Pem 137

Page 1

Confunde a poblaciรณn promesas de dar marcha atrรกs a reformas estamos a 23 dias de las elecciones nacionales

NUM.

Siete Aร O

sube riesgo de cancer cutaneo debido a la radiaciรณn solar

10.00

137

Cuernavaca, Morelos, a 09 de Junio de 2018


Mensaje Editorial MAXIMA INCERTIDUMBRE

Estamos a 23 días de las elecciones 2018. Históricas por la circunstancia nacional e inciertas para quienes participan como aspirantes a un puesto de elección popular. Algunos de ellos han ocupado cargos gracias al mecanismo de las plurinominales. Pero es la primera vez que se enfrentan a una carrera por los votos. Otros con larga experiencia política. Sin embargo, la circunstancia es distinta. El país ha sido objeto de una larga campaña de programación. Ahora tenemos la respuesta popular, violenta en muchos casos por la defensa de sus derechos, y en este caso la defensa del voto, porque consideran que han sido estafados por el sistema gubernamental y en contra de los partidos de oposición. En una democracia, decía Octavio Paz, Una nación sin elecciones libres es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos, y aunque se insiste en mantener el proceso de elecciones, está visto que la insistencia en señalar corrupción en los procesos, afectan enardeciendo a las masas ya “concientizadas” y generando inquietud entre aquellos que mantienen las críticas sobre la corrupción y la posibilidad de lograr un cambio en paz social. De esta forma las elecciones dejan de ser libres y nos convertimos en una nación desmembrada. Desde el inicio de las campañas la guerra sucia está presente, las encuestas manipuladas se presentan a diario, al grado aparentemente ganará alguien que carece de propuesta pero que se le considera cercano a la gente y con una probidad a toda prueba. Es difícil que todos estemos de acuerdo en una democracia, en donde siempre va a gobernar el que elija una mayoría, sin embargo, en el sistema republicano y democrático en el que nos encontramos todo puede suceder, lo único que piden las familias es que al definirse el ganador todos los militantes partidistas acepten que el proceso siga su curso en paz.

2

Museo “Juan Soriano” Foto

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

portada PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Museo de Arte Contemporáneo Juan Soriano, Cuernavaca, Morelos Foto: Internet

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Promesas, amenazas y adelantados en las campañas electorales 2018 Hilda Constantino Castro

Pese a que México tiene un mecanismo electoral blindado y con una normatividad legal clara y exhaustiva, el proceso electoral 2018 está plagado de promesas, amenazas, adelantados y de Mal uso de los recursos entregados a los partidos políticos, que entre ellos se encargan de traslucir a la sociedad. Durante el mes pasado en Morelos, se puso de manifiesto el escaso conocimiento ciudadano sobre los delitos electorales, por lo que consideraron urgente una campaña para que la población tome en cuenta las conductas de funcionarios públicos, ministros de culto y algunos sectores sociales, con la finalidad de que denuncie aquellas que son delitos. Por ejemplo, los ministros de culto no deberían externar comentarios o hacer campaña a favor de algún partido o candidato o los funcionarios públicos no deberían presionar a los trabajadores para que asistan a eventos o trabajen a favor de algún candidato. Sabemos que ocurren situaciones de este tipo y que en ocasiones los empleados aceptan por la amenaza “velada” de perder el empleo. Algunos candidatos como Jesús Corona Damían y Cuauhtémoc Blanco, aspirantes a la presidencia municipal de Cuautla y a Gobernador de la entidad, tienen la frase “de que el que la hace la paga” y prometen “no ser tapadera de nadie”. De igual forma otros políticos siguen esta línea en su campaña que son amenazas de iniciar de inmediato una cacería de brujas en sus respectivos cargos. Por otro lado también resultan significativas las noticias de que candidatos y candidatas del Partido humanista han recibido amenazas y presiones para que se retiren de la contienda, y no dudamos que otros aspirantes también estén en la misma posición. Bueno sería que denunciaran estos hechos y presentaran pruebas de ello ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE). Las promesas son muchas, de trabajo, atención a poblaciones vulnerables, niños, adultos mayores, mujeres jefas de familia, estudiantes, entre otros, quienes esperan que al llegar su candidato les cumpla con el aumento de becas, de pensio-

nes, de oportunidades para trabajar y de llegar a tener estudios de educación superior, todo a costa del estado. Ojalá que el presupuesto alcance para todo. Una de las promesas que los candidatos perredistas han hecho es la de transporte público gratuito. Seguramente esto tiene un alto costo pero omiten decirlo y por ello le han jugado a los adelantados, como una muestra de que cumplirán Rodrígo Gayosso y Julio Blando han puesto a disposición durante este mes transporte gratuito, un día por cada una de las rutas existentes en Cuernavaca. Además otra promesa es destinar un presupuesto de mil millones para microempresarios, se desconoce si se sumarán a algún programa federal existente o se generará un nuevo presupuesto para dirigir esto a los microempresarios, pero ahí está la promesa por parte de Gayosso o como hizo Manuel Agüero de atraer a las mujeres con la promesa de talleres para la elaboración de los zapatos escolares que también está ofreciendo si llega a reelegirse en la alcaldía.

3


Llaman los comunicadores a un pacto de civilidad entre candidatos

Hilda Constantino Castro

4

Ante los señalamientos de la necesidad de atender la seguridad personal de los candidatos y debido a las continuas muestras de presión que manifiestan hacia algunos candidatos morelenses, los comunicadores de la capital pidieron a los institutos políticos, candidatos y militantes hacer un pacto de civilidad para que el proceso electoral transcurra en tranquilidad. En otros años se han firmado pactos de civilidad a nivel nacional y estatal, con el propósito de no atarse mutuamente, pero en esta contienda en especial se tiene una arena de lucha permanente y la adrenalina se manifiesta en cada reunión política. Como un grupo externo, que debemos reconocer se ha encargado de difundir intereses de grupos para modelar las conciencias de los electores, hicieron la propuesta públicamente con el deseo, según parece, de tener unas elecciones tranquilas, sin violencia ni medidas extremas para presionar la definición por un candidato. Socialmente el próximo mes de julio se define una nueva dirección del país, del estado y municipios. Aparentemente la inconformidad guía a los electores hacia algunos partidos de izquierda o independientes. Sin embargo, el voto es secreto y al final el elector puede reconsiderar, o decidir aplicar un castigo a determinado candidato. Finalmente el conteo de votos indicará cuántos estuvieron a su favor. Sin embargo, los partidos se han encargado de dirigir sus esfuerzos hacia la posible “defensa del voto” lo que nos adelanta la también posibilidad de que habrá quienes prefieran creer que les robaron la votación porque su candidato no salió en el primer lugar. La civilidad significaría entonces la aceptación de que existen distintas propuestas y de que nada se define hasta el primero de junio. Las encuestas son manipuladas, por ejemplo los panistas encuestan solo a panistas, perredistas a perredistas, pero no incluyen por ejemplo a colonias que están en contra de cierto candidato, o a poblaciones vulnerables que han resultado afectadas por decisiones de los go-

bernantes en turno. Por esto tampoco son concluyentes. El llamado es al respeto de quienes detentan la autoridad en las casillas, funcionarios que aceptaron el cargo con la intención de contribuir a mejorar el proceso electoral. Asimismo, el respeto hacia sus vecinos aun cuando sean de un partido contrario al nuestro. Civilidad implicará también apoyo para mantener la tranquilidad en las casillas, y atender las necesidades básicas de los funcionarios, como agua y alimentos y una sombra que les cubra. Todo proceso electoral es difícil, sobre todo con las masas enardecidas. En otros países han ocurrido enfrentamientos con resultado de heridos y hasta muertos, por esto es de enaltecer a los comunicadores, que conociendo los intereses que permean la elección, se dieron un tiempo para hacer un llamado a la civilidad, tanto a la sociedad como a los candidatos que participan en esta contienda histórica. Los resultados los sabremos en parte el día dos de julio y unos días después la confirmación.

PM


PM

Acuden científicos mexicanos a colaborar con guatemaltecos

Hilda Constantino Castro

La experiencia de científicos del Instituto de Geofísica (IGf) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es reconocida internacionalmente y ahora apoyarán al Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) de Guatemala para hacer un diagnóstico de las redes de monitoreo volcánico; asistencia técnica para optimizar los sistemas de monitoreo; y capacitación del personal en técnicas de procesamiento de datos que permitan diagnosticar la actividad volcánica. El IGf señaló que los investigadores Robin Campion y Denis Xavier Francois Legrand, viajaron a Guatemala para apoyar en el estudio y seguimiento de la actividad del Volcán de Fuego pues en el país centroamericano se preparan para enfrentar una situación difícil. “La situación es caótica porque muchas carreteras han sido bloqueadas, hay mucho sufrimiento humano y condiciones difíciles para evaluar la actividad del volcán”, expuso Campion, especialista en mediciones de gases volcánicos quien espera monitorear el coloso desde el volcán Acatenango dado que permite un punto de visión más alto para hacer las mediciones por arriba de las nubes; además, está dispuesto a ayudar en los poblados afectados, hablar con la gente o apoyar en lo que le pidan las autoridades guatemaltecas. Sus instrumentos de trabajo serán una cámara, una lámpara UV, un espectrómetro ultravioleta para medir dióxido de azufre y un analizador portátil de gases; también va preparado para calibrar equipos con los que cuenta el INSIVUMEH. “Estaremos a disposición del instituto guatemalteco para hacer mediciones y entrenar a sus integrantes para que ellos mismos realicen esta tarea, dijo. Denis Xavier Francois Legrand, especialista en sismología, lleva un sismómetro de banda ancha que permite grabar los temblores tectónicos y volcánicos, y un sistema de adquisición de datos para grabar la información. Con las estaciones de monitoreo en Guatemala complementarán los datos a analizar. En estos momentos, comentó, uno de los principales riesgos posteriores a la erupción es la presencia de lahares, que son flujos de sedimento volcánico y agua que se movilizan desde las laderas del volcán. “Está por comenzar la temporada de lluvias y la ceniza está cayendo, así que es importante alertar a la población”.

Los especialistas universitarios expusieron que el Volcán de Fuego tenía un patrón de comportamiento cíclico, y aproximadamente cada mes generaba emisiones moderadas; ahora es importante revisar si ese patrón continúa o si la erupción fue tan fuerte que lo modificó. El Volcán de Fuero registró desde el inicio de año explosiones pequeñas, por lo que la gente se ha acostumbrado a ellas, pero la naturaleza modifica sus patrones de un día a otro Durante 10 días, los universitarios apoyarán con sus conocimientos y experiencia a los especialistas guatemaltecos. Anteriormente científicos de la UNAM han estudiado otros volcanes, en 2017 fue en Nicaragua adonde acudieron a estudiar los gases de los volcanes Momotombo, de 1,297 metros de altura y que se encuentra en el extremo norte del lago de Managua o Xolotlán, registró a inicios de diciembre del 2015 la mayor erupción en 110 años; y el Masaya que desde fines de diciembre de 2015 mantiene un lago de lava que ha sido objeto de estudio de diversos expertos.

5


Apoyan la comercialización en el campo con nuevos precios para su adquisición Hilda Constantino Castro

6

Comercializar los productos del campo a un precio justo es uno de los problemas que enfrentan los productores. Cuando el costo de adquisición se deja libre, puede resultar que los intermediarios establezcan cuotas mínimas que perjudiquen a quienes enfrentan los costos de la producción. Por ello el precio oficial redunda en apoyo de los agricultores cuando se realizan continuas modificaciones de acuerdo a la inversión en el campo. Por ello, con el propósito de generar certidumbre en las actividades del sector agroalimentario, se modificaros las reglas de operación del Programa de Apoyos a la comercialización, estableciendo nuevas listas de precios como una respuesta al incremento que se ha registrado en el costo de los insumos por hectárea, aseguró la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). El objetivo del Programa de Apoyos a la Comercialización es fortalecer el ordenamiento y desarrollo de mercados y la cadena agroalimentaria productiva y comercial mediante el otorgamiento de

Incentivos y servicios para la comercialización de cosechas nacionales. La cobertura del Programa es nacional y su aplicación corresponde a la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), como Unidad Responsable. A esta agencia le compete la administración de riesgos de mercado, la promoción comercial, la red de enlaces comerciales y el fomento a las exportaciones de productos agroalimentarios. En esta ocasión en la actualización se establece que en la lista de Productos Elegibles, se encuentran el maíz, trigo panificable, trigo cristalino, sorgo, soya, cártamo, canola, algodón pluma, arroz y girasol. En el caso del maíz, el monto del Ingreso Objetivo pasó de tres mil 300 pesos por tonelada a tres mil 960; trigo panificable, de cuatro mil a cinco mil 10 pesos; trigo cristalino, de tres mil 750 pesos a cuatro mil 556; sorgo, de dos mil 970 a tres mil 564; en el caso de la soya, cártamo y canola el monto pasó de seis mil 600 pesos a ocho mil 400 pesos por tonelada. Además, el monto del Ingreso Objetivo del algodón pluma, pasó de 21 mil 460 pesos a 25 mil 750 pesos por tonelada; el arroz, de tres mil 650 a cuatro mil 380 y el girasol de seis mil 600 pesos por tonelada a ocho mil 400 pesos. La actualización de los Productos Elegibles y el monto del Ingreso Objetivo de los productos agrícolas, se realizó en respuesta al incremento que se ha registrado en el costo de los insumos por hectárea. Los incentivos a la comercialización son estrategias donde convergen dos o más tipos de estímulos o subsidios, sin que implique duplicidad de apoyos. El organismo informó que, según el acuerdo modificatorio del Programa de Apoyos a la Comercialización, operará el incentivo complementario al ingreso objetivo para los cultivos referidos y especificará el ciclo agrícola y los estados de producción a través de avisos publicados en el Diario Oficial de la Federación y su página de Internethttps://www.gob.mx/aserca.

PM


PM

Alertan sobre daños a la salud por exposición prolongada al sol Isis Citlalmina Pérez Constantino

Los cambios climáticos se han intensificado al grado de que actualmente sentimos los rayos del sol más brillantes y las temperaturas más altas, aunque el incremento no ha sido excesivo. Por esto científicos mexicanos alertan a la población sobre daños a la salud si tienen exposiciones al sol muy prolongadas sin protección solar. Actualmente el nivel de rayos ultravioleta (UV) es de 8.9, lo cual ya es dañino para la salud S por lo que se recomienda estar el menor tiempo posible al sol, sin protección, entre las diez de la mañana y las cuatro de la tarde. Además usar bloqueador factor 15 por lo menos y hasta del 50, aseguró, Hermes Ulises Ramírez Sánchez, Director del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara, quien destacó que en la capital jalisciense se siente un horno y las calles están ardientes. La sensación de incremento de las temperaturas se de por el aumento en los índices de rayos ultravioleta (UV) derivado de la radiación solar y es un contexto de altas temperaturas que persistirán hasta mediados de junio. La Organización Mundial de la Salud, advierte que las radiaciones ultravioleta (UV) son radiaciones electromagnéticas con longitudes de onda entre 100 y 400nm. En cantidades pequeñas, las radiaciones ultravioleta son beneficiosas para la salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D. Sin embargo, la exposición excesiva a ellas se relaciona con diferentes tipos de cáncer cutáneo, quemaduras de sol, envejecimiento acelerado de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares. También se ha comprobado que estas radiaciones aminoran la eficacia del sistema inmunitario. El especialista recomendó utilizar prendas de protección como lentes oscuros, camisas de preferencia con manga larga y sombrero o cachucha. Explicó que existen cuatro factores distintos, que a veces la gente confunde: temperatura, sensación térmica, radiación UV y radiación solar. En cuanto a la temperatura, efectivamente ha habido un incremento. La sensación

térmica también depende del lugar donde se encuentre la persona, pues no es lo mismo estar dentro de un automóvil, en medio de un embotellamiento, en el quemante asfalto de la Zona Industrial, que estar en el Parque rodeado de cobertura vegetal. En cuanto al índice UV, dijo que cuando se tienen niveles de 0 a 2, no hay peligro; pero cuando oscilan entre 6 y 7, ya es alto, y de 8 a 10 es muy alto. Señaló que el tiempo que puede soportar la persona sin ninguna protección depende del nivel de radiación y del color de piel. Cuando hay nivel de 8 a 10, se recomienda que la gente de piel clara no permanezca más de 20 minutos a la intemperie, y las personas de piel oscura, no más de media hora. En ambos casos se pide que se apliquen protector solar con factor de protección de 50. En caso de que el nivel de rayos UV sea mayor a 11, dijo, no se recomienda estar más de 15 minutos en la calle, pues es un riesgo extremo la exposición al Sol sin protección, porque puede resultar perjudicial para la salud.

7


Conocete a ti mismo, una dimensión de la muerte en la cultura mexicana Hilda Constantino Castro

8

La dualidad entre la vida y la muerte, se manifiesta en las preocupaciones del ser humano para definir y establecer períodos concretos de la existencia, lo que adquiere mayor significado cuando se conoce una cosmovisión o filosofía que de sentido, sobre todo en el principio y fin de la existencia. El interés por la muerte es tema de gran importancia en la cultura mexicana, desde los antiguos mexicanos, quienes tenían rituales funerarios complejos, en los que destacaba la función simbólica y que expresaban en palabras como “Ximiximate” que refiere al “Conócete a ti mismo” que dejó como aportación el filósofo griego Sócrates pero también atribuida a Heráclito, entre otros. Una persona que, en el sentido griego, se conoce a sí misma es alguien capaz de gobernarse a sí misma, de poner el pensamiento en el puesto de mando de su vida. La visión en México frente a la muerte es positiva e idealizada y refleja la unión de las tradiciones indígenas junto con sus mentalidades prehispánicas, y las ideas traídas de Occidente. Esta visión se creó con base en una serie de construcciones sociales y culturales, que hoy en día se han heredado a forma de tradición, fiesta y adoración. Un autor encargado de difundir la concepción de la muerte en México es el mexicano Octavio Paz (1914-1988). Gracias a sus escritos e investigaciones podemos comprender parte de la concepción de la muerte para el mexicano; como por ejemplo, en El laberinto de la soledad señala que en el mundo indígena la vida no tenía función más alta que desembocar en la muerte; su contrario y complemento. El mexicano se caracteriza por tomar a burla la muerte y es reconocido, en la época contemporánea, a través de la obra de Posada, en las diversas maneras en que se ve a la muerte en formas divertidas, durante las fiestas de Todos los Santos. Debemos de reconocer que “La sociedad mexica integró la muerte en su ciclo cosmogónico como una circunstancia más del devenir: al morir se renace; ésta fue la idea básica y de ella se desprendió la concepción de permanencia, porque

la muerte no marca un fin, al contrario, fue el eterno embrión, sin miedo a la fe y sin miedo a la muerte.” Patrick Johansson K, en su escrito “La muerte en la cosmovisión náhuatl prehispánica. Consideraciones heurísticas y epistemológicas” destaca que “La muerte no era más que un mecanismo biológico, inmanente al sujeto hasta que surgió una mente que la pensara. Con la conciencia todavía difusa, y por lo mismo omnipresente, de su finitud, el ser ya humano sale de su estado natural y entra en la trágica dimensión de lo cultural”. Además “Como en un espejo, gracias a su facultad simbólica, el hombre se ve a sí mismo, se conoce a sí mismo, descubre los determinismos específicos de su condición biológica y las características ontológicas de su condición humana. Los mitos cosmogónicos de todas las culturas del mundo conservan en sus textos rasgos inconfundibles de esta etapa crucial del desarrollo humano”. Su investigación refleja el destino inexo-

PM


PM

rable de la mortalidad, misma que es retomada como una expresión de la cultura nacional a través de los museos de la muerte, que son pocos pero que muestran esa dualidad y esa forma de medir el tiempo finito en el ser humano. El 19 de junio del 2007 se inauguró en Aguascaliente, el Museo Nacional de la muerte, bajo el auspicio de la Universidad Autónoma de esa entidad. Se inicia con la donación de la colección personal del grabador Octavio Bajonero Gil y después en el 2014 se amplía con iconografía de la muerte y el arte funerario en el desarrollo histórico de México y albergó en comodato parte de la colección personal de Daniel Mercurio López Casillas. El museo cuenta con salas temáticas sobre visión prehispánica, mundo novo hispano, arte popular neo prehispánico, México independiente, Época contemporánea, arte popular funerario y ritual, una sala polivalente y una galería exterior. Entre las exposiciones temporales de este año, está “Contempladores del Cosmos” de Mariana Palova, y “la muer-

te: herencia, tradición y devoción” de Joel Torres, ambas concluyen el 22 de julio del presente año. Otro museo dedicado a la Muerte es el de San Juan del Río, en Querétaro, alojado en las instalaciones del viejo cementerio de la Santa Veracruz, edificación del siglo XVIII que alojó al panteón municipal hasta mediados del siglo XIX. Los aspectos principales que expone comprenden una visión de la muerte en los diversos periodos históricos del país, como la época prehispánica y el periodo colonial, y los enfoques sobre la muerte a partir de los siglos XVIII y XIX, incluyendo un apartado especial sobre la muerte en la cultura popular contemporánea. En el museo Amparo, en su sala 7 que se dedica a la muerte se dice: los pueblos mesoamericanos miraban a la muerte de frente, hablaban de ella, la consideraban en sus cantos y oraciones. También manipulaban los restos de sus antepasados, cuando hacían espacio en la tumba familiar para acomodar a un difunto reciente, lo cual ocurrió en sitios como Monte Albán y en las tumbas del Occidente. Consideraban que el contenido sagrado o espiritual de cada persona subsistía a través del tiempo, puesto que una parte permanecía siempre cerca, como calor y protección y otra se fundía con las fuerzas protectoras de la ciudad y del linaje. Algunos pueblos, por ejemplo, en Michoacán y en el valle de México, incineraban a sus muertos y enterraban las cenizas. La mayoría sepultaban los cuerpos. Los teotihuacanos colocaban a sus muertos directamente bajo el piso de sus casas; los zapotecos les construían tumbas abovedadas que situaban bajo patios y altares. Los reyes contaban con tumbas monumentales, y mucha gente común sólo era envuelta en un petate o una manta, o incluso metida en una vasija. Su reputación, su calor y la memoria de sus nombres permanecían; su energía animaba al mundo. En esta tendencia, el Museo Nacional de Antropología e Historia, muestra la visión de la muerte en las distintas culturas mexicanas, por lo que ahí podemos revivir las tumbas, ofrendas, los rituales y en general el simbolismo que daban a la trascendencia de las personas.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Surgen formas para atacar al candidato

municipios, ofreciendo el fomento a la producción local, que es importante con-

a la gubernatura, Cuauhtémoc Blanco,

servar ya sea del campo o de microempresarios.

acusado de vínculos con la delincuen-

También del PAN, pero en este caso aspirante a presidente municipal de Cuer-

cia organizada. Por esto sus abogados,

navaca, prometió a sus seguidores que pretende legalizar a taxis piratas en un

denunciaron a Rodrigo Gayosso ante la

proceso de regularización. Entregará certificado a quienes ya hicieron su trámite

PGR por esta acusación “infundada” y

y el gobierno ha incumplido con la entrega de este certificado. El problema de los

por poner en riesgo su integridad física

taxis es utilizado cerca de las elecciones para atraer a miles de conductores a

y la de sus colaboradores. Por esto y

que den su voto y después sus peticiones no son atendidas.

más Nadia Luz, candidata del Partido

Por otra parte, el Instituto Morelense de procesos electorales y participación ciu-

Verde Ecologista de México (PVEM) se-

dadana, que sufrió desbandada de consejeros electorales, le fue autorizada la

ñaló que es prueba de la desesperación

convocatoria para “urgente ocupación” por parte de quienes resulten elegidos.

por ubicarse en las preferencias del

La autoridades electorales señalan que ya están listos para participar en el proce-

electorado. Socialmente se reconoce

so electoral los morelenses que se encuentran en Estados Unidos y activaron su

que Cuauhtémoc Blanco carece de un

credencial del Instituto Nacional Electoral (INE). DE acuerdo con las estadísticas

buen proyecto pero dicen que valoran

12 mil morelenses hicieron el trámite pero sólo 3 mil activaron la credencial. Estos

su audacia y su buena fe para luchar

podrán participar en las elecciones.

por los morelenses. El aspirante sigue

Albert Einstein decía, “Mi ideal político es el democrático. Cada uno debe ser res-

utilizando técnicas que implementaba

petado como persona y nadie debe ser divinizado”. Esto es aplicable ahora pues a

10

en el futbol para atraer a la gente.

la imagen de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se le atribuyen virtudes pero

El candidato del Partido Acción Nacio-

se rechazan los defectos, incluso se pierde la memoria de hechos de los que es

nal (PAN) a la gubernatura, Víctor Ca-

responsable.

ballero continúa su recorrido por los

En sexenios anteriores han ocurrido casos que marcan desde un principio la autoridad con la que actuarán las autoridades. Salinas de Gortari, encarceló al líder del sindicato petrolero, Joaquín Hernández Galicia “La Quina”, en este sexenio surge el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que ahora es un partido político. Felipe Calderón se encargó del Sindicato de electricistas, quienes siguen en lucha y todavía venimos arrastrando el caso del incendio de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora; en la cual murieron 49 niños. Los padres piden justicia. Enrique Peña Nieto encarceló a la Lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo y los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos. AMLO propuso una comisión. Ahora veremos que marca a la nueva administración. La Filósofa española Victoria Camps, dice “la democracia necesita una virtud: la confianza. Sin su construcción, no puede haber una auténtica democracia”. Debemos tenerlo en cuenta para apoyar a quien llegue.

PM


PM

Avanza la reforma educativa con el nuevo modelo educativo Isis Citlalmina Pérez Constantino

El éxito de una reforma educativa depende de su sostenibilidad a lo largo del tiempo y de ciclos de política pública relativamente largos y continuados. Los resultados son paulatinos y sería un error pensar en suspenderla como en los medios políticos se ha manejado, dado que causaría confusión y un retroceso en maestros y alumnos. Tal puede ser la conclusión a la que se llega después de una presentación del Secretario de Educación Pública (SEP), Otto Granados Roldán, en la que se destaca que a partir de agosto se implementa el Nuevo Modelo Educativo en su primer componente que son los aprendizajes clave. Desde que se presentó la Reforma Educativa, como parte de las reformas estructurales de esta administración la meta fue lograr mejores contenidos, escuelas y maestros. Esto significó modificar el artículo tercero constitucional, la Ley General de Educación, crear la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación que lo convirtió en un órgano constitucional autónomo y la Ley Genjeral del Servicio Profesional Docente, como la estructura básica de la cual se partió para la propuesta inicial en la cual se incorporaron cinco componentes: el nuevo Modelo Educativo, la construcción de un Servicio Profesional Docente, la construcción de un Sistema Nacional de Evaluación Educativa, el incremento a la Cobertura y distintas políticas públicas específicas enmarcadas en lo que llamamos Escuela al Centro. Además de la cuestión política en la que se habla del sistema clientelar para pasar a un sistema meritocrático, la Reforma significó entrar en la elaboración de un censo de escuelas alumnos y maestros, la autonomía del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), la creación del Fondo de Apoyo a la Nómica Educativa (FONE) con el cual se recentraliza la nómina para ordenar y transparentar los pagos al personal federalizado. Además la profesionalización del magisterio y de formación continua, con un sistema de reclutamiento más calificado, que analiza los niveles de competencia entre los aspirantes. A la fecha han participado en los concursos de ingreso unas 656 mil personas aproximadamente, ingresando uno de cada cuatro concursantes. Estas medidas, según el Banco Mundial, muestran ya los primeros resultados

en sus evaluaciones con mejores resultados. El funcionario consideró que en 2017 se superaron las cifras de participantes en cursos de capacitación y en el 2018 se tienen casi un millón de docentes inscritos en los cursos ofertados. Cada profesor selecciona la asignatura de acuerdo a sus resultados de evaluación, lo que permite que atienda oportunamente sus debilidades. Recordemos que el Sistema Educativo Nacional está integrado de casi 37 millones de alumnos, 1.2 millones de maestros, 260 mil escuelas. Hasta el momento con la Reforma se han asignado aproximadamente más de 150 mil plazas por concurso y el resto hasta dar una cifra de 190 mil son promociones de maestros ascendidos a Subdirector o director. El nuevo modelo educativo parte de lo que puede dar la escuela, los componentes curriculares, las habilidades socioemocionales. Por esto en agosto se inicia con nuevos planes y programas y también libros de texto. La segunda etapa de implementación se hará en el ciclo escolar 2019 – 2020.

11


Impulsan la investigación genómica con académicos jóvenes en la UNAM Hilda Constantino Castro

Comprender la función y combinaciones de los genes humanos ha sido un propósito de la medicina genómica, la cual permitirá en el futuro identificar las debilidades corporales a fin de prevenir enfermedades antes de su aparición. Esta meta es un logro gracias al proyecto de investigación colaborativa del Genoma Humano que permitió el mapeo de los genes. Un antecedente de estas investigaciones ocurre en 1911 cuando Alfredo Sturtevant concluyó que para manejar la información era necesario un mapa de las ubicaciones de los genes. Dado que en las células del cuerpo humano cada una tiene un núcleo en el cual se encuentra el genoma humano la investigación debe ser intensiva pues hay cerca de 25,000 genes en el genoma humano. Es así, que al genoma humano se le conoce como el “Libro de la Vida”. México realiza ya aportaciones a la investigación de los genes, así en 2004 se creó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la licenciatura en investigación biomédica básica y en el 2015 el Laboratorio Internacional para la Investigación del Genoma Humano (LIIGH), que ideó y dirige el investigador emérito Rafael Palacios de la Lama en el campus Juriquilla de la UNAM, el cual es un experimento único en la Universidad que comienza a cosechar frutos. Se autonombra “Imán para talento”. Las líneas de investigación actuales del LIIGH son: Estructura, dinámica y evolución del genoma (que incluye análisis y síntesis de genomas de diversos mode-

12

los); Genoma regulatorio (circuitos genéticos y biología de sistemas); Genética de poblaciones y ADN antiguo; Biología del cáncer (en especial melanoma); y próximamente Funciones cognitivas del cerebro (desarrollo y funciones cerebrales). Este laboratorio es un modelo que prioriza a los jóvenes científicos, les estimula el rigor académico, la libertad de investigación y la colaboración internacional, por lo que es una institución de jóvenes. Actualmente tiene entre sus académicos a cuatro investigadoras mexicanas de alrededor de 30 años, incorporadas hace tres años, en 2018 el LIIGH sumará uno más. Para 2019 tendrá otros tres, hasta llegar a 16 para 2022, en la primera etapa de la entidad. Hasta ahora, las científicas han conseguido 11 donativos nacionales e internacionales, otorgados a ellas como investigadoras responsables; desarrollan líneas propias y tienen seis estudiantes de doctorado, uno de maestría, 10 de licenciatura y un postdoctorante. Además, tienen colaboraciones con investigadores líderes internacionales y han publicado cerca de 20 artículos en revistas científicas de alto nivel, que mencionan al LIIGH como una de las instituciones en donde se realizó el trabajo. De la licenciatura en investigación biomédica básica se nutre el LIIGH de jóvenes académicos, reconoció Palacios, pues desde ahí la formación es sólida en biología, matemáticas y cómputo. Los estudiantes aprenden pronto a programar, tienen seminarios de investigación con ponentes internacionales y se instruyen para resolver problemas. A partir de agosto, la licenciatura en Ciencias Genómicas se ofrecerá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Juriquilla, adelantó. “Así que se amplía de Cuernavaca a Juriquilla, con el mismo plan de estudios. Tiene mucha demanda y con este plan para impartirla también en Querétaro se duplicará la oferta”, concluyó.

PM


PM

Son los avances tecnológicos y ecológicos innovaciones en construcción de museos Isis Citlalmina Pérez Constantino

Los museos a lo largo del tiempo han sido el recinto por excelencia para el resguardo y exhibición de material con relevancia histórica, respaldo para las actividades académicas y fomento de la cultura en general. Con el paso del tiempo, la museografía evoluciona y cada día presenta avances significativos apoyada en los avances tecnológicos. Aunado a esto, el enfoque y temática de los museos se diversifica, dando paso a instituciones que ofrecen una experiencia diferente y sensorial. Estudios realizados en Estados Unidos por el grupo Thinkwell, indican que la tendencia de visita de los usuarios de los museos en la actualidad, en su mayoría es por entretenimiento, seguido de ser una actividad para realizar en familia, una actividad ligada a viajar, una distracción local, y por último una evasión o para quemar el tiempo; lo que nos indica que el uso del museo también evoluciona con las nuevas mejoras. Los estudios arrojan que las personas no solamente desean diversión y entretenimiento, sino que hubo un aumento en el consumo de ocio cultural a partir

del 2017, encabezando las actividades recreativas los museos con un 31%, seguido de los parques temáticos con un 28%, la visita al zoológico con un 19%, piscinas y parques acuáticos 9%, otras atracciones 9%, y las exposiciones temporales 4%. Algunas tendencias que están implementando los museos son la colaboración entre Instituciones como medio de Impulsar la adopción e implantación de la edutecnología en museos. Los roles para profesionales del museo están cambiando para reflejar la necesidad de guiar a los visitantes a encontrar, interpretar y hacer sus propias conexiones con colecciones e ideas. Otro aspecto importante es la personalización, en una era donde la información se ofrece a los individuos acoplada a sus necesidades y comportamientos, la personalización se está convirtiendo en una característica muy importante de las experiencias educativas en los museos. Contenido móvil, Experiencias Participativas, Desarrollo de estrategias digitales efectivas, Mejora de la accesibilidad para las poblaciones con discapacidad, Tecnologías de Humanidades Digitales, Makerspaces, Inteligencia de localización, Realidad virtual, Visualización de información, Objetos en red, por mencionar algunos de esas innovaciones personalizadas. Algunos museos que encabezan la implementación de estas nuevas tendencias son: Atelier des Lumineres (Paris, Francia), Museo Ninja (Tokio, Japón), Galería de la Ciencia (Londres, UK), Louvre Abu Dabi (Emiratos Árabes). En el país podemos encontrar mejoras en el Museo Nacional (MUNAL), el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Museo Nacional de las Culturas, entre otros. En el caso del Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano (MMAC) ofrece al público una experiencia que integra a la naturaleza , un jardín escultórico público con 15 esculturas monumentales del artista y una gran diversidad vegetal así como un histórico apantle, de tipo acueducto. Esto es acorde a la necesidad del cuidado del medio ambiente muestra respeto al contexto y un uso ordenado de los espacios con una gran .flexibilidad

13


Afecta la globalidad la permanencia de las culturas y lenguas indígenas

Hilda Constantino Castro

Los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas en México es un tema complejo. El país es multicultural y multiétnico, y pese a la evolución propia de los grupos humanos, aún quedan comunidades que preservan sus formas culturales y su lengua ancestral, que poco a poco ceden ante los embates de la modernidad y la influencia policultural de la globalidad. Visto desde el punto de vista cultural, en México tenemos un peligro inminente que es la pérdida de culturas y sus lenguas, muchas de ellas reducidas ya a algunas comunidades. En Morelos tenemos la lengua náhuatl agrupando alrededor del 36% de los hablantes de lengua indígena. Los pueblos indígenas de Morelos se encuentran dispersos en cerca de 16 municipios y son alrededor de 35 las comunidades nahuas que se concentran principalmente en Hueyapan, municipio de Tetela del Volcán; Tetelcingo, municipio de Cuautla; Santa Catarina, municipio de Tepoztlán; Cuentepec, municipio de Temixco y Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla. El náhuatl es la lengua predominante en el estado, agrupando alrededor del 36% de los hablantes de lengua indígena. Como se indica sólo un 36 por ciento de los habitantes indígenas hablan el náhua, y está en peligro de extinsión. Como esta lengua otras enfrentan el mismo problema. Por esto resulta trascendental que se organice el Primer Congreso Internacional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas a realizarse del 14 al 16 de Junio en Oaxaca, México. El congreso se desarrollará en el marco del Programa de fomento a la lectura y escritura en Lenguas Indígenas y como parte de los proyectos estratégicos del Programa de Fomento al Libro y la Lectura 2016-2018. Pretende crear espacios de reflexión y una base de trabajo en materia de lenguas indígenas que garantice el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas en México, además de reflexionar sobre la situación actual de las prácticas lectoras y del fomento a la lectura, la escritura y la oralidad en lenguas indígenas con el fin de proponer políticas públicas que contribuyan a la formación de comunidades lectoras tanto en México como en otros países y el rescate de las lenguas ancestrales. El congreso brindará la oportunidad de conocer prácticas y programas que se aplican en Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, México Panamá, Paraguay, Perú y Portugal, naciones que se harán

14

presentes a través de representantes de diversas instituciones públicas, de gobierno, académicas y educativas, en actividades a las que se unirán también autoridades de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). La conferencia inaugural estará a cargo del lingüista y antropólogo Fernando Nava, de reciente ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua (AML) Los exponentes compartirán experiencias sobre la formación de lectores en contextos multilingües y monolingües, desde espacios como el escolar o el público, así como del uso de diferentes plataformas, dispositivos y recursos; debatirán sobre modelos, técnicas y metodologías de promoción lectora en diferentes comunidades, y se buscará reconocer las prácticas exitosas que abonen en favor de la reflexión del fomento a la lectura en lenguas indígenas. Además la interculturalidad y el bilingüismo como condiciones cotidianas que requieren atención inmediata, lo mismo que la migración y la movilidad humana, todo desde el ámbito de la cultura escrita y la oralidad.

PM


PM

Presentan en la BUAP la Coreografía “Intangible”

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Pasar de lo concreto a lo abstracto, de lo tangible a lo intangible, o de lo físico a lo espiritual son momentos que el ser humano pasa a través de su vida, desde pequeño su sistema de pensamiento pasa por esas etapas, hasta llegar a lo eminentemente espiritual, aquello que no se toca pero que existe dentro de cada persona. Cada vez nos cuestionamos más sobre el ser y surgen nuevas ciencias o teorías que tratan de ubicar esa parte intangible, subjetiva del ser humano. A medida que profundizamos en las estructuras de la vida se vuelve inevitable cuestionarse la presencia del espíritu. Pese a que no se reconoce abiertamente hay algo más que lo que se puede ver a simple vista. Lo que no puede verse existe; lo que no puede oírse también existe. La ciencia dice que el rango de tangibilidad es muy pequeño: en cambio el rango de lo intangible es vasto. En el arte también se da esta dicotomía, el significado, el valor que tiene una obra por aquella parte que no vemos, a veces relacionada con lo emocional y otras que va más allá y es incomprensible para el resto de las personas. En realidad, lo que contemplan nuestros ojos es una muy pequeña parte de lo que es. Nuestros ojos captan una determinada longitud de onda y nuestros oídos oyen una determinada longitud de onda aunque a veces se producen accidentes que nos permiten oír y ver lo inhabitual. Quizá hasta podamos cambiar la visión del mundo para ser libres y solidarios en lugar de opresores, la sociedad cambiaría. En la danza, también tenemos esa polaridad entre lo tangible y lo intangible, no se toca pero se respeta, sobre todo por la visión que presenta al mundo. La Compañía Experimental Artística de Danza Contemporánea Loto (Loto CEADAC), dirigida por Roberto Cruz Romero, pretende profesionalizar el trabajo del alumnado dentro de su formación de licenciatura. De forma paralela, el conjunto busca acercar a todo tipo de público obras de danza contemporánea. Entre los estudiantes que participan de este proyecto, Carmelo Del Valle, de la Licenciatura en Danza en la Facultad de Artes de la Benemérita Universidad Autó-

noma de Puebla (BUAP) es el creador de la obra “Intangible”. Es un proceso de acción colectiva que partió de un ejercicio de reflexión entre los integrantes del proyecto: “Se pidió a los bailarines que redactaran una carta en la que explicaran la necesidad de un abrazo. Tras una edición de las cartas, se halló un común denominador: lo intangible”, asevera Del Valle. A través de dicho proceso, los 11 bailarines en escena expresarán una coreografía basada en la empatía con la sensibilidad del espectador. “Estamos tan acostumbrados a negarnos a sentir, que lo que busco proponer es dejar de limitarnos y hacerlo. Es lo que nos vuelve seres humanos y personas sensibles”. Expresó Carmelo Del Valle, para describir “Intangible” , pieza coreográfica de su autoría. La obra, montada por alumnos de la Facultad de Artes, se presentó en la segunda temporada de la compañía estudiantil de danza Loto CEADAC que inició este mes en la BUAP.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.