Pem 43

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 05 de Noviembre de 2013

10.00

Energías

renovables son solución en plazo mediato para todo el país

Fervorosa conmemoración del Día de Muertos hubo en Morelos Pobreza alimentaria se convierte

dos

en grave flagelo para la humanidad

NUM.

P1

43

AÑO


Mensaje Editorial Los mismos de siempre

Es indudable que toda reforma hacendaria produce rechazo de los contribuyentes y máxime cuando la situación económica nacional es tan precaria como la que viven ahora millones de mexicanos. Sin embargo, también es una realidad de que para hacer obras y realizar programas de apoyo a los más desfavorecidos, el gobierno debe tener ingresos y la forma más adecuada es la de los impuestos. No es necesario disfrazar algunas tasas impositivas como las de un peso por cada litro a los refrescos y bebidas con alto contenido de azúcar. Es obvio que se ayuda a disminuir el consumo y con ello se combaten enfermedades como la obesidad, diabetes e hipertensión. Sin embargo, si estas bebidas son tan dañinas la pregunta es ¡no sería mejor prohibir su producción o fijar límites a sus componentes para que no sean un riesgo para la salud pública? Igual debería ser con productos supuestamente nocivos como la cerveza y lo vinos y licores, así como los cigarros. Bastaría con prohibir su producción para que todos los adictos dejaran de consumirlos. Así de fácil. Otra cosa que preocupa no es que las pequeñas y medianas empresas tendrán que pagar más de acuerdo con sus utilidades. Eso no es el problema ni la causa del malestar social. Molesta que los grandes empresarios, esos que tienen utilidades de miles de millones de dólares –de los que hay bastantes en México- paguen tan poco proporcionalmente y en otros casos evadan sus responsabilidades tributarias. También molesta que solo se cobre impuestos únicamente a los contribuyentes cautivos, mientras que a los evasores de siempre no se les toque ni con el pétalo de una rosa.

Ex -Convento San Juan Bautista Foto portada

PM

Directorio

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

P2

Templo y convento Agustino que data del siglo XVI, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Foto: Cruz Pérez Herrera

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx


Empresarios

festinan la decisión de no gravar la renta y venta de casas Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

aproximado a 3.5 millones de pesos. Sin embargo Barrios dijo, “esperamos ver el reglamento para ver si este monto sea sobre el monto de la propiedad o la base gravable, el diferencial entre lo que se compró la casa y se vendió, la plusvalía y ver qué deducibles hay”. Lo anterior, abundó, es una asignatura pendiente para el sector inmobiliario para el próximo año, así como la redefinición que se está dando en el segmento de interés social, derivado de los cambios que aplicó del gobierno federal. Refirió que la iniciativa de reforma del Ejecutivo generó un importante movimiento, de las personas que tenían en proyecto comprar y escriturar una casa, para evitar el pago del IVA. “La incertidumbre duró ocho semanas, la cual generó un rápido movimiento que se fue frenando con el tiempo y regresó a su cauce normal”, puntualizó. Por otro lado, el representante del gremio en la ciudad de México añadió que por primera vez en 40 años, en el país se tienen hipotecas en 8.5 y 9.0 por ciento. “Hoy día tenemos tasa bajas y plazos largos. Esto es lo que va a sostener a este mercado y va a hacer que crezca vigorosamente cuando termine la desaceleración que estamos viviendo”, expresó.

P3

La incertidumbre en el sector inmobiliario mexicano ha terminado. El presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en la Ciudad de México, Roberto Barrios, festejó que se haya eliminado de la reforma hacendaria la propuesta de gravar con IVA a la venta y el arrendamiento de casa y a los intereses de los créditos hipotecarios. Una reacción similar se registra en el estado de Morelos, en donde las empresas constructoras han comenzado a precisar su respaldo a esta medida hacendaria. Sin embargo, en ambos casos se ha recordado que el sector tiene pendientes para el próximo año, como la redefinición en el segmento de interés social y precisiones sobre la aplicación del Impuesto sobre la Renta (ISR) en la venta de casas usadas, por lo cual, se agregó, deberán esperar el reglamento de la Ley de Ingresos para saber cómo se aplicará este impuesto a dichas operaciones. En tanto, en materia de ISR se plantea una deducción de 700 mil unidades de inversión (Udis), esto es operaciones de venta de casa usada con un valor


Fue

analizado en Morelos el futuro de energías renovables Cruz Pérez Herrera y Enrique Pérez Espinoza

P4

Con la participación de delegados de ocho estados del país Morelos fue sede del Primer Congreso Nacional de Energías Renovables, en el que fueron expuestos diferentes proyectos sobre la generación y aprovechamiento de este tipo de energías para satisfacer la creciente demanda por parte de la humanidad y particularmente de los mexicanos. Los organizadores aseguran que la respuesta a la convocatoria del Congreso 2013 fue óptima pues varias instituciones acudieron al llamado pero también, que la respuesta a las redes sociales fue buena, pues un medio de difusión del congreso fue vía Facebook- dijo el doctor Antonio del Río (director del Instituto de Energías Renovables) con sede en Temixco y cuyas instalaciones sirvieron de marco para estos trabajos científicos-académicos. Añadió que la transferencia técnico-científica fue satisfactoria en cada una de las ponencias, abriendo en cada una de ellas un ambiente de preguntas y retroalimentación en conjunto. Además, mencionó que el grupo Ololli Tonalli formado por estudiantes del IER presentó un concierto con motivo del cierre del Congreso, así fué como al ritmo de “México lindo y querido” y “Piel canela” el evento cultural marcó el fin del CNEER 2103.

PM Se espera que en los años subsecuentes la respuesta aumente pues de esta manera es como las ER pueden obtener fortaleza y se agradeció a cada participante su valiosa presencia y se instó a continuar con los trabajos de investigación y desarrollo, así como para trabajar en conjunto para un bien común educativo. El Congreso Nacional de Estudiantes de Energías Renovables (CNEER) dio inicio con una ceremonia de inauguración presidida por el M.I Oswaldo Rodríguez Hernández, el doctor Mariano López de Haro y el director del Instituto, doctor J. Antonio del Rio Portilla. En la ceremonia se comentó que el congreso es un esfuerzo conjunto de los estudiantes del Instituto de Energías Renovables (IER) pues años anteriores se realizaban congresos estudiantiles a nivel local pero este año se hizo a nivel nacional, dando un gran inicio a la transferencia técnico-científica de distintas instituciones. Las Energías Renovables requieren la participación de todos y cada uno de nosotros dijo el doctor Antonio. De igual forma el director del IER instó a cada participante a entrar en la mejor sintonía para que el congreso se llevara a cabo de la mejor manera posible. El CNEER se declaró inaugurado a las 9:20 y las actividades se distribuyeron de la siguiente forma: 29 de octubre al 30 y 31 de octubre. 8:30 Registro; 9:00-9:20 inauguración presentación oral; 9:20-10:40


Los talleres impartidos fueron los siguientes: Curso de Látex (tipógrafo para editar textos); Termofluídos; Energía en edificaciones; Uso eficiente de la Energía Termosolar-Fotovoltaico; Biocombustibles; Cocedor Solar y Refrigeración solar. En el Congreso participaron delegaciones de los siguientes estados: Sinaloa, Distrito

Federal, Chiapas, Jalisco, Veracruz, Michoacán, Quintana Roo y Morelos. Las delegaciones participantes reconocieron la capacidad de organización y hospitalidad de los morelenses y consideraron que las conclusiones alcanzadas serán importantes para el futuro de las energías renovables en el país.

P5

presentación oral; 10:40-10:50 café; 10:50-11:50 presentación oral/infografía; 12:00-13:30 Conferencia Magistral Mesa de Debate Conferencia Magistral; 13:3015:00 Comida. 15:00-16:00 sesión Poster-Taller; 16:0017:00 Taller; 17:00-18:00 Taller; 18:0019:00 Cultural Cena-solar. Clausura.


Afrontan

el problema de los vicios ocultos en viviendas Hilda Constantino Castro

P6

Los vicios ocultos en viviendas, principalmente de interés social, ha sido durante mucho tiempo uno de los factores que afectan la compra y el mantenimiento de viviendas adquiridas a través del Instituto Nacional de Fomento a la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y de créditos hipotecarios con desarrolladores de vivienda, en los que la mala calidad de la construcción por problemas diversos propician que muchas casas sean abandonadas por seguridad de sus habitantes. En este momento se anunció la aprobación de un seguro da calidad que se exigirá en todas las viviendas que financie el INFONAVIT, además de un estudio de prevención de riesgos, lo que significa que antes de proceder a la construcción deberán hacer un estudio del suelo para evitar que posteriormente aparezcan fisuras que puedan afectar la vivienda a nivel estructural. La noticia es oportuna, dado que el número de casas abandonadas se incrementó de manera impresionante, muchas de ellas por motivos de fallas en la construcción y otras debido a que las personas no podían pagar las hipotecas contratadas. De acuerdo con el Censo 2010 del INEGI, en ese momento contaban aproximadamente 5.2 millones de casas deshabitadas de las cuales hasta un 40 por ciento era porque sus dueños se desistieron de pagar la deuda. En ese momento INFONAVIT contaba con 5 millones de acreditados y tenía documentadas 56 mil 240 casas vacías, de las cuales 14 mil 940 las calificaban como abandonadas; 38 mil 554

PM

deshabitadas y 2 mil 746 invadidas. A partir de este año se realiza un cambio sustantivo en la política de construcción de vivienda en el país por lo que se pone freno a la construcción sin normas de seguridad y protección de los usuarios. Esto se suma a los problemas que había en el área de construcción y pone en problemas a las empresas, ya que si bien se reconoce un rezago de construcción de unos 9 millones de casas se pretende impulsar la atención de manera controlada. Al parecer el seguro de calidad y el estudio de riesgos es una de esas acciones para controlar el desarrollo de la vivienda social pero dotando a los usuarios de herramientas que protejan su inversión, dado que en años pasados era frecuente el conocimiento de casas que mostraban fallas estructurales, por lo que tenían grandes fisuras que impedían un uso seguro, por lo que en algunas entidades las autoridades de protección civil llegaron a declararlas un riesgo para sus habitantes. El seguro de calidad se pretende que el cien por ciento de las viviendas sean libres de riesgo, ya que los desarrolladores tendrán que registrar el proyecto, recibirán una verificación para acceder al financiamiento de los acreditados y al final tendrán que someter las viviendas a un dictamen final de riesgos por medio de una empresa aseguradora. De esta manera el acreditado recibirá una vivienda construida en un lugar seguro, con materiales de calidad y con la confianza que en caso de un desastre natural tendrá una protección de su patrimonio. Es innegable que el desarrollo de la vivienda en México se impulsó para atender a los millones de familias de trabajadores que rentaban sin posibilidad de lograr un patrimonio propio. Incluso entre 1990 y el año 2000 se construyeron 9 millones de casas nuevas que se vendieron con base a ingresos extraordinarios que obtenían los trabajadores en zonas de desarrollo en diversas regiones. Sin embargo la situación ha cambiado y el desarrollo de la vivienda debe ser dirigida y controlada por lo que la medida del Consejo de Administración del INFONAVIT es benéfica para las familias que con mucho esfuerzo adquieren su vivienda y que frecuentemente mostraban vicios ocultos que en algunos casos eran irreparables.


La

pobreza alimentaria es un problema mundial Hilda Constantino Castro

por ciento. Otros municipios presentan u n crecimiento negativo como Coatlán del Río, Amacuzac, Tetecala y Tepalcingo que registran los decrementos más significativos. El Día Mundial de la Alimentación es entonces el detonante para pensar en estos problemas que se generan para dar atención a la población, mundial, nacional o local y resolver algunas situaciones que ocurren por la falta de un sistema alimentario adecuado. Recordemos también que el sistema alimentario mesoamericano tiene como base productos como el maíz, frijol, y amaranto, además de calabaza, quelites, aves, anfibios, reptiles, peces e insectos. En las primeras culturas fue eficiente. Sin embargo, sus características se modifican a partir de la conquista y el sistema de encomiendas, repartimientos y haciendas que fue fincado en el despojo y el desalojo de las mejores tierras de la población indígena se abocó a la producción de trigo, maíz, ganado, caña de azúcar y pulque. A partir de la Revolución se inicia el reparto agrario y se apoya la producción agropecuaria, el abasto de alimentos y la protección de la fuerza de trabajo, lo que transformó las características del sistema alimentario mexicano que ahora se impulsa a través de la Cruzada Nacional contra el hambre, la cual no considera a la totalidad de la población y tampoco reconoce que la situación de grandes núcleos poblacionales es peor a la de los últimos 20 años.

P7

México tiene niveles altos de pobreza alimentaria. Podría alcanzar el 69.5 por ciento de la población, según sean los factores sociales incorporados para la medición oficial de la pobreza que tiene como finalidad focalizar la población objetivo de un programa como la Cruzada Nacional contra el hambre que se inició en este año. Reconocer la problemática social y sus efectos en grandes núcleos poblacionales es una necesidad manifiesta en el Día Mundial de la Alimentación que se celebró el pasado 16 de octubre con un tema oficial que se dirigió a incrementar la comprensión de los problemas y las soluciones en la lucha contra el hambre. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estableció este día con la finalidad de estimular una mayor producción agrícola, estimular la cooperación económica y técnica, propiciar la conciencia pública en torno al problema del hambre en el mundo y establecer condiciones de solidaridad nacional e internacional principalmente para poblaciones rurales, mujeres y otros grupos vulnerables que enfrentan una deficiencia alimentaria. El problema del hambre tiene antecedentes históricos que impactan, como la muerte en México en 1974, de más de 200 mil niños menores de cinco años como producto de la desnutrición y las enfermedades infecciosas relacionadas o el desarrollo inusitado de alimentos chatarra que inundaron las escuelas y propiciaron cambios en los patrones de consumo, por lo que son el origen del grave problema de obesidad, la persistencia de la desnutrición y de otras enfermedades como diabetes, hipertensión e infartos, principalmente. A nivel mundial nuevos retos se presentan en relación al crecimiento poblacional, dado que se trata de alimentar a una población creciente que en el próximo medio siglo aumentará en un 30 por ciento, mientras que la demanda de alimentos se incrementará en un 50 por ciento, pero el número de tierras destinadas a la producción agrícola disminuye continuamente. Puede considerarse que aun no se toma conciencia de la magnitud del problema. A esto se debe que la FAO, como la OCDE, recomienden que la producción mundial de alimentos debe aumentar más del 40% para el 2030, 70% al 2050 y 100% en países en los desarrollo en los cuales se registran falta de inversiones en el sector agropecuario y carencia de políticas públicas que dirijan los esfuerzos para atender esta compleja problemática en cada región. En Morelos la dinámica de incremento poblacional ha descendido, sin embargo tenemos once municipios que superan la tasa de crecimiento anual del estado que es de 0.82 por ciento, en los cuales se registran niveles alto, como en Emiliano Zapata con un 3.49 por ciento, superior en cuatro veces, Xochitepec con 3.20 por ciento y Totolapan con 2.73


Preservan

los mexicanos la ancestral conmemoración de Día de los Muertos Cruz Pérez Herrera *Pueden convertirse en grandes aliados de la buena salud *En muchos casos se desperdician tirándolos al drenaje

P8

El Día de Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos. El origen del Día de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad. Aunque la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado entre la población, en la mayoría de los hogares mexicanos la tradición perdura y se colocan ofrendas con elementos muy particulares. A continuación cinco de los principales aspectos de estos días: La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil. Una parte importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones que abren las 24 horas durante esas fechas. Otros más contratan grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro. En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar. Los mexi-

PM canos utilizan la sátira para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular “Catrina”: una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano. En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias; se trata de versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística. Cada año se promueve ésta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las composiciones. Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos. También están aquellos con formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varían dependiendo de la región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí, típicos de Xochimilco. Se presume que la práctica de pigmentar con color rojo el azúcar que cubre el pan de muerto fue idea de los españoles como una respuesta simbólica al rechazo de los sacrificios humanos que realizaban las culturas prehispánicas en honor a sus dioses. El color de la muerte en el México prehispánico es el amarillo. Por ello la flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente


Este ritual es originario de los indígenas de América. Recordar y honrar a los difuntos ha sido y es parte fundamental de la herencia y cultura de nuestros Pueblos. Muchos creen que en este día, las almas que partieron visitan a sus seres queridos. Para celebrar con dulzura este Día de los Muertos, con mi hija hemos realizado dos recetas muy fáciles; ideales para aquellas personas ocupadas que quieren celebrar la festividad pero, por falta de tiempo, buscan recetas de último momento. Al ser tan fáciles, son ideales para hacer con niños. Consejo para evitar accidentes: siempre derrite el chocolate fuera del alcance de los niños. En su lugar, puedes darles tareas como decorar el molde del chocolate o pintar las calaveras con glacé. Calaveras de chocolate, Ingredientes: Chocolate blanco (cantidad necesaria); Colorantes a base de aceite; Polvo para decorar; Procedimiento: Derrite el chocolate a baño maría o en el microondas por sólo unos segundos; Agrega al chocolate una gotita del colorante deseado; Mezcla con una cuchara de madera o espátula; Si quieres obtener brillo en la superficie del chocolate, coloca el polvo para decorar chocolate; añade el chocolate sobre el polvo; Esparce con una espátula el chocolate y extrae el exceso; Coloca el molde en el congelador hasta que el chocolate este sólido; Desmolda sobre una placa con papel manteca. Calaveras glaseadas para decorar la mesa, tu postre o torta favorita: Ingredientes, Calaveras glaseadas (puedes encontrarlas en tiendas especiales de repostería); Glace o polvo para decorar; Gel para decorar. Procedimiento: Coloca el gel para decorar sobre las calaveras; Añade el glacé con una manga y/o el polvo; Deja enfriar; Mantén en un lugar seco hasta servir o decorar la mesa. Glacé: Ingredientes, 200 grs. azúcar impalpable; 30 a 50 grs. de jugo de limón: Procedimiento: Coloca en un bol el jugo de limón; Mezcla lentamente con batidor de alambre el azúcar impalpable hasta homogenizar la preparación.

P9

en la ofrenda del Día de Muertos. En algunas regiones de Michoacán los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre. La adaptación cultural que se hizo del popular “Trick-or-treat” utilizado por los niños estadounidenses en Halloween, en México cambió por “¿me da mi calaverita?”. Algunos de los sitios más atractivos para visitar durante el Día de Muertos por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo ésta tradición son Janitzio, Mixquic, Ocotepec y Xochimilco. El día de los muertos se celebra el 1 y 2 de Noviembre. La familia y los amigos se reunen… para recordar a los muertos! En México es considerada una fiesta que se celebra a lo grande. En esta fiesta hay generalmente una mezcla de sentimientos encontrados. Por un lado un estado de alegría, que se ve en las típicas decoraciones coloridas y divertidas de los altares, y en los exquisitos y especiales platos (los favoritos de los difuntos). También en las flores, los adornos, en las variadas tonalidades de papel picado, y en las “ofrendas”. El pan muerto, por ejemplo, es una de las ofrendas que no puede faltar en el altar. Sin embargo, simultáneamente aparece la tristeza y la melancolía: se exponen las fotos de quienes partieron y las calaveras que adornan los altares. Estos son los grandes símbolos del Día de los Muertos. Es también tradición que se visitan los cementerios. Personalmente, creo que es un día interesante para recordar el hecho de que no somos eternos y que debemos vivir la vida al máximo, con sus alegrías y sus tristezas.


Contrastes Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

P10

Pues de acuerdo con funcionarios del gobierno estatal habrá que esperar seis meses más para que la administración morelense tenga definida su estrategia para combatir los elevados índices de inseguridad y violencia en los 33 municipios del estado. Y una vez que tenga, o crean tener, la estrategia, habrá que esperar el plazo que se darán para que los morelenses puedan disfrutar de mayor seguridad en las calles de sus ciudades. Tal vez al pensar en ello, los gobernantes consideran injustas las críticas por los asaltos, secuestros, robos, asesinatos y ajusticiamientos que un día sí y otro también sacuden la consciencia ciudadana. Para algunos, seguramente la mayoría, un plazo de 18 meses para hacer un diagnóstico y crear una estrategia es mucho tiempo. Para otros, los menos, seguramente es algo razonable. Sin embargo, para quienes sufren los embates de la creciente violencia e inseguridad, hasta una semana es un plazo exageradamente elevado, pues hay que recordar al gobernador y hasta el último de los funcionarios, que están cobrando sus sueldos, bonos y gratificaciones desde que asumieron sus cargos y, en consecuencia, deben cumplir de inmediato sus responsabilidades. La postura oficial es considerada como una burla al pueblo por quienes sufren robos y asaltos con violencia, como en las colonias de CIVAC en Jiutepec, y en las de Cuernavaca, Temixco, Zapata, Cuautla, Cuernavaca, Zacatepec, etc. Pequeños negocios cuyos dueños son despojados de dinero y mercancías, distribuidores de productos que son asaltados por delincuentes pistola en mano y hasta los hábiles ladrones que con un jalón quitan medallas, cadenas, esclavas y hasta celulares a jóvenes, ancianos, trabajadores y profesionistas que deambulan por las calles. Quienes ganan cuatro o seis mil pesos mensuales –los que tienen trabajo que son los menos- cuando son asaltados y los despojan de 100 o 500 pesos, tienen que reducir las raciones alimenticias de sus familias, dejar de comprar ropa, útiles escolares y lo más indispensable, lo que parece no ser tomado en cuenta por quienes se auto-extienden un plazo de 18 meses “para determinar la forma de combatir a la delincuencia”. Por fortuna aún hay funcionarios responsables, como los de Tlayacapan, quienes en el anonimato gestionan del gobierno federal, los recursos necesarios para realizar un ambicioso programa de impulso al deporte y a la cultura.

PM A nivel federal, la verdad es que aún se espera la creación de la “gendarmería nacional” que bien pudiera ser aun apoyo a los gobiernos que estudian “estrategias” para garantizar seguridad a los ciudadanos. Han llegado primero el aumento de las tasas impositivas y la creación de nuevos impuestos, que esa policía de élite y todo ello acompañado de los aumentos mensuales a gasolina, electricidad, gas, diésel y demás energéticos. En medio de ese clima de inseguridad social, los morelenses conmemoraron el Día de los Muertos con ofrendas en sus hogares y se preparan para disfrutar de la navidad y el año nuevo, que seguramente será el último en que festejen pues la reforma hacendaria entrará en vigor a partir del año próximo.


Grandes

contrastes en el desarrollo morelense Hilda Constantino Castro

nio se registraba aproximadamente un 76 por ciento de hombres como jefes de familia y un 24 por ciento de mujeres. Esta tendencia se ha modificado continuamente al grado de tener mayor número de hogares dirigidos por féminas. En cuanto a los emigrantes morelenses en Estados Unidos, se reconoce que es un grupo importante que envían remesas para sus familias, principalmente hacia 4 municipios que son Amacuzac, Coatlán del Río, Axochiapan y Tlaltizapán. La migración es en estos momentos una opción atractiva para solucionar problemas de las familias debido al desempleo. Reconocer las características demográficas de la entidad permite también identificar la tendencia en el recrudecimiento de la problemática social dado que implica un mayor apoyo en programas sociales para cumplir con las políticas del esquema de salud universal, la atención educativa para todos los grados del nivel básico y la construcción de viviendas de interés social en número suficiente entre otros. Como parte de las estrategias del gobierno de la nueva visión, se da impulso a proyectos y programas que fortalezcan a grandes núcleos poblacionales que son vulnerables, por lo que enfatizan el desarrollo de programas sociales, como es el que se dirige al apoyo de las jefas de familia y otros que apoyan las microempresas para generar el autoempleo. Sin embargo, Es difícil acceder a dichos programas fundamentalmente por la falta de transparencia en la aplicación de los recursos y porque aunque se diga que son la Nueva visión, también se pretende utilizarlos con vista a incrementar sus padrones partidistas para el apoyo en los próximos comicios federales y estatales. Por esto, los retos para solucionar la problemática social abarcan atender la cobertura de los servicios de salud, ampliando las instalaciones y la infraestructura a fin de que las instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Servicios Sociales para los trabajadores al servicio del Estado (ISSSTE), los que otorgan dependencias de la Secretaría de Salud Pública (SSA) y el Seguro Popular. Las inercias pueden continuar pero es urgente identificar los contrastes y propiciar la mejora, mayor transparencia en la aplicación de recursos económicos y humanos, aprovechando que el crecimiento de la población tiende a reducir el número de nacimientos, aunque también la mortalidad. Este aspecto también tiene una repercusión directa en la población dado que aumenta la cantidad de personas de la tercera edad y con esto la esperanza de vida que en este momento es de aproximadamente 70 años.

P11

La demanda sostenida de servicios de salud sexual y reproductiva así como de empleo y vivienda son a la fecha problemas sociales característicos de Morelos en donde se mantiene además un alto índice de migración hacia el vecino país del norte. Estos factores generan cambios sustantivos en las familias. De acuerdo con estudios realizados sobre la dinámica de la población, se reconoce un crecimiento sostenido pero los contrastes son fuertes pues se tienen zonas metropolitanas en las que se concentra un alto desarrollo humano y de recursos como Cuernavaca, Zacatepec, incluso Cuautla y Jojutla, en tanto que otros municipios se caracterizan por su alto grado de marginación como son Tlalnepantla, Ocuituco y Totolapan. Las diferencias en servicios diversos son manifiestas y repercute en la población. En el año 2010, la zona metropolitana de Cuernavaca reunía un 46% de la población total en la entidad, le sigue la de Cuautla con un 20% y finalmente la de Jojutla con un 7%. La población que vive en localidades fuera de estas Zonas alcanzaba en ese año un 27%. En la entidad se han reportado cambios significativos en el tipo de familias, ya que se encuentran diferentes modelos como la denominada extendida, la nuclear y la unipersonal debido fundamentalmente a los miembros que las componen y a la jefatura de la misma, pues a principios de este mile-


Impreparados

gobierno y sociedad para enfrentar el cambio climático Cruz Pérez Herrera

P12

Los efectos del huracán Ingrid en el Golfo de México y la tormenta Manuel en el Pacífico cuyas lluvias afectaron gravemente a estados como Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Baja California en Morelos también provocaron inundaciones. El gobernador Graco Ramírez recorrió los municipios de Amacuzac, Puente de Ixtla y Jojutla, cuyas comunidades de Huajintlan, Balseadero, Panteón, Tehuixtla y El Estudiante arrojaron un saldo inicial de 900 damnificados y la habilitación de albergues para 180 de ellos. Indicó que no es una opción declarar zona de desastre natural en el estado debido a que Morelos “tiene la capacidad y los recursos para atender la contingencia”. El mandatario estatal señaló que en los próximos días se realizará un censo de particulares, ganaderos y agricultores afectados por las lluvias para apoyarlos de manera económica y en especie. Las afectaciones más graves, según los últimos reportes, fueron en Acapulco, Chipalcingo y la zona serrana de Guerrero. En el puerto turístico unos 40 mil turistas se quedaron varados pues por varios días estuvo incomunicado por tierra y aire y se registraron decenas de miles de damnificados ya que muchas familias perdieron sus pertenencias y sus viviendas. En todos los estados referidos las intensas lluvias provocaron deslaves carreteros, desplome de puentes e inundaciones por las intensas precipitaciones pluviales. Los especialistas atribuyen esta situación a que tanto el huracán como la tormenta se registraron de manera simultánea lo que no ocurría desde hace unos 60 años. La realidad es que todo es consecuencia del cambio climático mundial en el que está inmerso México y por ende Morelos. Lo recomendable es que los tres niveles de gobierno revisen el Atlas de Riesgo de todo el país y se proceda a la reubicación de comunidades y poblados para evitar más víctimas. Además urge una revisión completa de la infraestructura carretera del país para reforzar zonas de los caminos donde se registran inundaciones y apuntalar los puentes. Un ejemplo claro de los efectos de los fenómenos naturales lo refirió la cadena estatal oficial Radio y Televisión de Guerrero que informó que en la sierra de Atoyac, en el poblado La Pintada, en la región de Costa Grande, un alud sepultó a varias personas. Al menos serían 60 personas desaparecidas, no había comunicación terrestre. El alcalde de Atoyac, Edilberto Tabares, comentó que el municipio está en “emergencia grave” porque se colapsó el puente que comunica a la sierra y dejó mucha gente incomu-

PM nicada. Detalló qué hay por lo menos 600 personas en albergues y muchos damnificados. En Huetamo Michoacán, 23 localidades resultaron afectadas por las lluvias, por lo menos cinco de ellas se encuentran incomunicadas, según el reporte oficial del gobierno del estado que aseguran que 21 municipios padecieron algún estrago de la tormenta tropical Manuel. En 55 colonias y comunidades de Ciudad Lázaro Cárdenas, Apatzingán, Coahuayana, Churumuco, Tepalcatepec y Huetamo sufrieron inundaciones que rebasaron los 50 centímetros de su nivel, además de cinco puentes colapsados y derrumbes que mantienen incomunicados por tierra a la ciudad portuaria, Arteaga y Churumuco. Los daños más severos por las lluvias fueron en el municipio de Huetamo, donde en pequeñas comunidades como San Jerónimo, Tziritzicuaro, Angandico, Arroyo Seco, Cuenandio, Santiago, La Estancia, El Pinzanal, entre otras, más de 300 familias sufrieron daños severos en sus viviendas, en algunos casos hubo pérdidas totales, pero además quedaron incomunicadas al derrumbarse el puente Santiago. En Morelos las autoridades también deben elaborar un programa de prevención de desastres pues este tipo de precipitaciones pluviales tan intensas seguramente continuarán en el futuro mediato.


Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino

Espacios & Imágen + Moda

Esforzada

es aún la tarea que realizan los carteros en 2009, en México hay 28,018 oficinas postales; Veracruz y Oaxaca son los estados con más oficinas postales en el país, con 2,664 y 2,852 oficinas respectivamente; mientras Querétaro, Aguascalientes y Baja California Sur son las entidades con menos oficinas con 86, 178 y 180, respectivamente, según datos del INEGI. Si se quiere saber más de la historia del correo en México es sugerible navegar en la infografía. Además en las oficinas centrales del servicio postal de México en Tacuba No. 1 en el Centro Histórico de la Ciudad de México puedes encontrar una exhibición permanente de sellos, timbres y otros objetos históricos.

P13

El Día del Cartero y del Empleado Postal fue establecido el 12 de noviembre de 1931 en México como reconocimiento a la obra social que realizan los carteros llevando los mensajes que esperan los ciudadanos. Al cartero se le ve como la persona confiable que trae las noticias alegres, tristes, esperadas o inesperadas, cuya misión es llevar los mensajes de forma segura y rápida, de ahí que encarna al medio de comunicación denominado correo, cuyo Día Mundial es el nueve de octubre. El 20 de agosto de 1986, por decreto presidencial, se crea el organismo descentralizado denominado Servicio Postal Mexicano como respuesta a la necesidad de modernizar las prácticas operativas y administrativas en busca de una mayor productividad en la prestación de los servicios de comunicación. De esta forma, el organismo adquiere personalidad jurídica y patrimonio propio y pasa a formar parte de la administración pública paraestatal. En cifras: se calcula que en México hay casi 10 mil carteros, pero el Servicio Postal Mexicano o Correos de México emplea a más de 20 mil personas; cada año se transportan 60 millones de piezas de correo, entre cartas y paquetes; además del servicio de correo gubernamental, existen 2,150 empresas privadas de mensajería; en total se factura cada año 15,000 millones de pesos en el movimiento de correo; según el censo del INEGI


La difícil tarea de desempeñar bien la función de ser abuelos Cruz Pérez Herrera

P14

La integración de los abuelos a la vida familiar suele tener un papel diferente al de los padres. Hay muchos casos en los que los abuelos sustituyen “abusivamente” a los padres haciendo de “canguros”. Para los padres “sale más económico y los hijos estarán bien cuidados”. Para los abuelos, las ganas de quedar bien y el miedo a que “si no se hacen cargo de los nietos después no se los dejarán ver”. Una de las principales preocupaciones de los padres es dejar a sus hijos bien cuidados cuando ellos se van al trabajo o faltan de casa. Se puede elegir una guardería, un canguro o incluso los abuelos. La decisión ha de ser tomada con cautela y seguridad. La psicóloga clínica Lourdes Mantilla Fernández en su artículo “Mamás que trabajan” invita a plantear las siguientes cuestiones que ayudan a tomar una decisión más acertada: Hay que realizar una introducción progresiva de esa nueva persona (familiar, canguro, etcétera) o institución (guardería, escuela…) en la vida del niño. • Hay que mostrar una total confianza hacia esa elección para que, tanto el niño como la madre, estén absolutamente tranquilos. • Si es posible, conviene mantener los mismos hábitos que se seguían hasta que se ha producido el cambio: horarios, comidas, tiempo de parque... Los padres deben transmitir a los hijos una buena y sana estima por los abuelos, no percibir su relación como meros ayudantes sino como elementos insustituibles en el proceso de formación de los niños, merecedores de respeto y amor, y olvidando el lema de que las personas valen en la medida en que son “utilizables”. La convivencia con los abuelos habría que plantearla como un hecho positivo y entusiasmador, como forma de dar afecto a unas personas que lo necesitan, pero no como un acto de compasión. Todos los padres que han tenido que recurrir a dejar los hijos con los abuelos o alguna otra fórmula (guardería, canguro, etc.), han sentido una sensación de culpabilidad y descontento por no dedicar todo el tiempo que quisieran a los hijos y porque quieren controlar lo más posible el desarrollo de los chicos. La realidad y la experiencia hace caer en la cuenta de que es imposible llevar un control absoluto tanto del trabajo como de los hijos, la pareja, la casa, los amigos, etc. Por eso es necesario aliviar responsabilidades y evitar tensiones para sentirse mejor. Para conseguirlo desde el principio y antes de que aparezcan estos sentimientos y las posibles frustraciones es importante: • Dejar de lado la idea de superwoman o superman: nadie puede ser una madre o padre ejemplar, una esposa o esposo ideal y un excelente trabajador. • Si los padres se tienen que ausentar del hogar por razones de trabajo han de permitirse dejar en manos de personas de confianza el cuidado de sus hijos. • Antes que unos padres frustrados, tensos o deprimidos, los hijos necesitan de unos padres afectuosos e interesados por su desarrollo. • Abandonar el sentimiento de culpabilidad: en el contacto con nuestros hijos se

PM cumple una vez más el principio de que no es tan importante la cantidad de tiempo que pasemos con ellos, como la calidad del mismo. Debemos asumir también que la relación con los abuelos puede ser difícil. En la vida hay algunos aspectos ásperos que se ponen más de manifiesto en la vejez y saber admitirlo es una manera de aceptar la realidad y prepararse para vivirla. Los abuelos nos acercan al sufrimiento y a la vez la posibilidad de no dramatizarlo. Según el psiquiatra Joan Corbella “una contingencia cada vez menos valorada educativamente es la necesidad de dar a los hijos mecanismos para aprender a tolerar frustraciones y a darse cuenta de que, en el transcurso de la vida, se encontrarán con gran cantidad de imponderables que ellos no podrán controlar y que deberán aceptar. Entre una actitud paterna que querría evitar a sus hijos todo tipo de sufrimientos y otra que pretende programar algunas frustraciones para que el niño vaya aprendiendo a tolerarlas, acontecen a lo largo de una vida, y entre ellas, las enfermedades y defunciones de las personas queridas pueden ser de un valor incomparable”. Pero aparte de estos aspectos debemos considerar que el papel de los abuelos en nuestra sociedad actual puede generar “celos” en los padres de que les quieran más que a ellos, o que les eduquen a su manera, o que se “entrometan” en sus vidas. Estos son temores comprensibles cuando son los abuelos quienes pasan más tiempo con los niños, debido a los horarios y obligaciones profesionales de los padres.


Destacan la evolución del concepto de la paternidad Luis Pineda González

¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

P15

La paternidad es un concepto que procede del latín paternitas y que refiere a la condición de ser padre. Esto quiere decir que el hombre que ha tenido un hijo accede a la paternidad. Por ejemplo: “La paternidad es un sueño cumplido para mí”, “Hay hombres a quienes la paternidad les queda grande”, “Nunca pensé que la paternidad iba a cambiarme tanto la vida”. Por lo general, la paternidad se emplea para nombrar a la cualidad del padre (hombre). En el caso de la mujer, la noción asociada a ser madre es maternidad. Sin embargo, según el contexto, paternidad puede nombrar tanto al padre como a la madre. Es importante destacar que la paternidad trasciende lo biológico. La filiación puede darse a través de la adopción, convirtiendo a la persona en padre de su hijo aun cuando éste no sea su descendiente sanguíneo. En un sentido similar, el hombre que dona semen para que una mujer se insemine no se transforma en el padre del futuro niño. La paternidad, por otra parte, puede ser espiritual o simbólica. En el ámbito de la religión, suele considerarse al líder o guía de una congregación como el “padre” de los fieles. En este sentido, el papa de la Iglesia católica apostólica romana suele nombrarse como Santo Padre. También es posible hablar de paternidad para nombrar al creador de una obra, un estilo, una gesta, etc.: “Kurt Cobain fue el padre del grunge”, “El padre del jazz fusión llegará al país para presentar su nuevo disco”. La paternidad no se restringe a una cuestión biológica; el hecho específicamente físico -la concepción- no agota su sentido. Se puede engendrar infinidad de hijos sin por eso asumirse plenamente la paternidad. Además, se puede devenir padre por la adopción legal (o no legal) de un menor. Esto muestra que la paternidad, como todas las conductas humanas, es una construcción social, simbólica, por tanto histórica. Si hay que “asumirla”, no es entonces algo dado de antemano, natural. Secundariamente podríamos preguntarnos si acaso la maternidad lo es, aunque eso excede nuestra presente reflexión. Por lo pronto sabemos que es algo que “debe aceptarse”, que no adviene espontáneamente. ¿Qué significa ser padre? Es más que participar en el acto de la concepción; implica lazos afectivos, y además posicionamientos jurídicos. La noción de padre no es la de semental. El afecto hacia un hijo es algo que une de por vida, superando razones lógicas. Pero este tipo de vínculos no está asegurado por mecanismos instintivos. No todos los varones “asumen” la paternidad. Al contrario, la forma que la misma adopta está profundamente marcada por circunstancias histórico-culturales. Una concepción machista del mundo, donde el varón adulto es centro de los poderes y sus decisiones inapelables, hace de la paternidad una cuestión del orden de la propiedad privada. Ser padre es ser dueño de los hijos; y su crianza, dada la división social del trabajo, no es asunto varonil. Esta visión, quizá hoy día algo permeada por pincelazos alternativos, sigue siendo dominante en buena medida respecto a cómo se entiende y vive profundamente la paternidad.


P16

PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.