy esta rúbrica resulta insuficiente. Vengo a pedir a ustedes, consejeros universitarios, que sean portavoces de mi sentida solicitud a todos sus pares, hoy les pido: ¡Demos más! ”Insisto: ¡Demos más por nuestro México, demos más por nuestro lastimado Veracruz, demos más por nuestra noble Universidad Veracruzana”, palabras que provocaron júbilo y ovación de parte de los presentes. El pleno de la Junta de Gobierno, encabezada por la presidenta en turno, Jaqueline Jongitud Zamora, tomó protesta a Sara Ladrón de Guevara como rectora de la máxima casa de estudio estatal para el periodo 2017-2021. Al rendir protesta, la ratificada Rectora aseguró “he de poner atención a todas y cada una de las voces auscultadas por nuestra Junta de Gobierno y aprovechó la ocasión para expresar una cordial bienvenida a los nuevos titulares de las secretarías Académica y de Administración y Finanzas, María Magdalena Hernández Alarcón y Salvador Tapia Spinoso, respectivamente, quienes le acompañaron junto con el secretario de la Rectoría, Octavio Ochoa Contreras. Expresó su respeto y agradecimiento a la Junta de Gobierno por ratificarla en el que, dijo, es el más grande honor al que podía aspirar profesionalmente. Asimismo, expresó su reconocimiento a toda la comunidad que participó en este proceso de designación.
“Hoy les digo que en cada ejecución, así sea de la mejor orquesta, habrá quien discrepe del tempo marcado por la batuta, así corresponda al más prestigiado director. “Habrá también quien disienta del lugar que le han asignado entre los atriles. Habrá quien discuta sobre el instante de las entradas marcadas al compás. En fin, a alguien le toca marcar el rumbo y será responsable de los resultados. Le corresponderán los aplausos y será también objeto de las críticas”. Mantener la estafeta en la Rectoría le obliga a más compromiso con los jóvenes en formación; con la generación del conocimiento, su comunidad y su aplicación comprometida con la sociedad; con la conservación y difusión de los patrimonios naturales y culturales; con la proclama de la ética como base impostergable de conducción de la comunidad. “Me lo pido también a mí, autocrítica de lo que no he logrado consolidar aún. Hemos de ser semilla fértil en nuestro territorio veracruzano de mejores ciudadanos, de mejores entornos, de mayor justicia, de menor inequidad.”
11
Muestra el ejército lealtad y trabajo responsable: EPN Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
El trabajo que realizan las fuerzas armadas “es un trabajo dedicado, con gran devoción, con enorme entrega, con gran sentido de lealtad, de responsabilidad, y sobre todo de hacer lo mejor en favor del desarrollo y la prosperidad de México”, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto, durante una reunión posterior al Desfile militar con el que se conmemoró el 207 Aniversario de la Independencia Nacional. Esta celebración de la Independencia Nacional ocurre en medio de campañas que pretenden el desprestigio de las instituciones nacionales y de quienes la representan, entre ellos el Presidente y su gabinete. Detrás de los mensajes la falta de dignidad, libertad, respeto, el oprobio, la corrupción, la falta de honradez y en suma un país desgarrado, desmembrado, desunido, con
12
pobreza económica y del alma. Se hizo una ceremonia recordando al Grito de Dolores, cuando Don Miguel Hidalgo y Costilla inició la lucha por la Independencia. Pero, hoy se vivió distinto. En algunos estados privó el dolor, en otros la incertidumbre, en otros más el escaso reconocimiento y en todos los casos pensando que se hace gala de una “libertad” muy débil, ya que el país ha sido vendido, al menos eso dicen las redes sociales. El descontento popular es grande, y ante el próximo proceso electoral es un aspecto que pueden utilizar quienes han mostrado que la democracia les importa poco. Mientras Enrique Peña Nieto, mantiene la tranquilidad entre las fuerzas armadas a las que reiteró su compromiso de seguir apoyando y respaldando de forma decidida, hasta el final de su mandato, “a nuestras instituciones armadas para que cada vez estén mejor consolidadas, preparadas y con mayores capacidades para servirle a los mexicanos”. “Me siento muy cercano a nuestras Fuerzas Armadas desde que asumí la Presidencia de la República, y así hemos actuado en congruencia apoyando el esfuerzo que tienen las instituciones armadas para seguirse consolidando, para ampliar sus capacidades institucionales, para tener mejor equipamiento, mejor infraestructura, mejores instalaciones”, añadió. Recordó que en esta Administración se han puesto en operación hospitales de alta especialidad en localidades donde hay concentración de efectivos militares, navales y pilotos que no contaban con ese servicio. Además, “instalaciones como el Colegio del Aire, en Zapopan, y las nuevas instalaciones del área de Ciencias de la Salud, que alberga las universidades de formación de estas especialidades”. “En este espacio de servirle a México cada uno también encuentra un espacio de realización personal, un espacio para poder desarrollarse personalmente y poder construir en lo personal y en lo individual” mencionó el presidente. Los grupos civiles quieren el poder no la guerra, por eso no llegarán a las armas, manteniendo en cambio el rumor, la difamación, la calumnia, con la mano escondida. Los militares, como ocurrió en otros tiempos, podrían romper ese equilibrio, pero no es su interés si las fuerzas armadas reciben la atención adecuada. Mientras tanto mantienen el interés por servir a México, atenderlo en situaciones de desastre y el respeto a las instituciones instituidas, y al comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, quien de forma explicita les expresó “El Presidente de la República no sólo les estima, no sólo guarda afecto; les quiere sinceramente de forma genuina”.
PM
PM
Surgen propuestas ecológicas para viviendas temporales y rápidas Isis Citlalmina Pérez Constantino
Los movimientos telúricos que ocurridos en la zona sur del País han puesto a México en movimiento en todos los sentidos posibles. El trabajo filantrópico ha unido a todos los profesionistas, jóvenes, mujeres, adultos mayores, niños; todos quieren participar y ayudar en la medida de sus posibilidades. De forma instantánea surgieron diferentes movimientos ciudadanos con brigadas para llevar atención médica, víveres, cobijas, artículos de primera necesidad; y conforme han ido pasando los días, las necesidades se han ido cubriendo en las diferentes localidades del Estado, y con esto han surgido nuevas propuestas de apoyo, ahora enfocadas a la nueva etapa de reconstrucción. Circulan en las redes sociales y en la red, propuestas de construcciones alternativas con materiales reciclados para viviendas emergentes. En algunos casos son viviendas con muros a base de cartones rectangulares tetrapak, en otros la propuesta es el uso de botellas de pet, rellenas de tierra, y otras la construcción de prototipos de triplay. El caso de los prototipos de triplay hay una propuesta presentada por arquitectos de Monterrey denominada “Palomar”, son prototipos modulares que
tienen una capacidad máxima de 16 adultos y 4 niños, con un costo de fabricación de $29,800.00. En la propuesta se presentan tres maneras de apoyar: La primera es la donación de materiales y recursos, la segunda es fabricando palomares, y la tercera participando en la instalación de las viviendas emergentes. Los prototipos, una vez prefabricados en taller se instalan en dos horas promedio. Las propuestas de cartones rectangulares tetrapak se realizan sobre una base, de preferencia plantilla o firme de concreto, con madera como guía. Sin embargo, si bien el recubrimiento del material le da resistencia a la intemperie, la realidad es que carece de resistencia a la compresión lo que representa una opción poco viable. La manera de apoyar es con la recolección de cartones y ayudando en la instalación. En el caso de las viviendas emergentes con muros a base de botellas de Pet, existen algunos estudios iniciales de la resistencia del material, se han hecho algunas pruebas de compresión con botellas vacías y con botellas rellenas con diferentes materiales, los resultados arrojan que la resistencia de la botella incrementa considerablemente cuando están rellenas y confinadas, logrando una capacidad de carga óptima, su resistencia de volteo es baja por lo que cuando se le aplica una carga lateral el muro se deforma y tiende a voltearse. Algunas ventajas de los muros de PET rellenos de tierra son: Su alta duración al ser un material que tarda en degradarse de 200 a 300 años, aislamiento térmico gracias al ancho del muro y al relleno de tierra, un bajo coste calculando hasta un 50% menor que con materiales de construcción tradicionales, es un sistema constructivo que no requiere mano de obra especializada. No hay restricción en las botellas que se ocupan, pueden ser de todos los tamaños, aunque existen estudios de la UNAM que demuestran en pruebas de resistencia que las botellas de refresco son más resistentes que las de agua, y las de 3 litros y 600 ml también son más resistentes que el resto de las presentaciones. Hasta el momento no existe una normatividad que restrinja este sistema constructivo, y faltan estudios más precisos que sustenten su comportamiento en eventos sísmicos. De igual manera que todos los materiales que se utilizan en la construcción, siempre se sugiere la intervención de un especialista, ya sea arquitecto o ingeniero, que calcule la propuesta de espacios para una correcta ejecución.
13
Prepara el teatro universitario la obra “Dos hombres en la mina”
Hilda Constantino Castro
El drama y la tragedia en la penumbra de una mina, en la que el espectador comparte con los actores el polvo, la claustrofobia y el aire escaso, es parte de llevar el teatro a escenarios reales, con la obra Dos hombres en la mina, que se presentará en el Festival Internacional Cervantino (FIC) el próximo mes. La programación abarca actividades diversas, pero una que resulta atractiva es la de llevar el teatro a la calle a los escenarios urbanos, que fue una de las pasiones de Enrique Ruelas Espinosa quien fundó el Teatro Universitario de Guanajuato (TUG). A partir de 1953 representó los Entremeses de Miguel de Cervantes, en plazas de la Ciudad de Guanajuato, donde participaban estudiantes y gente del pueblo. Los entremeses cervantinos fueron puestos en escena en entornos naturales, aprovechando la arquitectura y paisajes reales de Guanajuato, lo que brindó un mayor significado e impacto en el público. Por esto, las minas que siguen en explotación en los alrededores y las que sirven de atracción turística, constituyen un escenario ideal para representar una obra como Dos hombres en la mina, escrita por el húngaro-alemán Ferenc Herczeg (1863-1954). La puesta en escena, incluida en la programación del FIC a partir de 1984, será representada por el Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato el jueves 19 y el viernes 20 de octubre a las 19:00 horas, en la Mina El Nopal. De esta manera, la obra transcurre en un ambiente natural que le imprime un sofocante hiperrealismo. La escenografía natural contribuye a incrementar la sensación de encierro que experimentan sus protagonistas: dos hombres pertenecientes a diferentes clases sociales que son atrapados por un derrumbe en uno de los túneles. Las emociones son percibidas al máximo. Es imposible no conmoverse y arribar a la pregunta principal de la obra: ¿Qué es la justicia? El Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato mantiene la puesta original, con ligeras variantes debido a cambios de elenco y aportes de su nuevo director, Hugo Jaime Gamba Briones, y la dirección emérita de Eugenio Trueba Oli-
14
vares. Es una de las representaciones clásicas del teatro guanajuatense, junto con Retablillo jovial y los Entremeses Cervantinos. El XLV Festival Internacional Cervantino, se realizará del 11 al 29 de octubre y en su programa incluye música, teatro, ópera, talleres, seminarios, conferencias, cine, danza, y literatura entre otras disciplinas, con la participación de diversos países y grupos. El Festival Internacional Cervantino refrenda su compromiso de acercar el arte y la cultura a las personas con discapacidades físicas y adultos mayores. Este año el Festival Internacional Cervantino ofrecerá el evento Mateluna con subtítulado especial para personas con discapacidad además de que Artistas nacionales e internacionales se presentan en escuelas, públicas, asilos, reclusorios, orfanatos y hospitales para compartir su experiencia creativa e incentivar el acercamiento a las artes.
PM
PM
Alegre comida para Julio Blanco con motivo de su Cumpleaños
El chascarrillo, la diversión, las porras fueron el escenario apropiado para el festejo que de forma sorpresa, se organizó para Julio Blanco, quien cumplió un año más de vida en compañía de familiares y amigos que lo felicitaron. Reunidos en una gran mesa, alegres compartieron el pan y la sal, deseando que las bendiciones del eterno le permitan cumplir sus deseos más profundos y que el nuevo período que inicia este lleno de amor y armonía. La reunión fue en céntrico restaurante, que afortunadamente llenó las expectativas de los comensales, que encontraron un platillo agradable al paladar y al antojo, así como el festejado, su esposa Aida y su hijo César. Al lugar acudieron María Félix Sánchez Maya, su hija Miryam Méndez Sánchez, su hijo Iván Méndez Sánchez y su Nieto Marco, quienes llegaron con el tradicional pastel, que en esta ocasión fue de tres chocolates, una delicia que se disfrutó al
final, luego de cantar Las Mañanitas y acompañado de un buen café. También estuvieron Bianca Junueth Bustamante Balbás y su pequeña hija, Carmen Delgado Bahena, e Hilda Constantino Castro entre otros, quienes dedicaron la tarde al cumpleañero que estuvo rodeado de la vibración positiva que te regalan quienes te muestran su afecto en una fecha tan especial.
15