Cuernavaca, Morelos, a 18 de Febrero de 2014
10.00
Miles
de amigos y enamorados disfrutan el Día de San Valentín
Los
efectos del cambio climático representan riesgo permanente
La
dos
producción de caña requiere de mayor atención del gobierno
50
AÑO
P1
NUM.
Mensaje Editorial Incongruencia
Es preocupante que las autoridades estatales con su “nueva visión” propicien que la sociedad destine gran parte de su atención a cosas que si bien es cierto que son importantes, no corresponden a los temas prioritarios para Morelos. En las últimas semanas el Congreso local aprobó una iniciativa de ley que prohíbe el uso de animales en los circos. No hubo un estudio previo ni se tomó en cuenta la opinión de la mayoría de los morelenses. Tal vez esta acción cuente con la simpatía de la mayor parte de los ciudadanos, pero no deja de ser una mera especulación pues jamás se realizó al menos una encuesta. El fundamento para la prohibición es que los animales reciben maltratos en los circos, lo que tampoco fue probado y también se trata de una simple percepción de un grupo de personas. Quienes tuvieron una infancia normal han manifestado su desacuerdo pues opinan que los leones, elefantes, caballos, elefantes, tigres y demás animales que son utilizados en el medio circense están bien alimentados y reciben cuidados adecuados, porque a los dueños de los circos les interesa mantenerlos en buena forma para poder utilizarlos. De acuerdo con la postura de quienes promovieron la nueva ley, los animales no pueden ser explotados ni maltratados y, en ese caso, pues habría que prohibir las charreadas, la presentación de artistas que montan caballos y todo espectáculo en donde se utilicen animales. Y de pilón, también se promueve la legalización en el consumo de la marihuana –como en el gobierno perredista del DF-. Habría que preguntarse si en un estado donde hay mucha violencia, desempleo y falta de oportunidades, esos temas son los prioritarios. La respuesta es obvia.
Centro Cultural “La Cerería” Foto portada
PM
Directorio
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
P2
Edificio ubicado en el centro de Tlayacapan, edificado en el siglo XVI. Originalmente fue la casa del encomendero de la Nueva España, y durante las luchas revolucionarios cuartel del Gral. Emiliano Zapata. En los siglos XVIII y XIX fué fábrica de ceras. Foto Cruz Pérez Herrera.
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
La
cultura on line influye hasta en la forma de morir Isis Citlalmina Pérez Constantino
Otra investigación, en este caso de la Universidad de Baylor (Texas, EE.UU.), hizo una lista de las nuevas formas de honrar a los muertos en el siglo XXI. Desde pegatinas en el coche, a camisetas o tatuajes hechos de tinta o incluso de las cenizas del finado, pasando por los citados tributos online y hasta lápidas virtuales. En estas investigaciones puede verse la transformación que ha significado el internet que se masifica en los últimos años del siglo XX y que en este nuevo ciclo crea nuevas formas de vida y de la muerte a través de las redes sociales, pues existen personas que no pueden iniciar su día sin escribir un mensaje en su Facebook, decir cómo se sienten, qué esperan del día, externar buenos deseos para todos o simplemente mostrar emociones que no le comparten a quienes conviven cotidianamente con ellas. Por ello, ya empiezan a surgir servicios de atención psicológica, medicina, y atención de diversos problemas por la red. Como puede verse la virtualidad comienza a dominarnos ahora hasta en la muerte.
P3
Investigadores del Reino Unido plantearon una investigación sobre cómo la cultura on line está modificando las formas de duelo debido a que una persona que fallece deja en línea una gran cantidad de datos personales, fotos, producciones. Esto significa que el duelo se transforma en mundo. De acuerdo con Selina Ellis Gray, “Nuestras muertes vienen seguidas ahora por la lenta descomposición de un cuerpo enorme de datos, que incluyen grandes cantidades creadas por el uso normal de las redes sociales”. De esta forma Paul Coulton y Selina Ellis Gray se preguntaron qué es lo que sucede con los Twiter, las participaciones en Facebook, las fotos, las opiniones, quedan circulando por lo que hasta en la muerte ha habido transformaciones. Por ejemplo en su investigación han encontrado y explorado “blogs sobre diversos duelos, páginas conmemorativas en Facebook, tributos en Instagram, santuarios en Twitter, álbumes de recortes digitales y grupos de apoyo para los deudos, todas ellas respuestas diversas y muy personales a la pérdida. Esto plantea nuevos problemas a los que se quedan para manejar toda la información”. Por esto ahora los deudos tendrán que pensar en el legado digital del fallecido. Incluir en sus preocupaciones cómo distribuir los bienes materiales, y además incluir los “restos sociales” en lo que se incluyen fotos digitales, videos, actualizaciones de estado y mensajes de correo electrónico. Esto representa una serie de retos para el papel tradicional de la custodia pues son restos de vida digital que no se encuentran en habitaciones o estantes, ni tienen forma de joya o un mechón de pelo. En algunos casos, por ser figuras públicas, los blogs o sitios creados por el fallecido reciben miles y hasta millones de visitas como una manera de enfocar la pérdida recordando a la persona que se ha ido.
El
calentamiento global en ascenso es una característica del Siglo XXI Hilda Constantino Castro
P4
Dado que los registros del calentamiento de la atmósfera en el mundo continúan en franco ascenso, se confirma que este es el mal del Siglo XXI, que tiene sus orígenes en el Siglo XVIII y se reafirma al identificar que el 2013 fue uno de los años con temperaturas más altas de los últimos años. De acuerdo con la Agencia Espacial Estadounidense (Nasa), el año que concluyó es el séptimo en el que se registran las temperaturas más altas con una temperatura media global de 14.6 grados Celsius que representó un 0.6 grados por encima de la media del Siglo XX. Como se recordará el calentamiento global se genera por los gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono los cuales tienen como función atrapar el calor en la atmósfera y propician cambios climáticos en el planeta. La concentración de estos gases ha aumentado en las últimas décadas y se encuentra en el nivel más alto de los últimos 800 mil años, ya que de 285 mil partes por millón que se registró en 1880, según los registros del Instituto Goddard, el año 2013 se superaron las 400 mil partes por millón. Es a partir de 1980 que la curva de temperatura comienza a modificarse significativamente. Muestra aumentos de temperatura global intensos; aunque fue desde mediados de 1976 que se consideró el tema y los posibles impactos. En 1988 se reconoció la transformación climática en el mundo, surgió la teoría del efecto invernadero y se estableció el Panel Intergubernamental sobre el cambio climático además de otros organismos y proyectos como el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas, Y la Organización Mundial Meteorológico. En el panel participan más de 2500 científicos de más de 60 países con una formación multidisciplinaria.
PM Debido a la intensidad de los cambios climáticos, los satélites muestran los registros de temperaturas al grado de que el planeta padece y es posible identificar zonas muy cálidas y la superficie que antes se observaba azul a hora tiene grandes extensiones rojizas. Por esto resulta preocupante saber que el año 2013 ha sido uno de los más cálidos y reconocer que los cambios en el clima son continuos. Respecto a los años en los que se registraron temperaturas altas, se tiene que 1998 fue el más cálido, seguido por el 2002, 2003, 2001 y 1997. Los 10 años más calientes se registraron a partir de 1990. Como una medida preventiva para evitar contaminar la atmósfera y con ello propiciar el calentamiento global, se estableció el Protocolo de Kyoto, por el que los países se comprometen a reducir las emisiones de gases de tipo invernadero en al menos un 5 por ciento, por lo que se espera que en los años venideros se controle la tendencia alcista. A la fecha 186 países han signado este documento. A consecuencia de las altas emisiones de gases, los hielos se derriten y aumenta el nivel de los océanos, se incrementa la evaporación, aspecto que impacta en la cantidad de lluvias durante el año. En este año 2014, la etapa invernal se ha reducido en algunas ciudades y como ya ocurre en Cuernavaca, iniciamos la etapa de la primavera con mucha anticipación.
Fervorosa conmemoración del Día de la Bandera en todo México Isis Citlalmina Pérez Constantino
cual se modifica el Escudo Nacional en algunos detalles con respecto al decretado en 1916 por Venustiano Carranza. La Bandera de México consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de igual proporción, de colores verde, blanco y rojo (izquierda a derecha) ordenados a partir del asta. Su proporción longitud-anchura es de cuatro a siete (4:7). En el centro de la franja blanca se encuentra El Escudo Nacional de México, con un diámetro de tres cuartas partes de la franja, y consiste en un águila mexicana devorando a una serpiente que mantiene sostenida además de con su pico, con la garra de su pata derecha, el águila se encuentra posada sobre un nopal situado en un islote sobre el lago de Texcoco representado por un glifo náhuatl. El Escudo Nacional de México está basado en la leyenda azteca que cuenta cómo su pueblo vagó por cientos de años en el territorio mexicano buscando la señal indicada por sus dioses para fundar la ciudad de Tenochtitlán (la actual Ciudad de México), donde vieran a un águila devorando a una serpiente. Aunque el significado de los colores ha cambiado con el paso del tiempo, estos fueron adoptados por México durante la guerra de Independencia con España. La bandera actual fue oficialmente adoptada en 1968, pero el diseño general ha sido usado desde 1821 cuando la Primera Bandera Nacional fue creada. Desde el miércoles 8 de febrero de 1984 existe una ley publicada en el Diario Oficial de la Federación que gobierna y regula el uso de la Bandera Nacional llamada Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. La bandera ha cambiado en trece ocasiones a través de su historia (partiendo del estandarte de Miguel Hidalgo), pues el diseño del Escudo Nacional y las proporciones de largo y ancho han sido modificados. La bandera actual, llamada la Cuarta Bandera Nacional, es también usada como símbolo naval por todos los barcos registrados en México.
P5
El 24 de febrero se conmemora el Día de la Bandera. El festejo, que fue instituido durante el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas en el año de 1940, tiene como propósito conmemorar a nuestro lábaro patrio, símbolo y representación nacional ante el mundo. La bandera es símbolo de independencia, libertad, unidad y derechos que gozamos como mexicanos. El estandarte enarbolado por Miguel Hidalgo y Costilla durante el Grito de Independencia (1810) es considerado como la primera bandera nacional. Pocos años después, en 1813, el Ejército Insurgente utilizó otro lábaro patrio, el cual mostraba la leyenda en latín Oculis et unguibus aeque victrix (Con los ojos y las uñas, igualmente victoriosa). Fue durante el imperio de Agustín de Iturbide que la bandera tomó el diseño que hasta hoy mantiene: tres franjas verticales, verde y roja en los extremos, blanca al centro. El águila se mostraba solitaria, con las alas abiertas y de frente con una corona en la cabeza, símbolo del imperio. Corría el año de 1823 cuando el Congreso Constituyente decretó que el Escudo Nacional se conformaría de acuerdo a la tradición nacional indígena: el águila de perfil y posada sobre un nopal devorando una serpiente, omitiendo la corona del imperio de Iturbide. La Bandera Nacional que conocemos actualmente es consecuencia del decreto expedido por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz el 17 de septiembre de 1968, en el
En
su origen el Día de San Valentín no tuvo como meta comercializarlo Isis Citlalmina Pérez Constantino
P6
A pesar de que hoy en día es una de las celebraciones más consumistas y que más beneficios generan a infinidad de comercios, el Día de San Valentín en sus orígenes no fue inventado por unos grandes almacenes (tal y como señalan algunos), aunque fue hábilmente aprovechada por los empresarios para sacar una buena tajada de una fecha tan señalada en el calendario. De acuerdo a información en Internet el Día de San Valentín, como sinónimo del día de los enamorados empezó a celebrarse quince siglos atrás, concretamente en el año 494 d.C, siendo auspiciado por el papa Gelasio I, quien tomó la medida de celebrar una festividad católica el 14 de febrero, con el fin de anular y prohibir la fiesta pagana de las Lupercales que se celebraba desde la Antigua Roma cada 15 de febrero en honor a Lupercus, protector de los pastores y sus rebaños y como homenaje a la loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo (destinados a fundar Roma según las antiguas leyendas). Desde el siglo IV se había ido eliminando paulatinamente todas las celebraciones paganas, siendo sustituidas o reconvertidas en otras de carácter religioso (tal y como he explicado anteriormente en los posts ¿Por qué el carnaval cae cada año en una fecha distinta?’ y ‘Por qué se celebra el día de Navidad el 25 de diciembre?’). Gelasio I necesitaba anteponer otra fiesta a la celebración de las Lupercales, por lo que escogió el del Santo que caía justo un día
PM
antes y que había (supuestamente) vivido dos siglos antes: ‘San Valentín’. No se tenía muy claro quién era este santo, que venía a suplir esa importante fiesta pagana, pero alrededor de él se crearon infinidad de leyendas (la mayoría desmentidas con el transcurso de los siglos) que indicaban que Valentín había sido un bondadoso médico romano que decidió hacerse cristiano y ordenarse como sacerdote, y como tal ofició un buen número de bodas entre jóvenes enamorados. El problema residía en que en aquella época (año 270 d.C) los soldados no podían contraer matrimonio, pero muchos fueron los que quisieron hacerlo para unirse a sus amadas. Según explica la leyenda, el emperador romano Claudio II se enteró de lo que estaba realizando Valentín y ordeno ejecutarlo, convirtiéndose el religioso en un mártir y referente de todos los enamorados. Al menos esta es la historia que difundió la Iglesia Católica para justificar el hecho de instaurar, a partir del año 494 d.C, la celebración del Día de los enamorados en la festividad de San Valentín y por lo tanto así poder cargarse de un plumazo la fiesta pagana de las Lupercales. Y como festividad religiosa se estuvo celebrando a lo largo de los siguientes quince siglos (hasta 1969) año en el que bajo el pontificado de Pablo VI la Iglesia Católica decidió eliminar San Valentín como festividad del calendario postconciliar (acordado en el Concilio Vaticano II), pasando a ser esta una fecha con santo pero sin celebración. Pero por aquel entonces la comercialización del Día de San Valentín como fecha del Día de los Enamorados ya estaba totalmente instaurada en la sociedad de consumo. En la actualidad esta conmemoración efectivamente se ha comercializado de manera impresionante y desde quienes venden globos, hasta lujosos regalos registran ventas por miles de millones de pesos en el mundo. Sin embargo, con presentes caros o un simple abrazo, los seres humanos conservan esta hermosa costumbre de confraternizar el 14 de febrero con quienes aman o estiman.
Proyectos
para diversificar uso de la caña pero venderán los ingenios Hilda Constantino Castro
nómicos para compensar a los productores de caña de azúcar por la caída del precio del producto lo que afectó a aproximadamente nueve mil productores de la zona de influencia del ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec y La Abeja de Casasano en Cuautla. En ese año el precio quedó en seis mil 900 pesos por tonelada de caña, mientras que en el 2012 dicho precio fue de 10 mil 611 pesos. A dos años de distancia, la caída del precio ha sido de Tres mil 913.94 pesos. Las expectativas son altas en torno a las promesas oficiales con los proyectos alternativos señalados, sin embargo el precio no logra recuperarse y la productividad también se ve afectada. Por esto los casi nueve mil productores morelenses carecen de una posibilidad para la mejora pues como ocurre con otros productos agrícolas los campesinos prefieren dejarla perder en el campo que malbaratarla.
P7
Pese al discurso oficial que destaca los grandes proyectos para diversificar la producción agroindustrial, principalmente de la caña de azúcar, la realidad es que ya se promueve la licitación de los ingenios morelenses para que otros sean los beneficiados y generen empleos para la entidad. Es difícil creer los anuncios sobre el mejor uso de la caña de azúcar, esto es la posibilidad de que se utilice la planta totalmente y se produzca además de azúcar otros productos, como combustible etanol, sustituto de la gasolina, además de alimento para ganado. Mientras se difunde esta información, también se anuncia la apertura del proceso de venta de los ingenios de Zacatepec y el de Casasano. Hasta el 8 de febrero, la producción de la zafra 2013-2014 en el país registraba una superficie cosechada de 254 mil 40 hectáreas, con un volumen industrializado de caña molida bruta de 20 millones, 070 mil 287 toneladas y una producción de dos millones 047 mil 628 toneladas de azúcar. En total el trabajo de 51 ingenios permite que la producción de azúcar estándar alcance el millón 398 mil 416 toneladas, en la refinada los números nos muestran 498 mil 814 toneladas, el azúcar blanco especial con 96 mil 188 toneladas y la tipo mascabado logre hasta el momento 54 mil 212 toneladas. Las agroindustrias son una alternativa para el mejor aprovechamiento de los cultivos, y en la caña significa diversificar los productos obtenidos de la vara. En este ciclo se autorizó un precio de referencia para el pago de la caña de azúcar por seis mil 697.06 pesos por tonelada precio que sigue en plena caída por lo que el problema de los productores de caña se complica. Durante el año 2013 los diputados locales solicitaron a las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de Economía, su apoyo con recursos eco-
Especialistas
coinciden que el Amor es vital para la estabilidad de los humanos Cruz Pérez Herrera *Estudios difundidos en Internet así lo precisan *Gracias a éste ha sobrevivido nuestra especie
P8
Hace unos días, el 14 de febrero, se conmemoró el Día del Amor y la Amistad y de San Valentín. A lo largo y ancho de México y obviamente de Morelos, millones de enamorados y de amigos aprovecharon para compartir sus mejores deseos y para expresar su afecto. Cabe recordar, por tanto, que según algunos especialistas el amor es la expresión cultural de uno de los requerimientos básicos de la vida: la sobrevivencia de la especie. Si bien es una actividad tan compleja como el funcionamiento del cerebro, se puede aprender a establecer relaciones amorosas verdaderas y duraderas, con la persona dispuesta a elaborar un proyecto de vida en común, como sostuvo Georgina Montemayor, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Añadió que para consolidarlas, se requiere un trabajo de largo plazo, a fin de construir un vínculo de pareja en el que encontremos apoyo y comprensión más allá de los primeros meses de enamoramiento. El ser humano tiene una enorme necesidad de establecer vínculos amorosos, subrayó en ocasión del Día del Amor y la Amistad. Para superar la etapa fugaz del enamoramiento, las parejas deben realizar actividades nuevas, como viajar, practicar deportes, charlar siempre mirándose a los ojos,
PM
tomarse de las manos y, lo más importante, construir un plan de vida en común, actividades implicadas en la liberación de neurotransmisores como endorfinas, dopamina y oxitocina, útiles para estrechar el vínculo y mantener un estado de bienestar, explicó. La química de estas emociones y sensaciones está en la parte emocional y en la corteza cerebral. A este nivel, debemos desarrollar acciones para modelarla y lograr que la pareja perdure. Deberíamos tener una educación amorosa para aprender a mantener relaciones duraderas, planteó. Lo ideal sería saber lo que queremos y hacia donde llevaremos cada relación, para encontrar una pareja con quien construir
po que estamos despiertos pensamos en el otro”, detalló. Al estar involucrada la dopamina, relacionada con la novedad, la motivación y el aprendizaje, en un principio la persona nos parece maravillosa, interesante y queremos conocer su vida al detalle. Al terminar esta etapa, el neurotransmisor ya no se libera en la misma cantidad. Paulatinamente sucede lo mismo con las demás sustancias, porque el cerebro y el organismo no resisten más allá de 48 meses esta “locura”, por el desgaste. La académica subrayó que esto es positivo para quienes sufren una ruptura amorosa o el abandono. Sólo será por una temporada, equivalente al doble de lo que duró el enamoramiento. Es el tiempo que requieren las neuronas para deshacerse de las sustancias liberadas. Amor verdadero y el valor del encuentro Montemayor Flores expuso que si una pareja se mantiene unida después de esta “demencia temporal” tiene posibilidades de pasar al siguiente nivel: el amor verdadero, tercer programa cerebral. En su mayoría, las personas fallan en su intento para lograrlo, porque no van más allá de la idealización del otro, sin mostrarse con defectos y cualidades. Las personas deben producir, con ciertas actividades en pareja, los neurotransmisores referidos. El cerebro ya no te lleva, tú le indicas lo que requieres para mantener y estrechar el vínculo, subrayó la investigadora. Además, al rememorar los primeros encuentros con la persona amada, la amígdala cerebral vuelve a liberar los neurotransmisores que nos producen bienestar y placer. “Siempre podernos darnos el tiempo para hacerlo”, recomendó.
P9
un vínculo verdadero, que supere el paso del tiempo. La antropóloga estadounidense Helen Fisher propone la existencia de tres “programas cerebrales” para la elección de pareja, en los que intervienen distintos neurotransmisores que cumplen funciones distintas, al insertarse en sitios de recepción específicos en las neuronas. El primero, el deseo sexual, es dirigido –en hombres y mujeres– por la testosterona. En esta fase, con una o varias personas al mismo tiempo, nuestro cuerpo libera dopamina, que actúa a nivel del sistema nervioso central y se relaciona con las sensaciones de placer y motivación. También actúa la primera capa de la corteza cerebral prefrontal, encargada de la toma de decisiones y es desde aquí cuando el cerebro decide si queremos pasar o no a las siguientes fases. Asimismo, interviene la estructura cerebral del núcleo estriado, relacionado con la coordinación de los movimientos. El deseo es sólo performance, pura actividad muscular para cumplir sus fines, detalló la divulgadora científica. El más costoso, por sus implicaciones en el funcionamiento cerebral y en el cuerpo, es el amor romántico o apasionado, más conocido como enamoramiento, el segundo programa. El cerebro libera un coctel de dopamina, feniletilamina norepinefrina, testosterona, estrógenos, oxitocina en la mujer y vasopresina en el hombre, en una fase de locura pasajera. A este respecto, Montemayor Flores explicó que se activan sustancias químicas que ocupan todas las neuronas y sólo pensamos en la persona, con quien proyectamos hacia el futuro, sentimos “mariposas” en el estómago al verla y no dormimos ni comemos adecuadamente. Por ello, también se le compara con un estado obsesivo compulsivo. “Para saber si realmente estamos enamorados, sólo tendríamos que preguntarnos cuánto del tiem-
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
P10
La autoridad, el gobierno, no pueden ni deben ser pasivos en temas importantes. La salud pública es uno de los derechos sociales fundamentales y prioridad, pero en Jalisco no se advierten signos de responsabilidad ni capacidad para enfrentar epidemias. Tibieza y pasar las cosas son los signos que muestra la Secretaría estatal de Salud. Esa es la cara que se deja ver ante casos epidémicos como el dengue y la influenza estacional, esa que ya lleva, según las mismas cifras de la SS Morelos, varios muertos. La autoridad de la salubridad emite tibias recomendaciones y recetas de abuela, esas de que se abrigue, que tome bebidas calientes y tecitos no sirve. La influenza es un virus que se propaga por el aire y al contacto con objetos contaminados. Como sea, la institución parece que no entiende que las epidemias, su atención, prevención y control, son prioridades y no tareas burocráticas. Las campañas preventivas de vacunación deben de ser a gran escala y no con cartelitos o boletines reciclados. La influenza es una enfermedad mortal y para eso se deben de emitir información suficiente con todo el peso del aparato estatal de comunicación e información a la población.
PM Esa responsabilidad es la de cada secretario estatal de gabinete. La atención y acción de las cuestiones propias de cada dependencia son responsabilidad de los titulares, quienes deben ser activos, proactivos, pensantes y sobre todo eficientes. No es necesario que la epidemia de influenza se salga de control, que impacte geométricamente a una ciudad, un pueblo o a todo el estado, para que entonces sí se tomen medidas extremas de vacunación. Ya van varios muertos y podría haber más. Cada caso es una tragedia, pero no vale el riesgo de que eso se extienda, que el virus mute, que se haga prolífico, resistente. Ya deberíamos ver en las esquinas del centro de la ciudad, en los barrios casa por casa, las brigadas de vacunación. Esperar, dejar pasar, es también algo de negligencia criminal. Claro que en estos problemas de salud pública también tiene responsabilidad compartida los alcaldes y la federación. Es necesario que los tres ámbitos de gobierno, coordinen sus esfuerzos y acciones encaminados a garantizar la salud de los morelenses. Si no hay capacidad para proteger a la ciudadanía de la delincuencia organizada y de darle empleo, al menos deben cumplir con la obligación a la que no deben renunciar, de que mediante vacunas y campañas se eviten enfermedades como el Dengue y la Influenza.
Urge
disminuir el impacto de enfermedades por cáncer Hilda Constantino Castro
tes), Cuba (143.3) y Perú (136.6). México como resultado de los esfuerzos que se han llevado a cabo en materia de prevención, atención oportuna y sensibilización, tiene la tasa más baja de Latinoamérica (75.4) sin embargo, es urgente acelerar el paso, concientizar y tener mejores tratamientos para este tipo de enfermedades que cada vez son más frecuentes. Como indicamos al inicio las causas son muchas, el tipo de alimentos que se consumen con un alto contenido de químicos para conservarlos, las comidas rápidas, la exposición a gases dispersos en la atmósfera, los rayos solares, las instalaciones en la que utilizan materiales radioactivos. En fin los elementos que pueden propiciar la degeneración de las células son múltiples y esto ocurre cuando el cuerpo tiene una escasa salud y tendencia propia a la enfermedad.
P11
Debido a factores genéticos, físicos, químicos y biológicos el cáncer, en sus diversas manifestaciones, se ha constituido en una de las principales causas de muerte en el mundo, por lo que urge incrementar las medidas preventivas para evitarlo y propiciar una disminución en el número de casos en niños, jóvenes y adultos. El pasado 4 de febrero fue el Día Mundial contra el cáncer, en el cual se dedican las actividades a generar una concientización de la población en torno a la enfermedad. Además de este día a lo largo del año se dedican otros para recordar a la población la gravedad del avance del cáncer en sus diversas modalidades. Se acordó el día 15 de febrero como Día Internacional del niño con cáncer, en marzo; 26 - Día Mundial del cáncer de cervix. Y el 28 - Día del cáncer de cólon. En mayo, 23 - Día Mundial del melanoma; el 29 - Día Mundial de la salud digestiva, el 31 - Día Mundial sin tabaco. Para junio se tiene el 06 - Día Mundial de los trasplantados y el 12 - Día europeo de cáncer de piel. Septiembre también tiene dos fechas, el 15 - Día europeo de la salud prostática y el 16 - Día Mundial del linfoma. En octubre está el 08 - Día Mundial de los cuidados paliativos y el 19 - Día Mundial del cáncer de mama. Finalmente en noviembre se tiene el 17 - Día Internacional del cáncer de pulmón. En esos días se tienen campañas de difusión para que la población conozca más sobre la enfermedad, su detección precoz, tratamientos y sus formas de prevenirla. De acuerdo con estadísticos del INEGI en México, en el 2010, 57 de cada 100 menores de 20 años resultaron positivos al cáncer de tipo hematopoyético, esto es relacionado con la producción de células sanguíneas mientras que un 36.5% de los niños y jóvenes con leucemia hospitalizados, tienen entre 5 y 9 años. En ese período 24 por ciento de tumores en mujeres de 20 años o más manifiestan cáncer de mama. Por otra parte, durante el 2011 un 86.3 por ciento de las defunciones por tumores en la población menor de 20 años se debe a tumores malignos, 8 por ciento de hombres de 20 años o más tienen neoplasia de próstata, 17 por ciento fallecen por este tipo de cáncer, 13 por ciento de bronquio y pulmón y 9 por cáncer de estómago. En mujeres las principales causa de muerte por tumores malignos son en un 13.8 por ciento por cáncer de mama y 10.4 por ciento del cérvico-uterino. Ya desde el 2008 La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que la principal causa de muerte en el mundo es el cáncer (7.6 millones de casos), localizados en su mayoría en pulmón, estómago, hígado, colon y mama; mientras que la Organización Panamericana de la Salud reportó que de 2007 a 2009 en América Latina, la tasa de mortalidad estandarizada a consecuencia de cáncer maligno es de 110.7 muertes por cada 100 mil habitantes. Las tasas más altas en la región se localizan en Uruguay (168.4 por cada 100 mil habitan-
Notable
desarrollo en robótica logran estudiantes mexicanos Cruz Pérez Herrera
P12
En representación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de México, alumnos de robótica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco de esta casa de estudios, asistirán a la competencia RobotChallenge que se celebrará el 29 y 30 de marzo de 2014 en Viena, Austria. Los jóvenes politécnicos ganaron la acreditación y un lugar para competir en la justa robótica, luego de triunfar en Robomatrix que se llevó a cabo en Oaxaca, y en Proyecto Multimedia de Morelia, Michoacán, los pasados días 18 y 25 de enero, respectivamente. El equipo que compitió en Oaxaca y Morelia estuvo integrado por los estudiantes Óscar Alberto Trejo Espinosa, Adrián Sánchez Reyes, Edgar Arriola Silva, Javier Huerta Barrera, Diego Daniel Navarro Hernández, Carlos Hernán Hernández Arévalo y Sergio Guerrero Trejo. Sobre su participación, Óscar Alberto Trejo Espinosa relató que para ganar un lugar en el RobotChallenge de Viena, se enfrentaron contra diez equipos de diversas universidades, entre ellas la de Poza Rica, Veracruz, y Mixteca de Oaxaca. El resultado fue primer lugar en la Categoría de Seguidor de Línea, Minisumo y Sumo o Megasumo. A su vez, Adrián Sánchez Reyes, quien desde el bachillerato del IPN compite en Sumo, aseguró que el Club de Robótica de la ESIME se ha consolidado como el mejor a nivel nacional y, en su primera participa-
PM
ción en RobotChallenge, se medirán contra equipos europeos, colombianos, ecuatorianos y brasileños. En la categoría de Sumo, agregó, “adquirimos bastante experiencia con nuestra participación en Japón, el año pasado, y traemos muchas ideas que estamos implementando en los nuevos robots para ir a Viena con mejor estructura, electrónica, mecánica y programación”. En tanto, Edgar Arriola Silva expresó que en Viena demostrarán que “el Club de Robótica de la ESIME Zacatenco está para cosas grandes y, por qué no, obtener los primeros lugares; tenemos todo para ir, ganar y demostrar que somos el mejor club a nivel nacional”. A su vez, el presidente del Club de Robótica de la ESIME Zacatenco, Hanz Yair Martínez Ramírez, dijo que este año también buscarán asistir a Infomatrix en Bucarest, Rumanía, que se llevará a cabo la primera semana de mayo, así como a la justa de Robocore en Sao Paulo, Brasil, que se realizará del 17 al 24 de julio, sin descartar de nueva cuenta Japón.
Tendencias Hilda Constantino Castro
Espacios & Imágen + Moda
Falta
comprensión del papel de la mujer en el contexto estatal féminas deben realizar. La Comisión del Congreso Estatal reconoce esta circunstancia histórica y estima que las propuestas servirán para continuar la promoción de la igualdad y la equidad de género para tener mayores oportunidades educativas, laborales, familiares y económicas. Es de esperarse que la participación de las jóvenes sea definitiva y que se constituyan en un sector para el cambio. Para esto debe comprenderse que las propuestas políticas sólo serán discurso reiterativo mientras las mujeres no participen y lideren acciones concretas, porque aun existen condiciones culturales que mantienen atadas a las mujeres morelenses a sus hogares en espera de una oportunidad que les otorgue el hombre. Es tiempo de la participación y la Comisión del Congreso da la oportunidad para que a través de los ejes temáticos: construcción de la paz y comunicación incluyente, ampliación de la participación cívica y política de las mujeres; promoción de la salud y los derechos sexuales, violencia basada en el género; acceso a la educación de mujeres y niñas y promoción de una cultura del buen trato a favor del cambio social abre los espacios para escuchar a quienes tengan una propuesta sustentada que beneficie a este sector.
P13
Por las características de formación y sociales , el papel de la mujer en la sociedad es poco comprendido en la entidad por lo que es frecuente identificar acciones de violencia en su contra, exclusión, aislamiento y hasta falta de atención para este sector que podría ser determinante para la transformación de la sociedad. Por esto resulta trascendente la actividad que promueve la Comisión de Equidad de Género del Congreso del Estado, para realizar en este mes foros en diversas partes de Morelos a fin de promover una cultura de igualdad y equidad y género, como una acción previa al Día Internacional de la Mujer. Por esto se hace un llamado a la sociedad civil, a instituciones locales y federales, a los 33 ayuntamientos de la entidad, partidos políticos, juezas, ministerios públicos, quienes realizan actividades académicas, organizaciones de la sociedad civil que atiendan asuntos de género y medios de comunicación a participar en las reuniones que se efectuarán en: Xochitepec, Jojutla, Jiutepec (25); Yautepec,(18)y en la UAEM Cuernavaca (27), a fin de recibir aportaciones en diversas temáticas. Los foros abren la oportunidad de discusión sobre el bulling escolar, trata de personas; derechos políticos, enfermedades de transmisión sexual, embarazos en adolescentes, acceso a la educación; fomento cultural y desarrollo de emprendedores, espacios libres de violencia y la participación de la mujer en la formación de valores en la familia, entre otros temas. La equidad en las oportunidades para la participación de la mujer ha sido tema que desde los años cincuenta se ha desarrollado, de ahí surgen los derechos ciudadanos que se institucionalizaron. Sin embargo, aun existen en México y Morelos situaciones graves que impiden la plena inserción de la mujer y la transformación de esta problemática social. Cabe señalar que la formación desde la familia cuenta mucho y que por el número las mujeres deberían de tener mayores oportunidades pero esto es parte de un trabajo que las
Se titulan nuevos profesionistas con un alto nivel educativo Isis Citlalmina Pérez Constantino
P14
Con altas expectativas sobre el desempeño futuro de su profesión, dos nuevos profesionistas alcanzaron la meta de titularse en el nivel de licenciatura y maestría respectivamente, como resultado de procesos de formación que desarrollaron en instituciones educativas del estado. El primero de ellos, fue la Licenciada Lidia Ereiva González, quien presentó su examen profesional en la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) para lograr el título de licenciatura con la tesis “El nuevo paradigma para la resolución de los conflictos en México”. Durante su examen profesional efectuado el pasado 11 de febrero del presente año, fue examinada exhaustivamente por sus sinodales los doctores Ladislao Adrián Reyes Barragán,
PM Juan de Dios González Ibarra y Juan Manuel Gómez Rodríguez quienes al finalizar dieron el fallo aprobatorio con una felicitación por el buen desempeño mostrado. En apoyo a la sustentante estuvieron sus padres Marcelina González Palacios y Julián Ereiva Peralta así como amigos y compañeros de carrera entre ellos, Carlos Castillo, James Pérez Barrera y Hayden Esaú Urbina, Uriel Santana y Gloria Campeche, entre otros. Por otra parte en otra institución ubicada en el estado, en este caso el Instituto de Energías Renovables dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tuvo lugar el examen para adquirir el grado de Maestría en Ingeniería en Energía, por parte del Ingeniero José Rodolfo Pérez Espinoza, quien se presentó ante el jurado formado por los doctores Octavio Valladares, Isaac Pilatowsky y Roberto Best y Brown. La tesis que defendió exitosamente fue “ Simulación numérica multicapa y validación experimental para la determinación de la eficiencia térmica en captadores solares planos”. En este caso el examen se realizó el 7 de febrero y estuvo acompañado por su mamá Ma. De Lourdes Espinoza y su papá Rodolfo Pérez Rubio, su esposa Karla de la Cruz, el Mtro. James Pérez Barrera y otros amigos cercanos. En ambos casos se trata de profesionistas que han demostrado su gran valía en el trabajo cotidiano y mantienen una gran cercanía tanto en el área académica como de la práctica profesional en sus respectivos campos. Muchas felicidades.
Rodeado de amigos y familiares Tlacaelel Tonatiuh cumplió años
Rodeado de sus familiares y múltiples amistades, el pasado 10 de febrero Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino conmemoró el trigésimo aniversario de existencia, con una serie de festejos que iniciaron desde el día ocho. Tonatiuh es hijo del matrimonio formado por la Maestra Hilda Constantino Castro y el profesor Cruz Pérez Herrera quienes lo acompañaron en esta ocasión especial, así como su hermana la arquitecta Isis Citlalmina y el esposo de ésta, ingeniero Jesús Barrera Franco, además de su sobrina Regina Barrera Pérez. Los festejos incluyeron comida, cenas, asistencia a espectáculos y una convivencia fraternal en la residencia de sus padres, en la Sección Kovas, de Civac, en Jiutepec. Entre otras amistades que acompañaron a Tonatiuh en sus festejos y le expresaron su afecto y mejores parabienes estuvieron Uriel Márquez Lara, James Pérez Barrera, Enrique Pérez Espinoza, Arturo Sotelo, María Félix Sánchez Maya, Christian Rodolfo Morales Constantino, Jossy Ávila, Uriel Santana, Alexis Molina, Karla Múñoz, Krishna Valery Medina, Edwin Méndez y Gerardo Gallegos, Francisco Delgadillo, Luis Antonio Cárdenas Paloalto, Karen, Laura, Mauricio, Samantha y Fabiola.
¡Comparte tus eventos sociales!
dad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33
P15
Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la socie-
P16
PM