Pem 42

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 20 de Octubre de 2013

10.00

Detectan

que los suero-lácteos a veces son desaprovechados

El

turismo es un sector que puede ayudar a detonar la economía estatal será sede de Congreso sobre las energías renovables

dos

Morelos

NUM.

P1

42

AÑO


Mensaje Editorial Más vale prevenir

Al término de la temporada oficial de huracanes el estado de Morelos puede considerarse afortunado, pues salvo algunas inundaciones en Puente de Ixtla y Jojutla, el saldo este año ha sido muy favorable a diferencia de lo que sucedió en la mayor parte de la República Mexicana en donde hubo más de 150 muertos y daños materiales por cientos de miles de millones de pesos con la destrucción de tramos carreteros, puentes y zonas residenciales. Sin embargo la tragedia que sacudió a una gran parte del país, a causa de las intensas precipitaciones pluviales debe servir de lección para las autoridades morelenses y estructurar programas de acción inmediata para atender posibles contingencias en las zonas de alto riesgo de las que hay muchas en Morelos. Recibir niveles de agua lluvia en un solo día equiparables a las que se registran normalmente en seis meses, es una situación que tiende a ser normal con los radicales cambios climáticos. Ahora hay que prepararse para la ya inminente temporada invernal, pues a partir de noviembre es previsible que desciendan las temperaturas y causen enfermedades en las vías respiratorias de la población. De hecho la humedad en el medio ambiente y algunos encharcamientos que dejaron las lluvias en Morelos han sido caldo de cultivo para la reproducción y proliferación del mosquito transmisor del dengue y prueba de ello son los incontables casos presentados en Temixco, Zapata, Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla, Jojutla y muchas poblaciones más. En todo caso lo más recomendable es que las autoridades de los tres niveles de gobierno, tomen las medidas preventivas adecuadas para proteger la salud y la integridad física de los ciudadanos.

Palacio Municipal

de

Foto portada

Tlalnepantla

PM

Directorio

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

P2

Foto: Cruz Pérez Herrera


Quiebre

del Producto Interno Bruto (PIB) debido al bajo gasto público en el 2013 Hilda Constantino Castro

caída del PIB en México y las consecuencias de factores como la pérdida de cosechas o la caída de la industria de la construcción y del turismo. Mientras esto se da a conocer a nivel nacional, se incrementa la tasa de desempleo hasta 5.12 por ciento, los costos de productos diversos por lo que se reduce la canasta familiar, aumentan los costos de servicios y en algunos municipios como Cuernavaca, se pretende incrementar los impuestos en servicios municipales con la finalidad de allegarse recursos. La situación económica es crítica y si hacemos una revisión histórica, desde la presidencia de Miguel de la Madrid, el producto interno bruto había estado en ascenso. Bajó en el período del presidente Felipe Calderón cuando apenas creció entre un 1.8 y 1.9 por ciento y se ubicó en el lugar 64 entre 183 economías del mundo, esto de acuerdo con datos del FMI. Las predicciones de crecimiento en México obligan a las autoridades a hacer un recuento de sus acciones y a pensar que las reformas estructurales pueden registrar efectos muy fuertes en la microeconomía lo que genera también un grave descontento social.

P3

Las finanzas públicas atraviesan por el peor momento de los últimos años ya que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus expectativas de crecimiento para la economía mexicana y establece la posibilidad de un crecimiento sólo en 1.2 por ciento para 2013. El Quiebre en el Producto Interno Bruto (PIB) es evidente debido al bajo gasto público entre otros factores. Las expectativas nacionales e internacionales ubicaban el nivel de crecimiento en un 2.9 por ciento pero la caída en el ramo de la construcción y la débil demanda estadounidense de exportaciones mexicanas recrudecieron la crisis. Ahora el país del norte aun no supera los problemas económicos por la no autorización de su nivel de deuda por parte del Congreso. La realidad crítica de la economía mexicana es un hecho que las autoridades no habían querido aceptar, sin embargo, las familias reportaban niveles altos en la inflación de algunos alimentos, así como de otros artículos básicos, además de que los incrementos en los energéticos, luz y gas también golpea la economía familiar. Durante el último informe de gobierno se dieron esperanzas de un crecimiento mayor, pero ahora el FMI, como organismo internacional rector, aseguró que dicho aumento en el PIB nacional tiene posibilidades de llegar sólo a 1.2 por ciento, cuando en julio de este año había pronosticado un 2.9 por ciento. Los fenómenos naturales que se registraron en este año, también se constituyen en un factor que impacta en la economía nacional, debido a que la mayoría de las entidades resultaron afectadas en sus cosechas, además de que la infraestructura de servicios también quedó dañada. Es significativo también para la economía los efectos que tienen las reformas promovidas por el gobierno de Peña Nieto, dado que impactan directamente en la productividad, por lo que el FMI consideró que el incremento del Producto Interno Bruto será gradual y para el 2014 puede lograr un 3 por ciento. Las previsiones hasta cierto punto son esperanzadoras, dado que aun existe crecimiento, sin embargo la crisis se recrudecerá en los hogares y será la manera de medir el impacto de esta


Mayor

promoción al sector gastronómico con el programa “Sabor es Morelos 2013” Cruz Pérez Herrera

P4

El gobierno del estado de Morelos, en coordinación con empresarios morelenses, llevará a cabo el próximo 19 y 20 de octubre, el Festival Internacional “Sabor es Morelos 2013”, cuyo propósito es impulsar la riqueza gastronómica y cultural del estado. Informó lo anterior Jaime Álvarez Cisneros, secretario de Turismo, quien destacó el interés del gobierno estatal por seguir apostando a este tipo de proyectos, pues para esta emisión se prevé una inversión de más de tres millones y medio de pesos para coadyuvar a posicionar al estado y hacerlo más competitivo a través de su gastronomía. Álvarez Cisneros señaló que de manera adicional el gobierno del estado y como parte del programa #MorelosEsRosa, ofrecerá a la comunidad invitada del Reino de Kurdistán, ubicado al norte de Irak, una “cena rosa”, donde se expondrán los platillos típicos del estado; en tanto que la Secretaría de Cultura organiza para el 19 de octubre el Encuentro Internacional de Bandas con la participación de Goran Bregović, en la ciudad de Cuernavaca. En su participación, Braulio Filoteo Fernández, presidente del Patronato “Sabor es Morelos”, dio a conocer que se podrá disfrutar del corredor gastronómico que estará ubicado a partir del Centro Cultural Jardín Borda y hasta el Palacio de Cortés, utilizando la calle

PM de Hidalgo, con 200 expositores que intercambiarán experiencias. “Lo que estamos buscando es que ‘Sabor es Morelos’, sea el producto turístico por excelencia de este estado”, enfatizó Braulio Filoteo, al tiempo de confiar en que este año se superen las expectativas, teniendo la asistencia de poco más de 60 mil personas, quienes también podrán tener acceso a muestras culinarias, artísticas y musicales de la región, así como obras de teatro, concierto y performance que estarán abiertos al público de manera gratuita. Filoteo destacó que las actividades iniciarían este viernes 18 de octubre a las 15:00 horas con la tradicional carrera de meseros, que se hará alrededor del Jardín Juárez, el fin de semana el corredor gastronómico y que el domingo 20 de octubre se realizaría una carrera en el marco de “Sabor es Morelos”. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) Morelos, Manuel Bárcenas Jiménez, extendió la invitación para acudir a este festival en el que se resaltará la belleza cultural, gastronómica y cultural de los destinos turísticos más importantes que han caracterizado a la entidad. En esta presentación estuvieron presentes Eduardo Salazar Aguayo, secretario de Desarrollo Económico del ayuntamiento de Cuernavaca, Moisés Goldzweig, Ángel Adame, y Rodolfo Ramírez del patronato “Sabor es Morelos”, respectivamente.


Morelos será la sede del Primer Congreso de Energías Renovables Cruz Pérez Herrera

Tel: (777) 362 00 90. Para los participantes foráneos, los organizadores explican que para llegar a la sede deben caminar a la calle Francisco Leyva (atrás del Palacio de Cortés), ahí tomar la ruta 11Temixco (se va por Leyva hasta llegar a la Av. Morelos, sigue la carretera federal a Acapulco y frente al balneario llamado ‘Ex Hacienda de Temixco’, se da vuelta a la derecha) y bajarse en la preparatoria José María Morelos y Pavón. Seguir los señalamientos del IER. A quienes vienen de la glorieta de la Luna: tomar la ruta 11 (se va por Cuauhtémoc, pasa por el centro, toma la Av. Morelos, la carretera federal a Acapulco y pasando la Ex Hacienda de Temixco, se da vuelta a la derecha) y bajar en la preparatoria José María Morelos y Pavón. Seguir los señalamientos del IER. Para cualquier duda o aclaración pueden escribir al siguiente correo electrónico: cne2r.ier. unam@gmail.com

P5

El Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Energías Renovables, se realizará los días 29, 30 y 31 de octubre del 2013 en un evento científico que pretende aglutinar a estudiantes de diversas partes del país. Se informó que los alumnos del Instituto de Energías Renovables (IER) se han dado a la tarea de organizar anualmente el Congreso Nacional de Estudiantes de Energías Renovables (CNEER) convocando a estudiantes de Licenciatura, Maestría y Doctorado que se encuentren desarrollando un trabajo o proyecto de investigación en Energías Renovables (ER) con la finalidad de intercambiar y promover los avances más recientes que se realizan en este ámbito. El objetivo es realizar un encuentro entre estudiantes para conocer los avances más recientes en el estudio de las ER promoviendo el uso de las mismas para contribuir en un desarrollo sustentable. Por otra parte se explicó que los temas que se tratarán durante el congreso incluyen: Energía Solar Fototérmica, Energía Solar Fotovoltaica, Energía Geotérmica, Energía Eólica, Energía en Edificaciones, Biocombustibles, Celdas de Combustible e Hidrógeno y Temas Relacionados con Eneregías renovables. El registro al congreso no tiene costo. La alimentación y hospedaje serán por cuenta de los participantes. El Instituto de Energías Renovables se encuentra ubicado en Privada Xochicalco S/N, Temixco, Morelos, México. C.P. 62580.


Riesgos

legales y constructivos afectan vestigios arqueológicos Hilda Constantino Castro

P6

Los vestigios arqueológicos que se han preservado a través del tiempo en Morelos son motivo de disputas o resultan afectados por procesos constructivos ilegales, por el poco respeto que se tiene a las culturas prehispánicas o la falta de cuidado hacia este tipo de construcciones que requieren de una atención especial. Llama la atención que en diferentes regiones de la entidad se registren problemas en relación a restos antiguos, fundamentalmente por motivos legales y que en algunos casos se transforman en intereses económicos de la población. El sitio arqueológico de Xochicalco puede ser cerrado o en su defecto su administración pasar a los comuneros si el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Territorial y Urbano no llegan a un acuerdo con las personas que exigen el pago de cien pesos por metro cuadrado, en total son 707 hectáreas, porque las pirámides fueron descubiertas en sus tierras. Hasta el momento el sitio de Xochicalco ha sido administrado por el INAH pero los comuneros interpusieron un procedimiento jurídico para ofrecer la venta de los terrenos sin importar la significación del lugar en el aspecto cultural. En las negociaciones tienen hasta la fecha una oferta de 70 pesos por metro cuadrado. En caso de no llegar a un acuerdo podrían cerrar o pedir la administración directa por parte de la población.

PM

Motivos económicos también podríamos encontrar en el caso de la Antigua iglesia de San Pedro Apóstol de Tehuixtla, misma que se encuentra sobre un templo prehispánico, restos que están en riesgo por la construcción de unas habitaciones sin el permiso del INAH. Los trabajos se llevan a cabo en la parte posterior de la capilla abierta y se afecta por la construcción de cimientos y castillos sobre los vestigios prehispánicos por lo que es urgente la intervención de las autoridades, pues está en riesgo también la iglesia de San Pedro Apóstol. En la comunidad de Tehuixtla en el 2005 se afectaron pinturas murales que se encontraban en la cúpula del templo que ahora está a punto de colapsar, mismas que se perdieron también por obras realizadas en esa iglesia. Resulta significativa la falta de sensibilidad y de identidad que se manifiesta entre los morelenses, tanto en la población en general como entre las autoridades, dado que no se valoran los restos antiguos y pese a conocer su existencia, tanto por tradición oral como en libros de historia, se realizan acciones como las mencionadas. Queremos atribuir esto a la situación económica crítica por la que atraviesan las familias, pero nada es válido tratándose de construcciones que nos dan información sobre nuestros ancestros. Es un hecho que con actividades como estas se pierde la riqueza cultural que en algunos casos pueden ser declarados patrimonio de la humanidad. Por esto se espera la pronta intervención de las autoridades para acabar con el peligro legal y evitar que la población pretenda al amparo de la religión, ejecutar obras que afecten los monumentos históricos morelenses.


Cumple

la UAEM con la política de igualdad Hilda Constantino Castro

Siguiendo esta política de igualdad y atención a las diferencias, han surgido también otras instituciones que dirigen sus actividades a la diversidad, a la interculturalidad y la educación inclusiva, con un modelo educativo que recupera esas situaciones. Sin embargo, en las universidades públicas tradicionales, en las que se tiene un plan de estudios general, pocas son las que determinan cambios tan significativos como el que comentamos. El doctor Vera aseguró que con la autorización del Consejo Universitario se realizan los preparativos para que en el próximo proceso de ingreso se reciba a esta población que realizará sus estudios con los jóvenes que no enfrentan estos problemas. En cada uno de los programas estatales de educación, la igualdad y la calidad han sido políticas que destacan y se aplican en los proyectos de educación desde básica hasta superior. Sin embargo, en cada entidad se registran diferentes grados en la puesta en práctica. Morelos se ha caracterizado por tratar de implementarla, a veces sin avances representativos. Ahora la educación superior tendrá la oportunidad de implementar una política en una realidad social y educativa específica. Va una felicitación por el esfuerzo en una acción representativa que beneficiará a muchos jóvenes que enfrentan la diferencia.

P7

Atender la demanda con suficiencia pero también dar atención a la diversidad son acciones que permiten asegurar que la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) cumple con la política de equidad proporcionando educación superior de calidad. De acuerdo con las acciones propuestas por su rector Dr. Alejandro Vera, durante el próximo ciclo escolar se desarrollarán las actividades educativas a partir de un programa de ingreso diferenciado, lo que significa que se darán la oportunidad de atender condiciones socio-familiares y socioculturales de los jóvenes que pretenden realizar estudios superiores. La UAEM se ha caracterizado por tener una oferta educativa que responde a las necesidades sociales y por ello el interés de que en el sistema de ingreso se consideren las condiciones de las familias de los alumnos pues permite atenderlos en sus necesidades y prepararlos para obtener mejores resultados durante sus estudios. Otro aspecto al que se le dará prioridad será que en el proceso de selección se consideren las capacidades físicas, como por ejemplo aquellos que tienen discapacidad motriz, los débiles visuales, o los ciegos, que tienen el deseo de continuar su preparación. Por esto se tendrán instrumentos adecuados entre ellos exámenes en sistema Braille. Cuando se habla de las políticas de igualdad, generalmente se piensa en los niños y jóvenes en condiciones especiales. Sin embargo, la UAEM pretende llevar la educación inclusiva a sus aulas por lo que ya se preparan para abrir las puertas a los jóvenes que tengan alguna discapacidad o tengan sordera. Como parte de la política social de igualdad y la de educación inclusiva se necesita atender a la población diferente y darles la oportunidad de prepararse en las aulas universitarias, por esto se realizan acciones para llevar esta política a la práctica y permitir que jóvenes que tengan alguna discapacidad puedan ingresar a la universidad pública. El anuncio que hizo el doctor Vera es significativo dado que en la sociedad morelense encontramos jóvenes que están en diferentes condiciones sociales y familiares y que hacen un gran esfuerzo, viajando varias horas para llegar a las aulas, por lo que al recibir a quienes tienen una diferencia que en ocasiones se ha convertido en un obstáculo para su desarrollo, resulta una decisión responsable y de política igualitaria. Es dar oportunidades a un grupo social que generalmente sólo tenía acceso a algunos cursos de formación para el trabajo lo que les daba elementos básicos para defenderse en la vida. Ahora su panorama se transforma y pueden tener otras opciones con una mejor calidad de vida.


Investigadores

revelan beneficios y perjuicios de los sueros lácteos Cruz Pérez Herrera *Pueden convertirse en grandes aliados de la buena salud *En muchos casos se desperdician tirándolos al drenaje

P8

El queso es un producto lácteo muy consumido, debido a su aporte nutritivo y excelente sabor. Su elaboración requiere la previa coagulación de la leche, con el fin de obtener un producto sólido (queso) y un residuo líquido con alto contenido en azúcares y proteínas séricas que poseen propiedades biológicas —desde luego, nutritivas—; sin embargo, por su alto contenido de materia orgánica, este subproducto puede resultar sumamente contaminante, si es desechado al ambiente. El suero lácteo puede ser aprovechado, ya que da origen a productos útiles de gran valor agregado, como son los péptidos bioactivos que se obtienen de la hidrólisis (química o enzimática) de las proteínas presentes. Dichos péptidos tienen aplicaciones nutrimentales y funcionales (ya que confieren las características distintivas de apariencia, textura, sabor, etcétera, a los alimentos en los que se adicionan) y, por ser bioactivos, pueden aportar efectos benéficos al ser humano por ser inhibidores de bacterias patógenas, anticancerígenos y antihipertensivos, además de disminuir el colesterol, entre otros. Esto se debe a su contenido de aminoácidos como lisina, triptófano y aminoácidos azufrados. Los péptidos bioactivos pueden liberarse mediante hidrólisis, por la acción de las enzimas gastrointestinales (in vivo), pero también pueden obtenerse in vitro, debido a la acción de diferentes enzimas o bacterias. Algunos de estos péptidos son capaces de apoyar el control de la hipertensión, ya que inhiben la Enzima Convertidora de Angiotensina (ECA) —relacionada con la elevación de presión, por lo que podría apoyar el tratamiento de pacientes con hipertensión— y/o tienen actividad antioxidante, lo cual

PM puede prevenir o retrasar la aparición de enfermedades degenerativas, como el cáncer, ya que los péptidos detienen o ralentizan la oxidación de otras moléculas. Por estas cualidades, las proteínas del suero, actualmente, se usan como adyuvantes en regímenes de adelgazamiento, ya que regulan la glucosa en la sangre, además de generar saciedad. En el fisicoculturismo, las proteínas del suero lácteo están consideradas entre las mejores, así como los más completos suplementos para la construcción de masa muscular, pues contienen una gran variedad de aminoácidos necesarios para la síntesis de nueva proteína en el cuerpo. Asimismo, son recomendadas por sus propiedades clínicas, como posibles promotores del sistema inmune y, por supuesto, las proteínas del suero lácteo también son empleadas como alimento para animales de engorda. A pesar de estas propiedades, el suero lácteo es, no sólo desaprovechado, sino desechado de manera inadecuada, al eliminarse en drenajes y ríos, situación que provoca una importante contaminación al ambiente. En México, se produce cerca de un millón de toneladas de suero lácteo, del cual, 47% es descargado al drenaje, con la consiguiente contaminación de ecosistemas acuáticos y suelos, por lo cual se convierte en un serio problema para la salud de animales y humanos. Se ha calculado que el efecto contaminante de 40,000 litros de suero lácteo sin depurar genera una contaminación diaria similar a la producida por una población de 250,000 habitantes. Por ello, es importante promo-


fuente de nutrientes con efectos benéficos en la salud de quien tenga la oportunidad de consumirlo. El estudio anterior fue hecho por Xóchitl Tovar Jiménez. estudiante de doctorado, en la Universidad Politécnica de Pachuca. Para unos, el lactosuero (un subproducto de los procesos de transformación de la leche) es un insumo degradado en su calidad que se mete al mercado colombiano de manera engañosa y con nombres equívocos y bajo el ropaje de alimento lácteo, bebida láctea saborizada, preparación láctea o mezcla láctea. Otros estiman que es un insumo requerido en el sector de alimentos como panadería, chocolatería, galletería; bebidas energéticas, refrescantes y diversos alimentos funcionales, con gran expansión en el mercado internacional. El Gobierno considera que por la falta de una regulación en materia de comercialización de lactosuero en el TLC con los Estados Unidos, se tomará las medidas pertinentes para evitar una importación desmesurada del producto que pone en riesgo la producción nacional de leche.

P9

ver el aprovechamiento del lactosuero por parte de las industrias lácteas, con el fin de evitar o, al menos, disminuir la contaminación del ambiente. En la actualidad, los alimentos funcionales tienen un valor agregado en la industria de los alimentos, debido a que están diseñados para apoyar o promover alguna función fisiológica benéfica difícil de conseguir con un solo alimento, además de, por supuesto, aportar el efecto nutricional. Estos péptidos pueden ser agregados en alimentos lácteos (helados, yogur, untables), productos cárnicos (carnes procesadas, embutidos), panificados (bases para pasteles, galletas, barras nutritivas), confitería (chocolates, coberturas, caramelos) y bebidas (mezclas con cacao, crema para café, bebidas para deportistas). Incluso, se puede enriquecer productos sin grasa (o light) muy utilizados por quienes presentan problemas de hipertensión, diabetes, colesterol alto o sobrepeso. De esta manera, se hace evidente que el acopio y aprovechamiento de péptidos bioactivos de suero lácteo tiene dos grandes ventajas: utilizar inteligente y productivamente un residuo que, como tal, continuará contaminando ríos, lagos y mantos acuíferos, si no se utiliza; y, por otro lado, enriquecer el aporte nutritivo de los alimentos, brindando a los consumidores el beneficio de la actividad biológica de ciertos microorganismos con este benéfico producto. El lactosuero no es un residuo, sino una versátil materia prima que ofrece excelentes oportunidades para generar riqueza a quien se atreva a industrializarlo, y una suculenta


Contrastes Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

P10

Fuerte sacudida en el Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional con la suspensión de derechos y obvia salida de su cargo de presidente estatal de Manuel Martínez Garrigós. Éste es un joven político morelense quien ha mostrado una destacada lealtad partidista y una intensa actividad que lo ha llevado a ocupar diversos puestos públicos y de representación, entre ellos el de presidente municipal de Cuernavaca y diputado local, sin olvidar el de presidente del CDE del PRI del que acaba de ser despojado. Su trayectoria política le ha traído consecuencias positivas y negativas. Por lo pronto la fortaleza de sus adversarios dentro del PRI hace que sea víctima de una permanente campaña de desprestigio. Se le señala de ser probable responsable de mal manejo de recursos tanto en su función como alcalde, como ahora en la dirigencia estatal partidista. Muchos ciudadanos, como resultado de esa campaña, casi están seguros de su culpabilidad. Sin embargo, lo más extraño es que nadie le ha podido probar ninguna de las acusaciones de mal uso de los recursos. De esta manera, Martínez Garrigós puede ser responsable de un pésimo manejo en el conflicto con la empresa PASA, de haber dejado casi limpias las arcas municipales. Pero en ningún caso ello significa que se haya apropiado de dinero mal habido. Es oportuno recordar que este joven político podrá tener muchos defectos, pero difícilmente tendrá el de la deshonestidad pues pertenece a una familia que mediante el trabajo de muchos años, tiene resueltas todas sus necesidades económicas lo que no pueden decir muchos de sus críticos. Ahora han asumido de manera provisional y por decisión de la dirigencia nacional priísta el mando del CDE, Armando Ramírez Saldívar como presidente y Maricela Sánchez Cortés como secretaria. Ambos tienen una larga trayectoria dentro del PRI y también han demostrado disciplina y lealtad. Es de esperar que en esta ocasión hagan lo necesario primero para que sean los priístas morelenses los que elijan a la dirigencia –aunque sean ratificados en los cargos- y después hacer una limpia completa de la fauna nociva que aún persiste en el PRI-Morelos. Además estructurar las acciones indispensables para crear nuevos liderazgos al interior del partido para dar paso a nuevas caras, ante el próximo proceso electoral dentro de unos dos años. Sólo de esa manera los priístas morelenses podrán aspirar a recuperar los innumerables espacios y posiciones políticas que han perdido en los últimos años lo que contrasta con los

PM triunfos y avances del PRI en otros estados de la República Mexicana. Por otra parte la falta de recursos parece ser el talón de Aquiles de los gobiernos estatal y municipales en Morelos. Una prueba de ello es que a las deudas de miles de millones de pesos que dejaron las administraciones panistas, ahora el gobierno perredista y el priísta de Cuernavaca, pretenden conseguir el aval del Congreso para contraer préstamos también millonarios para poder realizar obras y acciones en beneficio de la ciudadanía. Nuevamente surge la necesidad de que los legisladores morelenses presenten iniciativas de ley para evitar que los gobernantes recurran a la solución fácil de pedir préstamos que, finalmente habrán de heredar a las próximas administraciones, en lo que ya es un círculo vicioso. Es tan simple como gastar únicamente lo que se tiene, tal y como los mismos funcionarios sugieren “patrióticamente” a los ciudadanos.


Recuperarán

mercados como un espacio público y cultural Hilda Constantino Castro

tamaño y distribución de artículos diversos reunidos con un concepto empresarial alejado de la tradición familiar. Los mercados son una síntesis de la cultura y la historia de una región. Tienen su origen en la época prehispánica con el trueque y se transforman a partir de la llegada de los españoles, De Acuerdo con Amalia Attolini, etnohistoriadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) En sus orígenes los mercados tenían una marcada especialización y los había de dulces, de carnes o de plantas, división que aun se conserva principalmente en la capital del país, así como en algunas ciudades de las entidades. En la capital se construyó el mercado de La Merced en 1863, mismo que después fue modernizado y ya para 1887 se tenían nueve mercados en el norte y el sur de la ciudad, entre ellos, el de Santa Catarina, Santa Ana y Guerrero en el primer caso y el de San Juan al sur, La Merced y San Lucas al Oriente y Dos de Abril y San Cosme en el poniente. Otra de las características que todavía sobrevive en los mercados es el altar con una imagen religiosa sea de una virgen o un santo. En la época prehispánica, los espacios de comercio también contaban con un altar para sus dioses.

P11

Con la finalidad de que se constituyan en un atractivo turístico y cultural, a partir de este año se invertirá en la recuperación de los mercados municipales como espacios públicos en los que se muestren rasgos culturales tradicionales y se conviertan además en un atractivo para el turismo que visita Morelos. Esta es una estrategia que permite atender necesidades sociales, como es la remodelación de mercados en diferentes regiones de la entidad, pero al mismo tiempo se constituyen en un punto de atracción turística por la posibilidad de intercambios comerciales, sobre todo en el aspecto de comida típica y artesanías de cada región. De acuerdo con información que dio a conocer el secretario de Turismo, Jaime Álvarez Cisneros durante este año se invertirán aproximadamente 120 millones de pesos para la remodelación de mercados en Tlayacapan, Tepoztlán y Axochiapan, sin olvidar el centro comercial de Cuernavaca, que por el crecimiento urbano quedó enclavado en una zona céntrica. Los mercados se transformaron en el siglo XX, de un espacio público en el que se realizaba el tráfico e intercambio de bienes y servicios, a uno cerrado o interior, ya que el comercio que se cumplía en espacios abiertos se trasladó primero a pequeños comercios ubicados en calles céntricas, cercanas a las familias y después se propició la construcción de grandes supermercados y plazas comerciales. De esta manera el tráfico, comercio y la comunicación entre las personas se modifica transformándose en un área de gran


Conflicto

y negociación permanentes es estrategia de docentes en el nivel básico Hilda Constantino Castro

P12

El rechazo, el conflicto y la negociación han sido la estrategia que los docentes de educación básica aplican para lograr la toma de acuerdos en la que se considere su participación y el beneficio mutuo. De esta forma las acciones que iniciaron en Morelos a través del Movimiento Magisterial de Bases (MMB) que se negó rotundamente a la implementación de la reforma educativa, continúan de manera sistemática y programada. Cada semana, los líderes del movimiento realizan el anuncio de las actividades a realizar así como las negociaciones que pretenden lograr. El panorama es complejo y al reconocer que las autoridades educativas tienen poca disposición al diálogo, los acuerdos tienen como punto de partida el cierre de calles y carreteras, con la finalidad de que a partir del conflicto que afecta a la ciudadanía se logre el avance en las pláticas. A la fecha , el MMB realiza una marcha semanal, en la capital morelense, partiendo de diversas direcciones y terminando frente al palacio de gobierno o bien el Congreso del Estado. En la semana que concluyó se realizaron marchas, mítines y paro de labores el viernes, además de la interposición de amparos contra las leyes secundarias. El número de amparos está en incremento y ya la semana anterior contaban con más de tres mil 500 documentos mediante los cuales se confirma el repudio hacia las leyes secundarias que afectan a los docentes. Respecto a las sanciones con las que se pretende reducir las ausencias del personal para participar en las marchas, dejaron de manifiesto que ya se levantaron más de 360 actas administrativas a los maestros, pero esto no ha concluido por lo que se espera llegar a las negociaciones para suspender las acciones punitivas por parte de las autoridades educativas. La realidad que se vive en Morelos es que un sector considerable rechaza la reforma edu-

PM cativa y todas las acciones relacionadas con ella. Para manifestar este rechazo realizan marchas, mítines, paros para que se observe que es un amplio sector del magisterio el que no está de acuerdo en los cambios; además de actividades de concientización que se realizan con todos los compañeros. El Movimiento Magisterial de Bases en Morelos y los representantes de la CNTE a nivel nacional optaron por el modelo de presión caracterizado por el conflicto y la negociación a fin de llegar al intercambio de opiniones y reflexiones con las autoridades educativas y tomar acuerdos que beneficien a los docentes. El rechazo a la reforma que inició en 2008, afectando el inicio de la etapa piloto de la implementación, tiene cinco años de permanencia y la CNTE no está dispuesta a ceder a las presiones, manteniendo el conflicto y la negociación. A la fecha, las autoridades han decidido realizar los pagos atrasados a los maestros y los intentos por efectuar descuentos por las faltas no han prosperado. Se espera que en este ciclo se logre también superar esta acción que pretende ser estratégica para debilitar el movimiento. Durante estos años, las autoridades educativas han intentado establecer descuentos a todos los maestros que participan en los paros de actividades. Sin embargo, luego de negociaciones durante las cuales se pone de manifiesto el autoritarismo, las acciones despóticas, el dolo que está presente en las decisiones oficiales, finalmente han logrado la suspensión de la medida y evitado los descuentos respectivos.


Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino

Espacios & Imágen + Moda

Trazos

carreteros de vías de comunicación deben ser adecuados a los nuevos retos de utilidad económica, social y estética. Las circunstancias topográficas, geológicas e hidrológicas con las que cuenta el país son muy variadas, dando como resultado escenarios muy particulares que complican la proyección de tramos carreteros a lo largo de las sierras y sistemas montañosos; estos dividen al país prácticamente en cuatro franjas. Actualmente existen carreteras que atraviesan las sierras del país, en las que día a día transitan cientos de vehículos particulares y de servicio público, así como vehículos de carga que distribuyen a lo largo del territorio nacional una amplia gama de productos. Sin embargo el trazo de dichas carreteras está realizado a lo largo de todo el borde del sistema montañoso, lo que da como resultado tramos más largos y sinuosos que propician un elevado número de accidentes anuales. Esta razón y los estudios de productividad, han motivado a que el diseño y trazo de las nuevas autopistas en el país, en lugar de rodear y bordear la montaña, consideren hacer cortes de tierra para ofrecer tramos considerablemente más rectos y cortos. Si revisamos las autopistas del país que para su construcción se tuvo que hacer cortes de tierra logrando que el trazo fuese más recto, aún presentan deficiencias para mantener el talud de la montaña sin que en cada temporal haya deslaves. Actualmente se realizan estudios para dar solución a esta problemática nacional, implementando pruebas piloto como son los bloques de piedra o el recubrimiento de concreto con malla.

P13

Las distintas maneras en las que podemos transitar para comunicar y conectar dos o más lugares, han ido evolucionando conforme avanzan los medios de transporte. En el país, las vías de comunicación han sido parte de las estrategias que se implementan en los gobiernos en búsqueda de brindar nuevas rutas con la finalidad de propiciar el desarrollo económico, social y cultural en las localidades. De manera general se clasifican en terrestres, marítimas y aéreas. Por lo que respecta a las vías de comunicación terrestres, encontramos todos aquellos caminos, carreteras, puentes y vías de ferrocarril; de éstos en la actualidad podemos identificar una marcada tendencia en el diseño y trazo carretero que a nivel nacional amplía las oportunidades de intercambio comercial, de oferta laboral, e incluso de opciones educativas. Para el diseño y trazo carretero es importante tener bien identificados el punto inicial y final del proyecto, así como todos los puntos intermedios que por cuestiones técnicas, económicas, sociales o políticas son sitios obligados de paso. Con éstos puntos se plantean rutas en donde es factible realizar el trazo del proyecto. De cada ruta probable y factible se analizan aspectos de la topografía, la geología, la hidrología, los usos del suelo, así como la información pertinente de la actividad económica y social de la región. Además es necesario establecer puntos de control secundario, y rutas alternas o franjas de estudio. La revisión de los costos posibles de la futura vía de comunicación, los efectos en el desarrollo económico de la región y la estimación de los efectos destructivos que puedan producirse en el paisaje natural, son condicionantes determinantes en la selección de la ruta. De ahí se establece que la mejor ruta siempre es aquella que considerando las condiciones topográficas, geológicas, hidrológicas y de drenaje, ofrezca el menor costo y el mayor índice


Chanel aporta abundante colorido en la moda para el invierno 2013 Isis Citlalmina Pérez Constantino

P14

De acuerdo con los mandatos de la moda en este 2013 los pantalones se llevarán a menudo bajo una falda recta corta, o ancha hasta la rodilla, con chaqueta recta también o entallada, o combinados con un abrigo o con un chaleco tres cuartos. Aunque sobre la pasarela de Karl Lagerfeld para Prêt-à-Porter invernal de Chanel hubo color en abundancia -del fucsia al verde o el azul-, en estos conjuntos de falda-pantalón reinó el negro en todo su esplendor, así como una rica y variada gama de grises. Entre las excepciones de la regla, el maestro ofreció un conjunto enteramente blanco, de ajustado pantalón bajo falda recta y chaqueta de mangas anchas y bolsillos cuadrados en el delantero. Los colores de las prendas Chanel de la próxima temporada invernal se combinaban a la perfección con los cuarzos y amatistas que ocupaban el centro de la inmensa plataforma instalada bajo la gran cúpula acristalada del Grand Palais, por donde circulaban las maniquíes a ritmo acelerado. Además de tweed, el traje falda-pantalón llamado a triunfar el invierno que viene por arte de Lagerfeld podrá ser de punto, color mostaza, por ejemplo, combinado con jersey de tonos morados y verdes, con algún toque dorado bajo rebeca violeta. De noche, el concepto se hará transparente, en una falda larga de tul bordada de oro y

PM verde sobre leggings con blusa verde musgo y guantes fucsia hasta los codos, o en su versión corta de falda de tonos rojos, blusa verde manzana y guantes violeta. Para el cóctel más elegante, las tres prendas podrán declinarse en un conjunto plateado con bolso a juego. Cuando se prescinda de la falda, la chaqueta se alargará, el pantalón seguirá ceñido hasta los tobillos, estampado en tonos oscuros, pero portado sobre zapatos-botines de tacón y bajo un abrigo largo de tweed rosa. Abrigos largos, casi hasta el suelo, informales cazadoras, chalecos trapecio de tonos grises, por supuesto portados con pantalones o leggings, y bordados de plumas y lentejuelas fueron otras características de este desfile, en el que el cristal lo invadió todo. No sólo el delantero de algunos modelos, en forma de collar; o el broche en forma de flor colocado sobre un jersey de cuadros violetas, blancos, azules y berenjena, a juego con un pañuelo de seda de estampado similar pero con toque de rosa vivos incluidos. Los minerales y piedras preciosas llegaron hasta engarzarse en las cejas de las modelos y en el talón de los zapatos, abierto y recogido con una pequeña hebilla en el tobillo en el lado izquierdo del pie y cerrado hasta el empeine tipo botín en su cara derecha. Entre las celebridades y VIP que aplaudieron la idea y que acudieron luego a saludar al modisto se encontraban los cantantes estadounidenses Alicia Keys y Kanye West.


Consejos de una abuela para una actividad sexual más sana Luis Pineda González

¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

P15

El hallazgo de la sexual abuela pertenece al autor del libro ‘Usted puede estar en lo correcto (o puede casarse): Buscando el amor en la era del divorcio’ del documentalista, nominado al Oscar, Dana Adam Shapiro. El libro reúne las entrevistas que realizó a cientos de divorciados por cuatro años, con el fin de encontrar una respuesta moderna a las viejas preguntas: ¿Por qué el amor muere y qué se puede hacer para evitar que suceda? El autor, cuenta que su inspiración comenzó como un viaje de auto ayuda, después de terminar su quinta relación de tres años. Quería saber por qué la fase de luna de miel no duró hasta la luna de miel. “El resultado es un tesoro oportuno de la sabiduría marital, una mirada provocativa en los corazones, mentes, camas y e-mails de gente normal que había pensado que encontraron al elegido pero que vivieron para contar lo que salió mal”, reseñan su libro en amazon.com. El libro ha sido catalogado también como una investigación sobre la esperanza del amor moderno y una guía práctica para cualquier pareja que busque permanecer juntos para ‘siempre’. La historia de la anciana dio la vuelta al mundo cuando la revista Esquire publicó un extracto del libro de Shapiro causando sensación. Es que la entrevista es inusual tanto por la edad como por las andanzas de la abuela. Su nombre es Pauline y se casó en 1923, 1941 y 1959. Pero, su estado civil actual es divorciada. Es madre de dos hijos, vive en Florida y creció en Nueva York. Su historia en las lides de los casados comenzó a los 17 años, justo después de graduarse de la escuela. “¿Qué sabía yo de cómo vivir? Nada. No era para mí, pero me casé de todos modos. Tuve mis hijos con él, así que valió la pena. Luego me divorcié”. Después tomó los votos con un hombre de la ciudad de Chattanooga en el estado de Tennessee, pero la relación no funcionó y por varios motivos, entre risas y baja voz, confidenció que su pene era pequeño y que aún con operación de por medio no fue suficiente. Además, le desagradaban sus modales y forma de vida. Entonces se casó con Bill Simmons. “Era todo un hombre. Él era una maravilla. Muy luminoso. Y estaba loco por mí. Tuvimos un tiempo maravilloso, pero murió”. Desde ese entonces no volvió a subir al altar para dar el ‘sí’. Aunque encontró la manera de reponerse. La solución fue un amante, otro hombre especial y casado. “Su hija se casó con mi hermano. Estuvimos juntos por años y nos reuníamos los sábados en una suite en el Waldorf Astoria. Bailábamos, tomábamos. Nos divertíamos mucho”. Como toda amante, dice que él nunca se llevó bien con su esposa y que ella lo sabía, pero no podía hacer nada al respecto. “Era una buena mujer, pero no era una dama bonita ni emocionante. Permanecieron casados hasta su muerte y estoy segura de que tenía muchas mujeres en su vida fuera de mí”, aclaró. Tres matrimonios, un amante y bastante experiencia en historias de amor, quiso entregar a Dana Adam Shapiro sus peculiares consejos sexuales para casados y solteros que quieran permanecer en sus relaciones. “Tuve suficientes hombres, ahora con 98 años de edad, ¿para qué diablos quiero a un hombre ahora? ¿Qué puedo darle? ¿Qué puede darme? Nada”, sentencia cerrando sus historias de amor.


P16

PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.