Cuernavaca, Morelos, a 03 de Junio de 2013
10.00
Ofertan
nuevos productos alimenticios para poblaciòn afectada por diabetes
Avanza
la investigación sobre uso de células madre en medicina
Alto
dos
riesgo en créditos puente para los municipios morelenses
NUM.
P1
33
AÑO
Mensaje Editorial “Pegados” en el pasado
Hasta la fecha el gobierno de Graco Ramírez Abreu se ha dedicado a consignar lo hecho y lo que no hizo la administración de Marco Antonio Adame, entre ellos el supuesto mal manejo de recursos por unos 900 millones de pesos. Esta actitud es preocupante pues los morelenses ya no se interesan por conocer el origen de la inseguridad, desempleo o falta de oportunidades, sino por acciones con “nueva” o vieja visión que ayuden a resolverlos. Para los habitantes de este estado, llegar a ver a funcionarios del pasado tras las rejas por haber hecho mal uso de los recursos públicos es importante, pero más el que comience a generarse empleos bien pagados, que se reduzcan los niveles de inseguridad y violencia y que aumenten las oportunidades para el desarrollo económico y social. Sin embargo, en materia de educación, impartición de la justicia, promoción de la cultura, creación de empleos, mayor coordinación con el gobierno federal y atención a las demandas sociales, el trabajo de esta administración deja mucho que desear. Y es que, es de insistirse, Graco y sus colaboradores, parecen estar más ocupados en destacar los errores y atropellos del gobierno anterior, que en trabajar con acciones concretas en beneficio de los ciudadanos. Para colmo hay expresiones populares preocupantes, como el hecho de que un grupo de habitantes de Atlacholoaya haya “secuestrado” a seis policías federales en demanda de la liberación de “mototaxistas” o bien que se arrastren problemas de secuestro, como el de la persona privada de su libertad hace más de un año en Puente de Ixtla, familiar de Manuel Muñoz, quien sufrió la pérdida de su esposa en una excursión por el Monte Sinaí y por quien fueron pagados 200 mil pesos y no ha sido liberado por sus captores.
Monumento
de
José Ma. Morelos
y
Pavón
Foto portada
PM
Directorio
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
P2
Monumento ubicado en el acceso a la cabecera municipal de Yautepec de Zaragoza, dedicado a la memoria del “Siervo de la Nación”, en el marco de las conmemoraciones del Bicentenario del inicio de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana. Fotografías: Jesús Barrera Franco
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
Es
el sector gastronómico un puntal del desarrollo económico de Morelos Cruz Pérez Herrera
(CANIPAC), argumentando que su actividad incluía de manera predominante la trasformación de materias primas en alimentos preparados para su posterior consumo humano. La petición presentada por los empresarios restauranteros de la zona de Santo Domingo, fue negada por la dependencia, aduciendo que los solicitantes no realizaban las actividades industriales establecidas en la Ley de Cámaras de Comercio y de las de Industrias, por lo que no podían desincorporarse de las Cámaras Nacionales de Comercio. Aunque las autoridades de aquella época reconocieron que los restaurantes, cafeterías, loncherías y similares eran establecimientos donde se hacían y se preparaban alimentos y que oficialmente la materia prima se transformaba para ofrecerla posteriormente al consumidor, la Secretaría de Economía argumentó que la verdadera naturaleza de los restaurantes era la comercial relacionada con la prestación de servicios personales, por lo que este tipo de negocios debía ceñirse a la normatividad de la Cámara de Comercio correspondiente. No conformes con la resolución oficial, los pujantes restauranteros solicitaron en octubre de 1955, el amparo y la protección de la Justicia Federal. Un año y un mes después, la autoridad emitió un fallo a favor de los restauranteros, explicando que las actividades realizadas por estos cumplían con su fin de ofrecer un servicio socialmente útil y por tal motivo deberían ser considerados como Industriales. Dos años más tarde, el 4 de octubre, la Secretaría de Economía autorizó finalmente la constitución legal de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Alimenticios Condimentados (CANIPAC), de acuerdo con el oficio número 18746, mismo que fue firmado por el entonces titular del ramo Lic. Gilberto Loyo. El primer Estatuto que rigió a CANIRAC se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril de 1968, con fecha 9 de junio de 2006, fue autorizada la última reforma de los Estatutos mediante oficio de la Secretaría de Economía, estando vigentes éstos hasta la fecha. No fue sino hasta 1973, durante la gestión del señor Max Tejeda Martínez como Presidente de la CANIPAC, cuando la Cámara adoptó su actual y definitivo nombre: Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC). Y a 40 años de distancia, la Canirac se distingue por defender los intereses y derechos de sus afiliados.
P3
La nueva dirigencia de la delegación Morelos de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados que agrupa a cientos de establecimientos del sector gastronómico del estado mantendrá los programas permanentes de capacitación y estableció el compromiso de buscar financiamientos más accesibles para sus socios que tengan interés de abrir nuevos negocios o ampliar los ya existentes. Cabe consignar que el sector de restauranteros morelenses genera miles de empleos bien remunerados y, en consecuencia, contribuye a reducir el problema del desempleo en Morelos. La Canirac es uno de los organismos cúpula de la iniciativa privada más representativos e importantes para el desarrollo económico, pues su funcionamiento genera cientos de millones de pesos y para las autoridades hacendarias significa un ingreso muy elevado por concepto del pago de impuestos. Cabe recordar que los antecedentes históricos de la fundación de CANIRAC se remontan al 13 de Junio de 1949, cuando ocho entusiastas restauranteros decidieron solicitar a la entonces Secretaría de Economía Nacional la constitución formal a la entonces Cámara Nacional de la Industria de Productos Alimenticios Condimentados
Mal
augurio la “posible” quiebra de empresas constructoras en México Isis Citlalmina Pérez Constantino
P4
El sorpresivo anuncio sobre los problemas que enfrentan las tres empresas constructoras más grandes del país debido a embargos precautorios que aplicó el INFONAVIT, dejó a la población con un mal sabor de boca, debido a las implicaciones que esto tiene al constatarse el recrudecimiento de la crisis nacional y la posibilidad de un incremento en los índices del desempleo. El anuncio fue hecho tras saberse que el INFONAVIT detuvo pagos a las constructoras GEO, URBI y HOMEX, en atención a una solicitud de tribunales mexicanos que llevan procesos judiciales en curso interpuestos por acreedores, que son bancos mexicanos y extranjeros , debido a problemas de liquidez y al incumplimiento en los pagos de deuda y contratos derivados. Los problemas de estas empresas son resultado de la caída en la venta de viviendas y esto tiene su antecedente en la grave crisis de las familias mexicanas que dirigen sus recursos a la sobrevivencia antes que a ejecutar pagos extraordinarios para la adquisición de nuevas casas. Las desarrolladoras de vivienda en el país, que además cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, entre las que se cuentan además SARE y ARA, tienen una cartera bancaria vencida que en febrero pasado alcanzó el 14.6 por ciento, lo que significaba un promedio de
PM seis mil 39 millones de pesos de los 41 mil 524 millones de pesos que corresponden al saldo en créditos bancarios que tienen los constructores de vivienda. La situación alcanza niveles altos de angustia por lo que los responsables de estas empresas buscan refinanciar su endeudamiento a través de la venta de activos y la petición al gobierno federal de apoyos para evitar la quiebra. Sin embargo, aun se teme que pueda haber una sensible disminución de la plusvalía de sus propiedades. En el caso de cumplirse la quiebra de estas constructoras, también resultarán afectados los bancos que tienen los empréstitos, ya que la deuda es impagable y carecen de reservas para hacer frente a esta situación. Los embargos precautorios fueron dispuestos por tribunales, anunció INFONAVIT y con ello se dio a conocer la fase crítica de este sector. En días pasados, las acciones de Homex caían 4.07% en la Bolsa Mexicana de Valores a 8.48 pesos mientras que las de Geo descendían 3.08 %, a 4.72 pesos y las de Urbi bajaban 1.66%, a 1.78 pesos tras de que se dio a conocer esta información. Las empresas constructoras tienen filiales en las entidades y son fuente importante de empleo por lo que la caída tiene consecuencias graves, pues la posibilidad de desaparición de una de ellas tiene que ver con el cierre de fuentes de trabajo, la falta de recursos para miles de familias con la drástica disminución del poder adquisitivo, en algunos casos la pérdida de oportunidades de estudio así como el agravamiento de la crisis en los bancos nacionales.
PND
ejercicio democrático que impulsará grandes proyectos Hilda Constantino Castro
gias transversales para democratizar la productividad, alcanzar un gobierno cercano y moderno y para tener una perspectiva de género en todos los programas. Llama la atención que entre en las estrategias y sus líneas de acción destacan algunos proyectos como impulsar un Acuerdo Nacional para el Bienestar, el Respeto y el Progreso de los Pueblos Indígenas de México, que contemple los instrumentos necesarios para su implementación. Asimismo una acción que nunca se había abordado abiertamente, es diseñar y operar un Sistema Nacional de Inteligencia Civil que permita contar oportunamente con información para la producción eficiente y oportuna de inteligencia estratégica para la seguridad nacional, así como diseñar e implementar sistemas de interconexión de bases de datos nacionales para el acceso “legítimo” a información útil que eficiente el ejercicio de las atribuciones de las autoridades del país. Un aspecto que resulta esencial debido al incremento de la población de adultos mayores en el país, es el de impulsar la sustentabilidad de los sistemas de pensiones, considerando transiciones hacia esquemas de contribución definida. Otras posibles acciones son la modernización de los sistemas de catastros y registros públicos de la propiedad, así como la incorporación y regulación de propiedades no registradas, además de fomentar la nueva vivienda sustentable desde las dimensiones económica, ecológica y social. Un rubro que puede generar empleos es la construcción, así como el rescate y rehabilitación de centros históricos del país, además de incentivar la creación de industrias culturales. Por todo lo anterior el PND se constituye en una esperanza para que el discurso político electoral se convierta en acciones a través de las cuales se atiendan problemas sustantivos y significativos para la población, como es la seguridad y la pobreza entre otros.
P5
Con un discurso político dirigido a propiciar la unidad democrática, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013- 2018 delinea cinco grandes metas de trabajo a través de las cuales se pretende impulsar proyectos significativos para los mexicanos, algunos de ellos novedosos porque nunca se habían abordado abiertamente. De esta forma el Plan presentado recientemente por el presidente Enrique Peña Nieto, destaca algunas aspiraciones del pueblo que se delinearon a partir de los ejercicios de consulta pública que se realizaron a través de internet, que son México en Paz, con la idea de recobrar el orden, la seguridad y la justicia, así como el respeto a los derechos humanos. México incluyente, es una segunda meta, por la cual se pretende enfrentar y superar el hambre, revertir la pobreza, fortalecer la igualdad de género y la atención de núcleos poblacionales diferentes o específicos, como son las mujeres y los adultos mayores. La tercera meta es México con educación de calidad, en la que se pretende mejorar los servicios y promover la ciencia, la tecnología y la innovación, en tanto que la cuarta se dirige a un México próspero, en la cual se promoverá la generación de empleos y la mejora de la productividad en la nación. Finalmente la última meta, es México con responsabilidad global, por las tareas que tenemos para incorporarnos al contexto global y las nuevas necesidades que surgen. A estas metas, se agregan algunas estrate-
La Marina
mexicana debe ser sustento del desarrollo nacional Cruz Pérez Herrera
P6
La Marina en nuestro país tuvo valiosas aportaciones al desarrollo nacional por lo que se refiere a la mercante, en tanto que la llamada “de guerra” ha servido para vigilar la soberanía de las costas mexicanas y para auxiliar a la población civil en casos de desastres naturales y últimamente hasta en el combate a la delincuencia organizada. Es oportuno recordar que la fecha en que se celebra el Día de la Marina fue determinada por el hecho de que el primero de junio del año de 1917 zarpó del puerto de Veracruz, por primera vez un buque mercante mexicano, el vapor “Tabasco”, con el total de la tripulación compuesta exclusivamente por mexicanos de nacimiento y teniendo como capitán a Rafael Izaguirre Castañares. Esto fue en cumplimiento del artículo 32 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de ese mismo año, gracias al esfuerzo y logro del diputado veracruzano Gral. Cándido Aguilar, apoyado en el Cap. de Alt. Adrián Tiburcio y el jefe de máquinas Heraclio Ramírez, quiénes lo asesoraron, así como a la lucha de la Liga de Oficiales Navales, fundada en el año de 1905 ya que antes de que entrara en vigor el citado artículo, los capitanes, jefes de máquinas y
PM
oficiales de los barcos mexicanos eran todos extranjeros. La primera ocasión en que se celebró el Día de la Marina fue el primero de junio de 1942, que sirvió además, para homenajear a las tripulaciones de los buques tanques mexicanos “Potrero del Llano” y “Faja de Oro” que supuestamente fueron torpedeados y hundidos por submarinos alemanes los días 13 y 20 de mayo de ese mismo año durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, acciones dónde dejaron la vida muchos marinos mexicanos. Ese mismo día se publicó el decreto en que se declaraba a México beligerante en contra de los países del eje Berlín-Roma-Tokio y entre los meses de junio y julio de ese 1942, fueron también atacados y hundidos los buques tanque “Tuxpan”, “Las Choapas”, “Amatlán” y el “Oaxaca”. La Marina Nacional ha desempeñado un papel relevante en la historia de nuestro país. Desde la llegada de los españoles a tierras americanas, la actividad naval ha contribuido al intercambio comercial y cultural. Durante el siglo XIX, la principal tarea de la Marina fue la defensa de los litorales, además de ser el medio de comunicación y transporte que favoreció los lazos comerciales, políticos y culturales de México con otras naciones. Al ampliarse las vías de comunicación navales en la época porfiriana, el servicio marítimo adquirió un tinte de exclusividad, tanto en la marina mercante como en la de pasajeros, la cual privilegió a los extranjeros. Inconformes, los marinos mexicanos exigieron que los oficiales de los barcos nacionales fuesen mexicanos. Durante la Revolución mexicana, Venustiano Carranza decretó, el 1 de junio de 1917, las características que debía tener la Marina Nacional, acorde con el artículo 32 constitucional que estableció que “los barcos mercantes nacionales serían tomados en posesión por capitanes mexicanos”. El presidente Manuel Ávila Camacho creó la Secretaría de Marina en 1940 y dos años más tarde se instituyó oficialmente al 1 de junio como “Día de la Marina”, en honor a quienes colaboraron en la consolidación del sector marítimo de México y en recuerdo del logro del artículo 32 constitucional.
Urge
sanear arcas municipales en ayuntamientos morelenses Hilda Constantino Castro
CONAGUA instancia con la que se hizo un acuerdo para disminuir el total del adeudo que inicialmente era de 600 millones de pesos. En circunstancias similares se encuentran otros municipios morelenses, por lo que es el momento de que las autoridades estatales y municipales consideren otras alternativas para salir de la crisis que los agobia. Los recursos obtenidos por hipotecas no son los más adecuados, por lo que sería necesaria una reingeniería de procesos administrativos, mejorar procedimientos y servicios para que el público usuario tenga una mayor aceptación y liquide sus adeudos. También es de considerar que la obra que se realice sea la que necesite la ciudadanía y responda a necesidades básicas eliminando acciones para el lucimiento personal o que signifiquen un gasto más que una inversión. En suma gastar sólo aquello que se tiene para evitar seguir en la dinámica de endeudamiento y el pago de interés sobre interés.
P7
La falta de experiencia administrativa, en algunos casos por los efectos de la corrupción y en otros como consecuencia de las hipotecas que adquirieron para hacer obra pública, tienen a los municipios en una espiral de la que les resultará imposible salir si no se toman medidas extremas. Pareciera que los problemas en los ayuntamientos se refieren a la permanencia en el poder de tal o cual partido, sin embargo, la realidad es compleja y tendrían que conocerse al detalle la situación o circunstancia que rodea la actuación de cada administración pública para determinar si hubo desvío de recursos o malos gastos que obligaron a los representantes populares a dejar endeudado al municipio. Ahora tenemos que todos los municipios tienen una deuda pública, pero lo más grave es que los acreedores exigen esos pagos y la única alternativa que han visualizado es más deuda sobre la deuda, lo que puede ser un paliativo pero que en realidad hunde cada vez más a la administración de los ayuntamientos. En estos momentos, en el municipio de Cuernavaca se discute si es susceptible de crédito para que tenga recursos para liquidar 48 millones de pesos que El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca adeuda a la Comisión Nacional del Agua. El gobernador del estado, Graco Ramírez ya anunció que intercederá por el ayuntamiento y se adelantará un recurso para que en este momento hagan frente a la contingencia. Existe la posibilidad de un crédito puente, que es una herramienta creada por las instituciones bancarias para inyectar recursos a instancias que requieren con urgencia hacer frente a gastos inmediatos. Pero también el crédito tiene sus consecuencias si consideramos que tiene un tiempo de pago menor a otros y que puede dejar al usuario con doble adeudo si no liquidan en los períodos previstos. El crédito puente que se solicitó al Congreso del Estado para Cuernavaca es por 100 millones de pesos, y esta asignación estaba dirigida al pago de nómina. Ahora se realizan trámites para que se redireccione el capital para proceder al pago de
Células madres son nueva posibilidad para “fabricar” órganos para humanos Cruz Pérez Herrera *Investigadores mexicanos aportan su experiencia en el tema *Prometedores resultados en estudios hechos en animales
P8
Habría que imaginar a una persona afectada por una insuficiencia renal crónica y que necesita con urgencia un trasplante. Ante la escasez de donadores, una alternativa podría ser “fabricar” un riñón nuevo a la medida y libre de rechazo inmunitario a partir de las células con la información genética del propio paciente. Este es uno de los escenarios que podrían derivarse de la duplicación de células madre embrionarias humanas conseguida en Estados Unidos, la cual ha sido calificada como un hito por la comunidad científica mundial, pero para materializarlo aun deben superarse grandes retos técnicos y éticos. Así lo consideran investigadores mexicanos consultados sobre el trabajo de Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Salud y Ciencia en Oregon (EU) y sus colaboradores, difundido el pasado 15 de mayo en la revista Cell. Mitalipov logró aplicar la técnica de transferencia nuclear (que dio origen a “Dolly”) en seres humanos. No hizo una clonación reproductiva, como en el caso de la famosa oveja: sólo insertó en el ovocito (óvulo inmaduro) de una donante el material genético de la célula de piel de otra persona y estimuló su desarrollo embrionario para extraer células madre. La técnica se había practicado en perros, gatos, cabras, ratones, vacas e incluso en primates; pero su aplicación en humanos reviste especial interés para la medicina regenerativa, ya que las células-madre obteni-
PM
das podrían transformarse en tejidos e incluso órganos de repuesto. Hoy ya se utilizan otras células-madre como las de médula ósea -que producen los diferentes tipos celulares que forman la sangre- para combatir el cáncer o trastornos inmunitarios. Pero estas son incapaces de generar, como las obtenidas a partir de embriones, prácticamente todos los tejidos del cuerpo humano: desde cardiaco hasta neuronal. “Aunque la técnica de Mitalipov evita el uso de genes y virus peligrosos, su posible empleo terapéutico está todavía lejos, además de que la manipulación de ovocitos humanos aún plantea considerables dificultades técnicas y éticas”, comenta Horacio Merchant Larios, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. “Se necesitan varios años de estudio y seguir de cerca el desarrollo de este tipo de células (obtenidas del embrión) para ver sus tasas de fallos y los problemas de modificaciones que pudieran surgir”, expresó por su parte Esther López Bayghen, genetista del Centro de Investigación y Estudios Avanzados. La académica del Cinvestav Zacatenco explica que, para ser útiles en la medicina y poder
una parte de la célula (fuera del núcleo) que fabrica la energía: la mitocondria. George Daley, director del programa de trasplante de células madre en el Hospital Infantil de Boston (Massachusetts), recuerda que con la transferencia nuclear puede generarse un óvulo o un embrión temprano, pero también remplazarse una mitocondria defectuosa por una normal. “Si para la transferencia nuclear se emplea un ovocito (óvulo inmaduro) normal al que se le trasplanta el núcleo de una paciente que sufre una mutación mitocondrial, las células derivadas al final del proceso serán completamente normales”, explica al respecto el doctor Merchant. En otras palabras: como la información genética que se utiliza para la clonación es la contenida en el núcleo celular, al hacer la transferencia podría prevenirse la aparición de trastornos mitocondriales ligados con problemas musculares o defectos en la médula ósea en menores. Otros académicos en el país vecino argumentan que sería más viable establecer bancos de células clonadas a los que pudieran acudir médicos y pacientes en busca de regenerar un tejido u órgano para así seleccionar aquellas que fuesen más compatibles según el perfil genético buscado, en lugar de aplicar los procesos de clonación a cada uno. Pero los costos también serían altos inicialmente. Pese a los avances con la manipulación de células en estado embrionario, la duplicación de un ser humano completo (clonación reproductiva) sigue siendo inviable. Y no sólo por razones éticas, sino también prácticas y técnicas. Para comenzar, el proceso es altamente ineficiente: por cada 100 experimentos de este tipo sólo nacen uno o dos individuos viables. Además, en muchos mamíferos hasta ahora clonados se han observado diversas anomalías (como cáncer, infecciones y muertes prematuras) que los científicos no saben si son atribuibles a ello. Los genetistas tampoco tienen aún el control sobre todas las variables que intervienen en un proceso de gestación natural, pero sí grandes dudas sobre cómo impactaría una clonación en el desarrollo mental del individuo. La pregunta clave es: ¿para qué hacerlo?
P9
implantarse a pacientes, las líneas de células madre producidas mediante transferencia nuclear tendrían que aislarse y someterse a un proceso de crecimiento y diferenciación en cultivos artificiales dentro del laboratorio. Las condiciones de cultivo varían conforme al tipo de célula a utilizar, pero el ambiente artificial inevitablemente debe contener un medio o sustrato que proporcione los nutrientes esenciales (aminoácidos, carbohidratos, vitaminas, minerales), además de factores de crecimiento, hormonas y gases, entre otros. El ambiente físico y químico también debe estar controlado para garantizar las condiciones óptimas de temperatura, presión osmótica (si es solución) y nivel de acidez que favorezcan el desarrollo de las células. Después, y “según el tejido que se requiera fabricar, eventualmente los cultivos tendrían que sembrarse sobre un templete para adquirir forma tridimensional”, aclara la genetista. López Bayghen considera que en México existen grupos de trabajo (incluido el que ella ha realizado con apoyo del Instituto Ingenes de Fertilidad y Genética) que poseen la tecnología y experiencia para aplicar esta técnica de producción de células humanas. Sin embargo, dice, la mayor desventaja son “los costos realmente elevados que implica”. Horacio Merchant señala que en el país podrían establecerse “buenos laboratorios para que se incorporen a esta relativamente nueva área del conocimiento. Desgraciadamente, la incomprensión y falta de interés de algunos funcionarios del sector salud ha dificultado la consolidación de grupos de investigación”. Otros grupos de investigación en Estados Unidos plantean que con la transferencia nuclear podría facilitarse la eliminación de información genética defectuosa alojada en
Contrastes Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
P10
Los hombres de negocios comienzan a perder la paciencia ante la falta de un clima social adecuado para promover las inversiones que representen generación de fuentes de trabajo, derrama económica y un factor de desarrollo en el estado. Y es que los empresarios, industriales y prestadores de servicios después de 12 años de inseguridad y falta de políticas reales de apoyo al sector productivo, han iniciado un impresionante éxodo al decidir trasladar sus negocios a otras partes del país en donde les den garantías para su seguro funcionamiento, lo que no han encontrado en Morelos. Cada día que pasa es mayor el número de medianas y pequeñas empresas e industrias que cierran sus puertas después de ser víctimas de la extorsión o de la exigencia del pago de “derecho de piso” que les exige la delincuencia organizada. También cada vez es mayor el número de locales comerciales que están en renta, pues sus inquilinos anteriores quebraron ante la difícil situación que vive la economía estatal. Por una parte Hacienda que exige el pago de impuestos que representan la mitad de sus ingresos, y por otra, los frecuentes asaltos, secuestros, robos y extorsiones, hacen que el funcionamiento de muchos negocios ya resulte totalmente incosteable. Para colmo de males, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha optado por continuar con algunos programas de la pasada administración federal, como los de aplicar aumentos en los precios de insumos tan vitales como las gasolinas, diésel, electricidad y gas. A nivel federal, estatal y municipal, el cambio de gobiernos no se ha traducido en cambio positivo alguno, pues para la ejecución de obras públicas las empresas constructoras tienen que “pagar el diezmo” y en ocasiones hasta el 25 por ciento de sus ganancias, sin recibir a cambio al menos un recibo por lo que es prácticamente imposible probar ese tipo de corruptelas. El gobierno morelense con el jefe del Ejecutivo al frente no pierde ocasión de firmar convenios y pactos con el gobierno federal o el de estados vecinos, tanto en materia de supuesta seguridad como de desarrollo económico. Sin embargo todo queda en la simple firma de documentos y de aparentes buenas intenciones, pues los hechos de violencia y delictivos, así como el desempleo o la paralización de la planta productiva han continuado porque no pueden desaparecer por simples actos demagógicos. Concretamente y a más de seis meses de haber iniciado las administraciones federal, estatal y municipales, no hay cambios visibles y sólo las mismas declaraciones y cuentas alegres a
PM las que nos tienen acostumbrados los políticos de todos los partidos. Más de 50 mil morelenses desempleados, decenas de ejecuciones, cientos de asaltos y robos y el desperdicio de miles de jóvenes profesionistas que egresan de las universidades, decenas de miles de campesinos improductivos, y prestadores de servicios turísticos al borde de la bancarrota, es el panorama que se observa en los 33 municipios del estado. Es indudable que Morelos es mucho más que esos problemas, pero nadie debe soslayarlos porque inciden directamente en el malestar de la sociedad cuyas manifestaciones ya comienzan a registrarse.
Sorda
lucha interna por el poder se registra entre los panistas Cruz Pérez Herrera
sos estados del país para cambiar gubernaturas, alcaldías y Congresos locales y bajo ese contexto es difícil prever que el Pacto por México vaya a mantenerse con tanta armonía como hasta ahora. A esa situación hay que sumar que a fines de año se espera la elección de nuevas dirigencia nacional en el PAN y ya se habla que Ernesto Cordero, podría ser uno de los más serios aspirantes, lo que no causa risa alguna a los maderistas quienes intentarán mantener esa posición. En el Partido de la Revolución Democrática, la situación interna es menos tensa, aunque los grupos identificados con López Obrador también califican de entreguista la postura de la dirigencia nacional dentro del Pacto por México. La realidad es que los panistas no han conseguido digerir su pasada derrota electoral que los colocó como la tercera fuerza polí6tica en el país y no se acostumbran a que ya no cuentan con un presidente de la República que sea panista como sucedió con Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa. Los comicios de julio próximo servirán para determinar si los priístas logran aumentar el número de sus posiciones políticas, o bien si perredistas y panistas recuperan las que han perdido o si cuando menos mantienen las que tienen. Mientras tanto los mexicanos si bien admiten que el Pacto por México ha servido para elaborar algunas iniciativas valiosas y para sentar en la misma mesa a las tres fuerzas políticas más importantes: panistas, perredistas y priístas, la verdad es que se mantiene el problema del desempleo, la falta de oportunidades y la violencia no disminuye en el porcentaje que todos quisieran. A partir de que los representantes de dichos partidos mostraron sus intereses electorales, han tratado de convencer a la población de que mantienen en alto su máximo interés por el desarrollo nacional, mientras que los problemas continúan por lo que existe poca credibilidad sobre las intenciones reales y dejan de manifiesto que las luchas internas asì como la unidad que muestran para obstaculizar el pacto por México sólo es una manera de conseguir nuevas prebendas. Este es el verdadero significado que los mexicanos deben recordar cuando se trate de ir a las urnas para elegir nuevos representantes populares.
P11
La lucha interna por el control político de los partidos políticos, particularmente en Acción Nacional, se ha agudizado en las últimas semanas, al grado de que el dirigente nacional Gustavo Madero decidió hacer uso de sus facultades y removió a Ernesto Cordero de la coordinación de la bancada panista en el Senado de la República. Cabe recordar que Ernesto Codero pertenece al grupo de panistas leales y que se identifican con el expresidente Felipe Calderón, mientras que Madero es parte de otro grupo relacionado con la extrema derecha y hasta el momento no han coincidido en su postura ante el nuevo gobierno priísta de Enrique Peña Nieto. La diferencia mayor es que los calderonistas ven con recelo al Pacto por México promovido por la nueva administración federal para presentar iniciativas de reformas legales, particularmente en temas de trascendencia como la hacendaria, la política, Comunicaciones y Transportes y la Energética. Los calderonistas con Cordero a la cabeza, acusan a los maderistas de ser entreguistas con el gobierno de Peña Nieto y de respaldar sin reservas todas sus propuestas. El panorama no es nada tranquilizador pues en julio próximo habrá elecciones en diver-
Mejorar
la salud materna, una meta del milenio por cumplir Hilda Constantino Castro
...”en México el índice de esperanza de vida se ubica en los 75 años, mientras que la tasa de fecundidad y anticoncepción por entidad bajó de 2.4 en el año 2000 a 2.2 en el 2013”.
P12
Ante la problemática derivada por las diferencias biológicas y sociales de las mujeres, y la necesidad de atender una meta del milenio cobra importancia el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, que celebraron, en la que se enfatizó en la necesidad de mejorar la salud reproductiva y perinatal en México. Esta celebración tuvo su origen el 28 de mayo de 1987 durante el V Encuentro Internacional Mujeres y Salud, fecha designada para abordar las diversas causas de enfermedad y muerte que enfrentan las mujeres y que siguen vigentes en nuestros días. Una de ellas es la mortalidad materna, en el que un retraso de apenas unas horas puede determinar la diferencia entre la vida y la muerte tanto de la madre como del bebé. La mortalidad materna es un indicador de la calidad de vida, por lo que el INEGI lleva el registro de algunos datos que son importantes. Por ejemplo, tenemos que en México el índice de esperanza de vida se ubica en los 75 años, mientras que la tasa de fecundidad y anticoncepción por entidad bajó de 2.4 en el año 2000 a 2.2 en el 2013. Asimismo, la tasa bruta de natalidad, que significa el número de niños nacidos vivos por cada mil habitantes es de 18.9 en este año, pero la tasa de mortalidad por cada mil nacidos vivos es de 8.9 hasta el 2011. A estas cifras obtenidas durante el último censo, debe agregarse las muertes durante el parto o como consecuencia de abortos mal atendidos, y las carencias que se tienen en la atención de niños recién nacidos, en lo que tenemos una tasa de mortalidad infantil en niños menores de un año, por cada mil niños nacidos vivos de 12.8 hasta este año.
PM De esta manera es conveniente destacar que en nuestro país, aun tenemos un número importante de mujeres que carecen de servicios médicos elementales, o aquellas que por sus condiciones de pobreza dejan de recibir la atención adecuada durante el embarazo y el nacimiento de sus hijos principalmente en mujeres indígenas en algunas entidades como Oaxaca y Chihuahua entre otras, además de que se reconoce un problema que incrementa su incidencia el de los embarazos prematuros en niñas y adolescentes. La salud de la mujer requiere una atención especializada, por sus características biológicas, y pese a que se reconoce que en el 2009 un 99.3 por ciento de ellas conocían los métodos anticonceptivos, de acuerdo a las estadísticas de 1997 que se registraba un 73.7 por ciento en el uso de un método para el control familiar, en el 2009 sólo se incrementó a un 75.4 por ciento. Además por las características de encuentros sexuales ocasionales, también se tiene un registro del incremento de casos de virus de Sida, que son mujeres infectadas con esta enfermedad, muchas de ellas jóvenes. En cuanto a la tasa de mortalidad materna, hasta el 2007 en México se registraban 54 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos y para el 2012 ese número se redujo a 50. Sin embargo, la meta del milenio permanece lejos, debido a las diferentes problemáticas que se enfrentan para atender la salud de las mujeres.
Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino
Espacios & Imágen + Moda
Favorece
la industria alimentaria nuevos productos para diabéticos a incrementarse tanto en jóvenes como en adultos y que a la fecha tiene un importante porcentaje de muertes, sobre todo entre los 40 y los 55 años, aunque no se descartan los fallecimientos de infantes. La realidad es que es un sector de la población que debe cuidar mucho lo que consume, por lo que en los establecimientos de servicios ya se incluye como un producto cotidiano, aquellos que están elaborados sin azúcar o bien que contienen pocas harinas a fin de que puedan llegar a estas personas. Aunque en un principio fueron alimentos con un alto costo, en estos momentos la tendencia es hacia la baja y ya es posible encontrar en el mercado refrescos, jugos, galletas, mermeladas, gelatinas, entre otros productos. Los afectados por diabetes saben que con un control adecuado y consumiendo también algunos productos naturistas, mantienen bajo control este padecimiento y es posible durar más tiempo antes de requerir un medicamento que les permita bajar sus niveles de azúcar en la sangre. La diabetes , tipo 1, 2 o 3, es una enfermedad de este tiempo que junto con aquellas que se relacionan con la salud del corazón se constituyen en las principales causas de muerte en el país, por lo que las aportaciones de la industria alimentaria resultan significativas para esta población e incluso para aquellos que tienen interés por cuidar más su salud.
P13
Ante el desarrollo de enfermedades relacionadas con problemas metabólicos como es la diabetes, la industria alimentaria ha desarrollado una nueva línea de trabajo que es una tendencia, a través de la cual se pretende atender las necesidades de la población que tiene este padecimiento por lo que deben consumir alimentos sin azúcares ni exceso de harinas. Lo que hasta hace unos años significaba un grave problema para la alimentación de los diabéticos, ahora ya resulta más llevadero, dado que es más fácil encontrar en el mercado, refrescos endulzados con sustitutos de azúcar, yogures, jugos y hasta dulces, con chocolate, y galletas diversas. Recordemos que la diabetes dura toda la vida y que se caracteriza por un incremento de los niveles de glucosa en la sangre debido principalmente a la baja producción de la hormona insulina. Esta enfermedad repercute en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. De acuerdo con cifras que maneja la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., en México la población que padece diabetes fluctúa entre 6.5 y hasta 10 millones de personas, de las cuales aproximadamente un 90 por ciento presentan la que se denomina tipo 2. Este es un padecimiento que se relaciona con la obesidad, o con el consumo excesivo de alimentos industrializados, además de que un 21% de la población entre 65 y 74 años la padece. Ante esta situación, la industria alimentaria tuvo que enfrentar el reto de elaboración de alimentos apropiados para esta población, dado que es un padecimiento que tiende
Llena de ilusión disfrutó su “baby shower” Miriam Isis Citlalmina Pérez Constantino
PM
P14
El pasado 18 de Mayo del presente año, Miriam Trujillo y Juan Francisco García Reynoso celebraron la próxima llegada del pequeño Matías. Familiares y amistades de los futuros padres participaron en una cariñosa y emotiva reunión en donde transmitieron sus bendiciones y ofrecieron artículos para el bebe con un profundo significado de los cuidados, atenciones y valores que deben procurar compartir con el nuevo miembro. La tarde estuvo llena de actividades encabezadas por Silvia Trujillo, mamá de Miriam, relacionadas con esta nueva etapa que están comenzando a vivir, en donde se premiaron a todas aquellas participantes ganadoras, con bellos y útiles regalos elaborados por diversos familiares y amigos de la pareja. La reunión terminó con la degustación de un rico pozole casero ofrecido por la abuela Emperatriz Franco, que los invitados disfrutaron tras una divertida tarde que sin dudas les abrió el apetito. Entre los asistentes se encontraban Emperatriz Franco, Carmelita Franco, Delia Franco, Eva Gutiérrez, Susana García y Emigdio Lugo, con sus hijos Mildred y Alonso, Itzel Barrera y Roberto Espino, con sus hijos Andrés y Santiago, Patricia Arellano, Angélica Arellano, Jazmín Trujillo, Fabiola, Hilda Constantino y Cruz Pérez, Isis Pérez y Jesús Barrera.
Persiste la antigua tradición de “presentar” niños a los tres años Cruz Pérez Herrera
La presentación de niños al Señor se origina en las raíces judeocristianas. Es una tradición muy antigua que no tiene nada que ver con la salvación del niño, ni con el bautizo. Es una tradición antigua y se afirma que los padres de Jesús el Cristo la cumplieron. La leyenda señala que cumplidos los ocho días para circuncidar al niño, le pusieron por nombre Jesús, el cual le había sido puesto por el ángel antes que fuera concebido. Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos conforme a la Ley de Moisés, lo trajeron a Jerusalén para presentarlo al Señor23 (como está escrito en la Ley del Señor: “Todo varón que abra la matriz será llamado santo al Señor”),y para ofrecer conforme a lo que se dice en la Ley del Señor: “Un par de tórtolas o dos palominos”. (Lucas 2:21..24). La redención del primogénito. Según la ley (Éxodo 13:2), todo primogénito varón, o macho en el caso del ganado, estaba consagrado al Señor. Esta ley puede ser el reconocimiento del poder misericordioso de Dios que es el que da la vida, o tal vez sea el equivalente de la ley de otros pueblos que sacrificaban a los hijos primogénitos a sus dioses. En México la presentación de un niño a los tres años es una fecha importante, pues se cumple con esta tradición judeocristiana, pero además es un motivo de fiesta y de unión familiar, por lo que se incluye además de la asistencia a la iglesia la asistencia al festejo, ya sea en la casa del pequeño o en un salón. Es una fiesta que implica para las familias elegir a los padrinos, quienes son los encargados de presentarlo en la iglesia, adquirir trajes de gala para los niños y vestidos largos para las niñas, y regalos especiales para los pequeños. ¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33
P15
En la fiesta se acostumbra festejar el tercer aniversario de los pequeños, y la presentación, por lo que además se tienen las tradicionales piñatas, dulces, colaciones y la comida para todos los asistentes.
P16
PM