Cuernavaca, Morelos, a 18 de Noviembre de 2013
10.00
Incidencia
del dengue llama la atenciテウn de muchos investigadores morelenses
Aumenta
la aplicaciテウn de sistemas de informテ。tica en sector empresarial
dos
listo para la tradicional del Barro en Tlayacapan
Aテ前
NUM.
P1
44
Todo Feria
Mensaje Editorial Un riesgoso “buen fin”
El programa “El buen fin” que anualmente es organizado en el país con anuencia de los tres niveles de gobierno aparentemente busca beneficiar a las familias en esta época de crisis económica, aunque en realidad lo que pretende es fortalecer las finanzas de las tiendas departamentales y de los negocios que participan. Analizada de manera superficial y de acuerdo con la intensa publicidad realizada, pareciera que esta acción es altamente positiva para la sociedad, pues se alcanzan elevados volúmenes de ventas con productos y servicios ofertados a muy bajos precios, con descuentos y facilidades de pagar a plazos “sin intereses”. Sin embargo hay que tomar en consideración que la mayor cantidad de operaciones comerciales, fueron hechas con tarjetas de crédito y a plazos. Ahora bien, de esas millones de transacciones, muchas corresponden a quienes carecen de ingresos suficientes para realizar los pagos diferidos. En consecuencia, el gran riesgo es que al final del “buen fin” millones de hogares, muchos de ellos morelenses, acaben con deudas que difícilmente podrán pagar. Si las ventas por cientos de miles de millones de pesos finalmente se traducen en la generación de empleos, el esfuerzo habrá valido la pena.
Monumento Escultórico Foto portada
PM
Directorio
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
P2
Foto: Cruz Pérez Herrera
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
Intensa
campaña contra la corrupción hace el ayuntamiento de Cuernavaca Cruz Pérez Herrera
so de análisis de las constancias para poder emitir los comentarios correspondientes a las áreas auditadas. Asimismo, puntualizó que el gobierno municipal continuará trabajando para generar orden y control en todas las prácticas gubernamentales municipales, especialmente en aquellas áreas que tengan que ver con el trato directo con la ciudadanía. Por otra parte, empresarios miembros de la Asociación Nacional de la Industria de Bares, Discotecas y Centros de Espectáculos (ANIDICE), actuarán como ojos vigilantes pendientes a los actos de corrupción, en alianza con el ayuntamiento de Cuernavaca. Lo anterior, dentro de la campaña anticorrupción “Agente Encubierto”, para hacer del conocimiento formal del gobierno municipal a través de la Contraloría, los actos u omisiones de los servidores públicos durante las inspecciones a sus establecimientos, informó la contralora municipal, Karla Aline Herrera Alonso. Herrera Alonso indicó que la alianza nace con 25 empresarios, a partir de una reunión con el presidente de la asociación en Morelos, Alejandro Morera Silva, para detectar, investigar y denunciar a cualquier servidor público del ayuntamiento que cometa actos u omisiones conforme a la ley. “Denuncia la corrupción, sé parte de la solución, es el lema que hoy trasciende entre los integrantes que conforman ANDICE” aseveró la funcionaria.
P3
En un esfuerzo por combatir a los malos empleados o funcionarios y como resultado de las denuncias ciudadanas que se realizan en el marco de la Campaña Anticorrupción “Agente Encubierto”, el ayuntamiento de Cuernavaca, a través de la Contraloría, determinó la inhabilitación de un servidor público por un año y la sanción de otros por incurrir en irregularidades. La titular de la dependencia citada, Karla Aline Herrera Alonso, indicó que las áreas de las que derivan las denuncias, en general son la que tienen contacto directo con la ciudadanía y las áreas que poseen responsabilidades económicas, así como de supervisión e inspección. Explicó que se destituyó a un trabajador, se realizaron cuatro suspensiones y fueron amonestados siete servidores públicos que faltaron al Código de Ética, además de que se da seguimiento a otros procedimientos más. Aseveró que bajo un esquema estadístico, de acuerdo a las denuncias presentadas dentro de la campaña, la contraloría ha establecido un vínculo inmediato con la Secretaria de Administración para propiciar una capacitación de manera general, orientada a la atención al público. Por lo anterior, detalló que del cúmulo de datos que obtiene el ayuntamiento a través de los buzones, la participación de la comunidad por medio de escritos y sobre todo por la campaña anticorrupción, crea un indicador importante en el seguimiento de los casos para recabar las pruebas necesarias. Aseveró que al hacer uso del programa Agente Encubierto, los ciudadanos que sean víctimas de actos u omisiones de la autoridad municipal, pueden confiar y hacer funcionar la Contraloría a través de la denuncia. En otro contexto, la funcionaria refirió que la Contraloría Municipal emitió diagnósticos, recomendaciones y sanciones como resultado de las auditorías internas que se realizan en este primer periodo de administración, para corregir y prevenir omisiones. Indicó que lo anterior cumple con la dinámica de transparencia y la rendición de cuentas que establece el presidente de Cuernavaca, Jorge Morales Barud. Herrera Alonso abundó que se realizan supervisiones en las secretarías de Seguridad Ciudadana, en sus múltiples direcciones; en Desarrollo económico, en el área de licencias, así como la Secretaría de Infraestructura Urbana, Obras y Servicios Públicos y la Tesorería municipal, específicamente en el área de recaudación. También, en la Secretaría de Administración en la parte de Recursos Humanos, Desarrollo Económico y más recientemente al Instituto del Deporte y al Instituto de la Juventud a razón de que pueda realizarse el proceso de entrega-recepción con transparencia, al dejar de ser direcciones generales. Detalló que el estado que guardan las auditorías, en algunos casos, las dependencias se encuentran solventando las observaciones y en otros la Contraloría se encuentra en el proce-
La
transición a la sustentabilidad exige cooperación y creatividad Hilda Constantino Castro
P4
Los grandes desafíos para el desarrollo sostenible que se manifiestan a través de preservar el medio ambiente, estabilizar la población mundial, reducir la brecha entre ricos y pobres y poner fin a la pobreza extrema son temas que dan sentido a la actuación gubernamental por lo que se requiere cooperación y creatividad para hacer propuestas adecuadas a los contextos nacionales y locales. En el caso de México, poco a poco hemos constatado los cambios en la política nacional y estatal, por lo que cada propuesta se dirige a la atención de un problema grave que ya muestra características que anuncian un desastre en el caso de no tomar y cumplir medidas extremas que ejerzan un control estricto sobre las actividades humanas ya que se trata de la propia supervivencia. Un ejemplo de esto es el uso de la energía pues la producción de energéticos puede contribuir al fortalecimiento de la tendencia destructora de ecosistemas, además del cambio climático y a la desaparición de especies vegetales y animales. Este es el origen de las propuestas legislativas en torno a los energéticos, pues se intenta un control para la cambiar esa tendencia y mejorar el uso de estos recursos. En el caso de la energía para el consumo doméstico se buscan opciones de producción, utilizando diferentes tipos de recursos, además de continuar asentando las investigaciones en torno a la energía solar. Es un hecho que ya se cuentan con algunos servicios mediante el consumo de este tipo de fluido más económico y que protege a la naturaleza. En cuanto a estabilizar el crecimiento poblacional, en el mundo se estima que al 2050 pudiera establecerse en ocho mil millones de habitantes o un poco menos. En México tenemos más de cien millones de habitantes y a estas alturas, luego de una política insistente del control de la natalidad iniciado en los años 70, ya se ha generalizado entre dos y tres hijos por familia. El problema se presenta en los núcleos rurales en donde el número de hijos por familia permanece alto. Sin embargo, las medidas educativas y de salud pública se dirigen a esta política para la reducción del crecimiento lo que también impacta en la reducción de la pobreza extrema, en la atención suficiente en la educación básica; de preescolar a preparatoria, y en la sufi-
PM ciencia de los servicios de salud. A partir de la búsqueda de un desarrollo sostenible o sustentable, los gobiernos mexicanos han dirigido sus nuevas propuestas, así tenemos el programa México sin hambre, Seguro popular, programa oportunidades, educación universal, además de aquellos que se dirigen a la productividad como el de jefas de familia, becas salario y otros para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas. De acuerdo con las Naciones Unidas, la cooperación global debería ser el propósito fundamental para propiciar el desarrollo económico sostenible. Esto permitiría que los países pudieran realizar acciones conjuntas para luchar contra los principales problemas mundiales, que son una amenaza para el ser humano pero que pueden conjurarse a partir de un trabajo permanente y bien dirigido. Por esto se requiere la cooperación y la creatividad para la acción. En cada país, los gobiernos se esfuerzan para presentar las mejores opciones y con ello evitar que se incremente el número de habitantes afectados por la falta de empleo, de educación, la atención para la salud y el hambre.
Arte y cultura estarán presentes en la Feria del Barro Tlayacapan 2013 Cruz Pérez Herrera
actuación de bandas (Encuentro Nacional de Bandas, que es parte de la feria del barro), ensamble de cuerdas, de violines, marimbas, compañías de teatro para jóvenes, niños y adultos, grupos de danza tradicional, corridistas zapatistas, grupos de samba, de son jarocho, y la original y tradicional danza de los Chinelos, de la cual somos orgullosamente el origen de la danza y de la música. El Festival Cultural Tlayacapan surge bajo el nombre “Feria del Barro”, a través del tiempo se ha convertido en una de las festividades más importantes con ya casi 13 años de llevarla a cabo con éxito año con año inició en el año 2000, se formó con la intención de dar realce a los alfareros del pueblo, por lo que se determinaron como objetivos primordiales: Resaltar las tradiciones y fortalecer la identidad del pueblo Tlayacapense. Además mostrar el talento y creatividad de los alfareros orgullosamente Tlayacapenses, por lo que colocan en el centro unas casitas rusticas construidas de madera donde permanecerán hasta el mes de diciembre, en este lugar podremos observar a los artesanos pintar y decorar las figuras de barro elaboradas previamente, esto también sirve de apoyo al artesano-productor dándole el reconocimiento merecido a su esfuerzo y dedicación ya que ha mantenido el oficio en un estatus de admiración a pesar de los años transcurridos, admirando su habilidad y talento, en la historia se les conoce como Los Brujos, ya que esta actividad era considerada como algo divino, por ende al barrio de Santiago se le conoce hasta la actualidad como el barrio de los brujos, por ser el lugar donde viven los alfareros. El tercer objetivo es incrementar la derrama económica. El programa incluye el domingo 24 de Noviembre desde las 12:00 Convite Tlayacapan, Danzas representativas del estado de Morelos. Quinteto de metales de Rafael Méndez. Banda representativa de Tlayacapan. El lunes 25 de Noviembre: desde las 6 horas Banda del estado de Morelos Trio Chicontepec. Martes 26 desde las 6 horas: Ballet “Malitzi” Arte Escénico Arrieros “Música tradicional Mexicana” con cuadro de Tamaulipas. Miércoles 27: desde las 18:00 horas Marimba Nandayapa, Voces de corralejo “Música Tradicional”. Jueves 28: también desde las 18 horas Cuarteto de cuerdas Novello Teatro para niños. Título por definir. Arrieros “Música tradicional Mexicana”. Mariachi Campirano “Fusión Monumental”. Viernes 29: Celso Duarte Banda de alientos del conservatorio nacional de Música y sábado 30 desde las 19 horas: Pablo Milanés.
P5
Grandes atractivos artístico-culturales serán presentados del 24 al 30 de noviembre en el “Festival cultural feria del barro Tlayacapan 2013”. El ayuntamiento explicó que con el fin de fomentar el turismo en la zona norte de Morelos, y principalmente en el pueblo mágico de Tlayacapan, se expondrá lo más representativo de las artes escénicas de México, tanto locales como estatales, nacionales e internacionales, de este modo se logrará mostrar y proyectar la industria artística y turística que se tiene en Tlayacapan. Lo más relevante que la actual administración pretende ofrecer al turismo que visite al pueblo mágico de Tlayacapan es su “Festival cultural feria del barro Tlayacapan 2013” por ser la cultura, la tradición y las artesanías lo más representativo de esta población. De esta forma y a través de programas de fomento a la cultura y a las artes, se activa la economía local y de toda la zona norte del municipio, es prioridad de las autoridades atraer al turismo a que de una forma u otra sea una de las principales fuentes de ingresos económicos para el municipio, de esta manera también se beneficia a las pueblos vecinos ya que forman parte de la misma región geográfica. Lo que se oferta en esta festividad es la presentación de una serie de expresiones artísticas de diferente género como son,
La Revolución Mexicana
es más que un puente laboral Hilda Constantino Castro
P6
Tomar conciencia de la trascendencia de los hechos históricos es mostrar identidad nacional, aspecto que las nuevas generaciones han perdido durante su educación por lo que urge que se conozca el impacto y las consecuencias sociales de este hecho que supera la noción de un Día festivo o un puente para ir de paseo. En el México del siglo XXI, la historia pasó a formar parte de los hechos intrascendentes, aburridos, que son cosa de viejos, para transformarse en un tiempo para el descanso, los placeres, las grandes ventas, como el “Buen fin” costumbre norteamericana que se traslada a nuestro país para “reactivar la economía” y hacer que las personas gasten hasta lo que no tienen. Para restar importancia a un hecho histórico que impactó a América Latina, se empezó por disminuir los contenidos de historia en los diferentes grados de la educación, para después trasladar el día festivo al tercer lunes de noviembre, porque así podemos disfrutar de un fin de semana largo que alcanza hasta para salir de viaje a alguna ciudad costera. La medida parecía intrascendente, sin embargo el impacto ha sido significativo. Se restó importancia a la ceremonia de conmemoración, que ahora se realiza en un día laboral. Es posible que hasta se olvide la fecha o se prefiera continuar las actividades laborales y educativas normales, antes que asistir a una ceremonia poco interesante.
PM
Las escuelas encierran a los jóvenes entre cuatro paredes y las autoridades hasta están pensando eliminar el desfile cívico militar para evitar movilizaciones de gran cantidad de personas. De esta manera la Revolución es ya cosa del pasado. Sin embargo para identificar su importancia basta recordar que el México moderno que ahora conocemos es producto de este movimiento social. La atención a la población de escasos recursos, las escuelas públicas, los partidos políticos hasta las reformas sociales más trascendentes de las que disfrutamos es un efecto de la lucha y la muerte de miles de personas, principalmente campesinos que aceptaron el reto y con piedras, palos y como pudieron participaron en una lucha por la libertad y la justicia. Si bien inició como una movilización con origen político para lograr mayores espacios de participación y por un sistema más democrático, incorporó demandas como el reparto agrario y con esto la devolución de tierras a quienes les habían sido arrebatadas por grandes caciques, además de mejores condiciones de trabajo. Una consecuencia es un conjunto de leyes que protegen las libertades de la población, esto en la Constitución que es la base fundamental del sistema jurídico nacional; y obras de beneficio social, además de una amplia cultura identificada en la educación, el arte, la ciencia y la forma de gobierno entre otros aspectos. Por esto a estas alturas del siglo XXI, podemos afirmar que la Revolución Mexicana está vigente, que el pensamiento de hombres como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa y otros está presente en las acciones de los gobiernos posrevolucionarios y que medidas como el cambio del día festivo sólo produce la falta de conciencia de las nuevas generaciones sobre la trascendencia de una decisión nacional. La Revolución Mexicana es un movimiento armado que propició la transformación del país, con él se hace el reconocimiento de la historia antigua, se apoya a la Universidad Nacional Autónoma de México, se identifica el surgimiento de los movimientos populares, a partir de la divulgación del Plan de Ayala que pedía el regreso de las tierras para quienes la trabajan y la producción en aquellos espacios que los hacendados mantenían inactivas. Surge la Secretaría de Educación Pública, se impulsa el muralismo, el partidismo y se funda el antecedente del Partido Revolucionario Institucional (PRI); se expropia el petróleo que aún es la base de la economía nacional. La etapa revolucionaria fue la base de lo que tenemos pero los jóvenes tienen una visión limitada de sus causas sociales, de sus obras, por lo que están expuestos al consumismo, a la copia de tradiciones externas, a la insensibilidad, a la falta de identidad que les impide graves problemas por la lucha de poder entre grupos políticos y económicos.
El
alza en el nivel del mar es efecto del cambio climático Hilda Constantino Castro
a las recomendaciones de esta institución dirigidas a la protección de la población, la diversificación económica, al control de inundaciones y al manejo de riesgos en las zonas urbanas. El aumento en los niveles del mar se incrementó considerablemente a partir de los últimos 20 años del siglo pasado por lo que se requiere tomar las medidas pertinentes y que la población tome conciencia del problema. El incremento en estos niveles tiene su origen en la dilatación térmica de las aguas, los deshielos de los glaciares y los casquetes polares así como la pérdida de hielo en Groenlandia y la Antártida occidental. Por otra parte, del análisis se ha pasado a la acción y el Banco Mundial ha invertido unos 18 mil millones de dólares que se dirigieron a atender un 7.7 por ciento de los compromisos para energía, transporte, caminos, agricultura, silvicultura y desechos urbanos y aguas residuales con el propósito de disminuir emisiones contaminantes a la atmósfera. La reducción de los contaminantes comunes como el hollín o carbono negro y el metano, podría significar hacer más lento el derretimiento en el Ártico y en regiones montañosas con glaciares y beneficiaría la salud de millones de personas además de que impactaría en los cultivos y los ecosistemas. En términos generales reduciría riesgos por inundaciones y escasez de agua.
P7
A consecuencia del cambio climático el alza en el nivel del mar afectará a ciudades costeras en diferentes entidades de la república. Entre los estados afectados se encuentran Tamaulipas, Campeche, Veracruz, Quintana Roo; ya que registrarán vulnerabilidad por sequía meteorológica y en otros casos un incremento del nivel de las aguas entre 1 y 5 metros de manera paulatina Las alertas sobre el incremento de agua en los mares han sido dadas por diferentes instituciones y organismos, dado que la investigación es permanente desde el inicio de este siglo y en México se incorporó el tema entre las prioridades gubernamentales desde el Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012. En el caso del gobierno de Enrique Peña Nieto dio a conocer la estrategia nacional a mediados de este año, con medidas de adaptación y de mitigación a los efectos del cambio climático entre las cuales se mencionan ocho ejes de acción, como es el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al reducir la vulnerabilidad, propiciar la atención de los sistemas productivos y de la infraestructura y de los ecosistemas. Otros ejes son acelerar la transición energética hacia fuentes de energía limpia, reducir la intensidad de consumo energético, transitar al desarrollo de ciudades sustentables con sistemas de movilidad inteligentes, gestión integral de residuos y edificaciones de baja huella de carbono, impulsar mejores prácticas agropecuarias y forestales con esquemas de reducción de emisiones por deforestación y degradación; y la disminución de emisiones de contaminantes de vida corta como el carbono negro y el metano para mejorar la salud y bienestar de los mexicanos. Sin embargo, es una realidad que el cambio climático afecte las ciudades costeras al subir el nivel del mar, en México se han identificado regiones vulnerables y en el mundo el Banco Mundial realiza estudios para propiciar que se tomen medidas. Por ejemplo ha señalado que Santo Domingo, en República Dominicana, será una de las cinco ciudades más afectadas del mundo por el cambio climático para 2050 (después de Alexandria, Barranquilla, Nápoles y Sapporo). En el Caribe muchas ciudades están a menos de un kilómetro y medio de la orilla del mar, además de aquellas que son altamente vulnerables a los desastres naturales como Puerto Príncipe, Haití y La Habana, Cuba. En México, las ciudades costeras están expuestas a fenómenos naturales, como las tormentas tropicales y ciclones que se han incrementado en los últimos años por lo que se debe mejorar la infraestructura para evitar la vulnerabilidad elevada y proteger a la población. Expertos del Banco Mundial consideran entre los problemas resultantes del cambio climático, el incremento en las inundaciones, la erosión que es una amenaza para la industria turística; la salinización del agua dulce, entre otros, por lo que la estrategia nacional da respuesta
Investigadores
morelenses estudian la creciente incidencia del Dengue Cruz Pérez Herrera
*Realizan estudios sobre el tema en el Instituto Nacional de Salud *Población de Tepalcingo será usada como muestra representativa
P8
Muchas veces en el anonimato, cientos de investigadores mexicanos y morelenses, trabajan de manera constante en centros de investigación avanzada, en una labor casi inadvertida por la población que finalmente busca mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. Un ejemplo palpable de ello es el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) que es reconocido como una institución académica que combina la excelencia en investigación con la operación de un prestigioso programa de posgrado de alto nivel. Con estas bases, el instituto ha hecho contribuciones importantes a la salud pública de México en campos como la epidemiologia del cáncer y el tabaco, la salud reproductiva y ambiental, el control de vectores y enfermedades infecciosas, la nutrición, la evaluación de programas y la elaboración de encuestas nacionales, entre otras. Por ejemplo, un grupo de científicos mexicanos asegura que el dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos más importante del mundo, y es causada por el virus Dengue. En México, el número de casos registrados y de entidades federativas que los reportan se ha incrementado de manera importante en los últimos años. Las medidas de prevención y control de brotes de dengue se basan en la localización temprana de casos y la realización de acciones de control del vector con el fin de cortar la cadena de transmisión, basado en dos premisas, la primera es que el mosquito tiene hábitos preferentemente peridomiciliarios restringidos a alcances de vuelo menores a 50 metros, y las segunda es que los casos se infectan en áreas circunvecinas del domicilio de otros casos.
PM Este enfoque, se centra sólo en el tiempo que los individuos pasan en sus domicilios y no considera el resto de las actividades que el individuo realiza durante el día, o dónde las realiza, éstas podrían ser factores de riesgo para la exposición al vector, más aún, este enfoque deja de lado la posibilidad de que existan sitios comunes de infección extradomiciliarios donde sujetos susceptibles no relacionados entre sí puedan exponerse de manera transitoria a mosquitos infectados. En años recientes, la movilidad de las poblaciones y su relevancia en la dinámica de las enfermedades infecciosas se ha estudiado en ejemplos como SARS e Influenza. Los investigadores señalan que existe información epidemiológica y experimental sobre movilidad de poblaciones a nivel de migración, pero poco se sabe sobre la movilidad local y su efecto en la dispersión de casos debido a la escasez de herramientas para cuantificar los movimientos de sujetos más allá de la información provista por entrevistas o el estudio epidemiológico del caso, la cual puede ser sujeta a sesgos. La creciente accesibilidad a herramientas tecnológicas como el sistema de posicionamiento global ha demostrado su utilidad en el registro preciso y por periodos prolongados de la movilidad de sujetos al estudiar diversas enfermedades. En el caso del dengue, se ha evaluado y demostrado la factibilidad y aceptabilidad de este seguimiento, sin embargo, hasta el momento, la mayoría de los resultados se han obtenido de modelos matemáticos, que sugieren que la movilidad local de los
programado para registrar su posición a intervalos de 60 segundos durante todo el seguimiento. Al término del mismo se retirará el GPS para recuperar la información registrada y se entrevistará al participante para recabar información sobre los lugares visitados. El seguimiento de casos se realizará entre 1 y 3 meses después de la remisión del cuadro de dengue, y en los controles entre 1 y 3 meses después de haber sido descartados como casos en el estudio de cohorte con el fin de que las actividades realizadas sean en la medida de lo posible comparables a las que facilitaron su exposición a mosquitos infectados. En cada participante se compararán los registros del GPS con la información obtenida en la entrevista. De cada registro del GPS se obtendrán las variables: latitud, longitud, altitud y velocidad, que serán georreferenciadas y analizadas para caracterizar los patrones de movilidad de los participantes, dentro y fuera del área peridomiciliaria. Los patrones identificados se compararán entre los casos y los controles. Adicionalmente, la información se analizará para identificar sitios de visita comunes entre casos confirmados no relacionados por el domicilio. Debido a que la permanencia estática de los sujetos puede traducirse en un factor de riesgo para la exposición a mosquitos infectados, la información sobre sitios de visita comunes se cruzará con registros de densidad vectorial (Sistema de vigilancia con ovitrampas del Servicio del Salud) para establecer el riesgo de exposición a mosquitos. En ambientes naturales los insectos deben defenderse de ataques de una gran variedad de organismos incluyendo bacterias, virus, hongos e inclusive de otros insectos. La respuesta inmune del hospedero tiene distintas estrategias para lidiar con patógenos. En este proyecto se evaluará la existencia de la estrategia de resistencia y/o tolerancia contra infecciones bacterianas al hemocele. En otros grupos de trabajo se ha encontrado que microbiota asociada al intestino y bacterias intracelulares (Wolbachia) prenden la respuesta inmune, sin embargo poco se sabe de bacterias que comúnmente no están asociadas al mosquitos pero que podrían generar infección si entran directamente al hemocele. El grupo de trabajo tiene resultados preliminares que muestran la no eliminación de la bacteria. La respuesta inmune de hembras no es tan elevada como para eliminar la bacteria. Es necesario determinar si este fenómeno de tolerancia es dosis dependiente. Es posible que la dosis de infección determine la estrategia que el mosquito elegirá para lidiar con la infección. También se evaluarán efectores de la respuesta inmune y componentes de adecuación. Un parámetro importante que nos permitirá dilucidar entre resistencia y tolerancia es la cuantificación de la carga bacteriana. También se realizarán infecciones mixtas, para establecer si la respuesta inmune es genérica o tiene especificidad. Por último se evaluarán modelos teóricos para poder entender las estrategias inmunes hacia bacterias.
P9
sujetos infectados con el virus Dengue es un factor importante en la dispersión geográfica de los casos, además de que señalan la posibilidad de la existencia de sitios comunes de infección dentro o fuera del ámbito peridomiciliario de los mismos. En este contexto es pertinente preguntarse si los patrones de movilidad de sujetos infectados con el virus Dengue son diferentes a los de sujetos sin evidencia de infección y si estos patrones de movilidad pueden ser un factor importante en la exposición de sujetos susceptibles y en la dispersión de casos. La propuesta de los investigadores pretende estudiar la movilidad de los casos de dengue y evaluar su papel como factor de riesgo en la transmisión de la enfermedad. El objetivo general es caracterizar los patrones de movilidad de sujetos que fueron infectados con virus Dengue en una comunidad endémica urbana. Para lograr lo anterior se propone realizar un estudio de casos y controles anidado en una cohorte de un estudio de dengue (Proyecto “Infección peridomiciliaria como determinante de la transmisión del dengue”, FOSISS 138511), en la localidad de Tepalcingo, Morelos. Se reclutarán sujetos mayores de 12 años de edad, con evidencia de infección reciente por el virus Dengue (casos). A cada caso se asignarán 2 controles con evidencia de no haber sido infectados recientemente por el virus. A cada participante se le proporcionará un equipo GPS portátil que llevará por un periodo de 15 días naturales y que estará
Contrastes Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
P10
Mientras los asaltos, robos y asesinatos siguen al por mayor y se consolidan como uno de los principales problemas en Morelos, pese a que lo nieguen las autoridades, ahora resulta que los gobernantes hablan de la terminación de “cientos de obras”, aunque sin precisar en qué lugares se encuentran. Uno de los casos más recientes que confirman la percepción ciudadana de la inseguridad reinante, fue el asalto cometido en contra de un joven. Éste se encontraba al interior de un café internet en pleno “centro histórico” de Cuernavaca, cuando dos sujetos ingresaron al negocio y le arrebataron una “Tablet” que llevaba. Como en principio opuso resistencia el joven fue golpeado ante la mirada atónita de otros clientes para finalmente salir huyendo con el producto de su hurto. Como éste diariamente son cometidos decenas de asaltos y robos. Por otra parte en las redes sociales es frecuente leer mensajes en los que se relatan balaceras y persecuciones de elementos policíacos en contra de supuestos delincuentes, aunque al final no hay detenidos. Los casos de residencias que prácticamente son “vaciadas” por los asaltantes van en aumento y estos ilícitos son cometidos estando los moradores en ellas o no. Es justo admitir que algunas acciones o declaraciones de los gobernantes provocan al menos la risa de los ciudadanos como aquella de asegurar que con lazos o moños de color extrañamente naranja, se combate la violencia intrafamiliar y contra las mujeres y “se propicia la atracción de los inversionistas” para crear empleos. Nada más absurdo y lejano de la realidad pues un simple lazo o moñito evitará la violencia o hará crecer el interés de los capitalistas para invertir en un estado como Morelos rebosante de inseguridad. Muchos morelenses se preguntan que para fortalecer el desarrollo económico del estado, no sería más adecuado promocionar en serio actividades que promueven la cultura morelense como la Feria del Pescado en Coatetelco o la del Barro en Tlayacapan. En el primer caso los habitantes de Coatetelco así como los dueños de las marisquerías que operan en derredor de la laguna, organizan una serie de eventos culturales-gastronómicos. Por lo que se refiere a la Feria del Barro en Tlayacapan, incluye un atractivo programa artístico-cultural que culminará con la presentación de Pablo Milanés, así como la exposición de las más variadas artesanías elaboradas a partir de barro. Las dos ferias están programadas para la última semana de este mes de noviembre y justifican plenamente la recomendación de disfrutarlas. Como éstas, Morelos ofrece a lo largo del año infinidad de fiestas, ferias y conmemora-
PM ciones populares, que podrían convertirse en detonadoras del desarrollo económico regional. Y en el ámbito nacional es oportuno consignar que la recién publicada Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (Esidet), hecha por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), sacó a relucir la escasa actividad de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que se lleva a cabo al interior de las empresas mexicanas. La Esidet 2012 cuenta con datos del 2011 y revela que de la muestra significativa de 35,748 empresas encuestadas (20 empleados o más) apenas 1,789, que equivale a 5.0% del total, llevaron a cabo actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT). En ello gastaron 24,121.8 millones de pesos. No sólo eso. La encuesta, que por primera vez generó resultados a nivel de cada entidad federativa, también revela la gran concentración de estas actividades en unos cuantos estados. Así, en el 2011, cerca de 70% de las actividades de IDT se concentró en el Distrito Federal, Nuevo León y Estado de México. Una de las novedades de la edición 2012 de esta encuesta es que contempla, por primera vez, un módulo sobre biotecnología y nanotecnología.
Sistemas
de información se convierten en apoyo tecnológico para empresarios Christian Rodolfo Morales C.
6. Rapidez en la generación de reportes. Un sistema informático debe estar en capacidad de generar reportes tanto externos (para otras entidades), como internos de forma rápida pues tiene una velocidad alta de procesamiento. 7. Disponibilidad de datos estadísticos. Al contar con información debidamente organizada se pueden tener datos estadísticos en tiempo real (actualizados constantemente). 8. Seguimiento de indicadores de gestión y calidad. Es esencial para un mejoramiento continuo tener un buen esquema de indicadores de gestión y de calidad lo cual es parte integral de un sistema de información. 9. Eliminación de cuellos de botella. Un aspecto importante en la eficiencia organizacional es la eliminación de los cuellos de botella, el sistema de información elimina los cuellos de botella distribuyendo el proceso de captura de datos. 10. Eliminación de errores de procesamiento de la información. El procesamiento de datos lo realiza el sistema internamente, lo cual contribuye a la eliminación de errores debidos al factor humano. 11. Reducción de costos. Al ser un sistema ágil, rápido y diseñado específicamente para un fin determinado, reduce costos de operación y funcionamiento a la vez que contribuye con la disminución del uso del papel.
P11
De acuerdo con especialistas en el tema, los sistemas de información son aceptados y adoptados por muchas empresas debido a las ventajas competitivas que proporcionan y a la optimización de los procesos en los cuales intervienen. Explicaron que un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Las ventajas que brinda un sistema de información son: 1. Integridad de la información que hace referencia a que la información se encuentra en óptimas condiciones al estar en un medio informático seguro y diseñado especialmente para el fin establecido. 2. Almacenamiento ordenado de información. La información es guardada según una estructura bien diseñada con el fin de tener acceso fácil y rápido a ella en cualquier momento. 3. Centralización de la información. El sistema informático es la fuente de información principal, haciendo que documentos, recibos y demás información sea manejada por él. 4. Claridad en los procesos. Los procesos alrededor del sistema de información aseguran que se tornarán más claros pues este será un gestor que sigue unas reglas claras y ágiles. 5. Confidencialidad de la información y seguridad ya que solo personal autorizado tiene acceso a determinada información.
La
educación inclusiva construye sentido de la nueva ciudadanía Hilda Constantino Castro
P12
Ante la necesidad de responder a los desafíos sociales del Siglo XXI, la educación plantea ahora la inclusión como una visión democrática dirigida a las poblaciones vulnerables a los embates socioeconómicos, y la intensión de obtener la mayor permanencia en la escuela que se ha caracterizado por ser una institución selectiva, que rechaza y expulsa a quienes carecen de capacidades, conocimientos o condiciones para estudiar. La educación inclusiva, es una respuesta a la crisis de la escuela para tomar en cuenta las diferencias individuales e integra a los alumnos con estrategias diversas para superar su falta de capacidades. Es un proyecto que se impulsa en México desde lo político y que según el pedagogo francés Phillippe Meirieu supone integrar el derecho a la diferencia y el derecho a la igualdad. “Una escuela inclusiva que no acompaña a los alumnos corre el riesgo de producir resentimiento social porque la idea implícita es que te dieron la chace y no la tomaste. Al mismo tiempo, la escuela inclusiva tiene como objetivo que todo el mundo acceda a un nivel de saber que le permita ejercer su ciudadanía”. Al reconocer que la escuela se desarrolló entre límites estrictos, bajo normas que en muchos de los casos rechazaba a los menos favorecidos, desde la política democrática se han impulsado acciones para la permanencia de los niños y jóvenes en el sistema educativo. Esto tiene como propósito disminuir el rezago educativo, atender a aquellos que anteriormente eran tratados como discapacitados, separados de los “normales” y propiciar la universalización de la educación básica. De esta forma la inclusión social efectivamente va unida a la igualdad, a que las personas tomen conciencia de que son iguales, de que tienen derecho a la educación incluso cuando tengan capacidades diferentes. Pero la institución aun conserva rasgos tradicionales, por lo que es común encontrar el cuadro de honor para los más inteligentes, las grandes mantas que anuncian los resultados en una prueba nacional y los niños que visitan al presidente por sus altos resultados. Sin embargo se ocultan los niveles de bajo rendimiento, que la generalidad tienen un resultado elemental en las evaluaciones, los niños que de alguna manera se inducen a la deserción porque no son atendidos adecuadamente. La inclusión puede generar una identidad hacia la nueva ciudadanía, de personas responsables, participativas, pero también generar un rechazo de los padres de familias porque no responden a las necesidades de los niños. Como ya se indicó el pedagogo francés Meirieu, tiene esa visión democrática, por lo que sugiere que quienes intenten la inclusividad deben propiciar el mayor ingreso a la escuela, pero también las condiciones para el éxito, para que los alumnos sean tratados y apoyados en su desigualdad. Un aspecto clave de la educación inclusiva, que además debe considerarse en nuestro país, como en otras regiones del mundo es que los alumnos
PM deberías desarrollar el placer de aprender. Esto es hacer que el trabajo intelectual y escolar sea divertido, que sea una ocasión para enriquecerse, de búsqueda personal y supere la visión del profesor que enseña y el alumno que recibe sin pensar ni actuar. La educación inclusiva es una estrategia propuesta que rescata la importancia de la escuela pero debe ser motivo para que se transforme la cultura de la escuela, los sistemas de enseñanza para transformarlos en formas de acompañamiento a fin de que los niños desarrollen sus capacidades, sus competencias para aplicarlas en las diversas circunstancias que les genera el mundo de la globalidad. Los conceptos de este pedagogo así como de otros investigadores de la educación, deben incorporarse a la educación inclusiva para que en México resulte una verdadera opción para la formación de una nueva ciudadanía que apoye el cambio social.
Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino
Espacios & Imágen + Moda
Obsesión
por el consumo es tendencia emergente Además permite el desarrollo de nuevas formas de comercio, por ejemplo el telemarketing, el marketing, el servicio y soporte al cliente, el mejor manejo del tiempo, el manejo de la información para ejecutivos, el comercio en línea, el servicio en el campo de ventas y una excelente sincronización de los datos. De esta forma las tendencias en el consumo requiere atender las necesidades emergentes de la población, la mejoría en la tecnología móvil, porque todos quieren recibir más emociones desde sus aparatos móviles, las eco tendencias en productos que protejan el ambiente o las especies; tecnologías digitales para la salud, estilos de vida; marcas que ofrezcan el mayor aprovechamiento y consumo de datos, la fabricación doméstica personalizada, la tendencia a demostrar que no se tiene nada que ocultar y aquellos productos o servicios que se dirigen a generar un mundo sostenible. Lo cierto es que de octubre a diciembre el movimiento de la economía nacional tiene como base el consumismo y ya tenemos a grandes masas que buscan la emoción de lo nuevo, aquello que es único o que los coloca como los poseedores del último grito de la moda, aunque eso signifique el perder la tranquilidad económica. Las ventas por esos conceptos serán millonarias y los beneficiarios serán los clientes por el placer de ser y las grandes empresas, centros comerciales y consorcios que toman en cuenta las tendencias para hacer que su negocio esté a la cabeza aprovechando el gusto de los consumidores.
P13
Identificar el posible desarrollo de un área o servicio significa reconocer una tendencia que puede apoyar el surgimiento de nuevos negocios o el fortalecimiento de algunos segmentos de productos o servicios nacionales. Lo que si debemos de identificar que en la época de octubre a diciembre es quizá la etapa de mayor tendencia al consumismo. En el nivel nacional, podría considerarse que desde la parte oficial se propicia esta tendencia, en primer lugar con base en las tradiciones ancestrales como el día de muertos y las diversas festividades que surgen alrededor de las mismas, pero también en aquellas que se han incorporado como es el “Buen fin” que emulando una actividad que se desarrolla en Estados Unidos se implantó en los últimos años del sexenio pasado como una forma de “reactivar la economía”. Lo cierto que la mejora es momentánea y se dirige más hacia los grandes comercios que al pequeño o mediano, y los efectos familiares también dado que en muchos casos se hace uso de tarjetas de crédito para realizar las compras. Esto es una reactivación virtual. De acuerdo con estudios de seguimiento realizados por algunas empresas, en la etapa consumista en la que nos encontramos existen productos y servicios muy solicitados. Por ejemplo existe una competencia frontal entre los productos tradicionales y aquellos que son “nuevos” en los que se da mayor participación a los posibles consumidores. Los llamados presumers, esto es aquellos clientes que pretenden ser un copartícipe del propio producto que les gusta, por lo que exigen apoyar, involucrarse y hasta financiar productos y servicios durante su pre lanzamiento. Esto genera un movimiento de crowdfunding, esto es el llamado cerebro global, que significa la creatividad colectiva, el emprendimiento y la inteligencia de miles de personas y empresas de nueva creación en el mundo. Esta tendencia se liga a los sentimientos de los consumidores que buscan nuevas emociones. Les emociona ser los primeros, encontrar un producto excitante, útil, relevante, único. Pero además esto se combina con la tendencia customers que por su traducción significa ser más efectivos al momento de interactuar con el cliente, lo que impulsa a una mayor funcionalidad de las ventas y su administración.
El altruismo es virtud una social característica de seres humanos Cruz Pérez Herrera
P14
El altruismo (del francés antiguo “altrui” = de los otros) se puede entender como: comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias o bien sacrificio personal por el beneficio de otros. De acuerdo a la Real Academia Española, el altruismo proviene del francés “altruisme” y designa la Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. El término altruismo se refiere a la conducta humana y es definido como la preocupación o atención desinteresada por el otro o los otros, al contrario del egoísmo. Suelen existir diferentes puntos de vista sobre el significado y alcance del altruismo. Altruismo es la tendencia de hacer el bien a los demás, aún a costa del propio provecho. Se llama altruista a la persona que profesa el altruismo. El filósofo francés Auguste Comte acuñó la palabra “altruisme” (con la acepción número 3) en 1851 y ésta fue adoptada luego por el castellano. Muchos consideran su sistema ético algo extremo, en el que los únicos actos moralmente correctos son aquellos que intentan promover la felicidad de otros. Esto llevó al desarrollo de la acepción de las personas. Es aquella conducta que beneficia a otros, que es voluntaria y cuyo autor no anticipa beneficios externos. Altruismo, según diversas corrientes sociológicas, incluyendo la corriente más escéptica, no es otra cosa que una forma de hedonismo generada por un tercero hacia el individuo protagonista que, lejos de pertenecer a sí mismo, pertenece a los demás. Está nombrado como una virtud cuando, en los seres humanos en los que recae, conlleva una pérdida del yo en favor del superyó del individuo. De este modo, la vida para estos seres humanos altruistas encuentra su “sentido de vida” en algo ajeno a ellas, accesorio, que les libra del dolor que conlleva la sensación de no hacer nada. altruismo emocional. El altruismo en etología y, por consiguiente, en la biología evolutiva, es el patrón de comportamiento animal en el cual un individuo pone en riesgo su vida para proteger y beneficiar a otros miembros del grupo. Casi todas estas teorías nos explican cómo un individuo puede sacrificar incluso su propia supervivencia por proteger la de los demás, aunque siempre añaden el hecho de que entre los miembros de ese grupo ha de hallarse algún miembro que comparta parte de sus
PM mismos genes. Esta sería una manera de asegurar la continuidad de su información genética. Pese a ello, esta teoría resulta insuficiente para explicar las conductas altruistas que se desarrollan hacia individuos no emparentados, es decir, con los que no se comparte información genética. Para explicar el altruismo no emparentado, se ha postulado que, en estos casos, la conducta altruista se lleva a cabo cuando el individuo espera de alguna forma ser recompensado por el otro o por algún otro miembro del grupo; o que por último algunas de las conductas altruistas pueden ser el resultado de la necesidad del individuo de sentirse aceptado por el grupo o una persona, por sentirse partícipe dentro de él, con lo cual indirectamente también obtiene un beneficio. Esta acepción fue propuesta por científicos que exploraban las razones por las que podría haber evolucionado el comportamiento no egoísta. Se aplica no sólo a las personas (altruismo psicológico), sino también a animales e incluso a plantas. Existe, sin embargo, una interpretación de la noción de altruismo contraria a la anteriormente expuesta. En su obra El gen egoísta (1976), Richard Dawkins acusa a estas tesis de desviarse del darwinismo ortodoxo y propone, a cambio, una concepción que entiende la evolución considerando el bien del individuo (gen), y no el de la especie, como factor capital. Dawkins sostiene que lo que habitualmente se entiende por altruismo, esto es: la conducta de un organismo cuando se comporta de tal manera que contribuya a aumentar el bienestar de otro ser semejante a expensas de su propio bienestar2 se trataría de un altruismo individual aparente y, por lo mismo, la conducta contraria sería un egoísmo individual aparente.
Remoto y misterioso origen del concepto de la Amistad Isis Citlalmina Pérez Constantino
¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33
P15
El origen etimológico de la palabra amistad no ha podido ser determinado con exactitud. Hay quienes afirman que proviene del latín amicus (“amigo”), que a su vez derivó de amore (“amar”). Sin embargo, otros estudiosos afirman que amigo es un vocablo griego compuesto por a (“sin”) y ego (“yo”), por lo que amigo significaría “sin mi yo”. En todo caso, la amistad es una relación afectiva entre dos personas y una de los vínculos interpersonales más comunes que la mayoría de los seres humanos tienen a lo largo de su vida. La amistad involucra diversos sentimientos, donde un amigo acude al otro en busca de confianza, amor, consuelo, respeto y compañía, por ejemplo. Estas relaciones se presentan en todas las etapas de la vida, aunque con distintos grados de importancia y trascendencia. Se dice que hay amistades que nacen a los pocos minutos de comenzada una relación, y otras que pueden tardar años en consolidarse. Cuando se habla de amigo, se hace referencia a esa persona que no sólo comparte contigo los mejores momentos de tu vida sino también los peores. Más exactamente se considera que precisamente alguien demuestra su amistad cuando está junto a ese amigo que está atravesando enfermedades, pérdidas, desconsuelo, una ruptura sentimental, una grave situación económica. Precisamente esto es lo que sirve para dejar bien patente la diferencia entre amigo y conocido, pues muchas son las personas que tienden a confundir ambos términos. Así, el conocido es aquel individuo que está presente en tu vida pero sólo en los determinados momentos, no es quien está a tu lado cuando lo pasas mal ni cuando necesitas un hombro en el que llorar. A lo largo de la historia del cine, el arte, la literatura o la televisión se nos han contado grandes historias de amistad como, por ejemplo, la que Miguel de Cervantes plasmó entre su hidalgo Don Quijote y su siempre fiel Sancho Panza. Y lo mismo sucede con los dos de los personajes más célebres del escritor inglés Arthur Conan Doyle: Sherlock Holmes y el Doctor Watson. En el caso de la pequeña pantalla tenemos a la serie “Friends”, que como reza su título, gira entorno a las relaciones que se establecen entre seis amigos treintañeros que viven en Estados Unidos. Por su parte, en el cine nos encontramos con la película que tiene por título “Amistad”. El gran cineasta Steven Spielberg fue quien dirigió la misma que nos acerca a un caso real: el motín en 1839 de más de cincuenta esclavos negros que viajaban a bordo del barco “La Amistad”. Las relaciones de amistad pueden existir, incluso, entre dos especies diferentes. Por eso se dice que el perro es el “mejor amigo del hombre”, en referencia al vínculo afectivo que puede constituirse entre un homo sapiens y este animal. Entre los componentes que forman una amistad, puede mencionarse el agrado al compartir actividades, el entendimiento mutuo, la simpatía, la sinceridad y el interés y la preocupación por el otro. Cabe destacar que, en ocasiones, la presencia física no es condición indispensable para la amistad. Por eso existen numerosas amistades desarrolladas por correspondencia o, en la actualidad, a través de Internet.
P16
PM