Ponen en riesgo los derechos Humanos de los mexicanos Entregan Medalla “Valentin Gómez Farías” a María del Carmen Mendoza Galicia
NUM.
AÑO
Bajan delitos de alto Impacto en Morelos
Seis
10.00
129
Cuernavaca, Morelos, a 02 de Enero de 2017
Mensaje Editorial FASTIDIO ELECTORAL
2
Como en las carreras deportivas, en sus marcas, listos, fuera. Y esta fue la voz que inició todo al primer minuto del 14 de diciembre, momento en el que comenzaron las precampañas para el proceso electoral 2018 y con esto 60 días de infierno en todos los medios de comunicación. La maquinaria priísta al estilo tradicional jugó su carta e inició con su precandidato José Antonio Meade en una comunidad indígena de Chiapas. Estamos con el pueblo, tenemos un candidato ciudadano, intentan decir al pueblo. El panista Ricardo Anaya, comenzó su precampaña en un estado industrializado, lleno de empresarios, con un desarrollo económico alto y una buena seguridad pública. El representante de Morena y otras fracciones de la oposición, Andrés Manuel López Obrador jugó al adelantado, presentando a su posible gabinete en el caso de ganar la presidencia. En todos los casos quieren presentarse como la mejor opción. Sin embargo en esta contienda las redes sociales serán un punto preponderante, lo que no se dice en los medios de comunicación públicos, se presenta y se distribuye en millones de mensajes de manera individualizada. La campaña promete que nuestros celulares serán inundados de mensajes, todos contra todos, lo importante es ganar la silla presidencial, las mejores posiciones en el Congreso de la Unión y en los Congresos Locales, la mayoría de las gubernaturas y alcaldías. La bolsa es grande y los problemas mayúsculos, cada vez más complejos por las “sugerencias” externas y los condicionamientos para el crédito. México requiere más que un buen candidato a la presidencia, una opción para salir del hoyo financiero, pagar la deuda, atender los puntos medulares para impulsar el empleo, la inversión, la industria, la salud y la educación entre otros. De nada sirve la no participación, al contrario tienen que enfrentar la decisión de votar y de proponer, aspecto difícil, pero con acciones ciudadanas para también ser parte de la solución. Todos tenemos una gran responsabilidad, analicemos el discurso, las propuestas y participemos no por fastidio sino por convicción, eso requiere el país de cada ciudadano.
“Año Nuevo” Foto
portada
Catedral de Morelia iluminada por los fuegos artificiales de año nuevo. Foto: Internet
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
PM
PM
Cambia el proceso electoral el rostro de los mexicanos Hilda Constantino Castro
Prepararse para una contienda electoral compleja implica más que escuchar los discursos de cada candidato con aspiraciones de llegar a una posición política más alta. Conlleva en el fondo la moral y la ética ciudadana de reflexionar sobre el voto que van a dar, por las consecuencias que tendrá para los mexicanos. El mayor problema es que en este proceso se muestra la otra cara de México, y se comienza a mostrar un rostro del candidato que emula el de los ciudadanos, pero que está fuera de contexto y lleno de pasiones y vicios. Desde el primer minuto señalado por el Instituto Nacional Electoral (INE) del pasado 14 de diciembre comenzamos a recibir un tratamiento especial para convencer a los mexicanos de la gran verdad sobre cada uno de los precandidatos a los puestos de elección popular. Dispuestos a resolver problemas, sin tocar ninguno de los que se consideran sustanciales, entre ellos la soberanía nacional. Tres representantes de coaliciones que aspiran a la presidencia empezaron a hacer promesas, José Antonio Meade Kuribreña, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Nueva Alianza (NA) y el Verde Ecologista de México (PVEM). La Coalición lleva por nombre “Meade Ciudadano por México” como un intento por presentarlo como una opción no partidista, sino con la fuerza del pueblo. Por el Partido Acción Nacional (PAN) con el “Frente Ciudadano por México” integrado con el Partido de la Revolución Democrática, y el Movimiento Ciudadano (MC) hay varios prospectos, pero quien tiene el apoyo de las altas esferas políticas de su partido es Ricardo Anaya. Por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) , junto con el Partido del Trabajo (PT) y Partido Encuentro Social (PES) tienen la coalición parcial “ Juntos haremos historia”, con Andrés Manuel López Obrador como precandidato, quien fue muy criticado por la comunidad Gay por su relación con un partido que está en contra de los derechos para la diversidad sexual. Esto es sólo la punta del iceberg pues el periodo de precampaña para que al final se definan los candidatos presidenciales de cada coalición, durará 60 días, y concluye el 11 de febrero, pero es un proceso complejo dado que las precampañas tienen diferente duración para elegir a más de tres mil 400 funcionarios que
incluye senadores, diputados federales, locales y alcaldes. Mientras los trapos sucios comienzan a surgir en las redes sociales y los discursos iniciales, pues Meade por ejemplo afirmó “Quiero ser Presidente para cerrar las brechas que nos separan entre el México que somos y el que soñamos, un México con seguridad y con justicia; un México con alimento en cada mesa familiar, un México en el que se respete la ley, un México en el que las mujeres y las niñas tengan protegidos sus derechos… “ frente a una comunidad de costumbres arraigadas, en las que la mujer es sometida, trabaja para mantener al hombre, que tiene varias mujeres y hasta los niños son obligados a trabajar en la venta de artesanías hasta altas horas de la noche. Lopez Obrador recibió el rechazo abierto de la comunidad Gay, porque en su coalición no habrá quien defienda sus derechos, y Anaya insiste en destacar que “México vive una terrible situación de corrupción y desigualdad” pero olvida que desde su partido tampoco dieron solución definitiva al problema. Esto y más veremos.
3
Transforman a Elba Esther Gordillo en operadora política encubierta
Isis Citlalmina Pérez Constantino
4
En tanto que la defensa jurídica destaca la prisión domiciliaria otorgada a la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, como una decisión humanitaria debido a las enfermedades que padece, lo que se confirma con su abrupta salida de su domicilio para un chequeo en el Hospital Español, las fracciones opositoras al régimen la han transformado en una operadora política encubierta que viene a solucionar los problemas del partido en el poder. De esta manera lo que fue un hecho que se cumplió de acuerdo al artículo 55 del Código Penal Federal, en el que se indica que los delincuentes mayores de 70 años, tienen derecho a la detención domiciliaria, siempre y cuando no representen un peligro para la sociedad. Gordillo, fue acusada de enriquecimiento ilícito y delincuencia organizada, a partir del 26 de febrero de 2013, pero esos cargos hasta el momento no han sido probados. Al cumplir los cumplió 70 años en el 2015, solicitó prisión domiciliaria; misma que le negaron con el argumento de que en el momento de su detención no contaba con la edad necesaria para este beneficio. Otros presos federales también recibieron este beneficio en México, entre ellos, El ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ernesto Díaz Infante, en 2004; el ex presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, en 2006; el general Jesús Gutiérrez Rebollo, quien purgaba una sentencia de 40 años de cárcel en Almoloya, Estado de México, en 2013; y Ernesto Fonseca, “Don Neto” preso por más de 30 años en el Penal de Puente Grande, Jalisco. En el caso de Elba Esther Gordillo, las reacciones políticas fueron encontradas, unos deslindándose del asunto, Meade, y otros acusándola de ser el arma que utilizará el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para ganar las elecciones. Esto es su alianza en la Coalición, incluyó la negociación sobre la ex lideresa magisterial. Así la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) la considera una “estrategia electoral para usarla, quizá como un elemento contundente, por-
que imponía gobernadores, diputados y Presidentes, pero hoy creen que es necesaria porque están a punto de perder el poder”, además señalaron “no es gratuito que hoy, el gobierne federal esté soltando a Elba Esther Gordillo, lo hacen para operar todo el proceso electoral 2018 y el próximo congreso nacional del SNTE en febrero próximo”. Las corrientes opositoras en el Congreso de la Unión reprocharon la salida de la ex lideresa del magisterio de la cárcel, porque manifiesta un acuerdo –se dijo- entre “la mafia del viejo sindicalismo y el PRI con miras a la elección federal del 2018. O bien el comentario panista “no cabe duda que ante la debilidad del candidato (presidencial) del PRI, que no prende, que no entusiasma, están buscando que sea a través del voto de los corporativos, de los sindicatos, como puedan inflar a un candidato que no entusiasma”; por esto en algún momento se destacó que se pretende corroborar que la excarcelación de Gordillo sea legal y se ajuste al debido proceso.
PM
PM
Consolida el Congreso el Paradigma militar en México Hilda Constantino Castro
Con más de 200 mil mexicanos caídos en una década, a consecuencia de la guerra contra el crimen organizado, México enfrenta ahora la posibilidad de que el ejército regrese a las calles con la base de la nueva Ley de Seguridad Interior, autorizada por el Congreso de la Unión, pese a las sugerencias de organismos nacionales e internacionales preocupados por el respeto a los derechos humanos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH) desde su oficina en México, hizo un pronunciamiento para los senadores, a fin de considerar 14 puntos que generarían riesgos para la vigencia de los derechos humanos; principalmente por la deficiencia conceptual que podría interpretarse de diversas formas. La carta enviada distingue los siguientes aspectos: 1) la ambigüedad de conceptos, 2) Violación al principio de necesidad, 3) Papel indebido de las fuerzas armadas, 4) sometimiento de la autoridad civil al mando militar, 5) Ausencia de controles, 6) ausencia de políticas de fortalecimiento de las instituciones, 7)indebida regulación del uso de la fuerza, 8) indebida protección y garantía de los derechos humanos, 9) afectaciones a la protesta social, 10) ausencia de transparencia, 11) lesión a la autonomía, 12) inconstitucionalidad e inconvencionalidad, 13) ámbito de excepción del derecho procesal administrativo y 14) ausencia de explicitud de los principios rectores. La nueva ley marca una gran polémica nacional, porque en diez años y sólo haciendo uso de sus facultades el ejecutivo envió las fuerzas armadas a controlar a narcotraficantes en las entidades donde se registraba mayor incidencia de violencia. En ese momento fuera de toda ley. Ahora que fue aprobada el 15 de este mes, se incorporaron algunos aspectos que se espera moderen su aplicación. Por ejemplo que los gobernadores tienen 180 días para presentar un programa con plazos para el fortalecimiento de los cuerpos policiacos locales, que la intervención en estados y municipios no podrá exceder de un año. Sólo podrá prorrogarse por decisión presidencial. Finalmente las protestas sociales no son consideradas como amenazas a la seguridad interior. Como se reconoce en el proyecto de ley, presentado por un legislador panista, las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea Mexicanas) tienen como
mandato constitucional y legal la defensa exterior y seguridad interior del país, así como defender la integridad territorial, la independencia y soberanía de la nación. La ley reconoce este aspecto y establece los mecanismos para su participación a partir de una solicitud, un convenio con la secretaría de Gobernación, que además establezca los límites temporales de la intervención. Desde el proyecto se observan controles, define las autoridades federales que intervienen en el caso de un exceso de la fuerza pública, que queda sometida a las leyes civiles si los implicados tienen esta condición. Además no puede implementarse esta ley si no ha sido autorizado el reglamento correspondiente. Queda su aplicación bajo la responsabilidad de las autoridades estatales y municipales, pues tienen que justificar la solicitud y establecer los límites para el fortalecimiento de sus cuerpos policiacos locales, pues no hay intervención directa y bajo una decisión unilateral. Sólo de esta forma se protegen los derechos humanos y se evita que las protestas sociales sean consideradas una amenaza, en correspondencia los ciudadanos tienen que medir sus posibilidades de participación responsable.
5
Reconocen al ISSSTE por Buenas Prácticas sociales Hilda Constantino Castro
6
Mejora y acceso en los servicios que presta a los trabajadores y sus familias, le valieron al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para recibir 12 reconocimientos en el certamen del Premio de Buenas Prácticas para las Américas. Este premio es otorgado por la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS) que en este año consideró que los avances de la institución mexicana, pueden extrapolarse y adaptar a otros países. El Instituto recibió un Certificado de Mérito con Mención Especial por el “Nuevo Reglamento para la Dictaminación en Materia de Riesgos de Trabajo e Invalidez”; cuatro certificados de mérito por los programas de “Mayor calidad y mejor trato en los servicios de urgencias”, “Trato para un buen trato”, “Curso en línea de apoyo para cuidadores informales de personas envejecidas frágiles y con demencia” y el “Programa DeportISSSTE para jubilados y pensionados”. Además, obtuvo siete certificados por
mejoras en servicios médicos, otorgamiento de vivienda, préstamos personales y uno de los más relevantes fue el Centro Nacional de Mando y Reacción (CENMAR) para la seguridad de los infantes que acuden a las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil del Instituto, único de su tipo en Latinoamérica. En el momento de la premiación en Montevideo, Uruguay, el Secretario General del Instituto, Juan Manuel Verdugo Rosas presentó el documento Mayor Calidad y Mejor Trato en los servicios de Urgencias del ISSSTE, el cual promueve la humanización de los servicios, la cultura de un trato sensible y cálido a los derechohabientes, mejora del ambiente laboral y el reconocimiento profesional a los trabajadores responsables de la atención directa al público. Las acciones se sustentan en un acuerdo entre autoridades de área central, delegacional, sindical y con 101 mil 292 trabajadores. Se basa en la calidad en los servicios de urgencias, en el surtimiento oportuno de recetas médicas, en mejorar los tiempos de espera, en ofrecer información clara, suficiente y oportuna al derechohabiente y el dar un trato con calidez y empatía. Este programa se aplica en 18 unidades médicas de 11 entidades entre ellas la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Veracruz y Yucatán; con una población beneficiada de un millón 764 mil 410 derechohabientes. El grado de satisfacción se ha incrementado a ocho, y se espera terminar esta administración con un promedio nacional de 8.5. Tanto a nivel nacional como estatal el ISSSTE ha mostrado una mejora considerable en los servicios, y en el caso de los sismos, la atención inmediata para otorgar préstamos para la reconstrucción, llegó a los trabajadores activos y jubilados. En la entidad han destacado programas como “Milagro del Movimiento” dirigido a los adultos mayores, quienes realizan gimnasia básica para mantener la buena salud y la alegría. Además se han cumplido con actividades como “Cana al aire” , viajes a diversos lugares con pagos especiales para jubilados, apoyo para reuniones de jubilados, entre otros.
PM
PM
Disminuyeron las denuncias por delitos del Fuero Común en 2017 Isis Citlalmina Pérez Constantino
Al iniciar las actividades preelectorales para el 2018, es importante destacar la disminución de la incidencia delictiva registrada ante el Ministerio Público que muestra una disminución en hechos delictuosos considerados de alto impacto, como son los homicidios, secuestro, extorsión, robo con violencia y robo de vehículo en el Estado de Morelos. De acuerdo con la información que proporciona el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el número de delitos se incrementó ligeramente en el nivel nacional, dado que pasó de un millón 618 mil 070 en el año 2016 a un millón 668 mil 316 hasta el mes de noviembre de 2017. En Morelos pasó de 45 mil 448 en 2016 a 41 mil 123 en 2017 esperándose que se mantenga esa tendencia a la baja. El total de robos en México fue en el 2016 de 574 mil 299, mientras que en 2017 la cantidad registrada hasta noviembre fue de 616 mil 416 casos. En robo común en el primer año fue de 563 mil 859 y en este año fueron 606 mil 547 expedientes, hubo 178 robos a bancos, y 4 mil 226 robos en carreteras. En cuanto a lesiones este año registraron 174 mil 776 casos, 37 mil 527 homicidios ; 217 mil 210 delitos patrimoniales, mil 057 secuestros11 mil 893 violaciones y 609 mil 437 de otros delitos que incluyen las amenazas, estupro y otros delitos sexuales. En Morelos como indicamos los delitos disminuyerons, reportaron 16 mil 428 robos, 16 mil, 302 son robos comunes, sólo 20 robos a instituciones bancarias, no hay robos en carreteras. Las lesiones disminuyeron de 4 mil 962 a 4 mil 288, y los homicidios de 879 a 792, los delitos patrimoniales de 6 mil 030 a 5 mil 832, sólo se registraron 37 secuestros en comparación con 41 del año anterior, y 632 hechos de violación
contra 386 del 2016. La disminución en las incidencias delictuosas es un hecho a considerar para determinar la tranquilidad con la que se inician las acciones para un proceso electoral complejo. Esto significa que hubo impacto de los programas sociales, que incrementó el empleo, que existe movimiento económico favorable y que los desequilibrios que se causan por un cambio pueden ser menos cuando la tendencia es a la mejora. Además los delitos con o sin violencia generan en la población estrés además de inquietud, pues las horas de trabajo son muchas para tener un ingreso honrado para el sustento familiar. Fuera de los esfuerzos ya institucionalizados, el proceso electoral también genera una serie de empleos temporales que beneficiarán a las familias durante los próximos meses, lo que da estabilidad al gobierno para cumplir con los cambios previstos a finales de 2018.
7
Historia y Modernidad extremos Para gozar de la Ciudad de México Hilda Constantino Castro
8
Contrastes entre la historia y la modernidad ofrece la Ciudad de México a todos los visitantes, con una intensa vida cultural que atrapa y una vida nocturna diversa. Con más de seis millones de visitantes durante el primer semestre de 2017, de acuerdo con las cifras de ocupación hotelera, y miles más que llegan con familiares o de visita de un día, la capital del país les ofrece una variedad de alternativas para disfrutar de su estancia. En períodos vacacionales, los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar la ciudad, caminar por sus calles es ya un primer reconocimiento histórico por la cantidad de edificios que datan de por lo menos dos siglos, que a la fecha son utilizados como oficinas públicas o museos, de los cuales se tienen por lo menos 50. Puede uno hacer recorridos por zonas, por ejemplo en el centro, en la plaza Manuel Tolsá, encontramos el Museo Nacional de Arte (MUNAL), fundado en 1982, y se encuentra en un edificio con más de cien años, que es de arquitectura ecléctica, muy común a principios del siglo XX, pero predominantemente neoclásico y renacentista. Es fácilmente identificable por la gran estatua ecuestre de Carlos IV de España, quien fue un monarca español justo antes de que México ganara su independencia. La estatua, comúnmente conocida como El Caballito llegó a ese lugar en 1979. Este museo se ha dedicado a conservar, custodiar, exhibir, interpretar, estudiar y difundir la creación artística producida en México –por locales y extranjeros– entre 1550 y 1954; reuniendo en una misma colección a destacados artistas de distintas vertientes, escuelas, géneros y modalidades que configuran un panorama integral de la cultura visual en los contextos novohispano y de los siglos XIX y primera mitad del XX. Las salas permanentes del Museo Nacional de Arte ofrecen al público un recorrido por cinco siglos de historia del arte mexicano, con obras de maestros de la talla de Andrés de Concha, José Juárez, Sebastián López de Arteaga, Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera, Manuel Tolsá, Santiago Rebull, Felipe S. Gutiérrez,
Juan Cordero, José María Velasco, Saturnino Herrán, Ángel Zárraga, Alfredo Ramos Martínez, Gerardo Murillo (Dr. Atl), María Izquierdo, Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, entre mucho otros. Este año se realizaron trabajos de renovación en las salas del segundo y primer piso y el próximo continuarán para tener “una renovación espacial, que va de la mano con una nueva lectura del guión curatorial del recorrido permanente” según palabras del Subdirector de museografía del MUNAL, Carlos Macías Martínez. A unos pasos cruzando la calle se encuentra el Museo Manuel Tolsá instalado en el palacio de Minería desde 1999 para mostrar los trabajos de Tolsá unidos a la escultura y arquitectura de los siglos XVIII y XIX. En 2013 se renovó el recinto con una museografía moderna con núcleos temáticos de sus trabajos que son ejemplo de su creatividad, por lo que encontramos esculturas, planos, objetos ornamentales, académicos, maquetas de la obra civil más relevante, así como de otros maestros de la
PM
PM
Academia Novohispana. El Palacio de Bellas Artes, alberga un museo desde 1934. A partir de 1968 se conoce a las salas de exhibición del Palacio como Museo del Palacio de Bellas Artes, que no solamente fue el primer museo dedicado a la producción plástica, sino también fue el origen indiscutible del sistema de museos de arte en México. Actualmente exhibe de forma permanente 17 obras murales de siete artistas nacionales ejecutadas entre 1928 y 1963, mantiene un intenso programa de exposiciones temporales, así como una gran cantidad de actividades para todo público. Entre los antecedentes del edificio que lo alberga, tenemos que como parte de los festejos del Centenario de la Independencia de México y el programa de obras que buscaba embellecer la ciudad, el entonces presidente Porfirio Díaz encargó al arquitecto italiano, Adamo Boari, el levantamiento de un nuevo Teatro Nacional que remplazara al antiguo. Así inició en 1904 la construcción del Palacio de Bellas Artes, misma que se concluyó e inauguró el 29 de septiembre de 1934 con el presidente Abelardo Rodríguez en el gobierno. Inaugurado bajo el nombre de Museo de Artes Plásticas, fue el primer museo de arte en México. El México prehispánico, colonial y actual, conviven en un mismo sitio: el Museo del Templo Mayor y su Zona Arqueológica, localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a un costado de la Catedral Metropolitana y a unos pasos de Palacio Nacional. Desde las calles de República de Argentina y Seminario es posible ver los restos del Templo Mayor, el principal centro ceremonial y político de la Gran Tenochtitlan. Habitantes de la capital del país, visitantes nacionales y extranjeros muestran su asombro por lo que observan. En las últimas décadas del siglo XX, tras el hallazgo fortuito de la diosa Coyolxauhqui, el 21 de febrero de 1978, arqueólogos descubrieron la ubicación exacta del Templo Mayor de los mexicas, el sagrado edificio que fuera destruido tras la ocupación de los españoles, y cuyos restos habían per-
9 manecido ocultos durante siglos bajo los cimientos de construcciones virreinales y decimonónicas. Nueve años después abrió sus puertas el Museo del Templo Mayor, el 12 de octubre de 1987, con el fin exhibir las piezas encontradas en las excavaciones derivadas del Proyecto Templo Mayor, y con ello complementar la visita de la Zona Arqueológica. Pero la ciudad de México tiene un promedio de 50 museos, en Palacio Nacional, el Castillo de Chapultepec, en la misma zona el de Arte Moderno y el Rufino Tamayo, entre otros. Edificios, plazas, museos, actividades culturales todo se conjuga para que la Ciudad de México sea un tesoro por descubrir y aprender la historia del México Antiguo y la del México contemporáneo, lo moderno que no desluce con la grandeza de las monumentales construcciones. Es un reto disfrutar la ciudad desde su cultura.
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Hay un tiempo para todo y el tiempo
curas”.
político llegó. Un espacio en el que nos
Los panistas que llegaron al gobierno en el 2000 solo cambiaron algunas cosas
prometen el cambio, como ocurrió en
pero “las estructuras profundas del PRI quedaron intactas”. La realidad es que
el año 2000, en el que chocan y se con-
todos son candidatos de la continuidad del gobierno en una república democrática.
tradicen diferentes ideas y pensamien-
Pensar que el cambio se limita a acabar con el Partido Revolucionario Institucional
tos. La visión histórica, según dicen, y
(PRI) sería luchar también contra la apertura política que les dieron con el sistema
la visión de la renovación la cual, no se
de diputaciones plurinominales y el fortalecimiento de los partidos políticos que
identificó en México cuando le llegó el
constituyen la alternancia.
momento a la alternancia. En fin, es-
Podemos luchar por transformar o renovar la administración gubernamental,
tamos en los tiempos de la contienda,
pero sin olvidar que las estructuras profundas fueron creadas por los repre-
del convencimiento para transformar al
sentantes priístas, y es imposible desaparecerlas de un plumazo. Mejor debieran
México que hoy tenemos.
pensar en cómo mejorar la actual administración y las relaciones internacionales
Así iniciaron las precampañas de los
por las características del entorno mundial y la dependencia que tenemos hacia la
presidenciables, que reconocen
globalidad marcada en esos contextos.
que
los ciudadanos definirán en las urnas a
Dejar la soberbia para explicar a los mexicanos que también los políticos de los
quien le toca gobernar. Como se espe-
diversos partidos, en cada una de las posiciones que han ocupado han sido parte
raba las críticas a los contrincantes se
de la corrupción y el saqueo del país. Además para dejar de hacer promesas de
escucharon. Ricardo Anaya Cortés, por
renovación total, tendríamos que paralizar el país, cerrar las fronteras, sacar los
el frente panista, calificó a José Anto-
capitales externos, negarnos a las posibilidades de crecimiento, nacionalizar nue-
nio Meade (PRI) como el “candidato de
vamente toda la industria, incluyendo el petróleo, la producción de energía, impul-
la continuidad”, y Andrés Manuel López
sar el campo, entre otros aspectos.
Obrador (MORENA) quien “representa
Dejar de pensar que el enemigo es el PRI, que logró la modernización del país
un cambio hacia el pasado lleno de lo-
mediante la infraestructura básica, carreteras, hospitales, escuelas, industrias. El
10
principal enemigo está afuera en quienes ven a México como un peligro, por eso apoyan la desunión y nos mantienen con el terror de la paralización económica. Ojalá que las propuestas de los precandidatos se dirijan a estos aspectos sustantivos, y eviten la fragmentación partidista del país, que gane el mejor y que la administración federal y de las entidades se fortalezcan. Que el 2018 sea un año de cambio para trabajar unidos con una nueva administración, que al llegar sea apartidista, para que sus acciones tengan como meta el beneficio de todos los mexicanos.
PM
PM
Urge adaptar el sistema de salud Para atender bien a los ancianos Isis Citlalmina Pérez Constantino
Adaptar el sistema de salud para responder adecuadamente a las necesidades de atención de los adultos mayores es una necesidad en el país, a fin de evitar el incremento de padecimientos causantes de discapacidad. Las mexicanas pierden 11 años de vida saludable y los mexicanos pierden 8.5 años por enfermedades crónicas. De acuerdo con el estudio Estudio de Carga de la Enfermedad en Personas Adultas Mayores: Un Reto para México, para alcanzar una vejez saludable se requiere adoptar desde etapas tempranas de la vida conductas que reducen el riesgo de desarrollar enfermedades a largo plazo, pues muchos padecimientos asociados a la discapacidad son crónicos degenerativos y otros están relacionados con el envejecimiento mismo. El Subdirector de Investigación Epidemiológica Geriátrica del Instituto Nacional de Geriatría, Raúl Medina Campos, destacó la importancia de fortalecer el autocuidado y la promoción de estilos de vida saludables, debido a que la promoción de la salud y la prevención son aún pobres entre los mexicanos. Como ejemplo, se refirió a la epidemia de obesidad, cuyas complicaciones son prevenibles mediante cambios en el estilo de vida, pero la población no los adopta Recomendó seguir cinco hábitos que promueven un envejecimiento sano: la realización de actividad física de forma regular, tener una dieta saludable, no fumar, consumir alcohol de manera moderada y mantener los vínculos sociales durante toda la vida. Sostuvo que estudios sobre el envejecimiento poblacional y las condiciones de salud permitirán orientar mejor la atención a las personas mayores. Actualmente, problemas de audición y visuales relacionados con la edad, diabetes mellitus y dolor de cuello y espalda baja se ubican como los principales padecimientos causantes de discapacidad entre las personas de 60 años y más en México. El estudio determinó que 25 padecimientos explican casi 80 por ciento de todos los años de vida saludable perdidos en la población. Entre estos padecimientos también se encuentran los trastornos bucales, depresión, osteoartritis, Alzheimer y otras demencias, cardiopatías isquémicas, trastornos músculo esqueléticos y renales. Por otra parte, los años perdidos por muertes prematuras se atribuyen en primer lugar a complicaciones de la diabetes mellitus, cardiopatía isquémica y enfermedad renal crónica.
El estudio permitió establecer el promedio de años vividos con mala salud y los años perdidos por muertes prematuras entre los mexicanos de 60 años y más, según datos obtenidos entre 1990 y 2015. El envejecimiento de la población mexicana, es un problema complejo, porque se requiere un modelo de atención distinto con rasgos de prevención desde etapas tempranas, lo que evitaría llegar a la tercera edad con los padecimientos que causan discapacidad. Las mujeres tienen una esperanza de vida de 79 años, según el estudio 11 los pasan con enfermedades diversas y los hombres tienen una esperanza de 72.3 años de los cuales 8.5 se dedican a atenderse la mala salud. La diabetes representa sólo el 14 por ciento de esos padecimientos, y casi dos terceras partes mueren de manera prematura y el tercio que sobrevive padece discapacidad. Por esto se deben redoblar esfuerzos para impulsar la investigación geriátrica, para crear esos modelos alternativos de salud de los adultos mayores, entender la naturaleza del envejecimiento, sus procesos y padecimientos para que las nuevas generaciones lleguen a una vejez saludable.
11
El juguete de la elaboración personal a la gran industria Hilda Constantino Castro
Abuelos y papás disfrutaron de un México con límites territoriales, con una vecindad limitada y artículos eléctricos domésticos básicos. Los niños con juguetes de trapo, madera, plástico u hojalata. Sin embargo, la transformación a partir de los años ochenta dio un gran salto y año con año llegan las últimas novedades caracterizadas por su diseño, materiales y sobre todo la tecnología digital. De esta manera los niños de hoy poco disfrutan de los juguetes del pasado. Son simples, sin color, sin diseño tecnológico que muestre a grandes personajes de la galaxia, y sin el llamativo digital. Aunque surgen las autopistas en 1956 y la muñeca Barbi se crea en 1959, no se generaliza su uso hasta muchos años después por el costo que implicaba. Para 1970, en México, las muñecas que se daban a las niñas eran de plástico rígido, sólo movían los ojos, y no hablaban. Los carros de plástico o ma-
12
dera pero sin cuerda o tracción trasera o eléctricos. Si bien se regalaba a los niños las últimas novedades, también se incluían las canicas, el balero, el trompo, o los juegos de feria, con canicas o para lanzar a un objetivo. En 1974 se crean los playmobil y en 1978 se pudieron adquirir las figuras de Stars Wars. En los ochenta la industria del juguete se transformó. Estos años destacaron por la fabricación de coches teledirigidos y los muñecos multifunción. Aparece el Cubo Rubik, los Transformers, el gameboy Nintendo; mientras que en los 90 se tiene el auge de las consolas y las mascotas interactivas. Recordarán los tamagotchi, en el que el niño se encargaba de su mascota a la que había que dar de comer y darle cariño. Si se le olvidaba moría. A partir del año 2000 con las aplicaciones digitales los juguetes dieron ese salto. Ahora los los furbies, otra versión de las mascotas digitales, el play station 2; el kit robot, la consola portátil del play station. En fin la evolución del juguete al grado de que los niños dejan de jugar en el patio o el parque para dedicar su tiempo a los juegos digitales. El teléfono móvil que inició como una forma de comunicación ahora tiene los últimos juegos que son muy solicitados por los niños, las tabletas, algunas muy educativas para los niños pequeños, pero que también resultan inconvenientes si queremos que el pequeño haga ejercicio y lea, por ejemplo. Los padres enfrentan entonces el dilema de dar los juguetes más novedosos y caros, o bien incorporar aquellos que les despiertan la creatividad, les agilizan la mente, son momentos para el aprendizaje y además tienen un costo más accesible. Antes nos moríamos por un trompo o la mejor bolsa de canicas. Ahora ha que tener el último celular, la tableta, la mini computadora, el robot que habla y se mueve, el drom que se vuela y se dirige desde tierra.
PM
PM
Cambios en la concepción del trabajo gracias a la red Isis Citlalmina Pérez Constantino
La concepción del trabajo como anteriormente se conocía ha ido cambiando. Cada día se transforma más y aquel concepto utópico de emprender algún negocio, se ha consolidado y convertido en la realidad de muchos mexicanos. El miedo se quedó atrás, el ingenio sobrepasa las limitaciones, además los programas enfocados a este rubro impulsan a que más familias cambien el origen de su sustento. Uno de los elementos que más atrae la atención actualmente, desde jóvenes emprendedores hasta amas de casa, es la posibilidad de generar un negocio desde la casa. Los expertos consideran que debes tomar en cuenta algunos elementos, como por ejemplo, la formación como un elemento clave para emprender y así ofrecer algo. Tener paciencia, pues el proceso puede ser lento y nada seguro. Si este inicio de año te motiva a emprender algún negocio, o te gustaría
ampliar el que ya tienes te presentamos las tendencias en los negocios, que en 2017 comenzaron a ser rentables y ahora este año van a tomar auge. Negocios de comida. La comida es un negocio que tiene la gran ventaja de que es muy flexible y te brinda muchas y variadas opciones para comercializarlo. Se dice que deja muy buena ganancia y además te permite crecer gradualmente. Si todo camina bien puedes llegar a formalizar tu empresa de alimentos o restaurante. Así que si tienes buen gusto para la cocina, seguramente el negocio de comida será tu opción. Y si además agregas el servicio a domicilio, será un éxito. Cursos de computación de refuerzo. Si eres experto en internet, o sabes utilizar perfectamente la hoja electrónica, redes sociales o cualquier otra herramienta digital entonces puedes explotar este conocimiento para impartir clases a estudiantes desde casa. Muchas personas desean aprender o bien reforzar los conocimientos en sus hijos. Prestar este servicio te ayudará a generar ingresos rápidamente disponiendo de tu tiempo libre. Traducción de documentos. Si hablas inglés o algún otro idioma, debes saber que hay muchas compañías hoy en día que requieren traducción de documentos a distintos idiomas. Desde luego para trabajos más serios y formales se necesita una certificación profesional, sin embargo puedes encontrar en la web opciones para suscribirte a algún grupo de traductores tipo freelance. Tutorías especializadas. Muchos jóvenes y niños en edad escolar, y hasta universitarios, requieren de refuerzos y tutorías para mejorar sus resultados en la escuela o centro de estudio. Si dispones de tiempo y algo de espacio en casa, puedes trabajar como tutor personal para brindar estos refuerzos y hacerte tu propio ingreso extra. Crea un blog y monetízalo. Un blog es una excelente herramienta para publicar tus conocimientos y convertirlo en un rentable negocio en casa. Cualquiera que sea tu profesión, especialidad o si eres un experto en algo. Desde luego este sistema no es para generar dinero inmediato, ya que toma algo de tiempo, publicarlo, generar visitas y posicionarlo para que te genere ingresos publicitarios. Pero una vez que lo logras, estos siguen llegando y es entonces cuando sabes que valió la pena. Productos y servicios para mascotas. El desarrollo de una tienda física de productos y servicios para mascotas es uno de los negocios más exitosos este 2017 y lo seguirá siendo, al menos, durante todo 2018. Así, a las tradicionales tiendas de comida y accesorios, podemos añadir otros servicios como spas. Aunque no todo debe limitarse al hogar, por supuesto. Hay otras ideas que siguen siendo tendencia y los expertos aseguran que pueden ser rentables, como son las mesas de dulces/ snacks, los servicios profesionales (freelance), servicios audiovisuales entre los que destacan fotografía, video, campañas publicitarias, Coffee bike, Food truck, entre otros.
13
Reconocimiento a su trayectoria Social
a María Del Carmen Mendoza Galicia
Hilda Constantino Castro
Como un reconocimiento a su trayectoria académica y social, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística entregó la Medalla “Valentín Gómez Farías” a la Mtra. María del Carmen Mendoza Galicia, presidenta Fundadora de la Academia Nacional para el Desarrollo del Adulto Mayor (ANPDAM). En sesión solemne presidida por el Licenciado Julio Zamora Bátiz, Presidente de la Junta Directiva Nacional de la SMGE se realizó el acto protocolario de la entrega de esta medalla y reconocimiento en el Salón “Libertador Miguel Hidalgo y Costilla”. En primer lugar, se realizó la intervención del licenciado Santos Vergara Badillo, presidente de la Academia de Estudios Liberales y vocal del Consejo Consultivo de la ANPDAM, quien hizo una presentación de la semblanza de la Mtra. Mendoza Galicia, quien inició como profesora de educación primaria, en diferentes instituciones oficiales. Posteriormente pasó a ocupar diversas responsabilidades en la que se incorporó a la formación y capacitación del magisterio. Como parte de su formación personal, se incorporó a la institución masónica y desde allí ha trabajado en causas sociales para beneficio de poblaciones vulnerables. Como resultado de estas actividades funda la Academia Nacional para el Desarrollo del Adulto Mayor, que con 13 años de funcionamiento, ha entregado 13 ediciones de la Medalla al Mérito Social “Lylia C. Berthely Jiménez” a 39 distinguidos académicos, investigadores y líderes sociales diversos. Entre los galardonados destacan el maestro Andrés Henestrosa, eminente liberal, escritos, poeta, literato, político, Mtro. Jorque Enrique Hernández Preciado, Rector honorífico de la Universidad de la Tercer Edad; A.P. Zeferino Aguilar Olivares, humanista, liberal, forjador de nuevas generaciones y el Mtro. Miguel Ángel Mendoza Kuauhkiatl, Defensor de la cultura prehispánica.
14
También la antrop. Yolanda Ramos Galicia, investigadora y fundadora de Museos Vivos y Delegada del UNAH en Tlaxcala; lic. Julio Zamora Bátiz Presidente de la Junta directiva nacional de la SMGE, y el lic. Andrés Sánchez Juárez Cárdenas, Tataranieto de Benito Juárez. En la ANPDAM, la maestra Carmina, como se le conoce, ha organizado cinco congresos nacionales, con diversas temáticas sobre el envejecimiento dirigidas a jóvenes y adultos y a la fecha con el apoyo de investigadores desarrollaron un programa nacional de capacitación y enseñanza para que se incorporen líneas temáticas en los niveles básicos de educación, con el propósito de que la población adquiera conciencia del cuidado que deben tener para llevar a la tercera edad con salud. Trabaja además con diferentes líneas de formación sobre las necesidades del adulto mayor, y las posibilidades de crecimiento en torno al cuidado para una vida familiar activa. En este año que está próximo a iniciar, la Academia iniciará la promoción de diplomados dirigidos a maestros y la población en general en torno a temas del envejecimiento y los cuidados que requieren.
PM
PM
El personal
Directivo y Administrativo
de ProyecciónEs Morelos Felicita
a nuestros lectores
en estas fiestas decembrinas y les Desea
que
el año 2018 que está por iniciar
sea de abundancia de dones y prosperidad,
que la unidad familiar reine en sus hogares, con salud, trabajo, armonía y amor
Cuernavaca, Mor., Diciembre de 2017
15