higado debido a la obesidad teñido por la desconfianza en candidatos el proceso electoral resuelven problemas municipales con participación social y privada
NUM.
Siete AÑO
Aumento de cirrosis y cáncer de
10.00
130
Cuernavaca, Morelos, a 16 de Enero de 2017
Mensaje Editorial Sexto Aniversario
Iniciamos un nuevo ciclo en esta su revista, ProyecciónEs Morelos que está con ustedes desde el 2012. En un año complejo y difícil por un proceso electoral que incluye desde la presidencia de la República, el Congreso de la Unión, gubernaturas, congresos estatales y presidencias municipales y en el cambio muchas cosas sucederán generando condiciones históricas y sociales con efectos de largo plazo. Seis años de labor que fortalecen un sueño, que se realiza en cada uno de los números que publicamos, con una línea editorial ética, procurando en cada página dar algún aspecto que no ha sido tratado, además con propuestas sobre la realidad que nos circunda. Por ello en ProyecciónEs Morelos continuaremos trabajando como un medio de comunicación que aborda temas políticos, económicos, sociales, culturales, con el respeto que se merece el público lector, que presenta una visión positiva de la sociedad y procura en el análisis una postura objetiva. Esta ha sido nuestra meta y reiteramos el compromiso de cumplirla con una visión social, atendiendo temas cercanos a la población, a los grupos vulnerables, al medio ambiente del planeta, a la ciencia y la cultura en general. Es una revista morelense que agradece a sus lectores su aceptación y el compartirla con sus contactos. Gracias.
“Detalle de campanario” Foto
portada
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
2
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
Detalle de campanario en el conjunto monástico de Catedral de la capital del Estado. Foto: Hilda Constantino Castro
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
PM
PM
Fortalecen “Precampañas” Desconfianza en elecciones Hilda Constantino Castro
Perfeccionar la democracia, dar certeza a la población, tener posturas que muestren la civilidad, pero desde luego legitimar la ideología presente en cada visión partidista son aspectos que muestran las “precampañas” que surgen para dar más tiempo a los candidatos de convencer a los mexicanos para que les otorguen el voto. Los medios de comunicación están llenos de discursos políticos en muchos de ellos sin corrección gramatical, sin lógica, sin llegar a esclarecer aspectos de la realidad ni proponer nuevas formas de atender los problemas sociales. La circunstancia nacional en el entorno global es más difícil que en los primeros años de la post revolución. Ahora en las decisiones nacionales deben considerarse los financiamientos externos, las líneas internacionales establecidas por los grandes consorcios financieros, el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y hasta la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) porque desde allá se define lo que es o no aceptable y los rasgos del poder. Pero la desconfianza lacera la democracia y son los mismos políticos los que se han encargado de fortalecerla. La población piensa que todos son corruptos, que el gobierno roba el dinero del presupuesto, que solo algunos líderes que han gastado millones son buenos y le resuelven los problemas a los mexicanos, los demás son la escoria. En esa circunstancia el proceso electoral es más complejo. Ya no somos capaces de sentarnos a debatir sin atacar o aceptar que existen aspectos que habíamos dejado sin atender. Ahora te pueden invitar un café para tratar de convencerte quien es el mesías y si no estás de acuerdo eres indigno de la amistad. A ese grado hemos llegado. Así las precampañas están plagadas de un discurso irreal. Desde la última década del siglo pasado empezaron los controles para el manejo del presupuesto. En el 2000 se fortaleció ese sistema. Se hacen declaraciones anuales, se escudriñan los informes financieros, pero públicamente se ataca por corrupción a todos los funcionarios, que por el hecho de estar allí son perseguidos por la ahora Secreta-
ría de la Función Pública, los contadores, Hacienda y otros. Ante esta situación, un ciudadano mexicano debería de ver más allá de las relaciones de poder, todos lo buscan, descubrir lo importante en términos de valores, de una visión de futuro, antes de definir a quien elige para entregarle el voto. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers señaló que el mexicano tiene el índice más bajo de confiabilidad en los procesos democráticos de los países de América Latina pues “uno de cada cuatro mexicanos piensa que las elecciones no son limpias”. Además la desconfianza permea en los medios de comunicación. “Se asocia muchas veces con tendencias políticas hacia los partidos electorales”. Por esto el INE va a monitoriar con apoyo de la UNAM lo que se transmite y publica en medios sobre cada candidato. Esto para contribuir a la equidad. Pero la nube de información de la corrupción sigue en el ambiente, es una decisión creer o no y actuar.
3
Sustituye la UMA el concepto de veces el salario mínimo
Isis Citlalmina Pérez Constantino
4
Desde el 27 de enero de 2016 que fue aprobada la Unidad de Medida y Actualización (UMA) ha generado grandes polémicas. Las redes sociales envían mensajes preventivos sobre su uso y el desconcierto se agiganta. La iniciativa de ley en su exposición de motivos destaca que la UMA fue creada para dejar de utilizar al salario mínimo como instrumento de indexación y actualización de los montos de las obligaciones previstas en diversos ordenamientos jurídicos, permitiendo con ello que los incrementos que se determinen al valor del salario mínimo ya no generen aumentos a todos los montos que estaban indexados a éste, logrando con esto que el salario mínimo pueda funcionar como un instrumento de política pública independiente y cumpla con el objetivo constitucional de ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Esto no significa que el salario mínimo no pueda seguir siendo empleado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines propios de su naturaleza. como ocurre en el caso de las disposiciones relativas a seguridad social y pensiones, en las que dicho salario se utiliza como Índice en la determinación del límite máximo del salario base de cotización (artículo 28 de la Ley del Seguro Social, por ejemplo). La ley para determinar el valor de la UMA fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre del 2016 y señala en su artículo 2 fracción III que se entenderá como “la Unidad de Medida y Actualización que se utiliza como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y de la Ciudad de México, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de dichas leyes. Esta ley no indica cuales son las obligaciones y supuestos, pero el pago de multas,
los créditos de INFONAVIT o FOVISSSTE contienen el concepto de tantas veces el salario mínimo. Para calcular su pago se utilizará el valor que establece anualmente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que desde el primero de febrero de 2017 fue de 75.49 pesos diarios, el cálculo mensual de 2.294.90 pesos y el anual de 27 mil 538.80 pesos. A partir del próximo primero de febrero de 2018 el valor diario actualizado de la UMA es de $80.60 pesos, el mensual es de $2,450.24 pesos y el valor anual $29,402.88 pesos. El salario mínimo es de 88.36. En el caso de contratos de créditos ya firmados, se continuará con el esquema de salario mínimo a menos de que el incremento de salario supere a la UMA, situación que pueda afectar a los contratantes. En la revisión de las iniciativas para desindexar el salario mínimo de múltiples documentos participaron los representantes de todos los partidos políticos.
PM
PM
Incierto panorama de México ante las elecciones del 2018 Hilda Constantino Castro
Factores como la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las elecciones presidenciales de este año impactan directamente en el Producto Interno Bruto (PIB) motivo por el cual el Banco Mundial (BM) disminuyó la expectativa de crecimiento económico para México a 2.1 por ciento. Esto es una prueba del desequilibrio y la incertidumbre que priva en torno a los procesos democráticos del país. Como una muestra de flexibilidad Donald Trump se muestra “un poco” comprensivo pues es difícil negociar muchas cosas antes de una elección y el TLCAN es un tema que se ha constituido en una amenaza contra México debido a que exige el retiro de capitales norteamericanos y que se establezcan cuotas en cuanto a la industria automotriz, para beneficio de Estados Unidos como una medida para recuperar empleos. El anuncio del BM es una estrategia que alerta sobre dificultades en el proceso democrático y desde luego impacta en los inversionistas extranjeros, que detienen planes futuros, como ocurrió cuando Trump declaró que retiraría la participación de Estados Unidos del TLCAN y sus exigencias de construir un muro fronterizo entre ambas naciones que sería pagado por México. Aprovechando la incertidumbre por las elecciones, ahora ofrece que si aceptan el muro podrían pagar con lo que se obtendrá con el tratado comercial. Manipular las expectativas de desarrollo es una manera de la institución financiera de mostrar el recelo que tienen por los cambios en los gobiernos de México, Brasil y Colombia. Igualmente las renovadas exigencias de Trump para favorecer a su país, intentan aprovecharse de la desunión y la abierta desconfianza del pueblo en torno al Presidente Enrique Peña Nieto, y la corrupción del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y el Partido Acción Nacional (PAN). Según las encuestas que manejan en medios de comunicación en el país quien obtiene mayor credibilidad es el líder opositor izquierdista, Andrés Manuel López Obrador. La semilla de la discordia comenzó en la elección del año dos mil y continuó inyectándose paso a paso, poco a poco, en la mentalidad del pueblo. Ahora,
la población está todos contra todos y con esto podrían cumplirse los pronósticos. La realidad es que el cambio en la presidencia del vecino del norte generó una contracción de la inversión, por lo que ya preveían un descenso en el índice de desarrollo económico desde el 2017 y ahora lo disminuyen para el 2018. Considerando que la elección sea adecuada a sus intereses, y que disminuyeran las exigencias de Trump, podría mejorar en el 2019, una vez que se realice el cambio presidencial y elevar ese índice hasta el 2.6 por ciento en el PIB. Como están las cosas, el sexenio de Enrique Peña Nieto van a calificarlo de lo peor que pudo pasar a México, como antes se hizo con el de Vicente Fox y Felipe Calderón. Podría decirse que los problemas están latentes. No hablamos de religiosos extremistas sino de políticos y ciudadanos extremistas, dispuestos a cualquier cosa hasta terminar con la paz social. Entonces el país exige decisiones desde la Presidencia que den respuesta a esta incertidumbre.
5
Alertan sobre el incremento de los males hepáticos en México Hilda Constantino Castro
6
La esteatohepatitis no alcohólica o NASH por sus siglas en inglés, es una forma agresiva de padecimiento hepático, en el que además de la acumulación de grasa en el hígado, hay necrosis, inflamación y fibrosis, lo cual lleva a cirrosis hepática y cáncer de hígado, enfermedades que están entre las 10 primeras causas de enfermedad y muerte en el país. Al respecto, Salvador Fonseca Coronado, del Laboratorio Inmunología de Enfermedades Infecciosas de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); El hígado graso no alcohólico es una enfermedad hepática debida a la acumulación de grasa en el hígado. Aunque en México no existen estadísticas, se considera que esta afección crece a la par de la obesidad y la diabetes. El Comité Científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática informa que el hígado graso, que generalmente no tiene síntomas y puede presentarse tanto en adultos como en niños, es originado principalmente por la obesidad, debido a la acumulación de grasa dentro de las células de este órgano.
Foseca Coronado destacó que investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM trabajan en un método para diagnosticar el hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés), y otra forma de hígado graso: la esteatohepatitis no alcohólica o NASH, en la que, además de acumular grasa en los hepatocitos (células funcionales del hígado), principalmente triglicéridos, hay inflamación y lesión en estas células. Explicó que se busca identificar en los pacientes un polimorfismo genético que permita diferenciar entre los que tienen NASH y los que tienen NAFLD, porque hasta ahora la única forma de diagnóstico es una biopsia hepática, procedimiento invasivo que en ocasiones no es muy preciso. Para detectar los polimorfismos, a partir de una muestra de sangre del paciente se identifican marcadores tanto genéticos como serológicos, con los que se establece si tiene NASH más diabetes, sobrepeso o algún grado de obesidad mórbida. Durante el proceso de inflamación hay destrucción de los hepatocitos y su sustitución por fibroblastos, lo cual da lugar a lo que se conoce como fibrosis. Cuando el daño es grave, se genera cirrosis, y la etapa final es el hepatocarcinoma o cáncer de hígado, alertó. Los pacientes de NASH con mayor riesgo de progresión a cirrosis y a hepatocarcinoma son los que tienen otros factores de riesgo, como síndrome metabólico: diabetes tipo II, hipertensión arterial, glucosa elevada, colesterol y triglicéridos. Los investigadores propusieron ante el Conacyt, desarrollar un proyecto que busca identificar entre los que tienen NASH y los que tienen NAFLD. “Con el fin de observar la progresión de daño hepático, al paciente con NASH se le debe dar un cuidado y seguimiento más estrictos porque tienen hasta 20 por ciento más riesgo de desarrollar cirrosis que las que aún no tienen el proceso inflamatorio”. La intención del estudio, en el que los investigadores de la FES Cuautitlán colaboran con médicos del Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza, del IMSS y del Hospital Adolfo López Mateos del ISSSTE, “es generar información básica, de marcadores moleculares con aplicación clínica en los pacientes, que es uno de los objetivos que nos hemos planteado como laboratorio”, finalizó.
PM
PM
Golpea Trump a México con repatriación de mexicanos Isis Citlalmina Pérez Constantino
El sueño sobre el modo de vida americano dejó de serlo con la política migratoria implementada por la administración Trump. Ahora más de 143 mil detenidos hispanos esperan en centros de detención a que se defina su situación y sean repatriados o liberados, para continuar con una vida que han forjado a lo largo de los años. La repatriación de migrantes que se encuentran en Estados Unidos es la forma que utiliza Donald Trump para fortalecerse en el poder, doblegar a gobiernos latinoamericanos y acabar con el sueño americano para muchos desempleados y familias que tienen mucho tiempo fuera del país, creando nuevas generaciones que esperan la legitimación permanente de su estancia. En la política migratoria nacional siempre se han tomado acuerdos con la administración del vecino país. Este año que concluyó fue la diferencia. DE 55.2 millones de latinos en 2016 aproximadamente unos 35 millones son mexicanos que residen principalmente en Texas, California e Illinois o Florida. En el 2016 había aproximadamente unos 5.7 millones de indocumentados, un poco más del 50 por ciento de la población reconocida que se ubicaba en 11 millones. Como lo prometió Trump en su campaña, en enero de 2017 comenzó la repatriación de indocumentados y posteriormente se recrudeció deteniendo también a personas sin antecedentes criminales. El expresidente Barack Obama deportó en 8 años a 2.5 millones de personas con antecedentes de activismo o criminales. Ahora es general. Aun cuando el proceso de repatriación se intensificó, en el 2017 se deportaron 164 mil 586 que en comparación con el año 2016 fue un 24.3 menos cuando hubo 217mil 426 casos. La reducción fue de 52 mil 840 personas. Hasta septiembre del año que concluyó esperaban su deportación 143 mil 470 personas, por un proceso que puede tardar hasta más de 900 días. La repatriación se ha utilizado como medida de presión a la administración de Peña Nieto. Se han implementado medidas extraordinarias para apoyar a que esa
población obtenga un modo de vida con un empleo. Sin embargo, las exigencias de Trump indican que México debe pagar el muro fronterizo. En este proceso de repatriación en Morelos se recibieron en el 2017 a dos mil 212 personas, de los cuales fueron 1970 hombres y 242 mujeres. Los estados con mayor número de repatriados son Guerrero, con 14 mil 367; Michoacán con 13 mil 708; Oaxaca con 13 mil 049; y Guanajuato con Diez mil 088. Aún permanecen en la mira unos 750 mil Dreamers, jóvenes que estudian en universidades norteamericanas. Muchos de ellos nacidos en Estados Unidos. La migración, el muro migratorio, la renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) han sido estrategias de golpeteo a México, debilitando la posición nacional para obtener mejor trato por parte del vecino del norte. Mientras se redoblan esfuerzos para recibir a los paisanos con fuentes de empleo y en las aulas escolares de todos los niveles.
7
Renovar la catedral de Cuernavaca es tarea de recuperación histórica Hilda Constantino Castro
8
La catedral de Cuernavaca pertenece a un conjunto monástico que fue el quinto construido en el país por los franciscanos, llegados en 1525 a México, después de los conventos de México, Tlaxcala, Huejotzingo y Texcoco. Su construcción se realizó sobre un antiguo templo indígena con materiales y mano de obra autóctonos. Forma parte de los primeros monasterios del siglo XVI y fue declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994. A la fecha con 492 años, la catedral se encuentra cerrada en su nave principal por daños estructurales, debido a los sismos registrados en septiembre de 2017. Su recuperación es tarea titánica pues la nave se fracturó durante el movimiento sísmico. Este monumento histórico es la sede de la diócesis católica de Cuernavaca. Es una de las catedrales más antiguas del país. Fue erigida como convento de la asunción, en terrenos donados por Juana de Zúñiga de Cortés. El 23 de junio de 1891, el Papa León XIII emitió una bula en que decretó la erección del obispado de Cuernavaca, con jurisdicción eclesiástica en el Estado de Morelos. El 30 de octubre del mismo año se realizó una misa de tres ministros en que se hizo la solemne declaración que erigía en diócesis episcopal el territorio de Morelos, y en catedral la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. De la primera etapa constructiva sólo sobreviven el casco de la iglesia y las arcadas de la planta baja del convento, el complejo está constituido por Atrio, Capilla Abierta, Capilla de la Santa Cruz, Capilla de los Dolores, Capilla del Carmen, Capilla de la Tercera Orden y Templo de Nuestra Señora del Carmen. A partir del siglo XVII se efectuaron algunas modificaciones al templo, que comenzaron con la construcción de dos capillas que dieron a la planta de la iglesia forma de crucero. Es posible que para ese entonces se le haya agregado la subdivisión del coro, el crucero y los altares laterales, que restaron la función central del ábside. En el año de 1713, se levantó en el templo de la Asunción “una bóveda vaída a manera de cúpula con linternilla”. La erección de torre y cúpula rompieron con
la integración estilística y la austeridad que caracterizaban al conjunto en el siglo anterior. Al pie de la torre se instaló un reloj, construido por un padre franciscano, que después de ser utilizado en la catedral de Segovia fue regalado por Carlos V a Hernán Cortés en el siglo XVI. El departamento de Monumentos Coloniales efectúo una restauración del templo en 1957. Durante estos trabajos se retiró la capa de cal que cubría las paredes y se descubrieron restos de pintura mural del siglo XVIII que representan la llegada a Japón y el martirio del santo mexicano Felipe de Jesús y sus compañeros. Otros frescos de gran calidad que alberga este edificio muestran al Papa Inocencio II bendiciendo a los misioneros, y motivos florales y geométricos en blanco y negro. En la segunda mitad del siglo XX el templo conservaba aún un bello retablo churrigueresco bañado en oro, dos altares laterales con columnas de fuste y capiteles, y una escultura de madera de la Santísima Virgen. Su capitel es notable, por tratarse del sitio donde se
PM
PM
celebró la primera misa. El monasterio, situado al oriente de la iglesia, cuenta todavía con claustro, refectorio, celdas, biblioteca y corredores. El atrio funcionó en una época como cementerio. La cruz atrial, construida probablemente antes que la capilla abierta y la iglesia, no guarda ninguna relación con ellas. El empleo en la cruz de un objeto prehispánico en un símbolo cristiano, representa el triunfo de la religión católica sobre la pagana. La cruz de cantera monolítica, tiene como única ornamentación una inscripción dispuesta en diagonal con la leyenda: “INRI”. El atrio cuenta también con un monumento destinado al recuerdo de “algunos españoles que fueron asesinados”. La capilla abierta, dedicada al señor San José, fue edificada en la primera mitad del siglo XVI, y es la parte más antigua que se conserva del monasterio. En su edificación participaron los pueblos de Tletlama, Cuentepec, Miacatla, Temixco, San Francisco Coatlán, Mazatepec, San Miguel Coatlán, Cuauchichinola, Huajitlán, Panchimalco, Tlatenchi, Huitzila, Coajomulco, Ocotepec, Temilpa, Santa María Ahuecatitla, Tetela y Tlaltenango. El inmueble es a la vez la “capilla-pórtico” y la “capilla- portería” más antigua que existe; no hay conflicto entre ambas funciones porque el espacio es bastante amplio. Digna de mención es la pintura del “Linaje espiritual de San Francisco”, resguardada en el interior de la capilla abierta, que representa escenas de la vida de Asís y un conjunto de santos y santas de la Orden, todo orlado por el cordón franciscano. Este lienzo, desgraciadamente muy deteriorado, recuerda no sólo a los incunables que representan linajes de santos, sino también a las genealogías indígenas. La capilla de la Santa Cruz, ubicada hacia el Norte de la capilla mayor, guarda en su interior unas cruces que, según cuenta la leyenda, fueron encontradas por un indígena en el interior de un zapote blanco. Se conserva la costumbre de sacar cuatro de estos maderos en procesión el día de la Santa Cruz. La capilla del Carmen se ubica al lado
Noroeste del atrio. Fue construida a fines del siglo XIX por el presbítero de Cuernavaca Miguel María Velez En su interior, de una sola nave, existe un altar mayor de estilo neoclásico. La fábrica de la iglesia del Tercer Orden, al Noroeste del atrio de la catedral, se construyó en el siglo XVIII. A esta capilla se le dio planta de cruz latina y una sola nave dividida en sotocoro, nave, crucero y ábside. El templo de Nuestra Señora del Carmen fue erigido en el mismo predio, al lado Noroeste del atrio. Cuenta con una sola nave, decorada en estilo neoclásico. La estética del convento simboliza los valores espirituales característicos de la orden franciscana como la sencillez, la humildad y la austeridad, mismos que se reflejan en el diseño del convento. Durante el siglo XVII, se adicionarón la pintura mural del martirio de San Felipe de Jesús, los retablos dorados, el piso de duela y las capillas laterales; que hacen la transformación de una sola planta a planta de cruz latina. La bóveda vaída con linterna ubicada entre el falso crucero y la torre del campanario fueron añadidas durante el siglo XVIII. Durante el siglo XX se hizo un reacondicionamiento litúrgico, llevado a cabo por iniciativa del VII Obispo de Cuernavaca, Monseñor sergio Méndez Arceo y diseñado por Fray Gabriel Chávez de la Mora. Las modificaciones consistieron en dejar un solo altar, el retiro de las imágenes y esculturas de santos, la creación de un espacio para los sacramentos del Bautismo y la Reconciliación en el sotocoro, y las adiciones de las cruces de consagración, los Santos Óleos, la Reserva del Libro Sagrado, los ambones, el baldaquino y la Capilla del Santísimo Sacramento, todo esto de acuerdo al Movimiento Litúrgico y previo al Concilio Vaticano II. Destaca la pintura mural a lo largo de la nave del templo que en las labores de restauración de la Catedral salió a la luz.
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Aún es posible encontrar noticias bue-
en la contienda, “no hay amarres y concesiones para nadie, el tricolor la va a pelear
nas, como son los resultados del pro-
con todo, por eso es indispensable evitar divisiones y deslealtades que en otras
grama para dar un empleo formal a
elecciones nos han dejado fuera con mucha anticipación”. Apeló al compromiso
personas con discapacidad y adultos
de los ciudadanos, recordando que “los morelenses han sido ya gobernados por
mayores que se promueve desde la Se-
otros partidos políticos y se han dado cuenta que la experiencia y la formación son
cretaría del Trabajo y Previsión Social
fundamentales para dar resultados”.
(STPS), que en cinco daños logró ubi-
Por otra parte, también en el Partido Acción Nacional (PAN) ocurren situacio-
car a más de 260 mil personas.
nes de inconformidad, pues tal parece que las candidaturas pretenden darse por
De ese total, más de 187 mil (72 por
designación y no por elección interna, esto es la militancia no es un factor para
ciento) tienen más de 60 años y otras
considerar.
72 mil (28 por ciento) padecen alguna
Y aunque no es un tema estrictamente político, pero si se relaciona con las ac-
discapacidad, sea auditiva, intelectual,
ciones de dilación y negación utilizadas por las autoridades perredistas actuales,
mental, motriz o visual.
existe un nuevo intento de afectar a los maestros jubilados y homologados; ahora
Por otra parte resulta de interés el
con el pago de la segunda parte del aguinaldo pactado por el estado hace más de
proceso para determinar el candidato
20 años. Es fecha que no lo pagan y según la directora del Instituto de Educación
del Partido Revolucionario Institucional
Básica del estado de Morelos (IEBEM), Yanely Fontes Pérez, reconoció que no hay
(PRI), en otras ocasiones se ha deter-
dinero para pagar.
minado desde el Centro. Ahora los can-
El pago quieren hacerlo hasta el 19 de febrero, porque los recursos económicos
didatos esperan la decisión. Mientras el
se han destinado a la reconstrucción y reparación de escuelas dañados por el
Presidente del partido en el estado, Al-
sismo del 19 de septiembre. Lo que constituye una desviación de recursos, dado
berto Martínez González, destacó que
que desde el FONDEN se entregaron recursos para la reconstrucción. La funcio-
10
naria destacó ante los medios de comunicación, que requieren de 300 millones de pesos para este pago, y los recursos “Se están destinando para la reconstrucción de escuelas y se tienen que atender muchas cosas, pero el pago está garantizado y no se está dando en las fechas, pero aún no se cumple la fecha del sindicato, estamos a tres días de la fecha fatal y estamos trabajando con el sindicato, pero el motivo es el sismo del 19 de septiembre, se tuvieron que re direccionar muchas cosas, muchos recursos y es para atender a todos los sectores”. Es la segunda ocasión en esta administración que utilizan estas tácticas para no hacer frente de pagos a los jubilados. Por esto tienen razón cuando dicen “Graco, no paga a jubilados”.
PM
PM
Logra el ISSSTE mayor control de pacientes diabeticos con el MIDE Isis Citlalmina Pérez Constantino
El programa Manejo Integral de Diabetes por Etapas (MIDE) del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado (ISSSTE) amplió su cobertura a nivel nacional y ahora está a disposición de los derechohabientes en 185 unidades y Clínicas de Medicina Familiar. Como una respuesta a la alerta epidemiológica emitida por la Secretaría de Salud para combatir de manera más eficiente este problema de salud pública actualmente cuenta con 162 mil pacientes incorporados. El Director General del Instituto, José Reyes Baeza Terrazas, considera que el ISSSTE se coloca a la vanguardia en el control preventivo de la diabetes, al ser la institución pública que realiza más pruebas de control de hemoglobina glucosilada (estándar de oro para medición de glucosa en sangre) y de detección de principales complicaciones del padecimiento, en unidades médicas de primer nivel de atención. A su vez la Coordinadora Nacional del programa MIDE, Iyari Sánchez Díaz, destacó que éste ha dado muy buenos resultados, “actualmente atiende a 162 mil pacientes y en 2017 logramos que 40% de ellos controlaran su enfermedad, promedio superior al 20% registrado a nivel nacional, reportado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016”. Cuando se habla de “control de diabetes -explicó Sánchez Díaz- es fundamental considerar que 90% del éxito del tratamiento depende de las acciones que el paciente adopta en su estilo de vida como hacer ejercicio, tener alimentación saludable y mantener apego al tratamiento farmacológico”. Las acciones del MIDE se dirigen a empoderar a los pacientes en su autocuidado. Para el control de la diabetes el programa cuenta con cuatro pruebas indicadoras de calidad: hemoglobina glucosilada para control de glucosa en sangre; estudio de fondo de ojo para detección oportuna de retinopatía y prevención de ceguera; examen de neuropatía en pies para prevenir amputaciones, y la prueba de microglobulina para evaluar la función renal. El programa cuenta con mil 40 trabajadores de la salud expertos en Diabetología y Educación en Diabetes, de los cuales 60% son médicos y enfermeras quienes in-
tegran equipos multidisciplinarios conformados por nutriólogos, trabajadores sociales, odontólogos y activadores físicos. Con la ampliación de la cobertura del programa MIDE a nivel nacional, la incorporación de equipos para el diagnóstico oportuno de las principales complicaciones de la diabetes en las unidades médicas de primer nivel de atención y la atención multidisciplinaria de los pacientes, se avanza de forma consistente en la atención de este padecimiento que se encuentra entre las principales causas de muerte en el país. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la prevalencia de diabetes tiene el mayor índice que otros países con 15.8% de su población entre los 20 y 79 años con esta enfermedad, cuando el promedio entre los países miembros es de 7%. Esto es una alerta de mortalidad según el informe bianual Health at a Glance 2017. Estonia, Irlanda, Luxemburgo, Suecia y el Reino Unido, muestran sólo 5% de la población adulta con este mal.
11
Realiza intenso trabajo en Jiutepec Manolo Agüero Hilda Constantino Castro Con trabajos en distintos frentes, el alcalde de Jiutepec desarrolla una intensa actividad a favor de la comunidad, por lo que atiende la seguridad, el fortalecimiento del tejido social, la atención de población vulnerable y la salud, entre otros. En el aspecto de seguridad cerró el año con la entrega de 6 nuevas moto patrullas para el cuerpo de seguridad, las cuales fueron adquiridas con recursos del Fortaseg y de inmediato comenzaron a trabajar con las estrategias de prevención del delito que implementan en el municipio. En el rubro de la salud que además contribuye a la recomposición y fortalecimiento del tejido social, pues incluso ayuda a prevenir la delincuencia continúa con la construcción de parques con gimnasio público, pues de esta manera, ciudadanos, jóvenes y niños aprovechan con alegría para pasar un buen momento al aire libre y ejercitarse para disminuir la obesidad y prevenirla. Además, como una característica especial, el municipio trabaja ya con diversos negocios de la iniciativa privada, los cuales contribuyen para estas obras
12
para el beneficio de la sociedad del municipio. Así agradeció la participación de OXXO con la donación de aparatos de gimnacio para la sede del DIF en la Colonia Otilio Montaño. Por otra parte en estos días también iniciaron obras, como ejemplo el arranque de la introducción de drenaje en la Calle Francisco Villa de la Colonia Josefa Ortíz de Domínguez. En el marco de la clausura de la segunda edición del programa “Enchúlame La Silla” realizada entre el Gobierno Amigo de Jiutepec, la asociación civil Autonomía, Libertad y Movimiento (ALEM) y clubes Rotarios de Morelos, el alcalde Manolo Agüero Tovar propuso designar a la nueva Unidad Deportiva de la colonia Esmeralda con el nombre del medallista paralímpico y oriundo del municipio, Moisés Galindo Galiz. Además se propicia la participación social ya que será la ciudadanía quien decida el nombre de la nueva unidad deportiva mediante una convocatoria pública, pero quizo realizar esta propuesta debido a que Moisés Galindo, es un jiutepequense destacado que obtuvo cinco medallas paralimpícas en la disciplina de natación a lo largo su carrera, poniendo en alto el nombre de Jiutepec, Morelos y México. Destacó que tan solo en dos días con el apoyo de ALEM se lograron reparar decenas de sillas de ruedas dejándolas en optimas condiciones. En este mismo contexto recordó que a través de la Dirección de Atención a Personas con Discapacidad de Jiutepec se ha logrado una inclusión real a la sociedad con vinculación laboral, la adaptación de instalaciones de movilidad en los hogares con el apoyo de OXXO, gestión de diversos apoyos, terapias desde la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) y principalmente generar conciencia en la ciudadanía del respeto de espacios destinados para este sector. “Durante dos años, de la mano de amigos como David Tacuba, hemos comenzado a comprender más la discapacidad y al entenderla podemos realmente trabajar en lo que requieren para que Jiutepec sea un municipio incluyente”, puntualizó. Finalmente como parte del festejo del Día de Reyes, el alcalde distribuyó juguetes y visitó las escuelas que se ubican en el municipio.
PM
PM
Desarrollo de nuevos estilos de Compra- venta en Cuernavaca Isis Citlalmina Pérez Constantino
Como ya se ha comentado en ediciones anteriores, la tecnología, los dispositivos móviles, smarthphones, tabletas, la accesibilidad del internet, le han dado un giro sorprendente a la forma en la que desarrollamos nuestras actividades diariamente. En los últimos años, con la explosión del uso del internet, el comercio electrónico ha experimentado un incremento exponencial y constante, ahora las compras se pueden realizar desde una aplicación o inclusive desde la redes sociales. De acuerdo con la Asociación de Internet.MX; encargada de promover el uso generalizado e intensivo de internet en los sectores estratégicos del país, en el último trimestre del año 2017, tres de cuatro mexicanos en línea realizaron una compra virtual, el gasto general en línea (excluyendo los viajes) fue de 6,920.00 pesos. El aumento de las compras entre categorías fue impulsa-
do por los usuarios de teléfonos inteligentes, y las principales categorías son: ropa y accesorios, descargas digitales, y boletos para eventos. El conocimiento de las herramientas de pago digitales aumentó con respecto al año anterior, motivado principalmente por PayPal, MercadoPago, y Visa Checkout. Los pagos fuera de línea siguen creciendo como una opción para los compradores por Internet, los más usados fueron Oxxo y Deposito Bancario. El perfil demográfico de los compradores el 54% es del género masculino, y 46% del femenino; el 51% en edades entre los 18 y 34 años, el 86% vive en la ciudad, y 64% tiene hijos. Los lugares más usados para conectarse son: el hogar y el trabajo. Adicional a esto, el comercio electrónico consolida una nueva tendencia de ventas a través de las redes sociales. Cada vez son más las personas que se animan a ofertar algún producto o servicio mediante el uso de las redes sociales, y de esta manera se han creado grupos de venta que periódicamente realizan publicaciones de sus negocios. Aunado a esta tendencia, la desconfianza en las ventas por internet se manifestó al presentarse múltiples casos en los que el comprador no estaba satisfecho con su adquisición, o viceversa, el vendedor sufría pérdidas por la falta de seriedad de sus compradores. Ante esta desconfianza han surgido grupos que van más allá de las ventas - compras, en donde los participantes, se comprometen y respetan los lineamientos para pertenecer, y aún sin conocerse dan un voto de confianza tanto a las personas que fungen como administrador como a todos sus integrantes. Son grupos que generan vínculos profesionales y de negocios, pero sobre todo de amistad.
13
En el estado uno de éstos grupos, que pese a su reciente apertura, tiene una comunidad que supera los cinco mil integrantes, es el llamado Pink Power Cuerna. Administrado por Dani Díaz Barriga y Rocio Fernandez , se ha consolidado como un grupo de Mujeres, que propicia la interacción de sus miembros, es la plataforma propicia para las operaciones de compra-venta, fomenta la no piratería, recuerda la importancia del pago justo de los productos y servicios ofertados, promueve la competencia leal, las compras locales sobre los grandes consorcios, y la adopción de mascotas, entre otros.
Fortalece la unión y la armonía Compartir la “Rosca de Reyes”
Hilda Constantino Castro
Pese a que ya es una tradición que se fomenta tanto a nivel religión como comercial, pocos reconocen el verdadero sentido que se le ha dado a la “Rosca de Reyes” que se transforma en unidad familiar, amistad, amor y armonía. Todos se reúnen alrededor de ese pan para cortar un pedazo y comerlo con una taza de chocolate propio de la temporada invernal. Según el Evangelio según San mateo capítulo 2 versículos del 1 al 12, cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta que señala: Y tú, Belén, de la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; porque de ti saldrá un guiador, que apacentará[a] a mi pueblo Israel”. Pero los hombres sabios no eran magos, sino nobles de nacimiento, educados, ricos e influyentes. Eran filósofos, consejeros de la realeza. Los “hombres sabios” que vinieron buscando al niño Jesús no eran idólatras; eran hombre de integridad quienes estudiaron las escrituras hebreas y entendieron el tiempo de la profecía de Daniel. Cuando apareció la estrella fueron instruidos en sueños de ir a buscar al Mesías. Hay variaciones en el número de sabios, los regalos, sus nombres y hasta si eran reyes. Sin embargo, actualmente se les conoce como Gaspar, Melchor y Baltasar, y le regalaron incienso, mirra y oro. La rosca representa una corona, que se adorna con frutos secos y cristaliza-
14
dos de colores, que podría decirse son como joyas. Los reyes representan la Paz, amor y felicidad. El niño escondido recuerda el hecho de que Jesús fue escondido por sus padres, cuando Herodes mandó a matar a los niños hasta de dos años. En cada hogar mexicano se procura adquirir una rosca de acuerdo al número de integrantes, para partir el 5 o el 6 de enero. De esta manera se propicia la unidad, la alegría de estar juntos en recuerdo de un hecho religioso enmarcado en el evangelio de San Mateo, pero festejando además el amor que los une. En el 2016 se consideró que En México se consumieron alrededor de cerca de 4 millones de roscas, con una elevada derrama económica que para el 2017 la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares (CANAINPA) estimó en una venta de 600 millones de pesos.
PM
PM
Fomentar la lectura implica Actividades en toda edad
Hilda Constantino Castro
Fomentar la lectura y la escritura en México ha sido preocupación de las dependencias oficiales y escuelas del nivel básico principalmente, desde los años ochenta del siglo pasado. Sin embargo, las actividades dedicadas al fortalecimiento de estas capacidades deben implementarse a lo largo de la vida en los diferentes niveles educativos. Este es el propósito que anima las acciones de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que a través de la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP) y del Programa Universitario de Fomento a la lectura “Letras para Volar” impulsa la entrega de “Cajas de Letras, Ejercicios para el reforzamiento del español”. Al respecto, indican que Jugar, para los jóvenes, es una óptima forma de desarrollar las competencias de lectura y escritura. Mediante actividades divertidas para realizar en el aula, “Cajas de Letras” sirve como guía y apoyo para los profesores que deseen proporcionar en los jóvenes herramientas útiles que enriquezcan su vocabulario, fortalezcan sus habilidades comunicativas y se acerquen a los textos literarios. “Letras para Volar” se ha propuesto el desarrollo de la competencia de lectoescritura con un enfoque lúdico, crítico y solidario, en los diferentes niveles educativos. Un componente clave del dominio cognitivo de la lectura es el conocimiento del idioma; con esa intención fueron diseñados estos juegos, que contribuirán a estimular el uso de la lengua española. “Este es un punto más del esfuerzo que hacemos para superar los niveles de los alumnos y trabajar con ellos para que tengan un efecto práctico y nos permita abatir los rezagos que tenemos en el nivel medio superior” dijo el Rector Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, quien enfatizó la necesidad de fortalecer en los jóvenes las
competencias de comprensión lectora. Este programa para la Educación Media Superior es el que trabaja con mejores resultados en México, y “la caja tiene el gran mérito de poner a trabajar a los muchachos con los profesores y de esta forma, todos se retroalimentan y pueden tener nuevas propuestas para replantear y mejorar el uso de estos juegos”. Se pretende abatir los rezagos que tenemos en el nivel medio superior. El Director General del SEMS, maestro Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas, explicó que van a la alza las cifras de los programas relativos al desarrollo de estas habilidades, como “Lecturas Espejo” en 2016, que tuvo 34 mil participaciones de lectura en voz alta durante el Día Mundial del Libro y en 2017 aumentó a 37 mil 627, así como más de 5 mil 774 de las escuelas incorporadas, dando una suma de 43 mil 399. En cuanto al programa de “Cartas al Autor”, en 2016 se enviaron 13 mil 36 y en 2017, 16 mil. Por último, en el concurso “Creadores literarios de FIL Joven”, en 2016 la participación fue de 4 mil 144 y en 2017 se incrementó a 10 mil.
15