Pem 37

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 05 de Agosto de 2013

10.00

Efectos de los algoritmos en Prep de conteos electorales Morelos

ofrece muchos atractivos para los turistas en las vacaciones

Algunas

actividades artesanales se pierden por industrializaciテウn

Se

dos

intensifican acciones para lograr la unidad de los grupos liberales

NUM.

P1

37

Aテ前


Mensaje Editorial Promoción deficiente

Como cada año Morelos recibe a cientos de miles de turistas nacionales y extranjeros durante las vacaciones escolares que concluirán en agosto. Esta circunstancia debería ser benéfica para el estado, pues esos visitantes deben representar una importante derrama de dinero que, a su vez, puede reactivar la economía estatal y, consecuentemente, generar muchos empleos bien remunerados. Sin embargo y, como siempre, es seguro que habrán de obtenerse los modestos resultados de todos los años, pues los dirigentes de los sectores relacionados con el turismo, no realizaron una promoción previa de los atractivos morelenses a fin de atraer a un número mayor de vacacionistas. Es tiempo de cambiar esta situación y que con apoyo del gobierno y aun sin él, se estructure desde ahora una campaña de promoción de las conmemoraciones de Día de Muertos, navidad y fin de año, así como de la llamada Semana Mayor del año próximo. Sólo de esta manera: con la anticipación debida, será posible asegurar una afluencia turística mayor que efectivamente deje utilidades razonables a restauranteros, hoteleros, guías de turistas, centros nocturnos y culturales. Y no es descubrir “el hilo negro”, basta con observar lo que se hace en otros destinos turísticos de importancia en el país como Acapulco, Cancún, Puerto Vallarta, Veracruz, Tamaulipas, ciudad de México, Querétaro, entre otros muchos. En todos ellos con mucha anticipación se publicita nacional e internacionalmente sus atractivos y por ello reciben a mucho más paseantes y lógicamente obtienen mayores ingresos. Así de simple.

Kiosco

en

Tlayacapan

Foto portada

PM

Directorio

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

P2

Otra expresión de la valiosa arquitectura morelense es el kiosco enclavado en el zócalo de la plaza de armas en el municipio de Tlayacapan. Fotografías: Cruz Pérez Herrera

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx


Reiteran

advertencia sobre efectos de la ceniza volcánica en humanos Cruz Pérez Herrera

En las erupciones freatomagmáticas el magma entra en contacto con agua subterránea o algún otro cuerpo de agua (incluyendo hielo y nieve) produciéndose un enfriamiento y fragmentación explosiva del magma. Si una erupción volcánica ocurre dentro de un glaciar, el agua fría se mezcla rápidamente con la lava creando pequeños fragmentos cristalinos, que pueden crear una gran nube de ceniza rica en pequeños cristales y que son especialmente peligrosos para la aviación. Por último también se puede producir ceniza durante erupciones freáticas, es decir por explosiones de vapor y agua en un volcán. No todas las cenizas tienen el mismo potencial de inducir daño a salud, en especial si se compara la ceniza dañina de una explosión volcánica reciente con ceniza sedimentada. La ceniza caliente de un flujo u oleada piroclástica casi siempre causa la muerte por quemaduras o asfixia. La acumulación de ceniza en techos puede causar su colapso matando a personas. Ojos, nariz y la garganta suelen presentar síntomas tras la caída de ceniza o tras la exposición al aire con ceniza. La exposición a cenizas suspendidas en aire puede generar síntomas respiratorios como disminución en el flujo expiratorio forzado y un incremento en la sintomatología respiratoria. Las cenizas pueden generar broncoespamos en la vía respiratoria en infantes y adolescentes. La ceniza también se sabe haber causado irritación tanto en las vías respiratorias como en la piel.

P3

En las últimas semanas el volcán Popocatépetl ha registrado exhalaciones y expulsión de cenizas, cuyos rastros quedaron visibles principalmente en automóviles de la Ciudad de México y el Área Metropolitana y en municipios y poblados de los estados de Morelos y Puebla. Los expertos explican que la ceniza volcánica puede ser áspera, ácida, arenosa, vidriosa y maloliente. Catalogan los daños de las cenizas volcánicas a la salud en: efectos respiratorios, síntomas oculares, irritación cutánea y efectos indirectos. Los gases normalmente se encuentran demasiado diluidos como para constituir un verdadero peligro para una persona, pero la combinación de gases ácidos y cenizas puede provocar daños pulmonares a personas susceptibles como niños, ancianos y pacientes de enfermedades respiratorias graves o crónicas como el asma. Las cenizas volcánicas recientemente caídas pueden tener un recubrimiento ácido que causan irritación en los ojos. Aunque es poco frecuente, la piel también puede sufrir ciertas lesiones a causa de la ceniza volcánica. Algunas veces puede llegar a contener un grado de acidez y ocasionar inflamación en la dermis. Puede llegar a haber intoxicación si se bebe de fuentes de agua contaminadas por las cenizas, por ello se deben cubrir estas fuentes como tinacos, pozos y cisternas. Se recomienda utilizar cubre-bocas o si es posible, mantenerse en casa hasta que la contingencia haya pasado. Hay que usar gafas, no lentes de contacto. Debe cubrirse la piel en caso de salir a la calle. Si alguien se expone a la ceniza, debe lavar los ojos con abundante agua y no tallarlos. Hay que evitar hacer ejercicio en exteriores; si las partículas en el aire alcanzan niveles peligrosos para la salud, se declarará contingencia ambiental. En dicho caso, hay que seguir estas instrucciones: en el contexto de la vulcanología la palabra ceniza está restringido a partículas de roca y minerales de un diámetro menor a dos milímetros que son expulsadas de una abertura volcánica. A diferencia de la ceniza, se denomina material piroclastico o tefra a cualquier material expulsado de manera explosiva de una abertura volcánica sin importar el tamaño. La ceniza volcánica se origina en erupciones, habiendo tres formas básicas de formación: magmática, freatomagmática/hidrovolcánica y freáticas. En una misma erupción pueden darse distintas formaciones de estas cenizas. En las erupciones o fases de erupciones magmáticas, la liberación de gases en un magma, producto de descompresión, cuando el magma se aproxima a la superficie terrestre, produce la fragmentación del material en partículas finas. Las erupciones hawaianas producen cenizas vítreas con formas suaves y aerodinámicas, como gotas y esferas, así como cabellos de Pelé, escoria y vidrio irregular.


La

construcción es sector vital para las ciudades sostenibles Hilda Constantino Castro

P4

Ante la explosión demográfica y las corrientes continuas de migración del campo a la ciudad, es urgente que autoridades así como los grupos relacionados con la construcción propicien una planificación urbanística y trabajen políticas de cohesión social para generar el uso de tecnologías para la protección del medio ambiente, mayor eficiencia energética y estándares de construcción sostenible. De esta forma, el sector de la construcción viene a ser vital para el desarrollo urbano que propicie mayor atención de los núcleos poblacionales que resultan un peligro para la sostenibilidad, dado que existe un despilfarro energético, alta contaminación, escasa cantidad de agua potable para atender necesidades básicas, desaparición de zonas arboladas, factores que generan una baja calidad de vida y el desarrollo de enfermedades propias del hacinamiento. Es frecuente encontrar conjuntos habitacionales construidos sobre zonas peligrosas, cercanas a corrientes de agua o en lechos secos de ríos, o bien en áreas carentes de la posibilidad de contar con los servicios básicos, agua, luz, e incluso alta sismicidad o de asentamientos en los terrenos que afectan las construcciones por lo que quienes llegan a habitarlos enfrentan problemáticas que degeneran en la pérdida de sus bienes. Estas situaciones impulsan a nivel mundial un movimiento para buscar la sostenibilidad de las ciudades a fin de aplicar medidas de protección al ambiente además de dar atención a las necesidades de la población. Ejemplo de esto es que con el concepto de ciudad ecológica, se construyó un barrio en la periferia de Londres o la ciudad de Dongtan en Shangai, proyectos en los que se busca evitar el despilfarro energético, propiciar el peaje urbano, sustituir señales luminosas de tráfico por diodos emisores de luz (LED) de muy bajo consumo, incorporación de energías renovables, instalación de ecoparques y ecopuntos para recoger residuos especiales como focos fluorescentes, pilas, sustancias tóxicas, aceite de cocina y el movimiento de ciudades sin automóviles. Algunas de estas medidas de protección a nuestro entorno se han comenzado a generar en Morelos, sin embargo, es urgente que un mayor número de habitantes tome conciencia de la importancia de crear zonas de mayor sostenibilidad y para ello la visión de las autoridades es necesaria para generar los estándares para la construcción atendiendo tanto a los núcleos que tienen recursos como a aquella población que carece de lo elemental.

PM Un segundo aspecto necesario es la formación de los profesionistas que aporten al desarrollo urbano el uso de tecnología para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, arquitectos e ingenieros que consideren el uso de paneles solares para dar energía a las viviendas o diseños con previsión para mejor utilización de la luz natural, los vientos dominantes, y la captación de agua pluvial para algunas actividades familiares. Un tercer aspecto susceptible de utilizarse en los centros urbanos es evitar tirar desechos indiscriminadamente, mejorar el servicio de recolección de basura, propiciar la separación de la misma en las casas con normas establecidas y difundidas en la población, tener puntos de recolección como señalan de pilas, aceites diversos, y desechos electrónicos diversos, pues si bien los reciclatones han sido una novedad, aún son insuficientes para recolectar este tipo de basura. Finalmente incorporar a las nuevas generaciones en esta cultura de protección al planeta, nos dará a largo plazo mayor calidad de vida y la posibilidad de contar con espacios sostenibles evitando los cinturones de miseria que se generan alrededor de las grandes ciudades y la inseguridad que actualmente nos ahoga.


Algoritmo

de conteo rápido y la opción de segunda vuelta electoral Jesús Barrera Franco

ha realizado, por Internet se han generado estudios donde muestran procedimientos de cómo alteraron las votaciones a partir de los datos obtenidos del PREP, y por obvias razones todo demuestra que estos valores favorecen a cierto partido en su momento al PAN y actualmente al PRI, lo curioso es que no se dice nada cuando ha favorecido al PRD o algún otro partido que hubiera ganado. Hay que tener siempre presente que los algoritmos que se hacen para el PREP, solamente organizan los datos para que se presente la información y que todos y cada uno de ellos son revisados previamente por IFE e incluso por instituciones académicas como la UNAM. La duda siempre existe acerca del conteo de la votación de la ciudadanía se haya realizado correctamente, la incertidumbre del candidato ganador que con menos de la mayoría del número total de los votantes fue electo, esto nos debiera llevar a generar otro tipo de mecanismos que no dejen lugar a dudas de la victoria del contendiente en cuestión, por lo que se debieran asumir otro tipo de mecanismos que solucionen esto como lo es la segunda vuelta electoral también conocida como balotaje. El balotaje básicamente consiste en llegar a un cargo público con más de la mitad de los votos emitidos, esta figura surge por primera vez en Francia en el año 1852 con la instauración del Segundo Imperio de Napoleón III, con los años se ha adoptado en otros países como son Argentina, Colombia, chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Esta segunda vuelta electoral se puede hacer en tres formas diferentes: * Sin barrera de acceso, donde pasan los candidatos con más votación y en segunda vuelta se ve por mayoría quien gana. * Con mecanismo de acceso simple, si ningún candidato obtienen mayoría absoluta es decir más del 50% se celebra una segunda vuelta electoral entre los dos candidatos más votados. * Con mecanismo compuesto de acceso, donde una norma establece ciertos requisitos necesarios para celebrar la segunda vuelta electoral. Lo cierto en nuestro país es que la ciudadanía debemos de participar e informarnos correctamente tanto de cómo funcionan los mecanismos de conteo de las votaciones así como buscar que la política en nuestro país madure o adopte mecanismos como el balotaje para evitar todos los problemas políticos que se generan en las votaciones y que además de retrasar el crecimiento de México lesionan la credibilidad de las instituciones que buscan precisamente dar certidumbre a los procesos que realizamos los ciudadanos.

P5

Cada proceso electoral realizado en nuestro país muestra, por lo general, la falta de civilidad política que tienen algunos de los contendientes así como los partidos a los que representan. A principios del mes de julio se realizaron elecciones en diferentes estados de la República siendo Baja California el que presentó problemas en el Programa de Resultados Electorales Preliminares, es importante señalar que el PREP solamente muestra resultados preliminares a través de la captura y publicación de los datos que colocan en las actas de cada casilla los funcionarios donde se realizó una votación. Es de importancia recalcar que el PREP es de carácter preliminar e informativo, no definitivo, por lo que este no tiene efectos jurídicos y tampoco sustituye el cómputo que se realiza por cada distrito. Se ha hablado de la existencia de algoritmos que han modificado la votación que ha realizado la ciudadanía como fue el caso de las elecciones de Baja California y en el 2006 en las presidenciales, sin embargo, lo interesante es saber que un algoritmo en realidad lo que hace es determinar el procedimiento de cómo contar, ordenar y presentar los datos recibidos de una forma rápida y eficaz para que los mexicanos tengamos una idea del comportamiento de la votación que se


Tendencia

inflacionaria a la baja pero productos básicos caros Hilda Constantino Castro

P6

Pese a que los estadísticos muestran que la tendencia inflacionaria está a la baja, la inflación medida a partir de los ingresos y egresos familiares demuestra que existe una tendencia a incrementarse y afecta de manera significativa a las familias. Mes con mes se analiza en el mundo financiero la tendencia de este fenómeno relacionado con el índice de precios al consumo. De acuerdo con el banco de México, el índice manifiesta en el mes de junio un 0.06 por ciento, con una inflación anual de 4.09 por ciento mientras que en el índice subyacente que incluye mercancías y servicios el índice anual es de 2.79. Comparativamente, el IPC, de junio de este año nos da una inflación de 4.08 que se redujo en relación al mes de mayo cuando la medición arrojó 4.631 por ciento, mientras que abril fue el mes con más alto resultado con un 4.649 por ciento. La realidad es que el año lo iniciamos con 3.255 de inflación. En relación a otros años, el mes de junio de 2012 arrojó 4.335 por ciento de inflación, el de 2011 marcó 3.276 por ciento, y el más alto de la serie estadística se reportó en 2009 con 5.736 por ciento, mientras que 2004 fue de 4.66 por ciento. Como podemos darnos cuenta la tendencia inflacionaria al mes de junio de este año, nos es favorable pues se redujo el índice de precios, pero ha sido fluctuante en los últimos 9 años. Lo cierto es que para esta época, las amas de casa tienen que desarrollar una nueva competencia que es la habilidad para cazar ofertas con la finalidad de ha-

PM

cer que el gasto familiar alcance para todo. Esto significa que el salario debe alcanzar para hacer frente al incremento mensual de la gasolina, del gas, y las variaciones que pueden darse en productos básicos como el huevo que a veces está en 23 pesos pero otras lo pagan a 26 o 27 pesos. Las cifras son frías pero es más frío y desesperante es para las familias el que los sueldos no alcancen para mantener una despensa surtida, atender los requerimientos de las escuelas, proporcionar a los hijos ropa y calzado de calidad y hasta la posibilidad de alguna diversión. No contamos aquí, lo que gasten en transporte o en médico y medicinas, porque resulta que lo que ganaron en una quincena se les fue en unos días. El índice nacional de precios al consumo (INPC) no abarca todos los productos ni los servicios, por lo que si bien el porcentaje de inflación bajó algunos puntos, resulta que otros que están fuera de esta base es más alto. Por esto resulta incomprensible cuando el gobierno da a conocer que un incremento de unos centavos a los energéticos no afectan, cuando el impacto es significativo, o que presentan las cifras alegres cuando en las casas de la mayoría de los mexicanos la dieta se ha modificado y han eliminado productos esenciales debido a sus altos precios. Bueno sería que se tratara de compaginar la macroeconomía con la microeconomía a fin de que cambiara la situación en los hogares dado que ahora para comprar la despensa se realiza un recorrido por las tiendas departamentales que ofrecen ofertas en diversos días de la semana, a fin de hacer que el gasto se estire y alcance para más cosas.


Inseguridad,

carestía e informalidad afectan al sector comercio morelense Cruz Pérez Herrera

combatir a fondo la piratería y la informalidad, que tanto afecta la competitividad y la productividad de las empresas. Lo anterior al acudir como invitado especial a la Reunión del Consejo Directivo de la Concanaco Servytur, donde el funcionario subrayó que, a iniciativa de la Concanaco Servytur, entre otros organismos empresariales, se reanudaron los trabajos de la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Combate a la Economía Ilegal. Invitó a los representantes del comercio organizado del país a utilizar esta Comisión y los grupos de trabajo que se conformen en todo el país, para realizar las denuncias que permitan una lucha más eficaz contra aquellas prácticas de contrabando y competencia desleal, que dañan a la economía nacional. A nombre del presidente de la Concanaco Servytur, Mtro, Jorge E. Dávila Flores, el Secretario General, Enrique Solana Sentíes, hizo entrega a Aristóteles Nuñez de un reconocimiento por su participación en la reunión y de un cuadro y video alusivos a la Campaña “Hablemos y Actuemos Bien por México”. Nuñez Sánchez escribió el siguiente mensaje en el libro de visitantes distinguidos de la Concanaco Servytur: “Gratamente satisfecho de su importante labor por fortalecer un sector trascendental para su país como el turismo, demostrando compromiso y unidad para que como gobierno aprendamos y nos sumemos a su esfuerzo”.

P7

El sector del comercio organizado de Morelos continúa enfrentando los mismos problemas de los últimos años, lo que ha llevado a la quiebra de miles de establecimientos en los 33 municipios del estado. De acuerdo con información de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos de Cuernavaca, de esos problemas destacan la competencia desleal del comercio informal, la inseguridad reflejada en múltiples asaltos y robos, el permanente aumento en los precios de artículos y productos decretado por los mayoristas y distribuidores, así como una disminución en las ventas por la escasez de circulante entre los consumidores y la falta de financiamientos oportunos y con bajas tasas de interés. Con respecto a la carestía se explicó que los proveedores aseguran que es consecuencia, entre otros factores, del alza mensual en el precio de gasolinas y diésel, pues incide en el costo de los fletes para transportar los productos. Por lo que se refiere a la inseguridad, los reportes de los afiliados a la Canaco revelan que todos los días se registran robos y asaltos en pequeños y grandes establecimientos comerciales, consecuencia de la impunidad con que operan los delincuentes y de la incapacidad de la autoridad para prevenir y combatir estos delitos. Mientras tanto a nivel nacional el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, Mtro. Jorge E. Dávila Flores, dio a conocer que se pronostica una derrama de 306 mil 291 millones de pesos, durante el periodo vacacional de verano, que inició el viernes cinco de julio y concluye el lunes 19 de agosto. “Se calcula –precisó- que se movilizarán 54.9 millones de turistas hacia diferentes puntos del país, de los cuales 12.8 millones nos visitarán del exterior y realizarán un gasto equivalente a los 28 mil 188 millones de pesos. En tanto, habrá unos 42.1 millones de turistas nacionales, que gastarán alrededor de 278 mil 103 millones de pesos”. Se prevé que el estado de Morelos se vea beneficiado con una parte de esa derrama económica. El dirigente del comercio comentó que entre los sitios más visitados, se encuentran la región de la Riviera Maya, Cancún, Playa del Carmen, Acapulco, Ixtapa Zihuatanejo, Huatulco, Puerto Vallarta, Mazatlán, Manzanillo, La Paz, Los Cabos y Morelos , así como una amplia variedad de ciudades históricas y sitios arqueológicos. Dávila Flores apuntó que de esa forma el turismo se consolida como una de las principales fuentes generadoras de riqueza para la economía nacional, ya que aporta alrededor del 9% del Producto Interno Bruto y genera 2.5 millones de empleos directos y 5 millones de empleos indirectos. Por otra parte, la Concanaco difundió que el Jefe del Servicio de Administración Tributaria, Aristóteles Nuñez Sánchez, ratificó el compromiso de las autoridades hacendarias de


Extreman

medidas de vigilancia para garantizar seguridad de vacacionistas Cruz Pérez Herrera *Se prevé fuerte derrama económica para Morelos *Necesario atraer a quienes vienen del extranjero: Sectur

P8

Hasta el 18 de agosto será aplicado el Operativo de Verano para la Seguridad Integral de los Turistas 2013, con el propósito de garantizar la tranquilidad de los turistas que visiten los diferentes destinos turísticos del país. Implementado por el gobierno de la República, el operativo se lleva a cabo con la participación de 12 dependencias federales, 19 organismos públicos, la Cruz Roja y el sector privado. La Secretaría federal de Turismo lo puso en marcha en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y se instrumenta en carreteras, casetas de peaje, aeropuertos, centrales de autobuses, puntos fronterizos, y en los diferentes destinos turísticos. Una vigilancia especial y de auxilio a los vacacionistas contará con 45 nuevas radio patrullas de Ángeles Verdes. Bajo el lema “En estas vacaciones trabajamos para te diviertas”, el operativo considera tres acciones fundamentales: seguridad y protección, tránsito y facilitación, y protección al consumo. Las tareas van encaminadas a garantizar la seguridad y tranquilidad de los alrededor de 30 millones de turistas que se prevén en este periodo vacacional, con la instalación de módulos de atención al paseante en terminales, fronteras, puntos carreteros y destinos turísticos para atender quejas y denuncias. Habrá verificación de establecimientos comerciales, supervisión en el cumplimiento de paquetes, ofertas y descuentos, a fin de evitar abusos por parte de los prestadores de servicios turísticos. Se ampliarán horarios en zonas arqueológicas, se incrementarán las corridas de autobuses y habrá una mayor frecuencia de vuelos hacia los destinos turísticos de mayor afluencia. En este operativo se pondrá énfasis en agilizar el arribo de turistas a los diferentes aeropuertos del país. Estará a disposición de los paseantes la línea telefónica 088, que brindará información turística, atención, asesoría, asistencia vial y mecánica, así como ayuda en casos de emergencia. A iniciativa de las entidades federativas del centro del país: Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala, con el apoyo decidido de la Secretaría de Turismo, el Programa “En el Corazón de México” se constituye como uno de los proyectos de desarrollo turístico regional más ambicioso, al buscar la consolidación de destinos y productos que garanticen niveles de calidad y excelencia que satisfagan las motivaciones y expectativas de los turistas actuales. Cabe recordar que la región centro de México, en donde se encuentra Morelos, ofrece

PM

una gran potencialidad para la integración y diversificación de productos turísticos, para la atención de diferentes públicos objetivo cuya demanda de satisfactores es cada vez más especializada; situación que ofrece grandes oportunidades a empresarios y prestadores de servicios turísticos, en todos sus niveles, para hacer sus negocios más competitivos o bien para realizar nuevas inversiones y al mismo tiempo, para sus comunidades receptoras que, de manera directa o indirecta, podrán incorporarse a la producción de satisfactores turísticos. Bajo esa perspectiva la Sectur apoya a través de la planeación, asistencia técnica, gestoría interna e interinstitucional, la definición y ejecución de acciones para: Posicionar los destinos y productos turísticos de la región Corazón de México en los mercados nacional e internacional; Consolidar y fortalecer los destinos y productos turísticos de la re-


P9

gión Corazón de México, agregándoles valor mediante la diversificación y especialización de los mismos; Potenciar el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio en destinos turísticos consolidados y emergentes; mantener y acrecentar los niveles de competitividad y rentabilidad de los destinos y negocios turísticos de la región. La potencialidad de la región permite la identificación de diversos tipos y formas de turismo que responden a diferentes grupos de demanda y a múltiples motivaciones de viaje. En la región se enfatizará en los mercados de: negocios; congresos y convenciones; ferias y exposiciones; cultura; ecoturismo y aventura; sol y playa; deportivo y muy especialmente en la combinación turismo-recreación. Se llevarán a cabo acciones encaminadas a fortalecer el producto turístico del Programa “En el Corazón de México” agrupadas

en diez líneas estratégicas: Información turística, Desarrollo de productos turísticos, Capacitación y cultura, Fortalecimiento de líneas de producto y segmentos de mercado y Turismo social, así como Inversión turística en la región, Calidad turística, Impulso a la modernización de la pequeña y mediana empresa turística, Impulso a la creación de proyectos turísticos estratégicos, Mercadotecnia integral. Es de destacar que muchas de las acciones que se realizan para el fortalecimiento del programa, implican gestión ante diversas áreas tanto a niveles interno como intersectorial, mismas que no tienen una meta cuantificable pero que necesariamente hacen uso de recursos humanos, materiales y financieros. Entre ellas están la Asistencia técnica a funcionarios estatales, municipales o empresarios turísticos de las localidades, participación en reuniones de trabajo de planeación estratégica y/o de toma de decisiones para proyectos específicos. Gestionar la incorporación de la empresa turística de las localidades del programa, a los esquemas de mejoramiento de la calidad institucionales o de la iniciativa privada. Promover que la definición de proyectos estratégicos en los Convenios de Reasignación de Recursos, beneficien directamente las localidades del programa. Para el operativo de vigilancia y auxilio en vacaciones, Ángeles Verdes instalará 79 campamentos de auxilio turístico en horario de 24 horas, de viernes a domingo en los tramos carreteros, así como 69 módulos de atención turística en aeropuertos, casetas y centrales de autobuses en las 32 entidades. Del Instituto Nacional de Migración habrá 902 voluntarios de la sociedad civil que fungirán como observadores en 171 módulos fijos; 184 puntos de observación en 155 ciudades y 200 municipios del país. El número de visitantes internacionales a México, por vía aérea, en los primeros cinco meses del presente año, registró un incremento del 7.5 por ciento respecto al mismo período de 2012, al pasar de cuatro millones 871 mil 29 turistas, a cinco millones 237 mil 35, informó el Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM), del Instituto Nacional de Migración (INM). En el primer cuatrimestre de este año ya se había observado un crecimiento del 6.3 por ciento en la llegada de visitantes internacionales, vía aérea, en relación con el mismo lapso de 2012, con el arribo de cuatro millones 356 mil 713 turistas extranjeros. De acuerdo al SIOM, en mayo de este año se alcanzó una cifra de 880 mil visitantes internacionales, vía aérea, lo que significó un aumento del 14 por ciento en relación con el mismo mes de 2012, que observó una cantidad de 772 mil turistas extranjeros. Estados Unidos se mantiene como el principal mercado turístico de México. De enero a mayo de 2013, el flujo de visitantes de aquella nación hacia nuestro país, por vía aérea, fue de 2.8 millones, esto es, 7.2 por ciento más que en el mismo lapso del año pasado, que recibió 2.6 millones de turistas. Tan sólo en mayo de 2013, el número de visitantes provenientes de Estados Unidos, vía aérea, creció 13 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, al pasar de 467 mil turistas a 528 mil. Por la misma vía, de Canadá llegaron, de enero a mayo de este año, 944 mil turistas; del Reino Unido, 154 mil; de Argentina, más de129 mil, y de Brasil, 113 mil. Bajo este contexto, el sector turístico de Morelos podrá beneficiarse de la temporada vacacional en la que se espera la llegada de decenas de miles de turistas que dejarán una importante derrama económica.


Contrastes Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

P10

Vivimos en el estado donde no pasa nada, toda actividad criminal es de importación y no pasa dentro de nuestras calles, digamos que Morelos ha alcanzado el estatus de paraíso turístico criminal. Los secuestros no lo son, simplemente engaños, los asesinatos o desparecidos son solo un mito y cualquier muerte pudo ser fuera de nuestras fronteras y por lo tanto el discurso de las autoridades municipales y estatales es de justificación y deslindarse de dichos hechos. Este discurso solo afecta y ofende a los que hemos sido víctimas del crimen organizado y pone en entredicho las estrategias de gobierno en torno a la seguridad pública. Por otro lado vemos con tristeza que el desarrollo económico de la entidad no puede se detonado ya sea por la oposición de la sociedad mal informada sobre los proyectos productivos o por los intereses monetarios y de poder que tocan. Vemos dos claros ejemplos en la construcción del Soriana en la ciudad capital, del cual el Ayuntamiento a través de su titular se deslinda de la construcción y los permisos, pero no hace nada para verificar las denuncias que los vecinos del lugar han levantado. Que tan difícil puede ser antes de avanzar en un proyecto económico y productivo realizar sensibilización social sobre los beneficios que este tipo de macro empresas acarrean. Y todo esto puede ser cuestionable también, pues si solo se quiere ver lo negativo de un supermercado la lista no pararía, pero del mismo modo podemos ver lo positivo de lo mismo, creo que lo importante como ciudadanos es hacer juicios de opinión buscando siempre la objetividad y no solo la negatividad de los proyectos, en caso de que nuestro juicio sea contrario a la propuesta hacer alguna que pueda ayudar a resolver el problema económico de la entidad. Criticar por criticar no construye. Lo mismo pasa con la ampliación de la autopista que pasa por Tepoztlán, donde un grupo de ciudadanos con todo derecho se opone, el problema es que las resoluciones judiciales no han estado a su favor y con su inconformidad solo están violentando el estado de derecho. Veía hace poco una foto donde se apreciaba a una niña presumiblemente tepozteca entregando una flor a un granadero que custodiaba el palacio municipal, el título de la foto hacia referencia al tipo de diálogo que buscaba el gobierno de Graco Ramírez, lo interesante de la foto es que el granadero custodiaba un edificio público que había sido vandalizado por

PM supuestos pobladores y detractores al proyecto. ¿Ese es el tipo de diálogo que quiere la comuna de Tepoztlán? Morelos necesita de la integración y unidad de sus habitantes, para superar el profundo rezago social, económico y de seguridad que enfrenta. Sus gobernantes deben entender que la sociedad no demanda de ellos justificaciones o discursos que desvíen la atención del hecho, demanda acciones concretas que nos lleve al crecimiento en todos los sentidos.


Liberales morelenses asisten a Congreso Nacional por la unidad Cruz Pérez Herrera

Masónica Mexicana María del Carmen Mendoza Galicia. Con más de 250 delegados procedentes de estados como Chihuahua, Sonora, San Luis Potosí, Tlaxcala, ciudad de México, Oaxaca y Morelos, entre otros, las principales conclusiones del Congreso fueron trabajar por la unidad de todos los grupos liberales, fomentar la instrucción de sus miembros y atender los reclamos del país de generar hombres y mujeres mejor preparados para combatir la corrupción, la simulación, la apatía social y la carencia de valores. En otras conclusiones se destacó la necesidad de atender el aspecto educativo para que los jóvenes reciban la formación apropiada y se termine con el fenómeno de aquellos que ni estudian ni trabajan. Como parte de atender la problemática de la violencia en los diferentes contextos se consideró la necesidad del trabajo de fortalecimiento de los valores y el desarrollo de una tolerancia en el que destaque la conciencia y la identidad nacional. Finalmente la participación de la mujer, como un factor trascendente para la atención de las nuevas generaciones y el desarrollo social. En el congreso se destacó que los grupos liberales están comprometidos con la sociedad mexicana por lo que sus acciones externas benefician a la familia y a cada uno de sus componentes. En un ambiente de amplio respeto a la trayectoria de cada uno de los grupos representativos, durante el congreso se realizó un amplio debate en las mesas de trabajo y se tomaron acuerdos para propiciar un mayor desarrollo tanto del género humano como de la sociedad en su conjunto. La delegación morelense fue la más numerosa y una de las más participativas en cada una de las mesas de trabajo y en todas las actividades del Congreso que incluyó una cena de gala en el Hospicio Cabañas donde fueron presentadas danzas folklóricas de Jalisco. La organización fue muy aceptable y el poder de convocatoria muy elevado por lo que la principal conclusión es que los liberales mexicanos están decididos de tomar parte más activamente en la solución de los problemas sociales más impactantes en el país. Cabe recordar que grupos liberales existen en los 32 estados de la República Mexicana y en la mayoría de los municipios, por lo que su decisión de trabajar unidos y no cada uno por separado, habrá de darle su real trascendencia a esta corriente ideológica. La sede del Segundo Congreso por la Unidad de los Liberales será Nogales, Sonora, en la última semana del próximo mes de septiembre de 2014. Una de las aportaciones más valiosas fue la presencia de jóvenes liberales morelenses (AJEF) pues de esa manera las nuevas generaciones se incorporan a la decisión de construir un México más justo, de igualdad de oportunidades y libertario.

P11

Los grupos liberales de diversas partes del país determinaron, en un Congreso Nacional realizado en Guadalajara, Jalisco del 16 al 18 de julio del 2013, iniciar acciones para crear un frente común de unidad que haga posible enfrentar y aportar soluciones a los problemas y rezagos nacionales y recobrar una participación más determinante de ese valioso sector social como ha sucedido en las etapas más trascendentes de la historia de México. Es oportuno consignar que Morelos estuvo presente en este Congreso con una delegación de 17 integrantes, encabezada por la Muy Respetable Gran Logia Águla y las Logias Renacimiento y Fraternidad No. 1 y Nibiru No. 3, así como de “Sabiduría, Fuerza y Fraternidad Morelenses” No. 1 (A.J.E.F.), quienes durante los tres días participaron en Mesas de Trabajo sobre los temas La Importancia de la Mujer en el Liberalismo, La Tolerancia como norma de conducta, La Cadena de Unión y La Juventud como etapa valiosa en la formación de mejores seres humanos (AJEF). El Congreso tuvo como sede el hotel Misión Carlton de Guadalajara y los anfitriones fueron la Muy Respetable Gran Logia Lázaro Cárdenas del estado de Jalisco presidida por Juan Arturo Trejo Partida, la coordinadora general del evento Xóchitl Vázquez Graciano e integrantes de diversas agrupaciones liberales de esa entidad federativa. Participó la Presidente de la Confederación


El

laicismo herencia vital para la identidad nacional Hilda Constantino Castro

P12

La trayectoria de libertad del México independiente inició con el laicismo que, a 154 años de haberse instituido a través de las Leyes de Reforma, es urgente fortalecer con medidas para combatir la cultura global que promueve la ausencia de valores y la búsqueda del poder sin límite ni el respeto a los derechos humanos. La circunstancia nacional se modificó en 1859, cuando el presidente Benito Juárez promulgó las leyes para separar la Iglesia del Estado, hoy tendríamos que hacer lo mismo con los partidos políticos que a la fecha se han constituido en la arena para la lucha disfrazada de grupos apoyados por el clero o los delincuentes que establecen el imperio del miedo. Con el presidente Benito Juárez inició una época de libertades, que se mantuvo al formar a generaciones en los principios del laicismo, que nos dio apertura de conciencia y la posibilidad de elegir religión y tomar nuestras propias decisiones en cuanto al sistema de gobierno. A partir del movimiento juarista se logró identidad jurídica que tiene como base la constitución. El siete de julio de 1859 Juárez emitió un manifiesto “para poner un término definitivo a esta guerra sangrienta y fratricida”, así como para “desarmar de una vez a esta clase (el clero) de los elementos que sirven de apoyo a su funesto dominio…”. De esta forma en días posteriores surgen la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos ( 12 de julio), Ley de Matrimonio Civil (23 de julio); Ley Orgánica del Registro Civil o Ley sobre el Estado Civil de las Personas,(28 de julio), y la Ley sobre Libertad de Cultos, ésta última con fecha del 4 de diciembre de 1860. Estas leyes se apoyaron con una serie de decretos que fueron el relativo al cese de toda

PM intervención del clero en los cementerios y camposantos quedando bajo jurisdicción civil, emitido el 31 de julio de 1859, el que declara los días festivos y prohíbe la asistencia oficial a las funciones de la iglesia, 11 de agosto del mismo año; la secularización de los hospitales y establecimiento de beneficencia, 2 de febrero de 1861; y el que decreta la desaparición en la República de las comunidades religiosas, expedido el 26 de febrero de 1863. Como puede observarse, en las acciones de la reforma fueron delineándose principios nacionalistas que nos dieron identidad, los cuales se conservaron por lo menos hasta finales del siglo pasado. Paulatinamente comenzó a abrirse la puerta a los grupos que buscan el dominio de los mexicanos. Se incrustaron reformas constitucionales, se tomaron decisiones que dejaron expuesto al pueblo. Quienes lo hicieron serán reconocidos por su responsabilidad, pero ahora tenemos una nueva circunstancia que requiere de establecer límites que favorezcan a los mexicanos que aun creen en las instituciones formadas desde la época juarista. Por esto debemos recordar los hechos históricos que forjaron la identidad nacional como una actividad esencial para que las nuevas generaciones valoren en toda su magnitud la importancia de la herencia cultural mexicana la cual no es letra muerta, es la base que nos da una posibilidad de cambio y de respeto a los derechos humanos que se requieren en esta época global.


Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino

Espacios & Imágen + Moda

el tejido labor artesanal que trasciende a las tecnologías

La manera en la que vestimos el día de hoy, está determinada por una serie de factores y de estilos basados en modas, sin embargo más allá de cualquier moda, los materiales y técnicas con los que están confeccionadas las prendas son en realidad lo que marca tendencias en la industria de la ropa. Dentro de la inmensa gama de tendencias, la técnica del tejido es más que una moda, es un trabajo artesanal que se ha mantenido al paso del tiempo, y que siempre ofrece a las personas una opción de vestimenta adecuada para cualquier ocasión. El origen del tejido no es fácil de precisarse, sin embargo se han encontrado algunos vestigios de prendas de las culturas egipcia y romana, los cuales reflejan la depurada técnica con la que contaban estas culturas para hacer perfectos tejidos. Por el siglo XVI en Europa tenía bastante difusión. Sobre el 1520 en París se constituyó el primer gremio de calceteros. El que tejía era el hombre, la mujer hilaba. La mujer que podía tejer era la que se quedaba viuda, ya que cogería las riendas de su difunto marido. Se fue difundiendo por entre las principales ciudades de Europa. En España, Francia e Italia abundaban los guantes, medias y casullas de punto por sus buenas manos tejiendo. En Alemania solían tener buena fama por los tapices de calceta.

Las

bebidas alcohólicas y cigarro causan severos daños a la salud Martha de la Fuente El alcoholismo, es una enfermedad que no distingue credo, posición social ni sexo, empieza con una copa que agrada y continúa con otra y otra más. Gracias a Dios también son muchos los hombres y las mujeres que han dejado de beber porque asisten a grupos de Alcohólicos Anónimos y están luchando día a día para mantenerse sobrios. Sín embargo… todavía existen jóvenes que desean experimentar este vicio que afecta física, mental y psicológicamente. Desafortunadamente las bebidas alcohólicas son consideradas en nuestros días como algo esencial en cada reunión, como una obligación social, como una presión, algo agradable, y una persona que no toma es considerada como fuera de onda, antipática, anticuada, que no agarra la onda. Y los que agarran la onda son los tomadores y tomadoras que hacen barbaridad y media cuando se echan unos tragos. Hacen el rídículo, todavía hay mujeres que toman en casa sin que nadie las vea, sín saber el daño que se hacen. Les dá pena asistir a un grupo AA porque la mayoría son hombres los que asisten, dicen. Qué pena que se den cuenta

En Inglaterra XVI, 1565 según la ley promulgada, los días del Sabbath o día festivo obligaban a llevar un gorro de lana tupida y cardada calcetada multando al que no lo llevara puesto por día de trasgresión. Aquello que tuvo gran auge y que era de uso común, en la actualidad se ha convertido en artículos únicos que rescatan la tradición del arte de tejer. El avance de los materiales también se ve reflejado en esta nueva era del tejido, ya que podemos encontrar nuevos colores, y nuevos hilos, que permiten encontrar prendas tejidas de todos los estilos.

que soy una alcohólica, qué van a decir los compañeros. Bienvenidos, este es tu lugar. A través de los doce pasos te puedes recuperar. Hay un grupo cerca de tu casa. Toma la decisión correcta. También cada día son más las personas que dejan el cigarro por lo maligno que es, conozco una ancianita que sufre día a día por no poder respirar por haber fumado toda su vida, al preguntarle qué les diría a las nuevas generaciones, respondió: que no fumen, no saben el daño que se hacen por disfrutar unos momentos de supuesto placer, por estar a la moda, por seguir el ejemplo del amigo, por no quedarse atrás. Joven adolescente, no fumes, tu primer cigarro, no tomes esa primera copa, date la oportunidad de tener una vida sana, de vivir más tiempo. Padres, madres, pongan el ejemplo, apaguen el cigarro, tiren la copa, tomen la decisión de vivir y no de morir.

P13

Es


Urgente formar para la inclusión y generar otros esquemas afectivos Isis Citlalmina Pérez Constantino

“...es urgente que desde pequeños los niños aprendan comportamientos sociales adecuados y su uso para la resolución de problemas y una vida autónoma.”

P14

La circunstancia socio-histórica se ha constituido en un punto de estrés para las familias y la escuela al presentarse problemáticas que requieren la formación para el manejo de las emociones y la generación de nuevos esquemas para compartir la afectividad con los otros. Este es un aspecto descuidado socialmente. Con la incorporación de la mujer al mundo laboral y el surgimiento de una amplia gama de necesidades económicas para mantener un estatus social o simplemente vivir con dignidad, surge la necesidad de fortalecer un aspecto descuidado y desconocido entre las funciones de la escuela que es la educación emocional de los infantes. Anteriormente los aspectos emocionales correspondían íntegramente al medio familiar, sin embargo las ausencias de los padres en la familia, ha hecho que esta responsabilidad se comparta con la escuela. En los casos en los cuales los niños reciben una estimulación adecuada tenemos esquemas cognitivos y afectivos saludables. Sin embargo, cada vez es más frecuente para los docentes encontrar en sus grupos niños con problemas diversos. Esta circunstancia permite reconocer que abundan casos de abuso físico, negligencia de los adultos, abandono afectivo, descalificación de logros, una vida de amenazas y agresiones y un alto nivel de temor hacia los demás y de caer en manos de la delincuencia organizada. Los niños de hoy tienen que preocuparse por delitos como la drogadicción, la prostitución infantil, o la trata de blancas que a la fecha adquiere niveles alarmantes. Por esta circunstancia los profesores tienen una nueva responsabilidad y si se buscan mejores resultados escolares se requiere una formación afectiva, la atención emocional para evitar sentimientos de ineficacia, inseguridad, soledad, aislamiento y hasta estados depresivos graves que lleven a los niños o adolescentes a tomar decisiones extremas como

PM el suicidio, que es un hecho que también va en aumento. La inteligencia emocional, la formación para un mejor manejo social de las emociones, y la mejoría académica, son aspectos que anteriormente no se hacían necesarios porque teníamos familias integradas, madres de familia que atendían esta educación y padres que se preocupaban del disfrute de la familia. Aunque en otros países se ha hecho investigación sobre los efectos de la modernidad en la vida social, en México se requiere atender este aspecto. Pues la falta de habilidades para el manejo de los comportamientos sociales afecta la inclusión y puede ocurrir en hogares de diferentes estratos sociales, no sólo en los de escasos recursos. Ahora cuando se tiene una propuesta para el desarrollo de las competencias y como política educativa la atención a la diversidad y al desarrollo de una escuela inclusiva, es urgente que desde pequeños los niños aprendan comportamientos sociales adecuados y su uso para la resolución de problemas y una vida autónoma. Se reconoce el esfuerzo que hacen algunos docentes cuando encuentran en sus grupos niños que no aprenden y al acercarse a ellos se dan cuenta que se debe fundamentalmente a la soledad en la que se encuentran, a la falta de afecto y realizan acciones para su inclusión. Sin embargo deben ser acciones permanentes, pues de lo contrario la escuela estará pasando por alto una necesidad y se formarán niños que en la vida adulta pueden manifestar conductas antisociales e incluso delictivas, producto de la vida que tuvieron en la niñez.


Redes sociales desfogue de la vida emocional juvenil Hilda Constantino Castro

¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

P15

Vida, muerte y toda clase de acontecimientos que marcan la vida son los temas que se abordan en las redes sociales que en la actualidad se han constituido en una vena para el desfogue de las emociones de todos los que utilizan este medio de comunicación interpersonal caracterizando fundamentalmente a los jóvenes. Sin Facebook la vida no es nada. Para algunos resulta imposible funcionar, quizá por diversión o tal vez porque es la manera de expresar nuestros más íntimos pensamientos, lo cierto que en línea encontramos lamentaciones, amores perdidos, emociones nuevas, formas de diversión y hasta formas diversas de manifestar emociones escondidas. Es frecuente encontrar frases “como Estoy feliz” o aquella que indica “la vida no vale nada” o bien “estoy harta de la gente” lo que nos indican diferentes estados de ánimo, emociones que traslucen una vida detrás, que además puede ser buena o mala según el momento que se viva. Promesas, desafíos, disgustos, modos de interactuar intolerantes, que sólo se expresan con las palabras más altisonantes del repertorio personal, de todo se encuentra en las redes sociales, cuyo nombre sin duda inició por el tipo de intercambios vanales con el que está plagado, pero que es una forma de reconocer el impacto que tienen los roles sociales en los jóvenes. Soy bella porque voy con el último grito de la moda, o tengo una vida social intensa parecen decir quienes de todo hacen una noticia o suben una foto personal, en la que además etiquetan a los amigos, sin embargo en su lenguaje traslucen las emociones retenidas, las ausencias de una vida plena de fortalezas, los vaivenes que tienen en la vida. Otros no ocultan sus carencias y rencores hacia la vida que los ha colocado en situaciones difíciles, aunque aspiran a algunas situaciones sentimentales propias de telenovelas o de una novela rosa. Seguramente que todos seríamos motivo de análisis. Fuera de los asuntos vanales las redes sociales tienen en lo profundo una vida emocional intensa que sólo se descubre cuando rebasamos el mensaje lineal o las risas que frecuentemente se colocan en los mensajes o los clásicos me gusta. Además las redes sociales se han constituido en un poderoso medio de comunicación. Si quieres generar una corriente de opinión en torno a un tema colócalo en Face y además envíalo a las bandejas de los amigos. Sugiere el me gusta , comentar, compartir. Pueden juntar miles de firmas o bien destrozar el buen nombre de alguien, sobre todo si se trata de un funcionario. Recordarán los mensajes que supuestamente avisaban de un atentado del crimen organizado en un día y hora determinados, o bien algunas versiones que aterrorizan a padres de familia sobre la seguridad de sus hijos. Sin embargo, son un medio para conocer como indiqué antes la vida emocional y el desfogue que hacen los jóvenes y los no tan jóvenes aprovechando el anonimato que pueden tener o la distancia de quienes los leen. La vida emocional es un aspecto descuidado en la actualidad caracterizada por las prisas, el trabajo intenso para una vida mejor, la preparación personal para escalar un nivel más, o simplemente la necesidad de una atención familiar de la que se carece. Atrás quedaron los buenos momentos de la comida en familia, las largas sobremesas, los apapachos de papá y mamá, los olores agradables de la cocina. Ahora sólo quedan las ausencias y la comida rápida que además carece de nutrientes para el cuerpo y el alma.


P16

PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.