Pem 40

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 18 de Septiembre de 2013

10.00

Posibilidad

de ejercer profesiones cuando el título está en trámite

Feria

internacional de a partir del 2014 en

Zapata Cd. Ayala

Evaluar

dos

a los docentes demanda destinarle tiempo y más recursos

NUM.

P1

40

AÑO


Mensaje Editorial Presencia internacional de Zapata

Desde el centenario de la Revolución Mexicana en Ciudad Ayala se lleva a cabo la Feria de Zapata durante las fechas conmemorativas del nacimiento y muerte de Emiliano Zapata Salazar y de la promulgación del Plan de Ayala. El objetivo central es preservar y difundir todas las acciones del llamado Caudillo del Sur y que no sea conocido sólo por su lema de “la tierra es de quienes la trabajan con sus manos” y “que pasen a firmar los que no tengan miedo”, durante la concreción del referido plan agrario. Hasta ahora los organizadores, con el respaldo del gobierno estatal, han contado con la participación de artistas e intelectuales de estados como Guerrero, México y Jalisco, que se han sumado a los originarios de Morelos. Este esfuerzo de las autoridades y pueblo ayalenses debe ser reconocido y ser apoyado por el resto de los habitantes, pues el objetivo de dar a conocer de manera amplia toda la obra del general Emiliano Zapata es muy loable. Y es que como en el caso de todos los héroes nacionales, Zapata debe ser admirado como resultado de saber a ciencia cierta qué fue lo que hizo por México y no simplemente porque así nos lo piden en la escuela. Por lo pronto la Dirección de Cultura de Ayala pretende para el 2014, convertir la feria en internacional, y para ello se gestionará la participación de todos los países en donde hay monumentos o estatuas del prócer revolucionario.

Fachada Presidencia Municipal Foto portada

PM

Directorio

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

P2

Decoración alusiva a las fiestas patrias en la fachada de las oficinas de Ayuntamiento del Municipio de Tlayacapan. Foto Cruz Pérez Herrera

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx


Reformas

fiscal y energética son espada de Democles para el país Cruz Pérez Herrera

República, Penchyna Grub destacó que los foros serán vinculantes y a nivel nacional y pidió el apoyo de la comunidad científica para llevarlos a cabo. “Hacer esta reforma energética tiene alto costo político, pero creo que si lo sabemos hacer bien más vale pagar ese costo político para trasformar al país y no esperar a que nos alcance el destino, donde en muchas cosas ya nos alcanzó”, declaró Penchyna. El también Presidente de la Comisión de Energía previó que para octubre podría salir un dictamen en materia energética tras analizar las propuestas presentadas por el gobierno federal, el PAN y el PRD. “Hacia finales de este mes, hacia el mes de octubre, estamos centrando la atención para ofrecer un dictamen de las tres comisiones que se ocupan de esta materia, que son la Comisión de Puntos Constitucionales, la Primera de Estudios Legislativos y la Comisión de Energía del Senado, en un debate que seguramente va a ser muy intenso”, declaró. Mientras tanto, el Senador del PAN, Jorge Luis Lavalle, comentó que para los foros es posible que inviten a gobiernos extranjeros y a empresas transnacionales. Los foros -expresó- serían a nivel nacional y también cada grupo parlamentario podría llevar a cabo sus mesas de debate aparte de las que organice la Comisión de Energía. Cabe destacar que el grupo parlamentario del PRD, encabezado por Miguel Barbosa, se reúne este jueves en privado con Carlos Morales Gil, director general de Pemex Exploración y Producción, para analizar la reforma energética.

P3

Es indudable que las reformas energética y fiscal tienen una gran importancia social por sus implicaciones para todos los mexicanos. Por una parte tratan de allegar más recursos al estado mexicano pero por otro lo pretenden hacer gravando más a los mismos de siempre. Las reacciones han sido muy variadas. Por ejemplo, la organización Alianza Cívica emitió el reporte final de la consulta en las materias fiscal y energética. Se corroboró que 83.52% de los participantes estuvo en desacuerdo en que se modifique la Constitución para permitir inversión privada en la explotación y transformación de petróleo y gas en México. Incluso 92.76% estuvo en contra de gravar alimentos y medicinas. Es de resaltar que la participación en la consulta estuvo por debajo de las expectativas, pues se esperaba 1.5 millones de ciudadanos, pero sólo 724 mil 426 asistieron a las mesas receptoras. Esto implica que cada voto emitido en las jornadas del 25 de agosto y 2 de septiembre tuvo un costo de 13.8 pesos (el total de recursos empleados fue de 10 millones de pesos). Los resultados exhibidos confirman que 77.56% de los participantes expresaron estar de acuerdo en que se eliminen tratamientos especiales y privilegios en el pago del impuesto Sobre la Renta (ISR) de los que se benefician algunas empresas y personas. Además, 87.61% estuvieron de acuerdo en que quienes tienen más ingresos paguen mayor porcentaje de impuestos. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, recibió formalmente los resultados de la consulta ciudadana y anunció que la semana próxima se podría realizar una reunión con los diputados federales del instituto político para conocer los resultados y con base en ellos, el grupo parlamentario defina una posición. Aunque aclaró “nuestro grupo parlamentario no votará la reforma hacendaria hasta revisarla a profundidad, porque resulta que en las letras chiquitas de esa propuesta se esconde el diablo de las intenciones del Gobierno federal”. Dijo que la revisión hecha por el PRD a la propuesta federal, en la reforma hacendaria se presentan los contratos incentivados para exploración y explotación del petróleo. “Se elimina el Fondo de Estabilización en Infraestructura de Pemex y en su lugar se genera un fideicomiso que va estar a cargo de la Secretaría de Hacienda, la cual recibirá los ingresos por la venta del petróleo, va a resolver los pagos así como los porcentajes de utilidades de Pemex, en pocas palabras, esta propuesta avasalla la autonomía presupuestaria y de gestión de Pemex”. Por otra parte, el senador David Penchyna adelantó que el 20 de septiembre comenzarían los foros relacionados con la reforma energética, la cual -dijo- representará un costo político que el PRI está dispuesto a pagar para transformar a México. Durante la reunión que ayer sostuvieron los integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado con miembros del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la


Orientan

sobre el derecho de cancelar las tarjetas bancarias Isis Citlalmina Pérez Constantino

P4

Los economistas especializados opinan que de acuerdo con leyes como la de Transparencia y Ordenamiento de Servicios Financieros y la de Instituciones de Crédito, la experiencia de cancelar una tarjeta de crédito no tiene que ser complicada y afirman que es un derecho hacerlo cuando así se desea. Agregan que la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef) señala en su número más reciente de la revista “Proteja su Dinero” que el primer paso para cancelar una tarjeta de crédito es notificar a la institución esta decisión. Ello, ya sea mediante una llamada telefónica, por escrito en alguna de las sucursales del banco o a través de cualquier otro medio que sea estipulado en el contrato, y a su vez, la entidad financiera debe proporcionar al usuario un acuse de recibo, folio o clave de confirmación. La Condusef explica que el banco no puede penar o cobrar comisión por esta petición, no obstante, puede pedirle al tarjetahabiente que devuelva el plástico, y en caso de que no cuente con él, deberá manifestar por escrito y bajo protesta de decir la verdad que fue destruido o que no lo tiene. Cuando no existen adeudos, el contrato se dará por terminado el día hábil siguiente al que se solicitó la cancelación, mientras que si aún existe saldo por cubrir, no se podrá realizar la cancelación hasta que se liquiden en su totalidad. Asimismo, el organismo menciona que es responsabilidad del banco informar al usuario de la tarjeta de crédito cuál es el monto de la deuda, a más tardar el día hábil siguiente al que se solicita la cancelación del plástico. Y una vez que se liquide el monto pendiente, el banco debe notificar y entregar dentro de los 10 días hábiles siguientes, o en la próxima fecha de corte, el estado de cuenta o un documento en el que se estipule que la deuda está cubierta. El organismo refiere que el banco tiene la obligación de informar a las Sociedades de Información Crediticia que la cuenta ya fue cancelada y que la deuda ha sido cubierta en su totalidad. Los expertos comentan además que durante enero, 14% de las operaciones totales que realizaron los usuarios de tarjeta de crédito estuvo relacionado con gastos educativos, seguido de las compras en tiendas de autoservicio (13%) y disposición de efectivo inmediato (12%), de acuerdo con Master Research, agencia de investigación de mercados. Los resultados corresponden a los usuarios de tarjetas clásicas. Puede atribuirse a la cuesta de enero. “Usar la tarjeta para pagar colegiaturas no es malo. Muchos usuarios pueden tener beneficios en puntos por usarla”, dijeron.

PM Pero lo ideal es que se use y se liquide la deuda antes de la fecha límite de pago. De lo contrario, usted podría pagar un bimestre a precio de un semestre sólo por el cobro de intereses. Por lo que respecta a los clientes con tarjetas de crédito Oro, 45% recurrió a su plástico para obtener efectivo inmediato, liquidez. De acuerdo con el estudio, en este segmento de tarjetahabientes, 9% de las operaciones se realizó en tiendas de autoservicio y 7% en tiendas departamentales. La investigación se realizó con tarjetahabientes reales activos y totaleros de tarjetas Clásica, Oro y Platinum de los bancos BBVA Bancomer, Banamex, HSBC, Santander, Banorte y American Express. “El uso que le dan los tarjetahabientes Platinum a su tarjeta de crédito está enfocado en actividades de diversión y esparcimiento, contrario al uso preponderante de las tarjetas Oro y Clásica donde éstas son un medio de financiamiento”, explicaron. En el estudio se detectó que, de los clientes bancarios con tarjetas de crédito Platinum, 16% las utilizó en tiendas departamentales y 13% las utilizó para el pago de comidas en restaurantes. Por otro lado, al analizar el mercado de las tarjetas de crédito Clásicas por nivel socioeconómico, la empresa determinó que 18% del nivel C+ (considerada como clase media baja y baja) utilizó su tarjeta de crédito para cubrir gastos en tiendas de autoservicio y 17% para el pago de servicios domiciliados.


El

hambre nueva arma de control poblacional en el nuevo milenio Hilda Constantino Castro

58 por ciento por lo que la conclusión es que la inversión gubernamental para combatir la pobreza fue un fracaso. En ese incremento debemos incorporar los millones de mexicanos que perdieron el empleo a consecuencia de la paralización de la economía federal y las estatales por el cambio de gobierno en el 2012. Se cierran presupuestos, se suspenden las emisiones de recursos para obra pública, se aprieta hasta ahogar a las empresas nacionales y por supuesto esto incrementa el desempleo. Además se inicia la oleada de propuestas de leyes para las reformas, la educativa, que afecta a los maestros, la energética, que impacta a todos incluyendo a las empresas, la hacendaria que nuevamente dan golpes certeros a la población, sobre todo a los de menores recursos. Seguramente se procederá a la liberación de recursos una vez que se aprueben las leyes y procedimientos para el uso de los energéticos. De esta manera el hambre sirve para controlar a la población para que no responda y que su mayor preocupación sea la sobrevivencia. De esta manera carecen de tiempo para protestar, están cansados del discurso de una política de equidad cuando México se perfila como el país más inequitativo. Lo que quiere el pueblo es empleo, recursos para comer. Esto se aprovecha también para otra acción política con el programa México Sin Hambre en el que se invierten aproximadamente 30 mil 600 millones de pesos la cifra es estratosférica pero el número de pobres también. De acuerdo con el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, en los últimos 4 años, el presupuesto público aumentó en un 96.1 por ciento para combatir la pobreza. Aunque se dice que el poder adquisitivo mantiene su nivel, la realidad es otra pues han perdido en un 7 por ciento su poder de compra y en la canasta básica no incluyen los incrementos al gas, la gasolina, la luz, además de que continuamente se registra escasez de productos como una estrategia para incrementar su precio. Mientras tanto, el discurso presidencial es de apertura, con acciones para las cuales dicen que tienen el apoyo de la mayoría, pero el déficit de empleo en México es de 34 millones de plazas y 26 millones de personas se dedican a la economía informal sin seguridad laboral ni horarios establecidos o una garantía de un pago a la semana o quincena, mientras que unos 8 millones aproximadamente buscan trabajo sin encontrarlo muchos de ellos con una formación universitaria, profesionistas que fueron liquidados porque se suspendieron las obras durante el cambio de gobierno y a 9 meses del sexenio todavía permanecen en espera. En algunas entidades, como Morelos, ya comenzaron las campañas publicitarias de obras públicas, pero la mayoría de empresas constructoras no reciben una oportunidad, en cambio existen algunas que tienen prioridad en los dictámenes. También en esto existe corrupción y control oficial.

P5

Ante las necesidades que surgen de la globalidad, el manejo de la respuesta en la población resulta fundamental para el avance de propuestas, sobre todo aquellas que pueden tener efectos directos o secundarios. En esta circunstancia el hambre es una nueva arma de control que se maneja de forma conveniente hasta el cansancio de aquellos núcleos que manifiestan su inconformidad o pueden desequilibrar el orden social. En el sexenio que acaba de concluir, se utilizó el terror psicológico, el ejército salió a las calles ante una guerra sin tregua al narcotráfico. Todo aquel que intentaba alguna acción, o que se encontraba en el lugar inconveniente en el momento inoportuno era calificado de narco o por lo menos de tener nexos con la delincuencia organizada. En ese tiempo más de 60 mil muertos se registraron oficialmente, a las que se agregan aquellas que no fueron denunciadas. Los cuerpos policiacos y el ejército tenían enfrentamientos constantes. Las noticias trasmitidas por los medios eran alarmantes. Ahora la situación cambia y aunque las cifras siguen en el terreno de la alarma, en apariencia disminuyó el índice delictivo. La población está en calma pero puede padecer hambre. El fenómeno de la hambruna está directamente asociado a la falta de recursos económicos y desde los años 70 se empezó en el país la implementación de estrategias diversas para su control. A esto se debe que en los últimos 42 años se hayan utilizado por cada pobre del país un promedio de 36 millones 366 mil 541 pesos, pero la pobreza se incrementó en un


Hay

posibilidad de ejercer cuando el título profesional está en trámite Isis Citlalmina Pérez Constantino

P6

La oferta educativa de nivel superior con la que contamos en el país, tanto de carácter público como privado, ha aumentado de manera considerable en los últimos años; el incremento de infraestructura en los diferentes estados, la incorporación de otras opciones educativas privadas, así como la diversificación de las profesiones ha permitido abrir las posibilidades de desarrollo a un mayor número de jóvenes que ingresan a los institutos educativos. Sin embargo, es bien sabido por los estudios estratégicos que se realizan de los índices de eficiencia terminal, que en los mejores años el indicador se posiciona por debajo del 60 por ciento, y de ésta cifra el número de egresados que hacen el registro mediante el trámite de cédula profesional se reduce aun más. Todo el proceso de trámites por el que el egresado debe pasar para obtener en primer instancia el título y, en segunda, la cédula profesional, representa uno de los principales problemas por los que los recién egresados no pueden incorporarse al sector productivo del país de manera eficaz e inmediata. En algunas instituciones el volumen de documentos oficiales que tienen por expedir demora la entrega del título hasta un año, situación que impacta y limita la práctica profesional. Esta problemática puede contrarrestarse conociendo los servicios y alternativas que la Dirección General de Profesiones ofrece a

PM

todos aquellos egresados que están buscando ejercer su profesión ya sea incorporándose a un empleo o emprendiendo alguno. Entre los servicios que encontramos como parte de la autorización y registro profesional está la autorización provisional para ejercer como pasante, la autorización provisional para ejercer por título en trámite, la constancia de registro de título y no sanción, duplicado de cédula profesional, informe de antecedentes profesionales, entre otros. La autorización provisional para ejercer como pasante está dirigida a aquellos estudiantes que aun sin haber concluido sus estudios, cuentan con una constancia emitida por la institución en la que se encuentran cursándolos y en donde se valide haber alcanzado cierto grado o número de créditos académicos. También engloba aquellos que ya han terminado sus estudios pero no han pasado por el proceso de titulación en la modalidad que decidan o con la que cuente la universidad; en este caso es indispensable tener menos de un año de haber concluido con la currícula académica. Para éste trámite es necesario el original de la constancia de pasante, así como una responsiva de un profesional de la misma carrera, tres fotografías recientes blanco y negro tamaño y tipo filiación de frente, con retoque, fondo blanco en papel mate, original y copia de acta de nacimiento, original y copia del pago de derechos federales, así como la solicitud respectiva. La autorización provisional para ejercer por título en trámite es para aquellos egresados y titulados, que se encuentran en la espera de la emisión de su título oficial, dentro de los requisitos encontramos presentar original y copia de acta de nacimiento, original de la Constancia expedida por la Institución Educativa, dirigida a la Dirección General de Profesiones, informando de que el título se encuentra en trámite con fecha vigente de expedición (no mayor de 30 días) a la presentación en esta Dirección General. En el caso de Médicos y Dentistas, presentar constancia de liberación del Servicio Social, expedida por la Institución Educativa. Así como, original y copia legible del Acta de Examen Profesional u oficio de no exigibilidad (exención de examen). En caso de no contar con el original, deberá presentar copia certificada por la Institución Educativa, 3 fotografías recientes blanco y negro tamaño y tipo filiación de frente con retoque, fondo blanco y papel mate, original y copia legible del comprobante de pago de Derechos Federales, con la cuota vigente al momento de presentar la solicitud. El pago puede realizarse en cualquier institución bancaria a través de la Hoja de Ayuda. Todos los formatos y hojas de ayuda se pueden obtener a través de la página web http:// www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Autorizacion_y_Registro_Profesional


Implementar

la evaluación de docentes requiere de tiempo y preparación Hilda Constantino Castro

inventario crítico de instancias que realizan evaluación educativa en el país; 3) la revisión de las mejores prácticas internacionales y de la literatura sobre la evaluación para el ingreso a la docencia, 4) la revisión técnica externa de las pruebas ENLACE y EXCALE; y 5) la preparación de un diálogo informado con los pueblos indígenas sobre la evaluación educativa. Estos aspectos nos muestran que se trabaja en los preparativos para que la evaluación de los maestros se realice con justicia. Sin embargo, en los hechos quedan por resolver grandes problemas estructurales que dieron por resultado el tipo de maestros que tenemos. El gobierno ha dejado nuevamente la atención de las escuelas normales, sus programas vigentes, la formación de los formadores de profesores, la normatividad, sus recursos. La Universidad Pedagógica Nacional, los proyectos que desarrollará a partir de ahora, su estructura, la atención de sus unidades ahora administradas por los estados las cuales en algunos casos están al borde de la quiebra, la falta de personal y apoyos. El sistema de formación continua, el programa mismo, los centros de maestros, el personal que se le asigna, los proyectos que se propician y hasta la incorporación de universidades privadas para la formación de docentes con una visión distinta a la del estado. La evaluación propuesta, en la que además el maestro puede presentar un portafolio de evidencias de lo que hace, puede quedar en una persecución de brujas si no se atienden al mismo tiempo todos esos aspectos e instituciones implicadas en la realidad de la formación de los profesores.

P7

La profesionalización de los docentes para la educación básica es un proceso que requiere tiempo y la atención de diversos problemas desde su formación inicial. Para avanzar en este sentido, la evaluación que plantea la reforma educativa es tan solo uno de los componentes a los que se ha dado importancia sin considerar que implica identificar problemas y atender causas que en muchos casos han sido consecuencias de los desequilibrios del propio sistema educativo. Es imposible señalar como única causa del problema educativo a uno de los actores que participan en ese proceso, ya que históricamente desde que se creó la Secretaría de Educación Pública se tomaron decisiones para atender las necesidades nacionales. En un principio cumplir con la alfabetización de la población y después dar educación básica a todos los niños, lo que ahora es la atención universal. Para ello, se incorporó como maestros a personas con una instrucción mínima, habilitados para esta tarea; después se propició su formación en las normales y se profesionalizó a miles maestros en servicio. Surgió además el sistema de formación continua así como otras medidas para su fortalecimiento. Pero han sido acciones aisladas sin coordinación, esto es se crea la universidad de los maestros, pero se descuida las normales, se da prioridad a la formación continua pero se deja de lado otros aspectos. Ante esta realidad evaluar el desempeño profesional de los docentes es un proceso complejo que requiere ética y reconocimiento por parte del gobierno de su responsabilidad en el problema. Por esto resulta interesante que la consejera presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), Sylvia Schmelkes considere que la evaluación pretende “dimensionar los problemas, focalizarlos y emitir un diagnóstico que pueda atender sus causas con el propósito de corregirlas, así, asegurar el derecho del aprendizaje de los niños colaborando con la profesionalización de los maestros”. Desde su visión, se trata de una acción compleja que tiene como sustento la reforma educativa incorporada en la Constitución. La primera evaluación se aplicará hasta el 2015 porque se debe preparar y determinar los instrumentos a utilizar a fin de que se constituya como un procedimiento pertinente y justo. En la primera evaluación, de acuerdo a la información que dio Schmelkes, se trata de ubicar a cada docente en un nivel y de conocer los problemas que tiene. Quien logre ubicarse en el mínimo establecido volverá a ser evaluado a los cuatro años. Quienes permanezcan fuera de esas categorías recibirán evaluaciones anuales para comparar su desempeño y mejora en la práctica educativa. Aunque no se han dado a conocer el tipo de instrumentos que utilizarán para recuperar información del aula, la escuela y el contexto, se trabaja a partir de cinco proyectos en los que se abordan las temáticas de 1) la definición de lo que es un buen maestro; 2) un


La Independencia

de México es un movimiento social aun en desarrollo Cruz Pérez Herrera

PM

*Morelos, también fue artífice de esta gesta heroica de los mexicanos *A 203 años la desigualdad y explotación social aun lacera a los ciudadanos

P8

La Independencia de México marcó una etapa nacional muy importante ya que dejó la dependencia de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad. Esta lucha está dividida en 4 etapas. Indican los historiadores que la primera comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba “gachupines”, además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia. En 1808, Napoleón ocupó España, por lo tanto los españoles estaban muy ocupados defendiendo su país. El pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España, aprovechó para promover el movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país. Al principio se organizó un movimiento a favor de la independencia en Valladolid, pero rápido fue sofocado. Pronto surgieron otros estando al frente Ignacio Allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Don Joaquín Arias. El más importante fue el de Querétaro organizado por el corregidor Domínguez, a este se le unieron intelectuales, oficiales y parte del bajo clero; este grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados Parra, Altamirano y Laso, así como el capitán Arias. Las reuniones aparentaban ser culturales en la casa de Parra. Sabiendo que el pueblo mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron

en invitar a un sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, por eso Allende propuso a Miguel Hidalgo y Costilla quien era cura de Dolores; Hidalgo aceptó la invitación, y fue Allende quien se encargó de mantener el contacto con él. Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de Octubre en San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre. La corregidora le avisó a Ignacio Pérez y a Aldama que la conspiración había sido descubierta; éstos marcharon a avisarle a Allende, y en Dolores fue Don Miguel Hidalgo quien decidió iniciar la lucha inmediatamente. Primero pusieron en libertad a los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población. Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre


A 203 años de distancia la independencia de México y otras naciones es muy relativa, pues en un mundo globalizado es difícil no tener dependencia de las grandes potencias mundiales. Los rezagos sociales y la explotación de los menos favorecidos se mantiene en nuestro país.

P9

de 1810, se llamó a misa, el pueblo acudido al llamado y con el grito ¡Mexicanos, viva México!, ¡”Viva la Virgen de Guadalupe”!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como “Grito de Dolores”. Hidalgo acusó a los españoles de pretender entregar el reino a los franceses y hacer peligrar la religión, y en seguida informó a los habitantes que quedaban exentos de pagar impuestos e iba a realizarse la independencia. El pueblo muy molesto se armó como pudo (machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc.) y se unió al movimiento. Llegando a San Miguel se les unió el ejército de Dragones de la Reyna, y partieron hacia Celaya, donde Hidalgo fue nombrado General del ejército, Allende fue nombrado teniente y Aldama Mariscal, esto con el fin de organizar un poco a la gente. Y de ahí

salieron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte lucha entraron a la Alhóndiga de Granaditas (donde estaban los españoles), tomando así la ciudad. Luego se dirigieron hacia Valladolid, Hidalgo, ciudad que fue tomada sin ninguna lucha, ya que el ejército que iba a apoyar a los españoles fue sorprendido por el ejército insurgente, en Valladolid Hidalgo dio las primeras reformas sociales, aboliendo la esclavitud y suprimiendo el pago de tributo de las castas y las cargas, lo que hizo que más gente se le uniera. Cuando se dirigían a la capital derrotaron a las fuerzas españolas al mando de Torcuato Trujillo en el Monte de las Cruces. Allende decidió ir a Guanajuato e Hidalgo marcha hacia Valladolid, y luego hacia Guadalajara, donde organizó el primer gobierno el cual tuvo dos ministros: Ignacio López Rayón, a cargo del Estado, y José Ma. Chico, en Gracia y Justicia, quedando Hidalgo como magistrado supremo de la nación. También se hizo la primera reforma agraria en la cual se manifestó que los indígenas eran propietarios de la tierra, se suprimieron los tributos y se confirmó la libertad de los esclavos. En Guadalajara se les une Allende y Abasolo, sin embargo fueron derrotados el16 de septiembre de 1811. Luego de esta derrota el ejército insurgente se dispersó. Hidalgo y los demás jefes salieron rumbo a Aguascalientes, y durante el trayecto Hidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado a Allende. Después decidieron dirigirse a Estados Unidos con la finalidad de pedir ayuda económica. Elizondo que era el jefe del movimiento libertador en Coahuila, los traicionó y fueron arrestados en Acatitla de Baján (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser fusilados los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las colgaron en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. La muerte de estos caudillos marcó el final de la primera etapa de la lucha por la independencia. La segunda etapa se caracteriza por las extensas luchas en el Sur del país al mando de José María Morelos que antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al ser entrevistado tiempo antes por Hidalgo, este le dijo que se encargara de organizar al pueblo del sur, esta etapa se caracteriza por la organización y definición de este movimiento. Se le unieron los hermanos Juan, José y Hermenegildo Galeana que contaban con mucha popularidad, tierras y conocimiento. El Virrey Venegas mandó a Francisco Paris a combatir contra Morelos, pero en Tres Palos el ejército insurgente obtuvo la victoria. José María Morelos y Pavón, comenzó a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos del movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación donde por primera vez se planteó la independencia de México del dominio español. Uno de los episodios más importantes durante la lucha de Morelos, lo fue el Sitio de Cuautla; el 23 de Enero de 1812 Morelos derrotó en Tenancingo al brigadier Rosendo Porlier y después se retiró a Cuautla de Amilpas (en el estado de Morelos) para esperar a Callejas. Tenía cerca de 4000 soldados mandados por Matamoros, Galeana y los Bravo. Los realistas contaban con tres divisiones mandadas por Callejas, Llano y Porlier. Estas fuerzas sumaban ocho mil hombres. Morelos resistió terribles asaltos desde el 18 de Febrero hasta el 2 de Mayo de 1812, en que a causa de la falta de elementos de guerra y de alimentos, rompió el sitio salvando la mayor parte de sus tropas.


Contrastes Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

P10

Las redes sociales se han convertido en un sistema de intercomunicación entre millones de mexicanos y en el caso particular de Facebook durante tragedias internacionales y nacionales como terremotos, inundaciones, azote de huracanes y la actividad de los volcanes ha sido de una gran utilidad pues con mayor rapidez que los medios masivos de comunicación difunden casi instantáneamente lo que sucede. Sin embargo no todo ha sido positivo, pues en un afán de compactar tanto sus mensajes muchos redactan con graves errores de ortografía y con franca agresión a la sintaxis. Por si lo anterior fuera poco, en los últimos tiempos personas sin escrúpulos se han dado a la tarea de descalificar, insultar y ofender a funcionarios públicos o a quienes se dejan. Con palabras altisonantes que revelan su vulgaridad, todos los días y a cada rato se encargan de “subir” fotografías” o mensajes que bien rayan en la comisión de un delito cibernético. Para ellos nada está bien hecho y arremeten contra priístas, panistas o izquierdistas por igual y cuando se les termina el tema político optan por burlarse cuando menos del vecino. Lo más preocupante es que esta situación no puede desencadenar en otra cosa que en una merma constante de la autoestima de muchos. También lo es que estas personas piensan que las redes sociales es el único medio de comunicación válido. Habría que exigir a los gobernantes y sobre todo a la llamada policía cibernética que proceda en contra de quienes mediante sus mensajes ultrajan con mentiras la reputación de otros. Y aquí en Morelos por ejemplo una de las últimas críticas es que durante la ceremonia del Grito de Independencia fueron distribuidos gratuitamente una especie de impermeables para que el público se protegiera de la lluvia, pero la condena de los que están en contra de todo, es que eran de color que se identifica con el PRD al que pertenece el gobernante. Y qué se esperaba? Acaso que Graco repartiera hules color azul panista o tricolores como si fuera el PRI? La verdad es que quienes los recibieron quedaron agradecidos por este gesto de las autoridades por más ardor que haya causado el hecho en redes sociales. Para criticar es necesario contar con sustento y estar bien informado del tema que se trate, pues de lo contrario sólo se exhibe uno como un supino ignorante. Al paso de los meses hay que recordar el “Caso Tres Marías” que dejó mucho de qué hablar, pero sobre todo confirmó la rivalidad existente entre la Secretaría de Seguridad Pública Federal y la Procuraduría General de la República, ambas dependencias federales dan sus versiones al respecto y, los mexicanos bien nacidos somos rehenes de esas dependencias federales que defienden cada uno su postura, y sus dichos y

PM declaraciones no convencen a nadie, en las últimas horas un portavoz de la Secretaría de Seguridad Pública Federal deja al descubierto que agentes de esa dependencia federal actuaron porque desde la unidad con placas diplomáticas se realizaron disparos al aire, al menos uno, lo que detonó que los uniformados de la Secretaría de Seguridad Pública Federal reaccionaran y actuaran de inmediato, pero esto no es lo delicado del ya tan sonado “Caso Tres Marías”, la pregunta que se hacen los mexicanos es, qué hacían dos diplomáticos de la CIA en México, porque las corporaciones federales, entre éstas la Secretaría de Seguridad Pública Federal no sabía de la presencia de esos oficiales de la DEA, a qué se dedicaban, cuál era en realidad el motivo de su presencia en territorio mexicano, a quién o quiénes investigaban, cuál es en realidad la verdad de los hechos, es urgente aquí, por el bien del Gobierno de la República, que alguien dé la cara a los mexicanos y, nos diga en verdad qué es lo que pasa, sin lugar a dudas, el secretario de Gobernación, debería salir al paso, poner en su lugar a las dos dependencias del Gobierno Federal en cuestión y dar la versión de los hechos con honestidad y responsabilidad para devolver a los mexicanos la perdida credibilidad de la Secretaría de Seguridad Pública Federal y de la Procuraduría General de la República, ya basta de que funcionarios mientan a los mexicanos sobre la balacera ocurrida el pasado 24 de agosto del 2102 en “Tres Marías”.


La

persecución de fantasmas distrae atención del pueblo sobre autoridades Hilda Constantino Castro

pan, Cuautla, Amacuzac, Tlalnepantla, Tlaltizapán y Cuernavaca por lo menos. En algunos de ellos también se dio cambio de partido en el gobierno. En la aprobación de cuentas públicas intervienen varias instituciones y se tienen períodos para cumplir con esto. Sin embargo, con el afán de mostrar la calidad de la nueva administración se trata de destacar los errores del pasado o bien las carencias de quienes dejaron el puesto para generar una imagen de trabajo. Esto es pan y circo para el pueblo. Con estos temas volvemos a caer en la calidad moral y la transparencia de quienes nos representan. En primer lugar porque el pueblo tendría que reflexionar sobre lo que es cierto o no de lo que le dicen. Aquello que se destaca para ocultar lo propio, lo que se desvía en este momento o los recursos que se redirigen a conveniencia personal. Otro aspecto en el que se tendría que pensar es en la calidad de aquel que pretende hacerse de una imagen con argumentos manipulados a conveniencia, y de quien juzga con dureza sólo por ser de un partido político diferente. Pero el pueblo se va con lo que destacan en los medios. Asimismo, en el terreno de la transparencia, tendríamos que preguntar sobre lo que se difunde y aquello que no llega a los medios pero que es una forma de actuación que caracteriza a la nueva administración, carente de imparcialidad, decisiones en las cuales se pierden los valores por los trueques que hay detrás, los pagos por apoyos en campaña. La transparencia no son sólo cifras, tiene un trasfondo. En cada actuación de nuestros representantes nos muestran las cifras, los millones de pesos que fueron desviados, utilizados en cuestiones personales, en obras que no habían sido autorizadas pero eran necesarias, o bien que carecen del sustento contable, facturas o documentos necesarios. Sin embargo, esto no se dice en las noticias, tampoco se habla de las luchas por el poder y las formas de desprestigiar políticamente a otros contrincantes para sacarlos de la acción, porque hay que reconocer que inicia una nueva administración y también la campaña para el siguiente puesto, que es permanente, que a veces se paga con recursos públicos, pero esto no se lo dicen al pueblo.

P11

Una estrategia que han desarrollado los políticos que se incorporan al gobierno es la de crear una actividad que se constituye en fuente de publicidad sobre su figura y en circo que atrae la atención del pueblo para que no la dirija hacia su actuación, esto es a conocer lo que ha cumplido de aquello que prometió en campaña y a lo que ha sido su actuar en el puesto adquirido. Esto mantiene a los medios ocupados y al pueblo calmado, mientras los problemas crecen o se dan largas para su atención. Por esto los diarios trasmiten continuamente noticias sobre grandes desfalcos e investigaciones que además son una pérdida de recursos cuando al tiempo caemos en el “usted perdone, fue una equivocación “. Para muestra de esta nueva forma de hacer política y mantenerse en los medios gratuitamente, tenemos en los últimos días, que en la extinta CEAMA hubo fugas millonarias desde el año dos mil, por el alto costo de los proyectos ejecutivos y de la obra pública realizada. Situación que por supuesto cambia ahora con el gobierno de la Nueva Visión, que resultó ser ahorrativo y honrado, además de que presiona para que se investiguen los malos manejos de dos administraciones panistas. Además con base en la actuación de la Auditoría Superior de Fiscalización se procede contra alcaldes porque son presuntos responsables por desvíos de recursos y el delito de peculado. Así se busca investigar la actuación de esos funcionarios en los períodos 2006- 2009 y 2009- 20012 en Jonacatepec, Tlayaca-


Impreparados

gobierno y sociedad para enfrentar el cambio climático Cruz Pérez Herrera

P12

Los efectos del huracán Ingrid en el Golfo de México y la tormenta Manuel en el Pacífico cuyas lluvias afectaron gravemente a estados como Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Baja California en Morelos también provocaron inundaciones. El gobernador Graco Ramírez recorrió los municipios de Amacuzac, Puente de Ixtla y Jojutla, cuyas comunidades de Huajintlan, Balseadero, Panteón, Tehuixtla y El Estudiante arrojaron un saldo inicial de 900 damnificados y la habilitación de albergues para 180 de ellos. Indicó que no es una opción declarar zona de desastre natural en el estado debido a que Morelos “tiene la capacidad y los recursos para atender la contingencia”. El mandatario estatal señaló que en los próximos días se realizará un censo de particulares, ganaderos y agricultores afectados por las lluvias para apoyarlos de manera económica y en especie. Las afectaciones más graves, según los últimos reportes, fueron en Acapulco, Chipalcingo y la zona serrana de Guerrero. En el puerto turístico unos 40 mil turistas se quedaron varados pues por varios días estuvo incomunicado por tierra y aire y se registraron decenas de miles de damnificados ya que muchas familias perdieron sus pertenencias y sus viviendas. En todos los estados referidos las intensas lluvias provocaron deslaves carreteros, desplome de puentes e inundaciones por las intensas precipitaciones pluviales. Los especialistas atribuyen esta situación a que tanto el huracán como la tormenta se registraron de manera simultánea lo que no ocurría desde hace unos 60 años. La realidad es que todo es consecuencia del cambio climático mundial en el que está inmerso México y por ende Morelos. Lo recomendable es que los tres niveles de gobierno revisen el Atlas de Riesgo de todo el país y se proceda a la reubicación de comunidades y poblados para evitar más víctimas. Además urge una revisión completa de la infraestructura carretera del país para reforzar zonas de los caminos donde se registran inundaciones y apuntalar los puentes. Un ejemplo claro de los efectos de los fenómenos naturales lo refirió la cadena estatal oficial Radio y Televisión de Guerrero que informó que en la sierra de Atoyac, en el poblado La Pintada, en la región de Costa Grande, un alud sepultó a varias personas. Al menos serían 60 personas desaparecidas, no había comunicación terrestre. El alcalde de Atoyac, Edilberto Tabares, comentó que el municipio está en “emergencia grave” porque se colapsó el puente que comunica a la sierra y dejó mucha gente incomunicada. Detalló qué hay por lo menos 600 personas en albergues y muchos damnificados. En Huetamo Michoacán, 23 localidades resultaron afectadas por las lluvias, por lo menos cinco de ellas se encuentran incomunicadas, según el reporte oficial del gobierno del estado que aseguran que 21 municipios padecieron algún estrago de la tormenta tropical Manuel.

PM En 55 colonias y comunidades de Ciudad Lázaro Cárdenas, Apatzingán, Coahuayana, Churumuco, Tepalcatepec y Huetamo sufrieron inundaciones que rebasaron los 50 centímetros de su nivel, además de cinco puentes colapsados y derrumbes que mantienen incomunicados por tierra a la ciudad portuaria, Arteaga y Churumuco. Los daños más severos por las lluvias fueron en el municipio de Huetamo, donde en pequeñas comunidades como San Jerónimo, Tziritzicuaro, Angandico, Arroyo Seco, Cuenandio, Santiago, La Estancia, El Pinzanal, entre otras, más de 300 familias sufrieron daños severos en sus viviendas, en algunos casos hubo pérdidas totales, pero además quedaron incomunicadas al derrumbarse el puente Santiago. En Morelos las autoridades también deben elaborar un programa de prevención de desastres pues este tipo de precipitaciones pluviales tan intensas seguramente continuarán en el futuro mediato.


Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino

Espacios & Imágen + Moda

Medicina Preventiva Neonatal

es revolucionario método científico En los últimos años, la realización de pruebas de tamizaje neonatal ha incrementado el número de padecimientos que se pueden identificar al nacimiento y ha permitido establecer una prevalencia global de 1 afectado por cada 600 recién nacidos vivos, cuando se incluye al hipotiroidismo congénito en la estadística. Al ser el Tamiz Neonatal un estudio que identifica en los recién nacidos alteraciones del metabolismo, entendido éste como el conjunto de procesos químicos que realiza el cuerpo para asimilar los alimentos mediante enzimas; analiza y valora deficiencias hereditarias en las enzimas. Las enfermedades que se pueden detectar son: retraso mental (fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito), Crisis agudas en las primeras semanas o meses de vida, Enfermedad hepática, cataratas o septicemia (galactosemia), Inmunodeficiencias del sistema inmunológico, Trastornos de la diferenciación sexual o síndrome de la pérdida de sal (hiperplasia suprarenal congénita), Problemas pulmonares y digestivos (fibrosis quística), Trastornos neuromusculares, cardiacos o muerte súbita, entre otras. Para la detección completa de estas enfermedades es necesario realizar el Tamiz Neonatal Completo o Ampliado. Consiste en un análisis de sangre y se realiza con la extracción de cinco gotas de sangre del cordón umbilical o mediante la punción del talón del bebe colectadas en un filtro especial; el procedimiento es sencillo de realizar y totalmente indoloro.

P13

Al momento del nacimiento de un bebé, éste pasa por una valoración general de la condición en la que se encuentra su salud, en la que se revisa desde su estado y aspecto general como es el llanto, la actividad que presenta, el estado de alerta, postura, si existe alguna dificultad respiratoria, así como aspectos de la apariencia de la piel, la cabeza y cara, los ojos, los oídos, la nariz, boca, cuello, tórax, la frecuencia cardiovascular, entre otros. Sin embargo, a pesar de que esta valoración se realice de manera minuciosa, no se obtienen resultados que descarten enfermedades relacionadas con alteraciones del metabolismo. Esto motiva a que en este número, la sección de Tendencias presente el Estudio de Tamiz Neonatal, que nos permite detectar de manera previa y temprana enfermedades y desórdenes susceptibles de ser tratados oportunamente. Dicho estudio fue implementado por primera vez en América Latina en un programa encabezado por el Dr. Antonio Velázquez en la década de los setentas. Para finales de los ochentas, en el país es de carácter obligatorio su realización en bebes recién nacidos para detección de hipotiroidismo congénito, coloquialmente conocido como retraso mental. La introducción de nuevos procedimientos médicos ha permitido ampliar este estudio logrando detectar oportunamente más de una decena de enfermedades congénitas, las cuales empiezan a manifestarse meses o años después del nacimiento, cuando ya sólo es posible detener la evolución o retrasar la agravación.


Pretenden convertir la Feria de Zapata de Cd. Ayala en un evento internacional Cruz Pérez Herrera

P14

Con el propósito de preservar y fomentar el conocimiento de la vida, obra y acciones de Emiliano Zapata Salazar es como surgió el programa “La Ruta de Zapata” que anualmente es conmemorado en Morelos y particularmente en Ciudad Ayala municipio cercano al poblado de Anenecuilco, donde nació el Caudillo del Sur. Las conmemoraciones incluyen las tres fechas consideradas como más importantes: el 10 de abril en que se recuerda su muerte en Chinameca, el ocho de agosto en que nació y el 28 de noviembre en que se conmemora la promulgación del Plan de Ayala. Rosa María García Mora, directora de Cultura del ayuntamiento de Ciudad Ayala, Morelos, explica que el objetivo central es dar la imagen más adecuada a este héroe revolucionario mexicano. A estas conmemoraciones en Ciudad Ayala considerada como cuna del agrarismo mexicano, se les conoce como la Feria de la Ruta de Zapata. En estas actividades se integran los gobiernos estatal y el del municipio y se cuenta con la participación cultural y artística de estados hermanos, este año con los de Jalisco y Guerrero, por ejemplo. El día siete de agosto se inició con una velada donde fue presentado un Ballet de Taxco, Guerrero y la intervención de artistas e intérpretes de Anenecuilco cuyos abuelos tienen muy viva la imagen del general Zapata y fueron interpretados algunos corridos de la época revolucionaria. La Secretaría de Cultura mandó dos reconocidos corridistas como son Isaías Alanís y Jesús Peredo.

PM

Hubo también un festival pirotécnico, se depositó una ofrenda y fue montada una guardia de honor y luego se llevó al cabo la tradicional caminata cuyos participantes llevan antorchas desde el centro de Anenecuilco a la casa donde nació Emiliano Zapata y donde ahora hay un Museo con la pretensión de llegar en los primeros minutos del día ocho y fueron cantadas las mañanitas con una banda previamente contratada. Luego hubo un convivio con los habitantes del ejido. El día ocho se realizó un magno evento en que después del acto cívico oficial se presentó la Orquesta Sinfónica de la Marina nacional y el mariachi de Cocula, Jalisco. El cierre fue espectacular pues se presentó con mucho cariño y profesionalismo y hermandad el Ballet Macehualli, de Jalostitlán, Jalisco, cuyos integrantes con su destreza artística arrancaron aplausos y el reconocimiento de los asistentes. En Ciudad Ayala uno de los primeros ob-


jetivos es la implementación de programas culturales bajo el concepto de la identidad municipal en donde se identifiquen los nuevos valores o talentos artístico-culturales que hay en la población, principalmente entre los niños y jóvenes. Lo anterior es consecuencia de que el presidente municipal de Ayala, José Manuel Tablas Pimentel ha puntualizado que para cubrir una necesidad material lo va a hacer de la misma manera, llámese drenaje, pavimentación o vivienda, sin embargo el sensibilizar a los jóvenes y a los niños para darles otro tipo de alternativas de recreación sana es a través de la cultura y del arte y de esa manera a través de este tipo de disciplinas se pretende sensibilizar a esos dos sectores vitales de la población ayalense. Otro propósito es estrechar más los lazos familiares y que éstas estén mejor integradas, “ese es el más grande objetivo” expresó la maestra García Mora. Por lo que se refiere a la infraestructura en el ámbito cultural de ese municipio, precisó que se puede considerar un municipio pobre en ese aspecto, aunque el PAICE acaba de aprobar un proyecto de infraestructura cultural para la construcción de una Casa de la Cultura y que será edificada precisamente en donde nació Emiliano Zapata, en Anencuilco. Reveló que pese a las limitaciones físicas los programas culturales y artísticos se llevan a cabo en todas las comunidades de Ayala y en la cabecera municipal. Hay talleres de teatro, artes plásticas, danza que son impartidos en los espacios de las bibliotecas o de las ayudantías municipales, así como en los auditorios de las comunidades en donde hay esta clase de infraestructura. La responsable del área cultural de Ayala dijo estar sorprendida ante la respuesta ciudadana a todas las actividades artísticas y citó como ejemplo el proyecto de identidad municipal que recorre las 28 comunidades y barrios del municipio con las jornadas culturales acompañando las fiestas patronales, cívicas y sociales lo que ha dado la oportunidad de experimentar la sed cultural que tienen los ayalenses. “De repente deja sus reuniones sociales para integrarse a las jornadas culturales”.

¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

P15

“Nos hemos encontrado costumbres ancestrales como las carreras de cintas o de caballos en comunidades pequeñas y al iniciar la jornada cultural se integra completamente la población y la comparte con el personal del área”. Para este mes de septiembre el programa de actividades es muy intenso y se inició a partir del día siete con la presentación de las ya tradicionales representaciones como es la América, la Libertad, la Patria y por supuesto la elección de la Reina de las Fiestas Patrias. El día 14 hubo eventos deportivos por el día y por la tarde y noche hubo una tarde danzonera, amenizada por una de las orquestas danzoneras que aun quedan como la del profesor Javier Rivera quien es hijo del emblemático profesor Abraham Rivera Sandoval. El día 15 se realizó una exhibición de clases de ajedrez, por la tarde artes plásticas y por la noche la tradicional ceremonia del Grito de Independencia con una verbena popular amenizada por el mariachi Rivera de Cocula, Jalisco. El 16 el acostumbrado desfile militar y se termina con una charreada a cargo de una escuela de charrería del municipio.


P16

PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.