Resultados positivos en finanzas públicas 2017 Mueren más varones por el cáncer de próstata
NUM.
Siete AÑO
Avanza la maquinaria electoral: Tenemos candidatos en el país
10.00
132
Cuernavaca, Morelos, a 19 de Febrero de 2018
Mensaje Editorial De
política
Al cumplirse el plazo de las precampañas, los partidos políticos confirmaron a sus candidatos a la presidencia de la república, la gubernatura de Morelos, las presidencias municipales, diputaciones locales y federales, de manea que ahora comenzará lo que es la continuidad, de acercamientos del pueblo con sus candidatos. En ese tiempo de campañas no podrá hacerse publicidad de avances, nuevas obras o externar preferencias por parte de los funcionarios de la administración actual, por lo que en este período de precampaña se dieron anuncios en los que México es un país de gran competitividad, resulta atractivo para la inversión extranjera, tiene altas aportaciones fiscales y más. Mientras la visión que se maneja en los medios y en los discursos del México con problemas económicos, falta de empleo y de seguridad, contribuyentes cautivos y grandes masas que no pagan impuestos, los funcionarios se encargan de hacer que relumbre el país mediante el uso de las estadísticas. Se presentan al pueblo las dos versiones, pero en el discurso de algunos candidatos se presenta el México negro, el corrupto, con alta delincuencia de cuello blanco, lleno de drogas. Los mexicanos han arraigado en lo interno, el discurso catastrófico de la izquierda y tiene una baja credibilidad sobre lo que informa el gobierno, así que esto es lo que causará mayor daño en el proceso electoral. El pueblo tiene varias opciones, dejar de ir a las urnas, lo que sería un desastre, acudir y aplicar el voto de castigo al PRI y a otros institutos políticos, o dar un voto razonado. Ojalá que sea este último y que los candidatos llenen las expectativas de cada mexicano para que la elección sea pacífica, armoniosa. Que gane el mejor. En este número se presenta información que aborda ambos aspectos y otras relacionadas con la salud, sobre todo en aquellos temas que son representativos por la incidencia que tenemos en México.
2
“Plaza del servicio a la Patria” Foto
portada
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
Ubicada en el Campo Militar Marte en Paseo de la Reforma, en la delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México. Foto: Internet
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
PM
PM
Formalizan candidatos a la Presidencia y gobernador Hilda Constantino Castro
Mediante las correspondientes convenciones partidistas, se define el panorama electoral de México. Esta semana quedaron registradas las candidaturas de los candidatos al gobierno de Morelos y aquellos que buscarán la presidencia de México. En la entidad, tres coaliciones determinaron a su candidato. Así tenemos que “Juntos Haremos Historia”, integrada por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido Encuentro Social (PES) y el Partido del Trabajo (PT); dieron su aprobación para que Cuauhtémoc Blanco Bravo, sea su candidato. En “Morelos al Frente”, que se pactó entre el Partido de Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC), llevan como su abanderado a Víctor Caballero Solano; mientras que “Juntos por Morelos” que suscribieron el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Social Demócrata (PSD) llevan como su virtual candidato a Rodrigo Gayosso Cepeda. Por otra parte cuatro partidos políticos participarán en la elección solos. El Partido Nueva Alianza (PANAL) con el ex rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandro Vera Jiménez. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) va con Jorge Meade Ocaranza y el Partido Humanista (PH) irá con el luchador social y ex diputado federal, Mario Rojas Alba. Falta que defina su candidato el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) que hasta el momento al parecer piensa en la magistrada, Nadia Luz Lara Chávez. Como candidato independiente hasta el momento está Fidel Demédicis Hidalgo, que fue el único que juntó las firmas requeridas por el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (IMPEPAC) Respecto a la presidencia, se confirmaron por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a José Antonio Meade Kuribreña, primer ciudadano sin militancia que postula el PRI a una elección presidencial. A su vez panistas y perredistas, dieron su confianza y le tomaron protesta como candidato electo de la coalición Por México al Frente, a Ricardo Anaya. En la
coalición participan el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano. Por el Movimiento de Regeneración Nacional, (MORENA), Andrés Manuel López Obrador fue confirmado como su candidato. En su discurso aseguró que se manejara bajo sus tres principios básicos “Ofrezco seguir actuando a los principios de, no mentir, no robar y no traicionar al pueblo” expresó. Recalcó que luchará con todo en contra de la corrupción y la impunidad, males que de acuerdo con López Obrador han sido los causantes de los problemas del país. Expresó que piensa quitar fueros a políticos, explicó que “no habrá influyentísimo, nepotismo y amiguismo” dentro de la burocracia mexicana, dijo que recortará pensiones a ex presidentes y los funcionarios no podrán viajar en aviones y helicóptero privados. Como puede observarse las coaliciones que mantuvieron el respeto a la propuesta inicial, ya cuentan con sus candidatos que ahora esperarán a que se de la autorización para iniciar las campañas formales para convencer al pueblo y ganar mayor número de votos.
3
Baja en el porcentaje del PIB No disminuye deuda pública Isis Citlalmina Pérez Constantino
4
La trayectoria ascendente de la deuda pública y las cifras que se dan a conocer tiene sus diferencias, pues depende desde qué concepto de deuda se hable, total o del sector público. De acuerdo con informes presentados por la Secretaría de Hacienda (SHCP) al cierre de 2017 la deuda pública mostraba un saldo neto de 10.88 billones de pesos, con un 4.1 por ciento de la que corresponde al sector público federal en ese año. Aquí se incluyen los compromisos financieros del gobierno federal, de las empresas productivas del Estado (Pemex y CFE) y de la banca de desarrollo (Banobras, Bansefi, Bancomext, entre otros). Sin embargo, Citibanamex en un reporte del grupo financiero comentó que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, conocidos como la deuda ampliada, ascenderán a 47.3% del Producto Interno Bruto (PIB) este año 2018. En 2017, este indicador bajó de 48.7 a 46.2%, después de 10 años de mantener una tendencia ascendente, debido -en parte- a los remanentes de operación del Banco de México de 2016. Para el grupo financiero “En general, los resultados de las finanzas públicas durante el año pasado tuvieron un sesgo positivo. Si bien el impulso para lograr superar la meta fiscal provino de recursos extraordinarios, los esfuerzos de consolidación del gasto público fueron evidentes”. Al dar conocer esta tendencia a la baja en el último trimestre del 2017, Hacienda destacó que se disminuyó la deuda del sector público en relación al PIB dado que la actividad económica en México registró una expansión como resultado del crecimiento de las manufacturas y de los servicios, y al comenzar a revertirse los efectos de los desastres naturales ocurridos en el trimestre anterior. El entorno externo mostró una mejoría y se revisaron al alza las perspectivas de crecimiento global, si bien persisten riesgos a la baja para el mismo. El crecimiento de la deuda oficial, incide en el cálculo para el pago de servicio por esta deuda (intereses) que se hace cada año. En 2017, este gasto fue de
533,351 mdp, el monto más alto registrado en los últimos diez años. Por esto la SHCP realizó una operación de financiamiento en los mercados internacionales por un monto de tres mil 200 millones de dólares, con lo cual se cubre el total de las amortizaciones de deuda externa del gobierno federal programadas para 2018 y se reduce la razón de deuda pública a PIB en este año. Esta operación es parte de la estrategia para seguir reduciendo el indicador más amplio de deuda pública, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), de 50.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2016 a 46.7 en 2017 y a 46.1 en 2018. Los recursos se obtuvieron mediante la emisión de un nuevo bono de referencia a 10 años con vencimiento en 2028 por un monto total de dos mil 555 millones de dólares. Dicho bono otorgará una tasa de interés de rendimiento al vencimiento de 3.802 por ciento y pagará un cupón de 3.750 por ciento.
PM
PM
Transformado el sistema tributario Incorpora ingresos record en 2017 Hilda Constantino Castro
Por mucho tiempo el sistema tributario mexicano mostraba ser insuficiente para recuperar ingresos y cubrir las necesidades del país. El saneamiento fiscal ha sido también una acción permanente al grado de que ya destaca la diversificación de contribuyentes y el incremento de los ingresos tributarios. En el informe del último cuatrimestre de 2017 se dio a conocer que los ingresos tributarios administrados por el SAT alcanzaron una cifra record de 2.84 billones de pesos, 4% más de lo estimado en la Ley de Ingresos, equivalente a 108.0 mil millones de pesos (mmp), aseguró el Servicio de Administración Tributaria (SAT). El padrón de contribuyentes activos se elevó en 7.9 millones de contribuyentes durante 2017, esto es, 13.9% más a los registrado al cierre de 2016, debido a la incorporación de 5.2 millones de nuevos asalariados, de 2.6 millones de personas físicas y de 90.4 mil empresas, con lo cual se alcanzó un total histórico de 64.7 millones de contribuyentes activos. El SAT continuó implementando nuevas tecnologías para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Así, el número de declaraciones anuales presentadas el año pasado fue de 8.5 millones, 1.4 millones más a las realizadas en 2016, esto es, un crecimiento anual de 19.4%. El 87.2% fueron declaraciones hechas por personas físicas y el 12.8% restantes por personas morales. El SAT avanzó en su esfuerzo de realizar devoluciones por saldos a favor de manera ágil. Las devoluciones totales se incrementaron 18.8% en términos reales en 2017, mientras que las devoluciones tributarias avanzaron 18.6% real anual, siendo el IVA el concepto con mayor incremento (+17.8%) por el crecimiento en el valor de las exportaciones. Por cada acto de fiscalización en 2017 se recaudó en promedio 1,034,760.5 pesos. Durante el año que acaba de finalizar se realizaron 136,135 actos de fiscalización (50.8% más que en 2016), lo que implicó una recaudación total de 140.9
mmp, esto es, 1.035 millones en promedio por acto. Por su parte, por cada peso erogado en actos de fiscalización, se logró recuperar 41.8 pesos en el año referido, mientras que, por ejemplo, en 2012, por cada peso gastado se obtuvieron 38.2 pesos. Asimismo, se llevaron a cabo 42,457 actos de control de obligaciones (carta de invitación y exhorto, buzón tributario, entrevistas, correo electrónico, requerimiento, etc.) con los cuales se recaudaron 52.8 mmp, lo que implicó un aumento de 61.6% en términos reales respecto a 2016. Los controles que generaron mayores recursos fueron por la vía del correo electrónico (30.3 mmp) y las entrevistas (13.3 mmp). Con esto las políticas de saneamiento fiscal dan resultados que favorecen la aplicación de impuestos en proyectos para el desarrollo nacional y de innovación tecnológica en diferentes rubros de la economía mexicana.
5
Duplica oferta de chequeos médicos integrales el ISSSTE Hilda Constantino Castro
6
Durante 2017 11 mil varones se hicieron un chequeo médico integral, de los cuales 8 mil reportaron antígeno prostático elevado y de estos, 500 ameritaron un estudio denominado función libre y referencia al urólogo para confirmar o descartar diagnóstico de cáncer de próstata, aseguró la directora de la Cínica de Detección y Diagnóstico Automatizados (CLIDDA) del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE). No hay que olvidar, señaló, que la mortalidad por cáncer de próstata es de 30.6 superior a la de cáncer de mama que se ubica en 15.8 y a la de cáncer cervicouterino que es de 6.72, pero cuando se detecta en fases tempranas, al igual que el cáncer de testículo, la sobrevida es superior al 90%, de ahí la importancia de la detección oportuna. Durante la campaña “Febrero, mes de la salud del hombre 2018”, la CLIDDA duplicó su oferta de chequeos médicos integrales para servidores públicos, pensionados y jubilados, con el propósito fomentar en la población masculina una cultura preventiva en el autocuidado de la salud.
Precisó que por segundo año consecutivo y como resultado de una experiencia de éxito en este mes se abrirá martes y jueves los servicios exclusivos para los hombres y las acciones se intensificarán para ofrecer 200 consultas por día, lo que implica una meta de mil 600 en el marco de la campaña, el doble de las que se otorgan a varones cada mes. Otro gran objetivo de la campaña es erradicar tabúes sociales que frenan a los hombres para ir al médico a revisiones anuales, donde se detectan enfermedades crónicas y cáncer de próstata y testículo en fases asintomáticas, tempranas y curables; especialmente temen al tacto rectal, que es una revisión muy breve e importante para salvar vidas. La hipertrofia prostática, figura entre las 10 patologías más frecuentes que se diagnostican en la CLIDDA, las tres más importantes son la obesidad, diabetes mellitus y dislipidemia. ‘Febrero, mes de la salud del hombre 2018’, promueve la detección temprana de cáncer de testículo que afecta a hombres entre los 15 y hasta los 40 años, inculcando en la población masculina el hábito de la autoexploración de los testículos una vez al mes. Invitó a servidores públicos, jubilados y pensionados del ISSSTE a aprovechar esta jornada a favor de la salud del hombre y solicitar la programación de una cita. Los estudios son de agudeza visual, agudeza auditiva, tonometría, antropometría, electrocardiograma, tele de tórax, biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, detección de Hepatitis B y C, y antígeno prostático en sangre a mayores de 40 años. Las condiciones correctas para acudir a su chequeo son ayuno de 10 horas, portar ropa cómoda, con tres días previos sin haber tenido relaciones sexuales y sin haber montado a caballo o andado en bicicleta para evitar que se registre un valor impreciso en el estudio de antígeno prostático. Exhortó a no olvidar el lema de la campaña “Hasta los superhéroes se enferman” y tomar las riendas del autocuidado de su salud.
PM
PM
Fortalece México las inversiones
del exterior con resultados positivos Isis Citlalmina Pérez Constantino
El compromiso de inversión de 159 mil millones de dólares, es una cantidad mayor que la deuda externa que tiene el sector público, lo que significa que México va a seguir siendo competitivo y será el destino de altos volúmenes de inversión extranjera en el futuro, como resultado de la continuidad en la política económica. Esto es un desarrollo positivo de la economía que se manifiesta a través de las diversas reformas estructurales. Desde que inició el sexenio se propiciaron reformas estructurales que poco a poco, según los informes, han mostrado la mejoría consistente de la economía nacional por lo que el Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio González Anaya, considera que entre las naciones del G – 20, México es el único país que tiene una reducción en su deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos dos años, resultado de un buen manejo de las finanzas públicas que ha derivado en un balance primario positivo, en 2017 y el 2018, y por un esquema permanente de transparencia presupuestaria. La continuidad en las políticas económicas, las sólidas bases de la estabilidad macroeconómica y la implementación consistente de las reformas estructurales, son los factores que han contribuido a estos resultados. El funcionario dijo que a México le va bien y es un destino atractivo de inversión extranjera, con unas “fuentes de crecimiento más balanceadas”, tanto en sus ingresos como en la reducción de la deuda externa que bajó del 50% al 46%, en proporción del Producto Interno Bruto (PIB) Como un complemento importante de los últimos años, sobresalen las reformas estructurales que permiten quitarle “cuellos de botella” a la economía; en particular la Reforma Energética, incluyendo ya la última ronda, está generando un compromiso de inversión de 159 mil millones de dólares, es una cantidad mayor que la deuda externa que tiene el sector público. Por la implementación de la Reforma de Telecomunicaciones se registró una reducción de las tarifas de más de 40% y un crecimiento de más de 280% - casi tres
veces - en el acceso a la banda ancha, mientras que por la Reforma Fiscal se ha incrementado la recaudación como porcentaje del PIB en cinco puntos y el número de contribuyentes aumentó 50%, al pasar de 38 millones a 64 millones. En cuanto a la Reforma Financiera los avances han significado aumentar el acceso para un gran número de personas al sector bancario; en tanto que uno de cada tres créditos del INFONAVIT fueron otorgados durante la actual administración; y por la Reforma Educativa hay cuatro veces más escuelas de tiempo completo, entre otros importantes avances. González Anaya habló de resultados en el empleo formal y enfatizó que hasta diciembre pasado se han generado 3 millones 124 mil nuevos empleos, con la cifra que acaba de dar a conocer el IMSS, “estamos casi en 3 millones 200 mil empleos”. Esto es, casi el doble de lo que se generó en el mismo periodo de la administración anterior, y es un número sin precedentes gracias al desarrollo positivo de la economía, enfatizó.
7
Rescata el ejército valores de patriotismo, honor y respeto Hilda Constantino Castro
8
Surgido en la etapa revolucionaria y cercano a los movimientos sociales nacionales, el ejército mexicano cumple este año 105 años de labor en la protección de la soberanía nacional y la defensa de su autonomía y los derechos de los ciudadanos. Por ser un cuerpo institucional, el pueblo le confió la defensa del orden legal, la paz interior y la salvaguarda de la soberanía. Es un ejército de paz pues nunca ha sido partícipe de agresiones a otros países pero es una imagen lesionada por las acciones de la llamada “Guerra contra el narcotráfico”. Sus antecedentes más lejanos algunos los ubican en la etapa prehispánica, en donde había ejércitos para la defensa de las ciudades, y en la vida colonial, ya que desde la primera mitad del siglo XVIII se organizaron fuerzas armadas en América para evitar la conquista de tierras ya descubiertas. En ese tiempo la política del gobierno español era de rechazo a la educación militar de mestizos y criollos, situación que se modificó a finales del siglo XVIII cuando se permitió que ingresaran al Ejército Virreinal, incluso en la clase de cadetes. Durante el movimiento de Independencia los capitales del Regimiento de Dragones Provinciales de la Reina, Ignacio Allende y Juan Aldama participaron en la conspiración en Querétaro. En febrero de 1821, se proclama el Plan de Iguala, por el cual se establece la unificación de las fuerzas realistas e insurgentes, momento
en el que se forma el ejército encargado de defender las tres garantías del Plan, Unión, Independencia y Religión. Por esa razón se le llamó Trigarante. El 27 de septiembre de 1821, entró a la Ciudad de México el triunfante Ejército Trigarante, con Iturbide al frente. Al día siguiente se organizó una “Junta Gubernativa”, la cual nombró a Iturbide Jefe Supremo de las Fuerzas de Mar y Tierra con el título de Generalísimo Almirante, y se expidió el Acta de Independencia. El 18 de mayo de 1822, proclamaron al Generalísimo Iturbide como Primer Emperador de México lo que dio origen al Ejército Imperial Mexicano. Al asumir la Presidencia el General Porfirio Díaz, se dio a la tarea de reestruc-
PM
PM
turar el Ejército; creó el Cuerpo Especial de Estado Mayor, que tenía como función formar la Carta General de la República, redujo las unidades militares y las que quedaron las profesionalizó. Impulsó la educación militar con la creación de la Escuela Naval militar, Escuela Militar de Aspirantes y la Escuela Militar de Esgrima. Fue durante este periodo que el Colegio Militar vivió su gran época, se modernizó el armamento y la industria militar, para lo cual se compró maquinaria en Europa, se dio mantenimiento a las armas, se restableció la Fábrica de Pólvora, se impulsó la tecnología militar con el diseño del sistema de cerrojo “Mondragón” que fue el primer fusil semiautomático, además de mejorar el sistema de disparo de los cañones franceses Saint Chamond; se modernizaron los buques de la Marina, se hicieron maniobras con fuego real, tanto para el Ejército como para la Armada, a fin de mantenerlos operativos y con el mejor adiestramiento. Durante la Revolución Mexicana, la conducción política de los principales gobernantes de ese periodo – Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Victoriano Huerta, Venustiano Carranza – no lograron el consenso de los grupos políticos que emergían, parte de la población fue guiada por líderes revolucionarios, quienes levantaron en armas sectores de la sociedad a la que escasamente instruyeron y adoctrinaron en el arte de la guerra. El 9 de febrero de 1913, la capital se vio sacudida por un pronunciamiento militar en contra del Presidente Constitucional Francisco I. Madero, encabezada por los Generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruiz, apoyados por la Escuela Militar de Aspirantes, otros militares y políticos. Como una estrategia el Presidente ordena que los alumnos del Colegio Militar, en uniforme de gala y su dotación de cartuchos completa, lo escolten y den seguridad durante su traslado desde el Castillo de Chapultepec hasta el Palacio Nacional. A esto se llama la Marcha de la Lealtad. Las acciones realizadas, del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional, por parte de los cadetes leales al Presidente Ma-
dero el 9 de febrero de 1913, demostraron su lealtad ante el Presidente de la República, anteponiendo sus intereses personales, caracterizados de valor, honor y rectitud, para defender la paz interior de las instituciones legalmente constituidas y tratar de derrotar a los sublevados adictos al régimen porfirista, dejando una huella en la historia del Instituto Armado. El documento que constituye el origen legal del Ejército mexicano surge en el XXII Congreso del Estado de Coahuila, con el decreto 1421 de fecha 19 de febrero de 1913, según el cual se desconoció el Gobierno Interino del General Huerta y le concedió al Gobernador Venustiano Carranza, las facultades para conformar un Ejército que restituyera el orden Constitucional. este documento, desencadenó la promulgación del Plan de Guadalupe, fundamento político del movimiento constitucionalista. A partir de 1925, se estableció un plan para profesionalizar al Ejército surgido de la Revolución, para el efecto, el General Joaquín Amaro, Secretario de Guerra y Marina, reestructuró la educación militar, creó nuevos planteles como la Escuela Telegráfica, remodeló los cuarteles militares, se publicaron nuevas Leyes y Reglamentos. Se crearon el Estado Mayor General y la Inspección General del Ejército, se mandó a Generales al extranjero como agregados militares, se crearon varias escuelas como la Superior de Guerra, de Veterinaria, de Aplicación para las Armas, para la tropa y para sus derechohabientes, entre otras. Con la llegada al poder del Lic. Miguel Alemán Valdés, en diciembre de 1946, finalizó la etapa correspondiente a los mandatarios militares, durante su gobierno se creó el Departamento de Industria Militar; para evitar la fuga de divisas y que nuestro país fuera autosuficiente en esa materia. De igual manera, se fundó el Banco del Ejército. Desde los años 50´s la modernización del ejército, la Armada de México y la Fuerza Aérea ha sido continua. Se han creado más planteles, teniendo a la fecha Escuelas de Clases, de Formación de Oficiales, de Aplicación y Especialización, Escuelas Superiores y Postgrado. La Secretaria de la Defensa Nacional, cuenta con la Dirección General de Fábricas de Vestuario y Equipo, en donde se elaboran los uniformes y equipo del personal militar, para que se cumpla con eficiencia las misiones que le tiene encomendada la Carta Magna en beneficio del país y en especial del pueblo mexicano. En el contexto nacional la circunstancia social se ha modificado. En el Sexenio de Felipe Calderón las fuerzas armadas participaron en la lucha contra el narcotráfico con sucesos sangrientos y pérdidas humanas. Esto impactó a los mexicanos que modificaron la imagen de respeto y patriotismo del Ejército y la Marina. A partir de 2013 se ha trabajado para mostrar otra cara de los institutos armados, que tienen una larga tradición de apoyo a la población en casos de desastre.
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Los candidatos a la gubernatura del
yoso Cepeda, en la candidatura por el PRD y el Partido Social Demócrata (PSD).
Estado de Morelos fueron definidos
El PAN y MC apoyan a Víctor Caballero Solano, mientras que el Partido Nueva
en las correspondientes convenciones
Alianza (PANAL) va con el ex rector , Alejandro Vera Jiménez , PRI, con Jorge
partidistas por cada instituto político.
Meade Ocaranza, y el Partido Humanista (PH) con Mario Rojas Alba. Candidato
De esta manera hasta el momento te-
independiente, Fidel Demédicis.
nemos para presidente de la República
Mientras que por otra parte, la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT)
a José Antonio Meade Kuribreña, Por
quiere cobrar los derechos de este año, ahora con una ampliación del plazo, los
el Partido Revolucionario Institucional
taxistas, que a la fecha son nueve mil 896 unidades y el 52 por ciento aún no
(PRI), Ricardo Anaya por el Partido Ac-
cumplen con este requisito, insisten en que pierden mucho tiempo para hacer el
ción Nacional (PAN) Partido de la Revo-
trámite, además de que piden tiempo para hacer el cambio de sus unidades. Ya el
lución Democrática y Movimiento Ciu-
responsable hizo un llamado a los conductores para que aprovechen los subsidios
dadano (MC) y a Andrés Manuel López
en recargos los cuales son del 75 por ciento en el pago de recargos y del cien
Obrador, por Movimiento de Regenera-
por ciento en el costo de cambio de propietario, pago de baja local y baja foránea.
ción Nacional (MORENA).
Morelos tiene una alta incidencia de embarazos no deseados en adolescentes, por
En el estado, y aunque dicen que aún
lo que se nos hace importante la campaña que realizó el Instituto Morelense de las
podría ser vetado, MORENA y el Par-
Personas Adolescente sy Jóvenes (IMPAJOVEN), con la que se trata de fomentar
tido del Trabajo (PT) confirma que irá
una cultura de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos.
con Cuauhtémoc Blanco Bravo, quien
La campaña “Me quiero, me protejo” se realizó en el marco del Día internacional
con esto sigue la guerra política con el
del Condón por lo que se obsequiaron más de 15 mil condones, y se dio informa-
gobernador del estado, Graco Ramírez,
ción a los jóvenes sobre sus derechos sexuales y reproductivos además de que
quien impuso a su hijastro Rodrigo Ga-
aplicaron pruebas rápidas del VIH.
10
Pese a que se indica que bajaron los delitos de alto impacto en la entidad, diariamente existen homicidios y aparecen cuerpos tirados en diversos municipios. Policías, taxistas, mujeres, riñas con disparos de armas de fuego, son hechos cotidianos, que además impiden reducir de manera efectiva la inseguridad, aunque las cifras manipuladas digan lo contrario. Ha despertado indignación, la suspensión de la Feria de la Primavera en Cuernavaca. Ante el anuncio del Ayuntamiento, los empresarios se preguntan los motivos reales de esta suspensión, aunque se dijo que uno de los factores fue la inseguridad para quienes acuden a este evento. Mientras tanto, los comerciantes que aprovechaban la feria para llevar diversos productos para su exposición y venta observan que dejarán de percibir una buena cantidad de dinero y disminuyen las fuentes de empleo.
PM
PM
Excluyen a jóvenes de la EMS por fracaso de la secundaria Isis Citlalmina Pérez Constantino
En el 2021, al menos 90 por ciento de los jóvenes del país deberían tener un lugar asegurado en la educación media superior (EMS), lo que significaría superar los altos índices de deserción y el incremento de la eficiencia terminal de secundaria. Al identificar y analizar la problemática de este nivel educativo, el investigador Patricio Solís, del Colegio de México, mencionó en sus resultados que actualmente, el acceso a la primaria y secundaria es prácticamente universal; en cambio, una proporción importante de jóvenes no logra completar la EMS. Entre el año 2010 y 2015 la cobertura de este nivel educativo se incrementó y pasó de 50.1 a 57 por ciento, que es un avance significativo, pero insuficiente para cumplir con las metas programadas para que en el 2021 se tenga una educación media superior universal. Los factores que inciden en este atraso son diversos, entre ellos los aspectos territoriales asociados a características socioeconómicas y sociodemográficas del sitio de residencia de los estudiantes, la disponibilidad local de servicios educativos, los determinantes individuales, como la pertenencia a pueblos indígenas, que hasta la fecha tienen un desempeño menor en las pruebas de aprendizaje; así como la condición migratoria. Es importante tomar en cuenta la condición de corresidencia con los padres, la relación de parentesco con la persona declarada como jefe/a del hogar y la condición marital de los jóvenes. Se presentan situaciones como la ausencia de alguno o ambos padres, asumir la jefatura del hogar o unirse, que se asocian negativamente a la continuidad escolar. Existe un 33.8 por ciento e jóvenes que no terminan la secundaria o bien la concluyen pero no logran incorporarse al bachillerato, esto muestra dos problemas que es el fracaso en el egreso de secundaria y problemas en la absorción de la totalidad de jóvenes que pretenden incorporarse a media superior. El investigador destaca que persisten amplias brechas en el porcentaje de egreso
de secundaria: las entidades con menores porcentajes son Chiapas (67.9), Michoacán (72.3), Guerrero (73) y Oaxaca (74.9). En el otro extremo, Nuevo León (89.7), Hidalgo (88.5), Sonora (88.4) y la Ciudad de México (89.4) presentan los mayores porcentajes de egreso. También en los porcentajes de absorción a la EMS: las entidades con menores niveles son Guanajuato (71.4), Durango (75), Zacatecas (75.2) y Oaxaca (75.5); y las que presentan los mayores porcentajes son Sinaloa (89), Baja California Sur (88.1), la Ciudad de México (87.4) y Tabasco (86.6). En Morelos, concluyen la secundaria 81.2 por ciento de hombres, 87.1 de mujeres con un total de 84.2%. Las escuelas tienen una absorción de 77.5 por ciento de hombres, 81 de mujeres con un total de 79.3 por ciento. El acceso es de 62.8 por ciento de hombres, 70.5 de mujeres y un total de 66.8%. Destaca que la meta para la cobertura universal está lejana. El porcentaje de crecimiento no corresponde con las necesidades y el abandono escolar y el rezago educativo aumenta cada año. Esto lleva a debatir críticamente la noción de universalización que subyace a las metas de cobertura establecidas por el Decreto Oficial publicado en el año 2012. Para 2021 el Estado deberá garantizar un lugar en la EMS a toda aquella persona que “teniendo la edad típica hubiera concluido la educación básica”. Las personas que no terminaron la secundaria se encuentran excluidas del derecho a la EMS. Se trata de una universalización restringida.
11
Tratamiento integral a pacientes con obesidad mórbida en el IMSS Hilda Constantino Castro
Ante la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el país, sus consecuencias y asociación con las principales causas de mortalidad, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), brinda tratamiento especializado integral a derechohabientes con obesidad mórbida, quienes superan en promedio 40 kilogramos su índice de masa corporal. En la Clínica de Obesidad y Diabetes anualmente se otorgan 1,500 consultas y de 2009 a 2017 se han realizado 450 cirugías bariátricas (reducción del estómago). El grupo de derechohabientes que recibe atención lo conforman 70 por ciento mujeres y el resto son varones, aseguró el Director de la clínica Mario Molina Ayala. Resaltó que cambiar el estilo de vida es la piedra angular del tratamiento inicial, al modificar hábitos de alimentación, reducir el consumo de azúcares, grasas y productos con alto contenido calórico; favorecer una comida sana, nutritiva, variada y suficiente, y promover la actividad física Estos derechohabientes, pueden presentar alteraciones que ponen en riesgo la vida, como el síndrome de apnea obstructiva del sueño, diabetes, hipertensión arterial o dislipidemias, además tienen alta probabilidad de presentar problemas de columna vertebral, en rodillas, cálculos vesiculares, así como de desarrollar cáncer de mama y próstata. En obesidad, apuntó Molina Ayala, la prevalencia más alta es en hombres de 40 a 49 años y en las mujeres, de 50 a 59 años.
12
Precisó que existen otros factores relacionados con esta condición, como estrés, alcoholismo, tabaquismo, causas genéticas y metabólicas, sin perder de vista que también inciden componentes sociales, económicos, culturales y vinculados con la educación. El objetivo del tratamiento integral es evitar alteraciones que ponen en riesgo la vida, como las señaladas antes. Cuando el paciente cumple con los criterios del protocolo médico es canalizado a cirugía bariátrica. Molina Ayala dijo que una vez realizada la cirugía, el seguimiento del paciente lo hace un equipo multidisciplinario: endocrinólogo, internista, psiquiatría y psicología, nutriólogo, además del servicio de cirugía bariátrica en un tratamiento integral a largo plazo. Para combatir el sobrepeso, el Instituto Mexicano del Seguro Social participa en la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, impulsada por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Salud, con los programas PrevenIMSS y DiabetIMSS en las empresas y Unidades de Medicina Familiar, donde se promueven estilos de vida saludables. La obesidad se encuentra entre las principales causas de muerte, por lo que las instituciones del sector salud, promueven programas como los que tiene el IMSS con la finalidad de dar una atención a cada caso en particular y lograr la reducción significativa de peso. Además para una vejez de calidad, la reducción de peso es importante, dado que propicia el desarrollo de otras enfermedades también mortales, reduciendo la esperanza de vida. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el segundo lugar con una prevalencia de 32.4 por ciento, Estados Unidos tiene el 38.2 por ciento y Nueva Zelanda el 30.7 por ciento. Los países con menor nivel prevalencia de obesidad en adultos son Japón (3.7%) y Corea del Sur (5.3%). Se proyecta que la obesidad en México aumente a 39% y en Estados Unidos a 47% para 2030.
PM
PM
Prevenir infartos mediante el uso de aplicación de software Isis Citlalmina Pérez Constantino
Una vez más la tecnología aplicada a el cuidado de la salud se convierte en herramienta indispensable de la atención médica. En esta ocasión, presentamos dos algoritmos que ayudan a prevenir infartos y por ende a disminuir las muertes en hospitalización causadas por insuficiencia cardiaca y respiratoria. Por un lado, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) acaba de aprobar el primer algoritmo que podría predecir muertes repentinas por episodios cardiorrespiratorios. Se trata de un software que analiza los datos de pacientes que son monitoreados en hospitales y calcula el riesgo de que padezcan un ataque al corazón o una falla respiratoria. El algoritmo, que fue desarrollado utilizando la información médica de miles de pacientes, puede detectar cualquiera de esos episodios hasta seis horas antes de que ocurran, y alerta a los médicos y enfermeras para que los prevengan. Según un estudio de la Universidad Johns Hopkins, Maryland, el 10% de to-
das las muertes ocurridas en EE.UU. se deben a errores médicos. Estas muertes inesperadas o prevenibles ocurren muchas veces debido a la incapacidad del personal de salud para detectar, comunicar y actuar ante signos de deterioro clínico. Los creadores de WAVE creen que se podría evitar la muerte de muchas de las más de 250.000 personas que fallecen por esta causa al año. El sistema es muy sencillo de utilizar: no requiere de maquinaria especial ni de hardware nuevo. Simplemente utiliza los sistemas de monitoreo ya existentes en la mayoría de los hospitales. El software analiza cinco variables clave: el ritmo cardíaco, el respiratorio, la presión sanguínea, la temperatura corporal y la saturación de oxígeno. A través de una app que puede verse por medio de un smartphone, una tablet o una computadora, el personal de salud puede monitorear a sus pacientes sin necesidad de estar a su lado, accediendo en tiempo real a todos los signos vitales de cada uno de ellos, sin estar en el hospital. Pero la gran novedad de WAVE es su algoritmo único, cuyo nombre oficial es Visensia Safety Index. Este algoritmo, el primero en su tipo en recibir el visto bueno de la FDA, entrecruza toda la información sobre cada paciente y cuantifica su nivel de riesgo en una sencilla escala que va de 0 al 5. Por otro lado, está el algoritmo basado en inteligencia artificial, el cual toma datos médicos de pacientes para determinar si sufren riesgo de ataques al corazón o derrames cerebrales, a través de la lectura de la retina del ojo. Se trata de un algoritmo de aprendizaje profundo (una de las ramas de la IA), desarrollado por científicos de Google, que puede extraer nuevos conocimientos de imágenes de fondo de retina para predecir “factores de riesgo cardiovascular que previamente no se creían presentes o cuantificables en las imágenes retinianas”.
13
Entre estos factores identifica la edad, sexo, estado de tabaquismo, presión arterial sistólica y eventos cardíacos adversos mayores. Según el documento, este desarrollo puede acertar con una precisión del 70 por ciento si una persona va a tener problemas cardiovasculares en los próximos cinco años. “Tradicionalmente, los descubrimientos médicos se hacen observando asociaciones, haciendo hipótesis de ellos y luego diseñando y ejecutando experimentos para probar las hipótesis. Sin embargo, con imágenes médicas, las asociaciones de observación y cuantificación a menudo pueden ser difíciles debido a la gran variedad de características, patrones, colores, valores y formas que están presentes en los datos reales”, explica el texto. Y detalla que este modelo se desarrolló comparando la información de casi 285 mil pacientes, con lo que se creó un patrón que pueda asociar signos de los pacientes con riesgo de ataques al corazón. La técnica de Google generó un “mapa de calor” que revelaba qué píxeles de una imagen eran los más importantes para predecir un factor de riesgo específico; por ejemplo, el algoritmo prestó más atención a los vasos sanguíneos para hacer predicciones sobre la presión arterial. De todas formas, se trata de un modelo experimental cuya llegada a los hospitales puede tardar años.
Concierto dedicado al
amor de
Estela Barona y Guillermo Méndez
Hilda Constantino Castro
Cada etapa de la vida tiene características destacadas. Durante la adolescencia y la juventud, surge el romanticismo debido al amor marca los años posteriores, sin desaparecer, en la mayoría de los casos. Así en el 14 de febrero, Día del amor y la amistad, las manifestaciones de amor, nos trasladan a esa etapa romántica llena de luz, alegría y plenitud. En la música, existen melodías que nos llenan y se recuerdan, volvemos a vivir, a vibrar con ellas. Ahí está la magia de lo que empieza a surgir en la adolescencia, se fortalece en la juventud y se revive como adulto mayor. Este día del amor tuvimos la oportunidad de recordar y vivir, en el concierto Romántico que dieron Estela Barona y Guillermo Méndez, en el Museo de la Ciu-
14
dad de Cuernavaca (MUCIC), en el cual hicieron un recorrido histórico musical que el público disfrutó por más de dos horas. El público asistente fue predominantemente mayor. Pero aplaudieron, corearon y vitorearon las participaciones de los cantantes, que mostraron su creatividad, en un concierto variado, alegre lleno de amor y alegría. Lo que nos lleva a señalar que el ser romántico es más que una etapa de la vida, cuando surge el interés por el sexo opuesto, permanece y se goza a cualquier edad, pues la música permanece y nos hace vibrar, atrae recuerdos extraordinarios y se disfruta siempre. El concierto incorporó canciones nacionales, internacionales, y de obras musicales como José el Soñador y Amor sin Barreras. Fueron momentos de ensueño, de vida, de gozo. Recordar a autores como Antonio Guijarro Campoy y Augusto Algueró Dasca compositores de Acompañame, Bobby Capó, quien nos regaló “Piel Canela” o Luis Eduardo Auté con “Rosas en el Mar” o Sur Andrés Lloyd Deber, con “No pido más de ti” de la obra el Fantasma de la Opera, quienes marcaron el alma de muchos de los presentes. Fue un tiempo sin tiempo, un alimento para el alma y un regalo por el Día del Amor y la amistad.
PM
PM
Peter Pan futurista en el teatro del Bosque
Hilda Constantino Castro
Una versión futurista de Peter Pan presenta la compañía A Poc A Poc, que inicia temporada en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque en la ciudad de México. Es una propuesta coreográfica inspirada en el famoso personaje del escritor escocés James Matthew Barrie que, bajo la dirección de Jaime Camarena, ocurre en el año 2050, en un tiempo en que los adultos ya viven sin sueños ni ilusiones. A través de una moderna pantalla táctil, Wendy tiene la opción de conocer el significado de crecer al revés y en su fantástica aventura dancística, es acompañada por los espectadores, quienes tienen la oportunidad de disfrutar de la belleza expresiva del cuerpo en movimiento. Tras oprimir el botón de “aceptar”, Wendy llega al país de los sueños y la fantasía, donde se encuentra con Peter Pan y los Niños Perdidos, pero también con el siniestro y malvado Capitán Garfio que, en esta ocasión, no quiere matarlos, sino esclavizar sus mentes y adueñarse de sus vidas. Wendy dejará de jugar a los 12 años, y cuando alguien deja de creer en las hadas, estos seres fantásticos mueren lo que es deseado por el Capitán Garfio, porque un adulto incapaz de imaginar es más fácil de programar. Una Campanita humeante hace de las suyas en el escenario y en un duelo dancístico, los Niños Perdidos y Peter Pan luchan contra el malvado Capitán Garfio, quien ha creado un sistema de pensamiento eficaz, en el cual se hace lo que él dice y los adultos trabajan para él. En esta aventura coreográfica, con seis bailarines en escena, Wendy descubre que no sólo existe un camino, sino que puede realizar un viaje distinto y resolver su propia existencia, en sí, cambiar su algoritmo.
De esta manera, la obra clásica se recupera con una visión tecnológica, en la que a través del movimiento busca sensibilizar al público, sobre todo al infantil, sobre cómo el proceso de crecimiento a veces resulta doloroso, en una sociedad que impone estereotipos y busca direccionar la personalidad. Al mismo tiempo, es una oportunidad escénica para que jóvenes y adultos mediten sobre su niño interno y de cómo lo han confrontado con una realidad que está en constante vorágine. A Poc A Poc, es una compañía mexicana fundada en Barcelona, España, que utiliza llamativos recursos dancísticos y visuales para capturar la atención del espectador y confrontar sus creencias respecto a los valores que existen en situaciones de vida, como las que incluye Peter Pan.
15