Pem 135

Page 1

Requieren ancianos mexicanos programa integral de salud

México superará la meta de zonas protegidas al 2020

NUM.

Siete AÑO

Asistencialismo, impunidad, fuero problemas profundos de México

10.00

135

Cuernavaca, Morelos, a 04 de Mayo de 2018


Mensaje Editorial PROMESAS

Pese a que muchos ciudadanos se mantienen lejos de la actividad política, la realidad es que parece imposible abstraerse de conocer las “propuestas” promesas que cotidianamente hacen los candidatos a cualquier cargo público para la elección de julio próximo. Además de las reuniones y las cuentas de twitter tenemos la campaña sucia que se da a través de las redes sociales, en la que echan todo el lodo que pueden, desenmascaran al que se deja y lo peor adelantan premoniciones de lo que pasará si votas por cualquiera de los partidos. Desde luego que hay un triunfador de todo esto. En la entidad cada candidato a la gubernatura continúa con el plan estratégico planteado. Rodrigo Gayosso del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el poder, habla de los programas asistenciales que mantendrá si llega a ese puesto. Las madres trabajadoras recibirán apoyos, los estudiantes y hasta los adultos mayores con mil 200 pesos mensuales. En relación con este partido resulta destacado que Eduardo Carrasco Zanini, senador del Partido del Trabajo (PT), denunció al actual gobernador de “torcer la ley y utilizarla en contra de sus opositores al partido. Como ya se había comentado antes, desde hace algún tiempo Graco Ramírez buscó allanar el camino para su hijastro, actual candidato a gobernador. Los demás candidatos por consiguiente, prometen propuestas para el desarrollo del estado, políticas para la salud y los adultos mayores, austeridad para reducir sueldos a funcionarios. Todas son propuestas que redundan sobre lo mismo, desarrollo social, seguridad, trabajo y combate a la corrupción, Veremos qué cumplen.

“Calakmul, Campeche”

2

Foto

portada

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Ciudad Maya Calakmul. Foto: Internet

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Abre el debate una ventana a problemas profundos de México Hilda Constantino Castro

Como dicen los mensajes que se mandan por las redes sociales, no se trata de la percepción que te impusieron, se trata de que veas la realidad,.. y sin mucho buscarle el candidato independiente Jaime Rodríguez “El Bronco”, dijo el origen de todos los problemas se llama partidos políticos. Desde la percepción que nos vendieron en el año dos mil el predominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI) marcó 70 años en los que históricamente no hubo avance en el país. No había nada de que vanagloriarse y con el cambio se ofreció la esperanza de que venía una transformación en el país. Sin embargo a casi un siglo de la Revolución Mexicana el cambio no fue significativo, los problemas sustantivos del país, continuaron presentes y se profundizaron. La desigualdad social, la falta de empleo con el servicio de seguridad social, los problemas macroeconómicos y de la microeconomía, sólo un aumento en el número de “changarros” que fue la fórmula oficial para generar ingresos a la población. En cada momento histórico, estuvo presente el PRI, y posteriormente se fueron incorporando cada vez más los partidos de la oposición hasta que a principios de la década de 1970 surgen los cambios en la ley de procesos electorales que incorpora oficialmente el pluralismo y los diputados y senadores plurinominales, esto es aquellos que se reconocen por el principio de mayoría pero que perdieron las elecciones. Con esta metodología, a la fecha tenemos un Congreso de la Unión formado por 500 diputados, 200 de ellos plurinominales y 128 senadores de los cuales 32 son de representación proporcional. Al mismo tiempo este ente legislativo se caracteriza por estar formado por los grupos representativos de cada partido. Desde su punto de vista los guía el color del partido no el bien común de una representatividad otorgada por el pueblo. Así las luchas intestinas en el Congreso han sido una presencia cotidiana, luchando por aparecer y discutirse la paternidad de tal o cual reforma.

Ahora vamos por los permisos para asistir a reuniones escolares, o bien por la eliminación del fuero o por la amnistía. Él pueblo está cansado, lo que es claro que el dinero que gana en 40 o más horas de trabajo es insuficiente para atender todas sus necesidades. La lucha partidista se mostró en el debate presidencial. Hoy los mexicanos tienen más miedo que nunca, pero debido a las campañas que irrumpen en los espacios privados, porque la pobreza se criminaliza y el ser presidente es ponerse en el ojo del huracán, nadie es el mejor, solo es la figura a la que se ataca sin piedad. Ya no importa si hizo algo o no. Todo es malo, todo es corrupción e impunidad. Tampoco las respuestas asistencialistas son buenas, y en mucho se dirigen a este tipo de acciones las propuestas de López Obrador, pero tampoco son lo mejor la propuesta panista de lograr el desafuero presidencial para que pueda ser juzgado durante su encargo. De hecho el artículo 108 establece que el presidente sólo podrá ser juzgado por

Sigue

en la pág.

4

3


Viene

4

de la pág.

3

traición a la patria y delitos graves del fuero común. El fuero constitucional fue una medida del Constituyente para evitar que por medio de aplicar una ley general se generara desestabilidad en la gobernanza del país. Con una finalidad de conseguir votos es una propuesta que responde al exceso de corrupción e impunidad, porque es la visión que tenemos del país, todos son corruptos, mentirosos, gozan de impunidad, y todos han vendido al país y tienen grandes empresas. De ese tamaño son los mensajes a los mexicanos. La realidad puede ser otra, a quien llegue se le arma su expediente, se le acusa de aquellos delitos que den por resultado su retiro del cargo, desde el presidente de la república, hasta el presidente municipal y cualquier funcionario, entonces la ingobernabilidad. Solo una lucha fratricida, por el poder político y económico. Los pobres tan mencionados son la carne de cañon y seguramente morirían de hambre si no se inventan un negocio para emprender y sacar lo necesario. Mientras unos hablaron de valores, de defender a los mexicanos, el candidato independiente, exgobernador de Nuevo León recomendó un no al asistencialismo y la introducción de una educación militarizada en el nivel medio superior. Así prometió que todas las preparatorias nuevas que se abrirán serán militarizadas. El problema ocupacional de México no es, ni ha sido, el desempleo abierto, sino el disfrazado, el oculto, que ha crecido, entre otras causas, por el tipo de tecnologías utilizadas, la escala de producción de las empresas, así como por el lento ritmo de crecimiento de la economía. No es un tema nuevo, la falta de educación o formación técnica, el incumplimiento de los programas educativos, la falta de apoyo a algunas empresas, y hasta el desconocimiento de las nuevas tecnologías. Así tenemos que sólo los que manejan programas diversos de cómputo y hablan varios idiomas tienen la oportunidad de empleo y de ocupar incluso una vacante a nivel directivo. Los demás son la masa de obreros que se desecha cuando se hace pesada.

En seguridad pública y violencia, el Bronco, señaló la posibilidad de contratar expertos para una solución adecuada, usar la tecnología, generar la primera policía cibernética, crear el FBI mexicano y está en contra de propuestas populistas. Andrés Manuel López Obrador, para quien la amnistía no es impunidad, dijo que se debe combatir la pobreza, convocar a expertos para que propongan, hacer todo para conseguir la paz. Ricardo Anaya se mostró muy propositivo y tiene un plan que incluya la prevención y generar una nueva estrategia de enfrentar el problema, como desmantelar las organizaciones criminales. José Antonio Meade se mostró a favor de respuestas técnicas, la elaboración de un código penal único, ser un presidente sin fuero, combatir la impunidad, dar certeza jurídica a la actuación de las fuerzas armadas, apostarle a los valores. Margarita Zavala, fortalecer la policía, acabar los feminicidios, va a enfrentar a los criminales, crear una secretaria de seguridad ciudadana.

PM


PM

Es institucional la violencia De Género en la política Hilda Constantino Castro

Aunque la mujer mexicana ha ganado terreno en el ámbito de la política, aún es insuficiente, ya que cuando se trata de ocupar cargos de mayor relevancia, carecen de la misma oportunidad que los hombres. Los cargos ocupados por el sector femenino son de alrededor el 13.3 por ciento, y solamente dos mujeres fungen como ministras de la Suprema Corte de Justicia, aseguraron especialistas universitarios sobre el tema. Para el investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Juan Mario Solís Delgadillo, la violencia de género en la política no sólo se presenta en las campañas sino también de manera institucional. “La violencia no necesariamente es física, porque muchas veces las mujeres son utilizadas con el objetivo de cumplir las reglas del juego y eso es violencia”. “En muchas ocasiones ellas son relegadas a aquellas instituciones que se consideran más afines al rol de género, que desempeñan como súper madres de la sociedad, y las envían a dependencias encargadas con la familia, los infantes o de la salud, y restringen su participación en ámbitos más fuertes o poderosos”, argumentó Solís Delgadillo. Agregó que para que la mujer pueda trascender en la política, lo que se busca en ellas es una masculinización, porque “Lo podemos ver en el ámbito de la representación, ya no sólo descriptiva, sino sustantiva, es decir, hay una fuerte tendencia a la masculinización de las mujeres para poder sobrevivir en la política, y eso lo podemos ver en ejemplos como Angela Merkel (canciller alemana), que tiene ese gesto masculino y de carácter fuerte para estar a la par con la gran cantidad de hombres”, señaló. En este mismo sentido, la profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Daniela Ivette Martínez Rosales, añadió que dentro de esta misma violencia, generalmente, buscan poner a mujeres controlables, para que las decisiones sean tomadas por varones. “Vemos que, cuando una mujer ocupa un cargo importante, no la dejan tomar decisiones, no le permiten elegir el número de sus colaboradores, le niegan información o le exigen que apruebe ciertos proyectos”, detalló. Al conseguir que la mujer participe más en el ámbito de la política, se alcanzaría una democracia paritaria como una forma de vida, aseguró la especialista en

Violencia Política contra las Mujeres en razón de Género de la FEPADE, Paulina Grobet Vallarta. “La participación de la mujer es fundamental, precisamente porque contribuye a crear ese estado de país que queremos los hombres y mujeres; y esto se llama desarrollo humano, para alcanzar los niveles básicos de bienestar de salud, educación, trabajo, vivienda, entre otros”, recalcó. Desde el punto de vista de la FEPADE, el ejercicio del poder en las entidades es el territorio más codiciado en la actualidad y sus detentadores se niegan a compartirlo por temor a perderlo. Pero la inclusión de la participación pública de la mujer no pretende inhibir la participación de los hombres, lo que se busca es que ambos puedan coexistir en un sano balance para generar con ambas visiones mejores condiciones para todos los sectores de la población. Uno de los obstáculos más grandes y peligrosos a los que se enfrentan las mujeres es a la violencia política, que limita, no sólo sus derechos políticoelectorales, sino que los atentados en su contra pueden dañar su moral, su dignidad y hasta su vida. En Morelos lo hemos constatado, al darse el crimen de una presidenta municipal a las pocas horas de haber recibido el cargo.

5


Debe el país impulsar el fomento Productivo contra el asistencial Hilda Constantino Castro

6

Ante la sobrepoblación mundial es necesario impulsar el desarrollo de investigación aplicada para generar tecnología que permita producir en un menor espacio una mayor cantidad de alimentos, saludables y que se conserven por más tiempo, siempre con una visión hacia la sustentabilidad y la ética. La industria de la alimentación y la agroindustria son un sector importante para dar atención a la población mundial en continuo crecimiento. Sin embargo, los países en desarrollo, la balanza comercial agrícola, fue disminuyendo gradualmente, hasta resultar con una mayor frecuencia en negativa, mientras que la sobrepoblación es una amenaza por la posibilidad de hambrunas en países de escasos recursos. Ante esta problemática, el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Francisco Javier Avelar González destaca las aportaciones que pueden hacer los ingenieros agroindustriales para lograr el justo equilibrio entre la satisfacción de las necesidades de alimentación y el aprovechamiento ético de los recursos naturales. La evolución de la especie humana y el aumento de su esperanza de vida se debe en gran medida a la alimentación, por lo que ante los requerimientos alimentarios de cerca de 7 mil 600 millones de personas en el mundo, señaló. Para el rector algunas teorías han identificado que la población crece anualmente multiplicándose en circunstancias favorables, pero los alimentos sólo aumentan con una constante determinada y limitada, por lo que en caso de no tomarse medidas adecuadas no alcanzarían para todos, poniendo en riesgo a la especie humana. Debido a esto, es necesario producir una mayor

cantidad de ellos, conservarlos y, además, darles un valor agregado en nuestros tiempos. Ante dicho escenario la labor de los ingenieros agroindustriales es indispensable, aún más en México, considerando que las industrias de la extracción, como la petrolera, así como las agropecuarias, han sido primordiales para la economía del país a lo largo de su historia. En el país la respuesta al tema de la carencia alimentaria ha sido el establecimiento de políticas públicas asistenciales, en lugar de impulsar políticas económicas y de fomento productivo, consideran Margarita Flores de la Vega y Cassio Luiselli Fernández, colaboradores del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Para promover un modelo sustentable de consumo y producción de alimentos, es necesario atender la capacidad de adaptación de los sistemas productivos de los pequeños agricultores al cambio climático; proteger la biodiversidad y recursos genéticos; generar una política general de regulación y supervisión sobre el uso de agroquímicos y dar seguimiento a la industria alimentaria, entre otros aspectos. Al respecto, Flores de la Vega señaló que mientras el proyecto especial de seguridad alimentaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) cuenta con recursos para atender a 250 mil familias, Prospera beneficia a siete millones de mexicanos. “Estamos enfocados a atender la parte asistencial sin articular la generación de ingresos.” En ese sentido, Cassio Luiselli resaltó que las políticas sociales no deberían ir en contra de las de fomento. “Sería el tema clave en estos asuntos; si no hay convergencia entre ambas, seguiremos con el desbarajuste que tenemos: niveles de pobreza que no mejoran, un país que gasta sin ver resultados y una baja inversión.” Asimismo, planteó la necesidad de atender la pobreza rural que existe en los estados, vinculada con deficiencias de productividad y producción. “El país tiene, de manera abrumadora, la mayor parte de sus campesinos (70 por ciento) en pequeños minifundios. Si no empezamos por ahí no encontraremos salidas ni respuestas.”

PM


PM

Urge crear programas de cuidado Físico para los adultos mayores Isis Citlalmina Pérez Constantino

Formar parte de los más de 11 millones de ancianos mexicanos, implica mantener un buen estado de salud durante la vida activa para ser un adulto mayor que goce de lo que se llama la “edad de oro de la vida”. En México, país de jóvenes durante el siglo pasado, se desconoce lo que las personas de más de 65 años deben de hacer, que es mucho más que sentarse a ver la televisión. Los adultos de este grupo de edad, que para dentro de 30 años será un sector fuerte de la población mexicana, requieren actividad física que incluye aquellas que son recreativas o de ocio, desplazamientos que les lleve a ejercitar sus miembros, ocupacionales, que puede ser una actividad laboral o bien otras que los mantengan en acción, tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en familia o comunitarias. Debido al rápido incremento de la población de ancianos, es de interés de los investigadores realizar estudios y propuestas para mejorar su calidad de vida. Entre ellos, Roberto Espinoza Gutiérrez, de la Universidad Autónoma de Baja California Campus Tijuana, quien coordina la investigación “Efecto del programa de actividad física y educación nutricional sobre la condición física, estado de peso, riesgo de caída y estado de nutrición en adultos mayores”. El objetivo es determinar el efecto de ejercicios adaptados al adulto mayor. El trabajo de resistencia aeróbica, coordinación, flexibilidad y reacción eran trabajados los cuatro días de la semana al 40-50% de su capacidad máxima en un inicio y progresivamente incrementando semana a semana de acuerdo a la adaptación de cada sujeto al ejercicio. Mientras que la combinación de fuerza y resistencia se dio tres días por semana. En Morelos a través del programa “El milagro del Movimiento”, que está enfocado a las personas de la tercera edad, en donde se realizan actividades de activación física, se pretende atender prioritariamente a las personas adultas que en la mayoría de la veces son relegadas de la sociedad. En ambos casos se parte de la idea que la edad conlleva una disminución del tono

muscular y de la amplitud de movimientos, una degradación de la coordinación motora y una disminución de las capacidades respiratorias. Una consideración básica es que los adultos mayores físicamente activos presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de mama, y depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor masa y composición corporal. Además, presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas, unas funciones cognitivas mejor conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas y graves. Por todo esto, la inclusión de programas de ejercicio físico regular, adaptado a la población mayor que sean desarrollados por profesionales del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física o del deporte se convierte en una necesidad social.

7


Contribuye la información científica a solucionar problemas ambientales Hilda Constantino Castro

8

El reto más importante para la humanidad es la conservación del planeta. En el último siglo la pérdida de la biodiversidad y de áreas ecológicas importante impulsó a establecer políticas de conservación y finalmente acuerdos internacionales como el que surge en el marco de la Decimotercera Conferencia de las Partes (COP13) sobre Biodiversidad, que se llevó a cabo en México en 2016. La COP es el máximo órgano de gobierno, del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que participan 196 países. México está preocupado por conservar sus recursos naturales y por ello las políticas de conservación a través de áreas naturales protegidas. Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) considera que “la información científica sólida contribuye a la solución de problemas ambientales graves, como la extinción de especies, y promueve el establecimiento de áreas para la conservación”, porque “Podemos superar un colapso financiero, social o político, pero si no solucionamos la catástrofe ambiental actual, será imposible recuperarnos”. Como investigador de la UNAM realizó la propuesta y creación de la reservas de la Biosfera Chamela-Cuixmala, en Jalisco; de Calakmul, en Campeche, y del área de protección de flora y fauna de Ciénegas de Lerma. La primera protege alrededor

de 13 mil hectáreas de manglares y selvas, ecosistemas muy amenazados; la segunda comprende 1.3 millones de hectáreas de selvas en la Península de Yucatán. Y la tercera preserva los últimos remanentes de humedales —casi tres mil hectáreas— en el centro de México. También colaboró en el establecimiento de la Reserva de la Biosfera de Janos, en Chihuahua, con una extensión de más de medio millón de hectáreas, y en proyectos para recuperar especies en peligro de extinción, como el perrito de las praderas. Además en 2001 se realizó la primera reintroducción exitosa del hurón de patas negras, y en 2009, de los primeros bisontes genéticamente puros en México. En 2005 presentó el primer estudio que sintetizó la distribución de todos los mamíferos en el mundo, unas cinco mil especies. Con el trabajo, estableció las áreas prioritarias para su conservación. De igual manera, propuso la recategorización del Parque Nacional Nevado de Toluca como área de protección de flora y fauna, para promover actividades como la silvicultura y cacería, compatibles con la conservación. Esta zona provee alrededor del 70 por ciento del agua consumida en el Valle de Toluca, y el 30 por ciento del líquido que llega al Valle de México, recurso que puede perderse. En el país se establecieron en este sexenio siete grandes áreas naturales protegidas. La reserva de la biosfera Caribe Mexicano se ubica al Este de la Península de Yucatán y cuenta con cinco ecorregiones marinas denominadas Plataforma del Golfo de México Sur, Plataforma del Caribe Mesoamericano, Talud del Caribe Mesoamericano, Cuenca de Yucatán y Cadena Montañosa Caimán.

PM


PM

Se localiza en los municipios de Isla Mujeres, Benito Juárez, Tulum y frente a las costas de Puerto Morelos, Solidaridad, Cozumel, Bacalar y Othón P. Blanco, en el estado de Quintana Roo, con una superficie total de 5,754 hectáreas. El Caribe Mexicano se caracteriza por sus diversos hábitats: en el ambiente terrestre se encuentran selvas tropicales, como la selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia y selvas bajas; en el ambiente costero existen dunas costeras, playas arenosas y lagunas costeras con vegetación como el pastizal inundable, petenes y manglares. Alberga el 50% del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), siendo esta la primera y única barrera arrecifal trasfronteriza del mundo. Se extiende a lo largo de cuatro países y más de 1,000 km de costas, y constituye un lugar clave para la protección de la biodiversidad, incluyendo las tortugas marinas, más de 60 tipos de corales y más de 500 especies de peces que se encuentran en peligro de extinción. En el ambiente marino predominan lechos de pastos marinos y arrecifes de coral; destacando que todos los hábitats presentan especies de relevancia para la conservación como felinos, tortugas marinas, tiburones, rayas y peces asociados a los arrecifes coralinos, entre otros. En esta reserva se registran aproximadamente 1,900 especies de flora y fauna terrestre y marina; alrededor de 86 especies de coral; más de 500 especies de peces, 140 de ellas asociadas a los arrecifes de coral, entre otras. Reserva de la Biosfera Islas del Pacífico de la Península de Baja California. Alberga una gran diversidad de vegetación terrestre como chaparral, matorral desértico micrófilo, matorral xerófilo, bosque de pino y ciprés. También se encuentra en ella diversidad de tipos de vegetación costera y marina: vegetación de dunas costeras, manglares, pastos marinos, bosques de sargazo y un alto porcentaje de endemismos, ya que en comparación con las Islas Galápagos cuenta con más especies endémicas por metro cuadrado. La reserva de la Biosfera Pacífico Mexi-

cano Profundo tiene más de 57 y medio millones de hectáreas marinas, en ella se identifican montes submarinos, dorsales oceánicas, domos salinos y cañones submarinos, en los cuales se identifica importante biodiversidad. Abarca siete estados: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. La reserva de la Biosfera Sierra de Tamaulipas, es uno de los sitios con mayor capital natural del estado, es un macizo montañoso representativo de varios ecosistemas del país, en buen estado de conservación. Es el hábitat de felinos como el puma, el jaguar, el tigrillo y el ocelote. Además se firmó el decreto para la creación de cinco zonas de salvaguarda en donde se prohíbe la exploración y la extracción de hidrocarburos. Entre ellas Manglares y Sitios Ramsar con la cual se cubren las 32 entidades federativas y tiene una extensión de 92 mil 426 Km2. Región Selva Lacandona. Se localiza dentro de la Provincia Petrolera Cinturón Plegado de Chiapas y comprende una superficie de 18 mil 348.9 Km2; así como la Plataforma de Yucatán y Caribe Mexicano. Localizada en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, cubre un área de 219 mil 011.2 Km2. La zona Golfo de California-Península de Baja California-Pacífico Sudcaliforniano es la más extensa y comprende áreas en tierra y mar, principalmente sobre las provincias de Golfo de California y Vizcaíno-La Purísima-Iray. Abarca 691 mil 758 Km2 y la zona de Arrecifes de Coral del Golfo de México y Caribe Mexicano. Abarca los arrecifes de coral localizados dentro de las provincias petroleras Tampico-Misantla, Veracruz, Cuenca del Sureste, y Plataforma de Yucatán, con una extensión total de 6 mil 172 Km2. Para el 2020 México se comprometió a decretar el 17% de la superficie terrestre y el 10% de la superficie marina como áreas protegidas, con las nuevas designaciones se duplicará la meta contraída en el Convenio sobre Diversidad Biológica. Actualmente nuestro país cuenta con 181 ANPs, representan 90, 638, 620.89 hectáreas, 10.77% de territorio terrestre y de aguas continentales, y 22.64% del mar territorial.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Dicen que la mula no era arisca, y por

apoyan a Lopez Obrador.

eso el Candidato a la gubernatura por

Sin mucho discurso, Jorge Meade Ocaranza sólo pide congruencia a sus opo-

la coalición “Juntos Haremos Historia”,

nentes dado que no han presentado la declaración 3 de 3. Por su parte, Victor

Cuauhtémoc Blanco Bravo, señaló que

Caballero Solano, presentó sus ejes de campaña, acciones integrales de su plan

existen actos de provocación durante

de gobierno para recuperar la paz y mejorar la calidad de vida de los morelenses.

las presentaciones que realiza por lo

La plataforma política contiene rubros en materia de Seguridad, Desarrollo Econó-

que se mantendrá “precavido” ante

mico, Salud, Medio Ambiente, Educación y Combate a la Corrupción.

posibles ataques de sus opositores.

El abanderado de Nueva Alianza estuvo reunido por la tarde con estudiantes y

Mientras asegura que no aceptará la

maestros de la Universidad Interamericana (UNIT) con quienes compartió sus pro-

corrupción en su gobierno. La coalición

puestas de desarrollo para Morelos en caso de ganar la gubernatura.

aspira a tener la mayoría en el Sena-

El candidato a la gubernatura de Morelos por el Partido Humanista, Mario Rojas

do, en el congreso local, así como en

Alba, presenta sus cinco principales propuestas, entre las que buscará implemen-

las alcaldías y sus cabildos. Es un buen

tar la austeridad para reducir los sueldos de los funcionarios públicos; e impulsará

propósito para este proceso electoral.

un programa de seguridad centrado en el ciudadano, “vamos a crear 300 grupos

Pero no todo es miel sobre hojuelas,

de rondas para que se encarguen de la seguridad en cada pueblo y en cada colonia

pues un grupo de morenistas se mani-

de Morelos”. Además buscará el desarrollo económico de la entidad. El candidato

fiesta por la imposición de candidatu-

a la gubernatura por el PRD y el PSD, Rodrigo Gayosso Cepeda.

ras y acusan a los dirigentes de ejercer

afirmó que “Morelos merece más”, por lo que continuará con los programas “que

10

un control del partido por encima de los

hoy han transformado la vida de miles de morelenses” y

derechos de la militancia. Sin embargo

se comprometió a apoyar a otro sector vulnerable como lo son los adultos mayores, quienes –dijo- durante su gobierno contarán con una pensión universal de mil 200 pesos mensuales. La cereza del pastel es que el partido Movimiento Ciudadano que dirige Jessica Ortega de la Cruz denunció la postulación improvisada de algunos personajes famosos por parte de institutos políticos, son conocidos pero carecen de formación para el ejercicio público. Este es el caso de Cuauhtémoc Blanco Bravo como abanderado a la gubernatura por “Juntos haremos historia”, y el ex árbitro internacional Gilberto Alcalá a la presidencia municipal de Cuernavaca. Esto fue calificado como falta de prudencia porque no tienen un perfil adecuado, preparación ni vocación de servicio.

PM


PM

Adquieren trastornos mentales infantiles Mayor interés por sus efectos escolares Isis Citlalmina Pérez Constantino

Dado que los trastornos mentales y cognitivos cobran cada vez mayor importancia a nivel mundial y constituyen un serio problema de salud pública debido a los impactos sociales y económicos que generan tanto en el individuo, su familia y el capital social de las naciones, los trastornos en la infancia, que en apariencia eran escasos en el siglo pasado, requieren ahora atención por el impacto en el sistema educativo y de justicia entre otros. Al respecto, el investigador Gonzalo Gerardo García Vargas, realiza una investigación con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que concluirá hasta el 2020, en la cual destaca que el impacto de un trastorno mental o del comportamiento en un niño altera sustancialmente las capacidades de aprendizaje y adaptación, y tienden a persistir en la vida adulta; lo que compromete la capacidad social y laboral del individuo y genera además costos adicionales en los sistemas de educación y justicia. Señala que investigaciones a nivel global han demostrado que el rezago social, la salud mental materna y la exposición temprana a contaminantes ambientales afectan el desarrollo cognitivo y la salud mental pediátrica, enfatizando la necesidad de implementar estrategias que promuevan la identificación y atención temprana de dificultades a nivel cognitivo, emocional y comportamental, así como la implementación de estrategias de intervención multidimensionales sobre los factores de riesgo socio- ambientales en dicha población. La información en la población infantil mexicana sobre estos tipos de alteraciones es escasa, por lo que es necesario generar información para conocer el escenario epidemiológico nacional sobre este tipo de dificultades en la población pediátrica. Datos iniciales de un estudio piloto realizado en las zonas metropolitanas de La Laguna (ZMLL) y de San Luis Potosí (ZMSLP), en las cuales confluyen entornos sociales, culturales y económicos desfavorables, así como la presencia de mezclas de contaminantes con potencial neurotóxico, indican que la prevalencia de dificul-

tades cognitivas en niños escolares fue del 25% al 38% ; siendo este riesgo de 6 a 9 veces mayor en los niños residentes de zonas con niveles de marginación media y alta CONAPO (2012). También identificaron una prevalencia del 15 al 20 % de dificultades conductuales y emocionales en niños en edad escolar (comparado con el 10% esperado) asociado con ansiedad y depresión materna. El objetivo de la investigación que se realiza en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), es instrumentar un programa de vigilancia epidemiológica de la salud mental infantil en niños residentes en las zonas metropolitanas de la laguna y San Luis Potosí, México, a través de integrar información de indicadores cognitivos, emocionales y conductuales con indicadores de salud mental materna, datos geográficos, económicos, sociales, nutricionales y concentraciones de neurotóxicos ambientales para evaluar las relaciones espacio-temporales aplicando modelaje de estadística espacial para identificar zonas prioritarias de intervención basada en evidencia. Los trastornos mentales son difíciles de identificar por los padres, pueden ser ansiedad persistente, déficit de atención e hiperactividad, comportamiento impulsivo; aquellos relacionados con la alimentación, anorexia, bulimia, cambios bruscos en su estado de ánimo; sentimientos intensos como miedo o preocupaciones, peleas frecuentes, uso de armas, dificultad para concentrarse; pérdida de peso inexplicable, dolores de cabeza y de estómago o autolesionarse entre otros.

11


Estiman que la economía nacional Acelerará hasta un 2.3% en 2018 Hilda Constantino Castro

La economía mexicana ha seguido creciendo por la solidez de sus fundamentos macroeconómicos razón por la cual tendrá un período de aceleración al 2.3 por ciento en 2018 para llegar al 3 por ciento en el 2019, consideró el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reciente informe sobre Perspectivas de la economía global. A reserva de lo que pueda decirse en medios públicos mexicanos, el organismo internacional destacó que el incremento en la calificación del desarrollo económico surge a partir de la implementación integral de las reformas estructurales que en el mediano plazo permitirán llegar al 3 por ciento mencionado, con un 0.4 por ciento de aumento este año y 0.7 por ciento en el siguiente. Entre otros factores que fortalecen el crecimiento mexicano está la mejoría de la economía estadounidense, por lo que datos recientes muestras que las exportaciones totales manifestaron un incremento de 12.4 por ciento en el primer bimestre del año, el más alto para un período similar desde 2012. Las exportaciones manufactureras, crecieron 10.5 por ciento, mientras que el consumo en las tiendas departamentales asociadas a la ANTAD registraron un crecimiento nominal anual de 13.4% en unidades totales y de 9.9% en unidades iguales en el tercer mes del año y de 9.6% y 6.2%, respectivamente, para el primer trimestre de

12

2018. En tanto que, el consumo privado en el mercado interior mexicano creció 3.2% real anual en enero de 2018, lo que implicó el mayor incremento anual de los últimos 5 meses. De acuerdo con la información nacional, las remesas hacia nuestro país sumaron 4 mil 415 millones de dólares en el primer bimestre del año, el mayor monto de los últimos 11 años. La generación de empleo formal se estima en cerca de 370 mil puestos, mientras que la tasa de desempleo se ubica en un 3.2 por ciento, respecto a la población Económicamente Activa (PEA) la menor para un mes de febrero desde el 2005. La dinámica de la actividad económica de México, con un mejor balance entre sector interno y externo, ha sido apoyada por la instrumentación de las reformas estructurales, lo que ha contribuido a elevar la capacidad de resistencia de la economía mexicana frente a los choques externos, elevando la confianza de analistas privados y de organismos internacionales sobre el avance económico en 2018, generando mejores expectativas de crecimiento para México. En octubre del año pasado se había disminuido a menos del 2 por ciento la tasa de crecimiento económico, el FMI consideró que la economía cobró impulso y puede mantenerlo sostenido si se continúa la implementación de las reformas. Es una calificación que equilibran las opiniones y expectativas durante el proceso electoral que estamos viviendo, se realiza formalmente el primero de julio y concluye con los cambios de autoridades nacionales en el mes de diciembre. Mantener el ritmo ascendente es importante para evitar desequilibrios en el sexenio 20182024.

PM


PM

Elegir un calentador de agua según el ahorro que se desee Isis Citlalmina Pérez Constantino

Cuando hablamos de tecnología aplicada a la comodidad del hogar podemos hacer referencia a diferentes aspectos, desde aquellos aparatos que nos asisten en el entretenimiento hasta aquellos que nos ayudan en la cocina o en los servicios. Como parte de los servicios, uno de los aparatos que menos relevancia se le da son los calentadores, el mantenimiento que reciben es casi nulo, y por lo general no se desea invertir mucho a la hora de colocarlo. Sin embargo, es un elemento de la casa muy importante, que se utiliza diario, por todos los usuarios de la casa e incluso externos cuando hay visitas, y que además puede ayudar o no con la economía familiar, de acuerdo al consumo energético que tenga. Cuando hablamos de calentadores, es importante identificar que se clasifican de acuerdo a su funcionamiento y fuente de abastecimiento; en el último caso, podemos encontrar calentadores de Gas, ya sea natural o LP, electricidad o energía solar. Tradicionalmente se ocupaban los de gas, y conforme avanza la tecnología se han implementado otras fuentes de abastecimiento. De todos el de mayor aprovechamiento es el solar por ocupar una fuente de energía renovable, del resto su eficiencia varía de acuerdo a su funcionamiento y tecnología que ocupa. De acuerdo a su funcionamiento se clasifican en calentador de depósito, de paso de rápida recuperación y de paso instantáneo. El calentador de depósito se caracteriza por tener un tanque interno en el cual se almacena el agua. Ahí se calienta hasta llegar a la temperatura seleccionada en el termostato, punto en el cual se apaga automáticamente. Cuando el agua del depósito se enfría o se usa, se repite el proceso. Para elegir un calentador de este tipo

debes considerar el número de personas que habitan la vivienda o bien el número de servicios simultáneos, esto con el fin de comprar el tamaño adecuado a tus necesidades. Otro elemento a considerar en este tipo de calentadores es el tiempo de recuperación, es decir, la cantidad de litros que el boiler calienta por minuto. Los calentadores de paso de rápida recuperación funcionan similar al de depósito, sólo que el agua fría entra por tubos previamente calientes y al llegar al depósito, el cual es más pequeño que el de los calentadores anteriores, tarda menos en calentar. También para elegir un calentador de este tipo debes tomar en cuenta el número de servicios simultáneos. Por último los calentadores de paso instantáneo, se caracteriza por no tener depósito, el calentamiento se hace durante el recorrido de agua fría en el serpentín (tubería interna). La ventaja de los calentadores de paso instantáneo son agua caliente sin límites y sin tiempo de espera. Ahorro de gas, toda vez que funciona sólo al solicitar agua caliente, además no usa pilotos. De acuerdo con algunos fabricantes el ahorro en gas va de 40 a 70% .Ahorra espacio debido a que miden de 50 a 80 cm. La desventaja es que la presión de agua debe ser constante, esta puede verse afectada por el suministro de agua de las empresas locales o por el tipo de construcción, especialmente edificios, por lo que es necesario instalar una bomba. La elección de un calentador depende de la demanda de agua caliente que tu familia requiera, pero además debes considerar factores como el lugar en donde se instalará o el ahorro de energía.

13


Homenaje a José Luis Martínez en el centenario de su nacimiento

Hilda Constantino Castro

Como una forma de reconocimiento al escritor jalisciense José Luis Martínez por su legado a las letras mexicanas, y para estimular las propuestas ensayísticas de las nuevas generaciones de autores nacionales, se emitió la primer convocatoria al Premio Nacional de Ensayo Joven con el nombre del desaparecido autor. La Secretaría de Cultura a través de la Dirección General de Publicaciones (DGP) y del Programa Cultural Tierra Adentro, y la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco fueron las encargadas de hacer la propuesta para quien contribuyó de manera determinante a trazar la genealogía del ensayo mexicano contemporáneo. Su legado como crítico, editor, historiador, biógrafo, académico, humanista y conduciendo diversas instituciones culturales de México dio forma a la cultura. Como ensayista, dio a este género un sitio propio en nuestra literatura, con su obra y con el analítico trabajo que realizó en su Antología sobre el ensayo mexicano moderno. Nació en Atoyac, Jalisco el 19 de enero de 1918. Murió el 20 de marzo de 2007. Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua en 1960 para ser ocupante de la silla III. Fue un ensayista, crítico, historiador, editor, académico, promotor cultural y diplomático. En su carrera política tuvo el cargo de diputado federal por el Octavo Distrito de Jalisco (1958-1961). Fue Embajador de México ante la UNESCO en París (19631964), también, fue Embajador de México en Atenas (1971-1974). Como promotor cultural, fue Director general del Instituto Nacional de Bellas Artes (1965-1970), Gerente General de Talleres Gráficos de la Nación (1975-1976), Consejero de la Fundación Cultural Televisa (1975-1998), Director del Fondo de Cultura Económica (1977-1982), Presidente de los comités organizadores de las celebraciones de los centenarios de Ramón López Velarde y Alfonso Reyes (1988 y 1989). De igual manera, fue el creador emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte (1994). Además, fue director de la Academia Mexicana de la Lengua (1980-2002), así como miembro de número de la Academia Mexicana de Historia (1993). Entre sus obras están Elegía por Melibea y otros poemas, El concepto de la muerte en la poesía española del siglo XV, La técnica en literatura. Introducción, Las letras patrias, de la época de la Independencia a nuestros días, La emancipación lite-

14

raria de México, La expresión nacional. Letras mexicanas del siglo XIX, Problemas literarios, La literatura moderna de México, La obra de Agustín Yáñez, La luna, Unidad y diversidad de la literatura latinoamericana, Nezahualcóyotl. Vida y obra, Bernardino de Sahagún, El mundo antiguo, México en busca de su expresión literaria: 1810-1910, Gerónimo de Mendieta, Una muestra de la elaboración de la “Historia verdadera” de Bernal Díaz del Castillo, Origen y desarrollo del libro en Hispanoamérica, El mundo privado de los emigrantes de Indias, La literatura mexicana del siglo XX, Recuerdo de Lupita, Bibliofilia, entre muchos otros. Podrán participar para este premio, los escritores mexicanos por nacimiento, residentes en el país o en el extranjero, de hasta 34 años cumplidos al cierre de la convocatoria, que presenten un libro original e inédito, con una extensión de entre 60 y 120 cuartillas, con uno o varios ensayos literarios en español de tema y forma libres. La convocatoria estará abierta hasta el 2 de julio de 2018. Las bases completas pueden consultarse en tierraadentro. gob.mx

PM


PM

Requiere el sistema educativo

fortalecer aprendizajes básicos

Hilda Constantino Castro

A partir de los resultados obtenidos en las evaluaciones nacionales de logro educativo se puede inferir que, sólo en el caso de preescolar parece haber un dominio satisfactorio de los aprendizajes clave en al menos la mitad de los alumnos, mientras que en primaria, secundaria y en educación Media Superior, las habilidades y conocimientos con los que cuenta la mayoría de los estudiantes son apenas los indispensables para la adquisición e integración de nuevos aprendizajes asegura el Instituto de Evaluación de la Educación (INEE), en el informe sobre la Educación Obligatoria 2018. A consideración del investigador, Andrés Eduardo Sánchez Moguel, quien analizó con sus colaboradores los resultados de la aplicación de instrumentos de evaluación, esta condición evidencia las dificultades a las que podrían enfrentarse en los niveles educativos sucesivos. Las evaluaciones nacionales del aprendizaje en la educación obligatoria: Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), Exámenes para la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) y Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) cuentan actualmente con un acervo de resultados muy grande, acopiado desde 2005. Además México ha participado en evaluaciones adicionales entre las cuales están el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA,) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los Estudios Regionales Comparativos y Explicativos (ERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y más recientemente en el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS,) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA). En educación primaria y secundaria, señalan en su escrito, es importante enfrentar a los estudiantes a textos con diversos propósitos comunicativos y que den cuenta de diferentes niveles de complejidad; específicamente familiarizarlos con textos argumentativos, instruccionales y dramáticos. También es necesario fortalecer habilidades que permitan a los estudiantes localizar y combinar información explícita e implícita que se encuentra en diferentes secciones de los textos, abstraer las ideas principales, relacionar información gráfica y textual, interpretar la información implícita y vincularla con otros conocimientos, valorar estrategias discursivas y jerarquizar argumentos, así como

valorar las características específicas de forma y contenido de diferentes géneros textuales. En cuanto al aspecto de reflexión sobre la lengua, los mayores retos involucran la promoción de habilidades para interpretar figuras literarias, diferenciar conectores y nexos de acuerdo con su función, establecer relaciones de correferencia para interpretar la información, diferenciar discursos directos e indirectos y comprender el efecto que tienen la puntuación y la ortografía en el sentido global de un párrafo. En general, lo que se puede decir a partir de los aprendizajes de los grupos desfavorecidos identificados es que el SEN deberá poner especial atención en apoyar el desarrollo escolar de dichos grupos, a fin de que en próximas evaluaciones la brecha entre sus aprendizajes y los resultados nacionales sea cada vez menor hasta que desaparezca. Colaboraron en esta publicación Mariana Zúñiga García, Cristina Aguilar Ibarra, Kissy Guzmán Tinajero, María Concepción Valdés Parra, Salvador Saulés Estrada, Margarita Tlachi Anell, Olga Flores Álvarez, Luis Cabrera Chim, Mariana Vazquez Muñoz, Heber David Gómez Lázaro, Carolina Cárdenas Camacho, Enrique Daniel Paredes Ocaranza y Jannet Valtierra Jiménez.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.