Cuernavaca, Morelos, a 07 de Febrero de 2014
10.00
Incertidumbre
de empleados por la posible venta de Comercial Mexicana
Persisten
los asentamientos humanos irregulares en la reserva de El Texcal
El Mariachi
dos
permanece como sテュmbolo que representa a la mexicanidad
NUM.
P1
49
Aテ前
Mensaje Editorial Vacuna contra influenza
Cada día que pasa aumenta el número de casos de influenza AH1N1 en Morelos y a nivel nacional. Ante ello las autoridades del sector salud han extremado la campaña para que los niños y adultos mayores, considerados como población de alto riesgo, acudan a las unidades familiares del IMSS, Centros de Salud y hospitales del sector salud para recibir la vacuna de manera gratuita. En todos esos sitios el servicio se presta de manera eficiente, salvo en algunas unidades médicas del Seguro Social, como en la Clínica ubicada en Civac, en donde la vacuna se aplica pero hay que “hacer fila” y esperar turno en Medicina Preventiva. De esa manera, los menores y ancianos tienen que formarse junto con el resto de pacientes en esa área, por lo que tardan hasta dos horas en recibir la inmunización. Sería prudente que el seguro Social instalará un módulo exclusivo para la aplicación de la vacuna y no mezclar ese servicio con otros. La recomendación, que es muy prudente, es de que niños con edades hasta cinco años, o bien personas mayores de 60, acudan a recibir la vacuna y de esa manera quedar protegidos contra la influenza. Sin embargo habría que facilitarles el trámite, tomando en cuenta sus edades que los limitan para hacer largas “colas”. Así de simple.
Centro Comercial “Galerias Cuernavaca” Foto portada
PM
Directorio
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
P2
Cuernavaca transforma su fisonomía urbana con conjuntos arquitectónicos funcionales y estéticos como el de Galerías Cuernavaca, en el cruce de Diana y la Autopista CuernavacaMéxico.Foto Cruz Pérez Herrera.
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
Inquietud
entre sus empleados genera posible venta de Comercial Mexicana Cruz Pérez Herrera
Con base en una estrategia de competir a través del servicio y la experiencia de compra, así como en atender a la clientela de mayores ingresos, a través de la instalación de las tiendas City Market, Comercial Mexicana ha logrado fortalecerse y despertar el interés de un posible comprador. En este sentido, la eventual venta de la tercera cadena de supermercados del país podría alcanzar un valor muy rentable, y en los próximos días se observará un crecimiento en el precio de la acción, comentó Gaspar Quijano, analista de Vector. El pasado fin de semana, Comercial Mexicana confirmó a los inversionistas en la Bolsa Mexicana de Valores los rumores en el sentido de que analiza propuestas para alcanzar una probable enajenación o asociación con algún grupo interesado. Sin mencionar nombres o datos más precisos, aseguró que las consultas se han realizado con agentes tanto nacionales como extranjeros y que por lo pronto no se ha llegado a ningún compromiso en específico. La Comer, como se conoce a la empresa, fue fundada en 1930 en la calle de Venustiano Carranza número 125, en la ciudad de México, por Antonio González Abascal y sus hijos. Ahora abarca formatos como Comercial Mexicana, Sumesa, Bodegas Comercial Mexicana, Mega y restaurantes California. En Morelos la cadena tiene varias sucursales en donde los empleados también sufren la incertidumbre sobre el futuro mediato de esa fuente de trabajo.
P3
Tan pronto como como hace días se difundió la posibilidad de la venta de Comercial Mexicana y el precio de sus títulos llegó hasta los 54.50 pesos por unidad, aunque en los días subsecuentes disminuyó entre uno o dos pesos, el anuncio también ha generado incertidumbre entre sus miles de empleados en el país y en Morelos en donde tiene numerosas sucursales, pues surgió el natural temor de que muchos podrían ser liquidados. Cabe recordar que la tienda de autoservicio pasó en menos de cinco años por una montaña rusa. Con el uso de derivados perdió gran parte de su valor de capitalización, se endeduó por más de 2,000 millones de dólares. El pelícano se recuperó, se reestructuró y levantó el vuelo. Ahora la empresa está sana, sin embargo han tocado la puerta inversionistas interesados en comprar a toda la companía. La historia apenas comienza. En caso de que se concrete la venta de Comercial Mexicana, el comprador deberá pagar entre 4,500 millones y 5,000 millones de dólares, un precio que es congruente con el desempeño que ha tenido la empresa de supermercados durante el último año, según estimaciones de Vector Casa de Bolsa.
la
Constantes invasiones padece reserva Ecológica “El Texcal” Hilda Constantino Castro
P4
Guiados por la necesidad y en ocasiones por intereses económicos, lo cierto es que existen grupos de invasores que continuamente atentan contra la reserva ecológica “El Texcal” ubicada en los municipios de Jiutepec y Tepoztlán. Esto ha obligado a las autoridades civiles y militares a organizar incursiones de vigilancia que se encargan del desalojo y destrucción de casas construidas en ese perímetro. La reserva ecológica surge como área natural protegida por decreto oficial publicado el 17 de febrero de 2010, en el periódico “Tierra y Libertas”. Es un como corredor biológico ya que “promueve el flujo genético de las poblaciones de plantas y animales de la zona a través de la comunicación directa de las Áreas Naturales Protegidas más importantes del Estado de Morelos: el Parque Nacional El Tepozteco y la Reserva Estatal Sierra Monte Negro”. Sus colindancias son Al Sur con la empresa Laboratorios Buckman, al Norte con asentamientos humanos irregulares como la ampliación Josefa Ortíz de Dominguez, al este con la Unidad Habitacional “Acolapa” y terrenos propiedad de la empresa NISSAN; al sureste con la Unidad Habitacional “El Texcal”, Noroeste con el Parque Nacional el Tepozteco que forma parte del Corredor Biológico Chichinautzin; al Noroeste con la colonia San Lucas; y al suroeste con la colonia San Francisco Texcalpan. En el área de este parque ecológico se encuentran lo que fueron instalaciones del balneario “El Texcal” y las cabañas ecológicas las cuales no están disponibles para recibir al turismo por el vandalismo que acosa el área. Entre otras problemáticas se han identificado el cambio de uso de suelo, Invasiones y asentamientos humanos irregulares, falta de voluntad de las autoridades; tiraderos de basura a cielo abierto, sobrexplotación y contaminación del agua y la pérdida del hábitat de especies endémicas.
PM Asimismo se tiene la extracción de leña ilegal, la falta de información a la población sobre la normatividad ambiental, así como los conflictos internos en el núcleo agrario y la falta de control de accesos. En El Texcal se han registrado continuamente incendios de los cuales se ha responsabilizado a los invasores, porque según el gobierno estatal, se trata de generar espacios para la construcción de casas, pues de esa manera se obtiene dinero con la venta de lotes o bien se generan nuevos núcleos de invasiones a la zona protegida. Lo cierto es que en este corredor biológico se ha generado una lucha por usurpar dichas tierras por lo que se requiere de mayor vigilancia para desalojar a los invasores y evitar que tanto las especies de la flora y fauna local estén en peligro de extinción. Las invasiones han ocasionado que la reserva haya perdido unas 150 hectáreas en los últimos 12 años, cuyo manantial denominado Laguna de Hueyapan, cuenta con fauna endémica como la carpita morelense único lugar en donde todavía se conserva. Se requiere además una campaña para que la población conozca los beneficios que estos corredores biológicos proporcionan a la entidad y que las nuevas generaciones aprendan como cuidarlos para evitar que se pierdan por los depredadores humanos que continuamente hacen incursiones para invadirlo y quemarlo.
Infonavit
y Fovissste anuncian más apoyo a créditos para construcción de vivienda Cruz Pérez Herrera
del fondo pueda adquirir un segundo financiamiento para la adquisición de una vivienda, debe comprobar que liquidó su primer crédito desde hace cinco años y tener al menos tres años cotizando. “En conjunto con Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), estamos planteando tener un esquema de crédito mucho más ágil, por supuesto, también con la banca comercial, aquí estamos hablando de que existe una demanda potencial de 300,000 financiamientos”, explicó. El cuarto programa tiene que ver con atención a empleados estatales y municipales, donde ya existe un fondo de 4,000 millones de pesos de la banca comercial y donde se espera que la SHF también participe. Bajo este esquema existe una demanda de 2 millones de trabajadores, de éstos, 300,000 tienen calidad crediticia; sin embargo, este año se espera atender a 15,000. El fovissste quiere más subsidios Este año el Fovissste pedirá a la Conavi que amplíe el rango de subsidio al que pueden acceder los trabajadores del Estado, con la finalizada de ampliar los financiamientos que se otorgan con el apoyo del gobierno federal. José Reyes Baeza, vocal ejecutivo de Fovissste, informó que actualmente el ingreso de los empleados afiliados al Fondo supera el límite de salario impuesto por la Conavi, el cual es de dos y media veces el salario mínimo. “Buscaremos encontrar la forma de ampliar las veces salarios mínimos del trabajador, el ingreso para tener acceso o derecho a un subsidio (…) si pudiésemos pasar a cinco veces, estaríamos en posibilidad de subir de 1,400 subsidios que recibimos al año a 8,000 o 10,000 subsidios”, expresó.
P5
El Infonavit prestará más dinero para que sus derechohabientes puedan adquirir una vivienda de mayor valor. A partir de este año 2014, el crédito tradicional pasará de 435,000 pesos a 700,000 pesos, informó Alejandro Murat Hinojosa. El Director General del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) detalló que lo anterior forma parte de cuatro programas planteados este año para incrementar demanda de hogares ante este organismo. “Con estos programas buscamos atender sectores que no se habían atendido y en los que hay una gran oportunidad de generar una cartera robusta de nuevos perfiles de derechohabientes”, destacó. Durante una reunión con representantes del sector de la vivienda con medios de comunicación, Alejandro Murat anunció que esperan que los cuatro programas sean aprobados por su Consejo de Administración. Dentro de estos esquemas, además de este incremento crediticio, se espera que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) aumente los subsidios al pasar del límite de dos y media veces el salario del derechohabiente a cinco veces el salario mínimo. Con lo anterior, se generaría una demanda potencial de 1.3 millones de derechohabientes con posibilidad de ejercer un crédito. Otro de los programas que impulsará el Infonavit y que someterá a votación consiste en una flexibilización en su producto de segundo crédito. Actualmente, para que un derechohabiente
Noticias
curiosas continúan llamando la atención de los medios masivos Isis Citlalmina Pérez Constantino
P6
Un tribunal de la ciudad saudí de Meca ha condenado a un hombre a veinte latigazos por calumniar a su mujer al asegurar que no era virgen cuando se casaron, informó el periódico saudí Al Sharq. El marido acusó a su mujer, con la que tuvo un hijo, delante de su padre y de responsables locales de haber estado casada antes y de no ser virgen cuando contrajeron matrimonio. La mujer recurrió al tribunal para limpiar su honor, ante el que desmintió las acusaciones y juró que no había estado casada ni se había divorciado antes. La corte emitió su fallo, en el que sentencia al hombre a veinte latigazos, después de que el marido fuera incapaz de presentar ninguna prueba que justificara sus acusaciones de engaño. Arabia Saudí es un conservador reino en el que rige una estricta interpretación de la “sharía” o ley islámica, se aplican castigos corporales y la mujer goza de pocos derechos. Sorprendente hallazgo Un inusual hallazgo ocurrió en un aparato de la compañía privada Jet Airways que estaba estacionado en la capital de la región oriental de Bengala tras un vuelo procedente de la ciudad norteña de Patna. “En total se encontraron 24 lingotes de oro con un peso de 24 kilogramos. Estaban escondidos en dos retretes. Los responsables
PM
del equipo de mantenimiento pensaron que se trataba de explosivos y llamaron a especialistas en desactivación”, dijo. El oficial de aduanas agregó que en su departamento se ha incautado este pequeño tesoro, que tiene un valor aproximado de 70,36 millones de rupias (en torno a 1’12 millones de dólares). “Estamos investigando el caso, aunque de momento no se ha producido ningún arresto. Es posible que se trate de contrabando”, agregó. Los indios tienen una pasión exacerbada por el oro, que es considerado un recurso seguro en el país y está asociado a cultos religiosos y a la ostentosa joyería de los grandes festejos tradicionales. Con aproximadamente un cuarto del consumo mundial, la India ha sido en los últimos años el principal mercado de este metal, pero recientemente China ha incrementando mucho la compra de oro y ahora ambos gigantes asiáticos se disputan la primera plaza. Menos sal y grasa La empresa nutricional chilena Granotec lanzó un producto que agregado al pan reduce la cantidad de sal y grasa sin alterar el sabor o la textura de los productos horneados. “Se logra con una mezcla de enzimas, unas proteínas que son una especie de tijeras que van cortando los almidones y van proporcionando alimento para la levadura”, explicó en declaraciones, la gerente técnico de la empresa Ximena López. Chile es el segundo país del planeta con mayor consumo de pan y la hipertensión afecta al 10 % de los chilenos, mientras a nivel mundial afecta a cerca de mil millones de personas. Desde el Gobierno se implementó una ley para acercar el consumo de sodio al que aconseja la Organización Mundial de la Salud de cinco gramos por día. Chile en estos momentos está en 12. Esta es “una mezcla en polvo que permite reducir ingredientes críticos. Por tanto los panes son mucho más saludables, ya que están en sintonía con la reducción de sodio que ha promovido el ministerio de salud, menos de 400 miligramos de sodio”, continuó López. El Ministerio de Salud promulgó la política de que los panaderos redujeran la sal de la receta o sustituyeran el sodio por potasio “pero amargaba el pan y a la gente no le gustaba”, explicó la portavoz de la empresa. El sabor “fue la barrera más difícil desde el punto de vista del desarrollo, pero se logró con sustituir la sal de extractos herbales naturales y la características de textura y retención de aire se consiguió gracias a una serie de fibras”, comentó.
Efectos
ambientales y sociales graves por la venta de ejidos Hilda Constantino Castro
Asimismo se reconoce que las entidades con mayor proporción de superficie de propiedad social respecto a la superficie total de la entidad son Oaxaca (91.9%), Baja California (83.1%), Morelos (81.0%) y Nayarit (80.5%). En términos del país en su conjunto, las 105.9 millones de hectáreas de las propiedades sociales representan el 54.1% del territorio nacional En promedio, cada ejidatario, comunero o posesionario con parcela tiene 7.5 hectáreas de superficie parcelada. Sin embargo, el indicador varía dentro de un amplio margen entre las entidades federativas, de manera que mientras por una parte llega hasta 161.5 hectáreas en Baja California y 45.7 hectáreas en Baja California Sur, se tiene por la otra que en el Distrito Federal es de 0.6 hectáreas y en el Estado de México de 1.7 hectáreas en promedio por sujeto de derecho con parcela. El número de ejidatarios, comuneros y posesionarios se incrementó, entre 2001 y 2007, en 16.9%, al pasar de 4.8 a 5.6 millones. En ese lapso también aumentó el número de mujeres ejidatarias que experimentó un aumento de 17.1% a 20.6%, al pasar de poco más de 826 mil a un millón 165 mil. Por esta situación, la tenencia de la tierra es origen de problemas ambientales cuando los ejidatarios aceptan cambiar el uso agrícola para dedicarlo a la construcción de casas u otro tipo de instalaciones y en otros casos cuando se generan juicios agrarios o de otro tipo cuando realizan acciones fraudulentas por la venta y recuperación de sus terrenos.
P7
La inestabilidad en la tenencia de la tierra es un problema heredado en México pero la voracidad de las inmobiliarias y constructoras así como la legalización de la venta de terrenos ejidales desde el 92 ha ido transformando la configuración territorial estatal impactando en los aspectos ambiental y social e incremento de casos de fraude. Es común que en Morelos los ejidatarios otorguen derechos sobre sus tierras en supuestas ventas las cuales son desconocidas posteriormente, afectando económicamente a propietarios particulares o empresas que invierten en la construcciones de instalaciones. En relación a esto tenemos casos sonados como los terrenos en los que invertía Soriana, la gasolinera fallida en Ocotepec y otros. Esta circunstancia tiene su origen en la tenencia de la tierra, que en Morelos según el censo ejidal de 2007 el 81 por ciento de la superficie de la entidad corresponde a propiedad social, es decir ejidal o comunal, por lo que cualquier venta de este tipo de terrenos puede ser el origen de un problema social. Históricamente las cesiones sobre los terrenos se legalizan con una documentación otorgada por el Comisariado Ejidal, en el que se explica que la propiedad pasó a nombre de X persona o empresa. Sin embargo ocurre que una vez que hacen cambio de autoridades ejidales, frecuentemente la nueva propiedad no es reconocida por lo que vuelve a sus antiguos poseedores. A partir de ahí se tiene la pérdida de grandes inversiones, debido a que el ejidatario se queda con el terreno y todo lo que está en él, sin posibilidad de recuperación. En México se reconocen tres regímenes de la tierra, comunal, ejidal y la pequeña propiedad. Con la reforma de 1992 al artículo 27 se otorga la propiedad de las tierras ejidales a los ejidatarios. De acuerdo con el Censo Ejidal de 2007 en el país existían 31, 518 ejidos y comunidades agrarias, un cuatro por ciento más que en el 2001 cuando se contabilizaron 30 mil 305. De dicha cantidad un 91.9 por ciento corresponden a ejidos.
Trasciende
al tiempo el Mariachi, que es aportación mexicana a la humanidad Cruz Pérez Herrera *Su origen también “se pierde en la noche de los tiempos” *Millones de seres se han deleitado con sus interpretaciones
P8
El Día del Mariachi se conmemora el 21 de enero, pero nadie sabe con certeza el origen del Mariachi, es una tradición que se ha transmitido oralmente, cuyas raíces están perdidas en el tiempo y difícilmente encontramos referencias escritas para definirlo, viene siendo la continuidad de un mestizaje que comenzó con la colonización de México por España y aun sigue evolucionando. La tierra del Mariachi tradicionalmente se asocia con Jalisco, pero también abarca los estados circunvecinos de: Michoacán, Colima, partes de Nayarit y Zacatecas. Hay muchos estilos regionales, la mayoría hoy casi desaparecidos, entre los más famosos están los estilos de Cocula, Tecalitlan y la Sierra del Tigre. El mismo origen de la palabra Mariachi es un punto controversia, el mito popular lo atribuye a una semejanza con
la palabra francesa “mariagge” que es una versión errónea pero la más difundida. Los historiadores nunca habían estado de acuerdo con esta explicación, pues consideraban la palabra Mariachi de origen indígena y por muchos años ninguno había tenido pruebas concretas para reafirmar esta teoría. En 1981 con el descubrimiento de una carta en el archivo de una iglesia escrita por el padre Cosme Santa Ana dirigida al arzobispo, el padre Cosme denuncia los escándalos ocasionados en su pueblo por los mariachis, la fecha de esta carta data del año de 1848 lo cual es anterior a la invasión francesa desmintiendo la versión popular que la palabra sea de origen francés. Mientras los mariachis de Cocula y de otras partes estaban estableciéndose en la capital de México, en el pueblo de Tecalitlan había
PM
un grupo de fama regional, el mariachi de Gaspar Vargas sus integrantes principales eran Gaspar Vargas “guitarra de golpe” y Manuel Mendoza “arpa” quienes se acompañaban por dos violines. De acuerdo con Patricia Alamilla, periodista egresada de la UNAM, quien investigó sobre el mariachi cuando se escucha la palabra Mariachi, de inmediato viene a la mente una infinidad de pensamientos: Garibaldi, las trompetas, el traje de charro, las canciones despechadas y bravías, la juerga, José Alfredo Jiménez o Lola Beltrán. Las asociaciones son innumerables y con todas, sin excepción, el mexicano hace alarde de su patriotismo, su tierra y su raza. Quizá no sea tan arriesgado afirmar que la mayor parte de los habitantes de México se siente identificado con el mariachi, lo siente suyo y lo acepta como un digno representante
María’”. Según Espinosa, la teoría es resultado de las investigaciones del canónigo Luis Enrique Orozco, historiador de la arquidiócesis de Guadalajara, basadas en un documento encontrado en Cocula que data del año 1695. Lo cierto es que el manuscrito de Rosamorada, Nayarit, constituye el testimonio más antiguo del uso del vocablo antes de la Intervención Francesa. El documento consiste en una carta fechada el 7 de mayo de 1852, escrita por el presbítero Cosme de Santa Anna al arzobispo Diego Aranda y Carpinteiro, en la que se quejaba de las escandalosas celebraciones de los pobladores con motivo del Sábado de Gloria. Jesús Jáuregui reproduce en su libro un extracto del documento: “Al acabarse los divinos oficios de mi parroquia en el sábado de Gloria, encuentro en la plaza y frente de la misma iglesia se hallan dos fandangos, una mesa de juego y hombres que a pie y a caballo andan gritando como furiosos en consecuencia del vino que beben y que aquello es ya un desorden muy lamentable; sé que esto es en todos los años en los días solemnes de la resurrección del Señor, y sólo que ya sabemos cuántos crímenes y excesos se cometen en estas diversiones, que generalmente se llaman por estos puntos, mariachis. Para el escritor Hermes Rafael, presidente de la Academia de Folclor de la Sociedad de Estadística y Geografía y autor de “Origen e Historia del Mariachi”, está claro también que la raíz francesa del término es solamente un mito. El estudioso plantea que la palabra surgió entre el pueblo coca, en Cocollan, asentamiento que después de transformaciones y desplazamientos se convertiría en la actual Cocula, Jalisco. Los grupos de mariachi o mariachis son conjuntos musicales tradicionales en México, originarios de la región occidental: los actuales estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit. Su música y vestimenta son famosas en todo el mundo. Aún representando una de las muchas facetas regionales de la música mexicana, el mariachi se ha extendido como un símbolo de la cultura mexicana. La música interpretada por mariachis se acostumbra en México en fiestas públicas tales como el día de las Madres (10 de mayo) o el de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), reuniones familiares o serenatas. Entre los autores de canciones para mariachi más importantes están José Alfredo Jiménez, Juan Gabriel, Tomás Méndez, Rubén Fuentes, Gilberto Parra Paz, y Manuel Esperón. Actualmente el mariachi se escucha al rededor del mundo como representación de la cultura mexicana. En noviembre del 2011 la Unesco inscribió a El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
P9
del país en el extranjero. Sin embargo, ¿qué es lo que se sabe acerca de esta tradición? ¿De verdad nació en Cocula como reza aquella inmortal canción que interpretara Jorge Negrete? Sin ir más lejos, ¿qué significado tiene la palabra mariachi? A nivel popular e incluso muchos diccionarios enciclopédicos afirman, el término mariachi se deriva de la palabra francesa “mariage”, que quiere decir matrimonio. Este supuesto se basa en la creencia de que en los tiempos de la Intervención Francesa (acaecida en 1862), durante una boda de rancheros en un poblado de Jalisco llegaron unos soldados franceses, quienes sorprendidos ante tal jolgorio, en el que los músicos tenían un papel muy importante, preguntaron sobre aquella fiesta. El interlocutor lógicamente contestó: “C’est un mariage” (en francés), y así fue como los franceses denominaron al conjunto musical. Para el investigador Jesús Jáuregui, esta hipótesis galicista se comenzó a manejar desde las primeras presentaciones radiofónicas en la Ciudad de México, del mariachi de Concho Andrade, precursor de estas agrupaciones en la capital. El autor de “El mariachi. Símbolo musical de México”, cita en su libro un texto tomado de El Universal Ilustrado del 9 de agosto de 1925: “El Mariachi [...] arranca, que se sepa, de la época de la Intervención Francesa, y su voz original significa, en francés, matrimonio; que por una frecuente corrupción vino a parar en ‘Mariachi’. Con el paso del siglo XX, algunas investigaciones y descubrimientos refutaron este supuesto galicista y surgieron nuevas explicaciones sobre el término. Ricardo Espinosa afirmaba en su columna “Cómo dijo” que el vocablo mariachi deriva de un canto aborigen a la Virgen María, en el que se mezclan el náhuatl, el español y el latín. “Este canto empezaba diciendo ‘Maria ce son’... que quería decir ‘te amo
Contrastes Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
A 15 meses de haber asumido la gubernatura del estado de Morelos, Graco Ramírez Abreu rinde su segundo informe del estado que guarda la administración pública con una percepción ciudadana de que es muy poco lo que se ha hecho para responder a las demandas sociales y a las expectativas que generó su elección. Sin embargo y como siempre, es justo conceder el beneficio de la duda a este tabasqueño quien hoy conduce los destinos de Morelos. Es indudable de que se ha trabajado con obras y acciones. Pero también lo es que los morelenses esperaban mucho más. En descargo de este gobernante perredista hay que recordar que encontró un estado lleno de deudas, desorganizado, inseguro, con escaso empleo y pocas oportunidades de desarrollo para sus habitantes. Lo que hay que definir es si esos problemas han sido atacados correctamente y cuáles son los resultados obtenidos hasta el momento. También es prudente reconocer que en la mayoría de los funcionarios estatales –salvo honrosas excepciones- hay un grado de inexperiencia muy elevado, ya que ninguno de ellos puede presumir de una larga trayectoria en la administración pública. Una vez presentado el segundo informe, es responsabilidad de todos conocerlo a fondo, analizarlo sin apasionamientos para estar en condiciones de criticar o reconocer lo hecho y lo dejado de hacer. Para colmo, Graco gobierna un estado en donde los 33 municipios que lo integran también padecen, aún a estas fechas, de las elevadas deudas que dejaron las administraciones anteriores y por ello hay pocas obras principalmente de infraestructura. También es ya tiempo más que prudente para determinar si Graco como gobernador es tan hábil para obtener recursos federales, tal y como lo hizo cuando era Senador de la República. Tiene la ventaja de que en su gobierno se desarrollan importantes obras de infraestructura con recursos federales, como la Termoeléctrica y el Gasoducto que, seguramente, habrán de propiciar el desarrollo económico de todo Morelos.
P10
A nivel nacional destaca que el presidente Enrique Peña promulgó la Reforma PolíticoElectoral que establece un cambio de fondo del Régimen y el Gobierno. Promovida por PAN y PRD -y aceptada a veces a regañadientes por el PRI, estuvieron presentes Gustavo Madero y Jesús Zambrano, dirigentes de ambos partidos. Quien no podía faltar fue el líder nacional del PRI, César Camacho.
PM Esta reforma regresa ahora al Congreso de la Unión para a ser concluida con su respectiva ley secundaria, misma que deberá quedar concluida y aprobada antes del 30 de abril para que pueda normar los comicios federales y ocales de 2015. En esas elecciones no sólo se renovarán las 500 diputaciones federales -300 de mayoría y 200 plurinominales, número que no fue tocado a pesar de que había un acuerdo para desaparecer 100 curules-, sino que se elegirán 9 nuevos gobernadores, 16 delegados en el DF, 64 asientos en la Asamblea del DF, 349 diputados locales y 993 alcaldes. Para participar en esos comicios en 17 estados –y el DF-, hay una lista nominal que suma 69 millones 211 mil 203 mexicanos. La reforma que será promulgada por el presidente Peña Nieto establece, entre otros muchos cambios, la creación del Instituto Nacional de Elecciones que podrá atraer, conducir y sancionar los comicios en todos los estados; la reelección de diputados, senadores y alcaldes y acorta el tiempo para la toma de posesión del Presidente de la República que a partir de 2024 asumirá el poder el 1 de octubre y no el 1 de diciembre como ocurría hasta ahora. En el caso de la reelección los senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos, es decir por 12 años, y los diputados hasta por cuatro periodos consecutivos para sumar 12 años corridos.
Reciclar
envases de aluminio permite ahorrar un 95 por ciento de energía Hilda Constantino Castro
estos centros operen de manera adecuada ya que en las entidades se enfrentan graves problemas para el traslado y uso de residuos domésticos. la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT trabaja de manera coordinada con los gobiernos estatales y municipales para que puedan integrar en un proceso el manejo adecuado de la basura y por parte de las instituciones educativas como el ITESM se promueve entre sus egresados los negocios verdes enfocados al reciclado de la basura pues se propone, entre otras cosas, utilizar, comprar o vender elementos que no sean dañinos al medio ambiente y que ayuden a la conservación del mismo. El reciclado ha sido un tema recurrente en los últimos años por lo que durante los últimos años se ha realizado el reciclotón para reunir la basura electrónica, y continuamente se ve a personas que se dedican a la recuperación de cartón, papel, plásticos, fierro, entre otros que recogen y venden estos materiales. El reciclado puede ayudar a reducir los gases de efecto invernadero y a ahorrar recursos valiosos gracias al uso de materiales reciclados en vez de materias primas. Desde la perspectiva del ciclo de vida, el cambio del tratamiento de los residuos urbanos entre 2001 y 2010 en Europa ha permitido reducir efectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los residuos urbanos en un 56 %, es decir, 38 millones de toneladas equivalentes de CO2 en la UE, Noruega y Suiza, señala el informe de la AEMA.
P11
Aun cuando México tiene un atraso significativo en el reciclado de diferentes tipos de basura, existen grandes expectativas respecto a la generación entre la población de una cultura por el cuidado ambiental en la cual el reciclaje es una metodología importante que ya empieza a destacar. En el caso europeo se ha trabajado en los últimos diez años con labores intensivas al grado de que ya se establecieron metas específicas para reducir un 50 por ciento de sus residuos domésticos y un 80 por ciento de los de aluminio para el 2020. En esa zona reciclaron durante el año 2010 un 35 por ciento de sus residuos urbanos, mientras que en el año 2001 la cantidad no rebasó el 23 por ciento. Estos objetivos tienen su aplicación en los 27 miembros de la Unión Europea además de Croacia, Islandia, Noruega, Suiza y Turquía, en los cuales se han intensificado las labores de reciclaje. Las tasas de reciclado más elevadas se registran en Austria, con una tasa del 63 %, seguida de Alemania (62 %), Bélgica (58 %), los Países Bajos (51 %) y Suiza (51 %) esto según el informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) que analiza la gestión de los residuos urbanos que son principalmente residuos domésticos. Para tener un punto de comparación tenemos que según investigaciones del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Puebla en México mensualmente se producen más de 10 millones de metros cúbicos de basura de los cuales apenas el 17.3 por ciento es recuperado para reciclaje. Las cifras oficiales resultan más crudas pues se habla de que en un año se producen más de 77 millones de toneladas y de éstas sólo se recicla el 11 por ciento y el gobierno mexicano pretende alcanzar el doble de esa cifra para el 2018. Cada persona produce un promedio de 300 kilos durante ese periodo. En el tema del aprovechamiento de los residuos, cerca del 60% llega a los rellenos sanitarios, sin embargo es necesario garantizar que
Determinante
PM
para el bienestar familiar es el control adecuado de las finanzas Cruz Pérez Herrera
P12
Hay muchas personas que desafortunadamente viven en un constante estrés financiero. Para ellas, el dinero es sinónimo de problemas: tienen deudas, sienten que no les alcanza y no saben cómo harán para pasar al siguiente mes. Los que no mandan sobre su dinero. Estas personas no mandan sobre su dinero, sino que el dinero es quien controla sus vidas. Y eso es lo que sucede cuando uno no lleva sus finanzas personales en orden. La única manera de quitar el estrés de nuestra vida y resolver los problemas financieros es tomando el control de nuestro dinero en lugar de dejar que éste nos controle. Decirlo es fácil, pero hacerlo también lo es siempre y cuando tomemos la decisión. Dirigir el dinero hacia lo que queremos. Primero hay que saber dónde estamos parados. Hay que elaborar un balance personal para conocer la situación actual de nuestras finanzas personales. Luego, hay que definir cuál es nuestro destino, es decir: qué queremos lograr con nuestro dinero. Claramente no podemos decirle a nuestro dinero qué es lo que queremos que haga por nosotros —tomar el control sobre él— a menos que tengamos muy claras nuestras metas financieras. ¿Queremos salir de deudas? Entonces hagamos un plan para lograrlo. ¿Queremos construir un pequeño fondo de emergencias? Pongamos manos a la obra. ¿Queremos tener un retiro cómodo? Empecemos ya, porque el tiempo apremia. Hagamos un plan de flujo de
efectivo. A veces las personas se espantan cuando uno habla de hacer un presupuesto, porque piensan que es algo restrictivo. En realidad no lo es: un presupuesto simplemente es un plan para dirigir nuestro dinero hacia donde nosotros queremos que vaya. Antes tenemos que aprender un poco de nosotros mismos: de nuestro patrón de gastos, de nuestras necesidades y también de los gustos que de repente nos damos y que son importantes para nosotros. Por ello, sugiero que antes de pensar en hacer un presupuesto —o de preocuparnos demasiado por cumplirlo— registremos todos los gastos que hagamos en los próximos 30 días, los gastos grandes y los pequeños: desde una propina hasta el pago de la hipoteca. De esta manera, podremos saber en qué gastamos y seguramente podremos identificar algunos rubros que quizá no sean tan importantes para nosotros. Mejor aún: podremos ver quizá que destinamos poco dinero —o nada— a nuestras metas financieras, a aquello que de verdad nos importa, y por el contrario, gran parte de lo que ganamos se nos va en cosas cotidianas, que son menos importantes. Ésta es una información muy valiosa porque nos permite comenzar a tomar decisiones. ¿Hacia dónde queremos que se vaya nuestro dinero? ¿Qué es lo que queremos que nuestro dinero haga por nosotros? Hacer un presupuesto es precisamente eso: asignarle a nuestro dinero un trabajo. Tener un presupuesto, más que restringirnos o limitarnos, nos permite tomar decisiones conscientes sobre nuestro gasto. Por ejemplo: quizá ya agotamos lo que habíamos asignado este mes para diversiones, pero acaba de salir una película que de verdad queremos ver. Un presupuesto nos permite tomar la decisión de recortar en algún otro rubro de gasto o incluso adquirir una deuda para poder ir a ver esa película. Es decir: nos da opciones. Nos permite tomar decisiones conscientes sobre nuestro dinero. Nos ayuda a estar en control.
Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino
Espacios & Imágen + Moda
Incorporar
a la mujer a la tecnología es una tendencia social del Siglo XXI Estos avances se dan en todas las organizaciones, en el conjunto de ellas, el sector de actividad económica o en conjunto en la sociedad y en todas ellas se encuentra a la mujer que ahora trabaja fuera y dentro de su casa. Por la importancia que tiene para el desarrollo humano, social, económico, público y político entre otros, destacamos esta tendencia en la que la mujer se beneficia y se le impulsa a la participación y a su profesionalización, ya que incluso puede realizar estudios de licenciatura y posgrados a través de la red. Esto impactará también en la atención de la familia, en la formación de los hijos y en los hábitos de este núcleo social que es la base de la sociedad.
P13
Los nuevos sistemas tecnológicos, económicos y sociales potencian el surgimiento de una sociedad más sofisticada en la que la mujer tiene que potenciar sus habilidades para incorporarse, impulsar y hasta liderar la sociedad en red que es ya una tendencia hacia la que se avanza paulatinamente. Es necesario reconocer que en la sociedad del modelo industrial, la mujer estaba excluida de la escena de la producción. Esto significada que el poder económico, social y político correspondía al sexo masculino. Sin embargo, después de las dos conflagraciones mundiales la situación se transforma, adquiere derechos civiles, como es ejercer el voto ciudadano, y se incorpora a la planta laboral. Esto se incrementó sustantivamente a partir de la década de los setenta. Con esto se empieza una transformación en la que se modifica el tipo de familia, la mujer se convierte en profesionista, lucha y alcanza cierto prestigio y trayectoria social, por lo que empieza a ponerse en duda el predominio económico y político de los hombres. Ahora trabajan ambos por ocupar posiciones en el poder. A partir de este nuevo siglo se desarrollan conceptos de sociedad de la información, sociedad del conocimiento y sociedad en red que marcan las tendencias del modelo postindustrial en el que se destaca la existencia de un “nuevo sistema tecnológico, económico y social”. Es una “nueva forma de capitalismo restructurado que se caracteriza por la difusión generalizada de las tecnologías de la información; una nueva forma de producción y de organización; cambios en el empleo y el trabajo, con empleos de calidad en los sectores más dinámicos y otros empleos destruidos, subcontratados o transferidos entre regiones y desigualdades económicas con acentuación del desarrollo desigual y aumento de la exclusión de todos aquellos que quedan fuera de los conocimientos.” Reconocer una sociedad en red, significa estar consciente del avance de la tecnología, del internet y de los amplios intercambios globales que propician cambios significativos culturales, organizativos y hasta estratégicos para propiciar el desarrollo de todos los grupos humanos. La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, fue el factor que facilitó el conocer el mundo, las nuevas relaciones interpersonales que se manejan a través de la red, los nuevos esquemas laborales que ahora se dan a través de la computadora, ya que se contrata para el teletrabajo, la participación en grupos virtuales, la flexibilidad en la movilidad, se propician las alianzas virtuales y los proyectos compartidos.
Emotiva presentación ante la iglesia de Valeria de Jesús Ocampo Rodríguez
P14
Isis Citlalmina Pérez Constantino
PM Como parte de su preparación cristiana y para dar gracias al Ser Supremo por las bendiciones recibidas, Valeria de Jesús Ocampo Rodríguez realizó su presentación de tres años en la Iglesia de Guadalupe. Durante la celebración la pequeña estuvo atenta a los diferentes momentos durante los cuales fue nombrada y recibida como miembro de la comunidad cristiana. En esta ocasión, Valeria de Jesús lució un vestido especial, largo, con escarolas que adornaban la falda, en color mamey con un peinado de trenzas. Es necesario destacar que en este día la pequeña festejó su cumpleaños y esta celebración en la que se recuerda el momento en el que la Virgen María, fue llevada al templo a los tres años, en compañía de un gran número de niñas hebreas según promesa que habían hecho sus padres. Durante la misa, la pequeña estuvo acompañada por sus padres; LIE Jennifer Rodríguez Cantú y Benito de Jesús Ocampo Batalla así como sus padrinos Francisco y Donají Salinas, familiares y amigos que participaron fervorosamente de la misa. Una vez concluido el acto litúrgico ritualístico los invitados se trasladaron al domicilio de la familia Ocampo Rodríguez para festejar el cumpleaños de su pequeña hija y degustar una rica comida preparada para la ocasión. En la fiesta estuvieron presentes además los abuelitos paternos, Jesús Ocampo y Senayda Batalla, los maternos, Alejandro Rodríguez e Isabel Cantú; sus hermanos Ian e Hiram, así como tíos de las familias Ocampo, Batalla, Rodríguez y Cantú, además de amigos como Cruz Pérez Herrera e Hilda Constantino Castro y Christian Rodolfo Morales Constantino.
Directivos, colaboradores y anunciantes de
ProyecciónEsMorelos agradecen a sus lectores y favorecedores por haber coadyuvado a llegar felizmente a su
Segundo Aniversario y al iniciar este tercer ciclo reiteramos nuestra indeclinable decisión de mantenernos como uno de los canales más sólidos en la comunicación social del estado de Morelos. Además, los invitamos a disfrutar de un noticiario diario, con la información más relevante de Morelos, México y el mundo, en su página de Internet http://www.proyeccionesmorelos.com
Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33
P15
Cuernavaca, Mor., Febrero del 2014.
¡Comparte tus eventos sociales!
P16
PM