Pem 54

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 18 de Abril de 2014

Investigan posible aplicación de Homeopatía contra la obesidad

10.00

la

La

migración infantil se convierte en un auténtico problema social contra de la “guerra sucia” se declaran los liberales morelenses

tres

En

54

AÑO

P1

NUM.


Mensaje Editorial Turismo mal aprovechado

No obstante la falta de coordinación completa entre los sectores oficial y privado para promocionar mejor a Morelos, durante estas vacaciones de Semana Mayor nuevamente decenas de miles de turistas nacionales y extranjeros han venido para disfrutar del clima y de los variados atractivos que ofrecen los 33 municipios del estado. En Cuernavaca las experiencias de años anteriores no se toman en cuenta y la llegada de los visitantes, además de dejar una importante derrama económica –que podría ser mayor- se registran los mismos problemas de congestionamientos en la mayoría de calles y avenidas. La llamada Feria de Cuernavaca (antes de la Primavera) ha mostrado la misma desorganización del pasado, con pocos atractivos y productos que son vendidos muy caros. Por lo que se refiere a los balnearios, falta una señalización más adecuada, y en consecuencia registran una gran afluencia sólo los que gastan más en publicidad para dar a conocer su ubicación. Muchos visitantes deciden trasladarse al puerto de Acapulco, pues aunque tienen que pagar unas de las casetas más caras del país, al final les resulta más barato ya que no tienen que pagar el ingreso a las playas, a diferencia de las elevadas tarifas por persona que se aplican en los balnearios morelenses. Algo habrán de hacer autoridades estatal y municipales, así como los prestadores de servicios turísticos para alcanzar una explotación más racional de la “industria sin chimeneas” pues de ello depende la generación de empleos bien remunerados y recibir una mayor derrama de dinero.

“Paradisíaco

lugar”

Foto portada

PM

Directorio

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

P2

Algunos morelenses optaron por disfrutar de sus vacaciones en otros sitios del país, como en este caso la playa de Tuxpan, Ver. Foto Christian Morales Constantino.

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx


Liberales

de Morelos se pronuncian contra la guerra sucia entre políticos Cruz Pérez Herrera

para el próximo 26 de abril y entre otros temas dieron a conocer que se indagará sobre el procedimiento de credencialización para los militantes del Frente Liberal de Morelos que estén interesados en cumplir con ese requisito y derecho ciudadano. Hicieron un llamado a los morelenses de todas las inclinaciones ideológicas para que también participen activamente en la política, pues es la mejor forma de postular a candidatos que reúnan los perfiles adecuados y una vez electos, exigirles con sustento que cumplan con todos los compromisos contraídos. Se pronunciaron respetuosos de todas las corrientes políticas y consideraron que llegó el tiempo de la participación ciudadana y de cambiar la participación y propuestas sociales, en lugar de las descalificaciones –a veces ofensivas- entre los actores políticos. Opinaron que en los próximos procesos será determinante el uso y aprovechamiento de las redes sociales, pero con mensajes positivos pues las calumnias y diatribas del presente, en lugar de orientar confunden a la población.

P3

Para evitar amargas decepciones con la elección de alcaldes y diputados federales y estatales, como las del presente, el Frente Liberal de Morelos continúa con una serie de acciones desde ahora para determinar –con anticipación- quienes son los ciudadanos idóneos para ser postulados a cargos de elección en el proceso del 2015. Aseguraron lo anterior Tonatiuh Pérez Constantino y Uriel Márquez Lara, dirigentes de esa organización, quienes señalaron que después de una reunión de trabajo con la diputada federal morelense más joven, Maricela Velázquez Sánchez, ahora sostendrán un encuentro con dirigentes estatales del Partido Revolucionario Institucional, para analizar la forma en que este partido pretende encarar el proceso electoral del año próximo. Anunciaron, además, reuniones similares con representantes de otras fuerzas políticas con el mismo objetivo. Indicaron que lo anterior les permitirá conocer a fondo a los actores políticos de la mayoría de los partidos y en consecuencia contarán con la información necesaria para respaldar a los mejores candidatos y emitir en las elecciones un voto razonado. Reconocieron que los liberales morelenses enarbolan una ideología que es congruente con la declaración de principios del PRI, pero insistieron que mantendrán la apertura hacia otros partidos con principios similares. De la entrevista con la legisladora Maricela Velázquez Sánchez, comentaron que mantienen una grata impresión, tanto por la juventud y experiencia de ésta, como de su postura en torno a la situación política del estado y las perspectivas existentes para los próximos comicios. “Es una persona que además de realizar una dinámica actividad de gestoría en beneficio de quienes menos tienen, habla de las cosas por sus nombres, reconoce los rezagos sociales y los errores que se han cometido”, añadieron. En relación al acercamiento con la dirigencia estatal tricolor, manifestaron que está previsto


Injusticia

social y económica origina descontento social Isis Citlalmina Pérez Constantino

P4

Utilizar las marchas como arma de presión para la solución de problemas diversos es ahora una acción popular, dado que la situación económica, política y social es cada vez más difícil, por lo que los sectores populares aprovecharán la fecha del primero de mayo próximo para unir su sentir por la inseguridad, los altos impuestos que aplica el gobierno, los feminicidios y en general por la falta de una atención adecuada de las autoridades oficiales. En este momento comienza a adquirir síntomas de crisis, la situación de las personas que por la nueva reforma fiscal deben incorporarse al pago de impuestos, lo cual afecta su economía por los porcentajes elevados de pagos al Sistema de Atención Tributaria (SAT), por lo que los comerciantes iniciaron marchas y actos de protesta frente a las oficinas de hacienda y la Subsecretaría de Ingresos del Estado. Los problemas como este y otros de orden social serán los asuntos por los que se movilizarán los trabajadores el próximo primero de mayo, dado que de no atenderse adecuadamente también serán el origen de problemas sociales graves. A la fecha los trabajadores han visto afectados por las nuevas disposiciones fiscales que los obliga a ser parte del nuevo régimen de incorporación fiscal pero la realidad es que no tienen recursos para ello, incluso muchos están presionados por la posibilidad de cierre de sus negocios. En el ramo de inseguridad, cada vez se complica la situación pues el porcentaje de robos a personas se incrementa, tanto a bordo de unidades de transporte, como en la calle, además de que estos delitos se cometen a todas horas del día, incluso en lugares concurridos afectando a estudiantes, amas de casa o empleados. Las autoridades se han limitado a las grandes campañas publicitarias anunciando el número de años por diversos delitos, pero la realidad es que el delito sigue en aumento. Por otra parte, aunque no se les da difusión, los homicidios de mujeres tampoco han desaparecido. La inseguridad al sector femenino no se resuelve con paseos de las patrullas,

PM hay levantones, desapariciones, secuestros, muertes y de esto no se dice ni se hace nada. La injusticia social y económica es el origen de muchos de estos problemas que hacen que la realidad social sea más difícil para los jóvenes, mujeres y anciano, pero los trabajadores no se quedan atrás pues además pierden el lugar de trabajo y algunos están a punto de perderlo por los altos impuestos, mientras que otros casi trabajan para pagar los impuestos por lo que no les es suficiente para cubrir sus necesidades familiares. El primero de mayo por esto será una gran parada civil y seguramente nos inundarán con pancartas alusivas solicitando la intervención de las autoridades que están sordas a los reclamos sociales y ciegas para ver que la inseguridad las rebasa cada vez con mayores cifras que tampoco aparecen en las estadísticas para maquillar los resultados oficiales. Por esto creen que la población no se da cuenta de la verdadera situación que ocurre en Morelos. Sin embargo, el rumor, la información de boca en boca es más verídica y trasmite los hechos sin el tamiz oficial, que ve marchas vacías y desconoce homicidios y robos en todas partes por lo que así lo dan a conocer en los comunicados que transmiten a la prensa. La situación molesta mucho a la sociedad morelense que ya colabora para preparar las megamarchas, entre ellas las del primero de mayo que desquiciarán el tráfico urbano pero darán a conocer la situación real que se padece en la entidad.


Los

niños migrantes mexicanos expuestos al crimen organizado Hilda Constantino Castro

desde México a sus países de origen. El fenómeno de la migración ocurre porque los latinos buscan una salida a sus problemas económicos y sociales, a través de cruzar las fronteras de manera ilegal, sin documentos. Sin embargo, en los últimos años se ha transformado por lo que de adultos que inician esta aventura buscando empleo, ahora son niños que realizan un viaje peligroso exponiéndose a graves riesgos. Actualmente de los latinos que viven en Estados Unidos, más de 30 millones de personas, aproximadamente un 57 por ciento son mexicanos. Los niños migrantes son vulnerables a la explotación, a la trata y a ser víctimas de la delincuencia por lo que es prioritario atender este problema y proteger a los infantes. Los niños y adolescentes pueden sufrir graves violaciones a su integridad física y a sus derechos humanos ya que carecen del derecho a la alimentación, a la salud y a vivir en familia; sufrir accidentes por asfixia, deshidratación, heridas, ser enganchados a redes del crimen organizado, ser sometidos a explotación sexual o laboral, además de sufrir maltrato institucional en el momento del tránsito para su repatriación. El problema de los niños migrantes se recrudece por la grave situación económica en las entidades mexicanas, además de la desintegración familiar que se da en algunas comunidades morelenses. Esto es prioritario de atender como una recomendación de la UNICEF preocupada por resguardar los derechos humanos de los menores, además de que frecuentemente mueren en el viaje o desaparecen sin dejar rastro. Frecuentemente son enganchados por la mafia del crimen organizado, sobre todo quienes viajan solos, por lo que es urgente solucionar este problema y evitar que las cifras por detenciones y repatriaciones sigan en aumento, además de que se siga exponiendo a los menores a los peligros señalados. México es un país de grandes contrastes por lo que algunas comunidades viven de los recursos que envían familiares indocumentados en Estados Unidos, muchos de ellos niños y adolescentes que corren los mismos riesgos que los adultos. Hasta el momento, la migración se ha mantenido controlada con el aumento de operativos de la policía fronteriza, sin embargo, cada día son más los niños que se lanzan a esta aventura tras las fronteras con el propósito de obtener un empleo con mayores ingresos y cambiar de vida, pero con riesgos mayores que deben enfrentar en ese trayecto. Las corrientes migratorias siempre han existido, lo grave ahora es que sean los niños quienes realicen este tipo de viajes sin el cuidado de un adulto, aspecto que es indicativo de la gravedad de la situación económica y social en el país.

P5

Ante el incremento inusitado de la corriente migratoria de niños que viajan solos, es necesario reconocer el problema que se genera porque los menores quedan expuestos al crimen organizado a través de la trata de blancas, violaciones a su integridad física, a sus derechos humanos y hasta la muerte por el descuido del que son víctimas En los últimos tres años, el número de niños en situación de riesgo se incrementó inusitadamente por lo que de 16 mil detenidos en el 2011 la cifra aumentó a 39 mil en el 2013 y se estima que en el 2014 puede llegar a 60 mil detenciones efectuadas por las unidades de la policía fronteriza. De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM) alrededor de 40 mil niños y niñas que migran son repatriados a México y de estos 18 mil viajan solos. Además en el 2007, se repatriaron a cinco mil 771 niños centroamericanos que fueron enviados


Favorecen

a los trabajadores las brigadas de prevenissste Isis Citlalmina Pérez Constantino

P6

Ante el incremento de las enfermedades propias del mundo moderno, entre ellas la obesidad, cardiopatías y la diabetes, los trabajadores del sector educativo reciben con agrado la atención que presta el PREVENISSSTE cuyas brigadas acuden a los centros de trabajo para realizar la revisión de los trabajadores en su espacio y tiempos disponibles. A partir de este mes de abril, algunos centros de trabajo han recibido a las brigadas de PREVENISSSTE que hacen el estudio de obesidad, la diabetes, checan las cardiopatías y el estado nutricional de docentes y administrativos. Como una labor extraordinaria, estas brigadas integradas por un médico, nutrióloga y enfermera, tienen la posibilidad de enviar al trabajador a una tanda de estudios para determinar su estado general de salud. De esta forma, con los resultados asistir al servicio de medicina familiar con todos los elementos para recibir una buena atención. Hasta el momento el servicio de PREVENISSSTE se había ofertado en la clínica, pero generalmente quienes van a consulta, lo dejan para después por carecer de tiempo suficiente. Esto ha hecho que se tomen las previsiones y se envíen a las brigadas a los centros de trabajo a fin de checar a los trabajadores entre los que se ha incrementado el número de enfermedades del corazón y la diabetes. Hasta el año 2010 en Morelos recibían atención de esta institución 125 mil 845

PM

personas, población entre la cual se incrementa continuamente las enfermedades de origen cardiovascular, hipertensión arterial e hipercolesterolemia, así como la diabetes y sus secuelas, ya que más del 60 por ciento de los decesos se deben a esos males que además el origen es el sobrepeso y obesidad que afecta a un 71 por ciento de los adultos y 30 por ciento de niños y adolescentes. Por esto la ventaja de atenderse de manera preventiva, pues para evitar se requiere transformar el régimen alimenticio, terminar con el sedentarismo, disminuir la ingesta de grasas y sal, además de disminuir el consumo de refrescos. En el año 2012 en México se reportaron 85 mil 055 defunciones por diabetes mellitus, enfermedad que se ubica en los primeros lugares como causa de muerte y que aumentó de 77 mil 699 en 2009 a la cifra señalada mientras que la hipertensión creció de 18 mil 167 afectados en el 2009 hasta 19 mil 161 en el 2012. Otras enfermedades isquémicas del corazón tuvieron un incremento significativo y se ubicaron de 63 mil 332 casos de muerte en 2009 hasta 74 mil 057 en el 2012. Finalmente las enfermedades cerebrovasculares, que también tienen un alto índice de incidencia, aumentaron de 2009 que estaban en 30 mil 943 casos, hasta llegar en el 2012 a 31 mil 905 muertes con este origen. De esta forma el ISSSTE atiende y ayuda a prevenir enfermedades que frecuentemente surgen como consecuencia de la vida sedentaria y el sobrepeso. Esto se suma a las acciones gubernamentales para ayudar a la activación de la población. Todo esto muestra la importancia de la labor que desarrollan las brigadas de PREVENISSSTE que ahora reciben al trabajador en la clínica pero también lo atienden en su centro de trabajo y en un horario normal, pues se contribuye a la identificación anticipada de enfermedades para dar una atención oportuna.


Necesario

impulsar las acciones para mitigar impacto del cambio climático Hilda Constantino Castro

carbono. Por otra parte también disminuir el uso de la electricidad, pues en México, cerca del 80% de la generación de electricidad se realiza quemando hidrocarburos, ya que un kilowatt-hora de electricidad requiere de un tercio de litro de petróleo para ser generado. Quemar un litro de petróleo implica emitir cerca de un kilo de bióxido de carbono. Al separar la basura contribuimos a evitar que los gases metano lleguen a la atmósfera y finalmente al reciclar ahorramos dinero o podemos reunir materiales para el relleno sanitario. La falta de agua es otro efecto de estos cambios climáticos, por lo que es urgente generar en las nuevas generaciones una cultura de cuidado del líquido en todas las actividades cotidianas. La reforestación de zonas boscosas también ayuda a conservarla. Para ahorrar energía sólo se requieren algunos buenos hábitos como utilizar focos ahorradores, cuidar que el refrigerador cierre bien y cambiarlo por uno con sistema ahorrador, dar mantenimiento al aire acondicionado y usarlo sólo en climas extremosos; ahorrar el gas en la estufa tapando las ollas para concentrar el calor, sacar el máximo provecho a la lavadora con cargas completas y encender los aparatos sólo cuando realmente vayan a utilizarse, como la televisión y la computadora. Cada persona tiene la posibilidad de realizar acciones para mitigar el impacto del cambio climático y generar una cultura adecuada podría tener resultados efectivos a largo plazo.

P7

Las evidencias cotidianas que tenemos del cambio climático obligan a tomar medidas para generar una cultura de protección a fin de disminuir el impacto de este fenómeno, lo que implica mostrar a la población aquellos aspectos que están en sus manos y pueden resultar significativos para una mejora en el medio ambiente. El tema sale a la luz pública en Morelos a partir del reciente Foro Municipal de Acciones ante el cambio climático efectuado en Yecapixtla, por lo que los ciudadanos deben saber qué si pueden hacer para contribuir a la mejora en este problema. El Congreso de la Unión autoriza mil 500 millones para estas actividades y de esos solo unos 25 millones llegarán al estado de Morelos. De acuerdo con Institutos dedicados al estudio del clima, la sociedad puede adecuarse a sus cambios y generar estrategias para su adaptación y mitigación de los efectos que incluyen la planeación en el uso del territorio, recursos hídricos, la protección de los recursos costeros, la reducción de riesgos en épocas propicias a los desastres y el uso de energías renovables. Algunas de esas estrategias que han tomado en diversas partes del mundo son la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero, la reforestación en zonas boscosas y en áreas que son pulmones en las ciudades, mejorar la construcción de casas para evitar su inundación, apagar aparatos y focos que no sean necesarios, la instalación de celdas solares y hasta el reciclaje es una forma de contribuir a evitar ese impacto del cambio climático. Debido a que el 20 por ciento del carbono liberado en la atmósfera proviene de zonas deforestadas en las que ocurren frecuentemente incendios, la reforestación es una buena medida preventiva, como también lo es la conservación y restauración de lagunas, manglares, arrecifes de coral, pastizales y sistemas de dunas para aminorar el impacto de tormentas tropicales y huracanes, de los cuales tenemos en el país una larga temporada en los océanos Atlántico y Pacífico. La familia por ejemplo puede aprovechar a caminar y evitar el uso del automóvil en trayectos cortos, ya que por cada tres litros de gasolina se emite cerca de un kilo de bióxido de


Proponen

utilizar la homeopatía para el tratamiento de la obesidad Cruz Pérez Herrera *El objetivo es mejorar los niveles de salud en la población *Estudian apoyar más a empresas que usan esta alternativa

P8

Con la finalidad de contribuir a reducir la tasa de sobrepeso y obesidad en México, la egresada del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Marycarmen Servín Fonseca, diseñó un Plan Estratégico para fortalecer la competitividad de microempresas que ofrecen atención con productos homeopáticos para regular el peso corporal. Su trabajo le permitió obtener el primer lugar del Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2013 que otorga el Instituto Politécnico Nacional en la Categoría de Maestría del área de Ciencias Sociales y Administrativas. La maestra en Ciencias en Administración de Negocios y egresada de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, detalló que la investigación derivada de la tesis Propuesta de un Plan Estratégico para la Competitividad de una Mi-

PM cro- empresa de Productos Homeopáticos que permiten la Regulación del Peso Corporal. Es el caso de la Delegación Gustavo A. Madero, D.F., que se enfoca a combatir el problema de la obesidad mediante la homeopatía y, para ello, se ofrecen herramientas para mejorar la competitividad de los consultorios o clínicas que brindan ese tipo de tratamientos. “México ocupa los primeros lugares de obesidad en el mundo, lo cual genera enfermedades crónicas que se traducen, en el corto plazo, en altos costos para el país y debido a que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan más del 90 por ciento de las unidades económicas y sus actividades se ven limitadas a causa de diversos factores, mediante este plan que diseñamos se pretende que entren en el mercado competitivo y brinden soluciones reales”, apuntó. Precisó que en nuestro país existen múltiples negocios que ofrecen tratamientos para controlar el peso corporal, pero en su mayoría no tienen un respaldo médico, en tanto que los consultorios o clínicas de homeopatía siempre prescriben los tratamientos avalados por profesionales de la salud, quienes ofrecen tratamientos personalizados porque la obesidad se genera por diversas causas. La egresada politécnica explicó que su universo de estudio lo llevó a cabo en la delegación Gustavo A. Madero e hizo un análisis de las oportunidades y fortalezas que


gulación del peso corporal, y llevar a cabo conferencias para dar a conocer los resultados de casos de estudio acerca del sobrepeso y la obesidad. Reiteró la importancia de impulsar entre la población el uso de la homeopatía para tratar el sobrepeso y la obesidad, ya que además de ser una alternativa económica, el paciente siempre está bajo supervisión médica y no tiene efectos secundarios como algunos tratamientos o “productos maravilla”, que muchas veces no están avalados por especialistas y cuyo contenido en realidad se desconoce. La maestra Marycarmen Servín exhortó a la población para que conozca los efectos de la homeopatía, la cual, sin temor, puede administrarse a menores de edad con problemas de obesidad o sobrepeso sin ningún riesgo. Por otra parte, cabe recordar que la obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta un punto donde se asocia con numerosas complicaciones como ciertas condiciones de salud o enfermedades y un incremento de la mortalidad. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad cuando el IMC (índice de masa corporal, el cálculo entre la estatura y el peso del individuo) es igual o superior a 30 kg/m².También se considera signo de obesidad un perímetro abdominal aumentado en hombres mayor o igual a 102 cm y en mujeres mayor o igual a 88 cm. (Ver: diagnóstico de la obesidad). La obesidad forma parte del síndrome metabólico siendo un factor de riesgo conocido, es decir predispone, para varias enfermedades, particularmente enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, apnea del sueño, ictus, osteoartritis, así como a algunas formas de cáncer, padecimientos dermatológicos y gastrointestinales. Aunque la obesidad es una condición clínica individual se ha convertido en un serio problema de salud pública que va en aumento.

P9

pueden tener las empresas de la salud que usan homeopatía para el control de peso corporal. “Hay diversos factores que limitan el crecimiento de las Mipymes dedicadas a controlar el peso corporal con homeopatía, como la falta de tecnología y la escasa o nula publicidad, situaciones que se pretenden atender mediante algunas propuestas que se plantean a través del Plan Estratégico”, afirmó. En su trabajo de tesis, que fue asesorado por los doctores J. Jesús Ceja Pizano y José Luis Flores Galaviz, catedráticos e investigadores de la ESCA Santo Tomás, la maestra Servin Fonseca señala que una fortaleza muy importante de las Mipymes en las que centró la investigación, es que los tratamientos no se limitan a la prescripción de un medicamento para reducir de peso, sino que están enfocados a atender la etiología que produce el sobrepeso. Además de tratar el origen que impide el control de peso, Marycarmen Servin Fonseca insistió en que los médicos homeópatas de las zonas donde realizó su investigación, atienden de manera integral al paciente, de tal forma que los medicamentos prescritos no son universales para todos los pacientes, sino que cada quien tiene un tratamiento personalizado. Respecto a las estrategias para la penetración de mercados, Servín Fonseca plantea implementar tecnología para atención de pacientes, postventa mediante bases de datos, diseño de páginas web e intensificar campañas de publicidad y promoción para destacar las ventajas del servicio. Para el desarrollo de nuevos productos que incidan en el control del peso corporal, propone establecer alianzas entre las clínicas y consultorios homeopáticos con la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN; dar seguimiento a las investigaciones en cuestión de medicina natural para la re-


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

P10

Con las vacaciones de Semana Mayor disminuyó la actividad política en el país y el estado, aunque a nivel nacional continúa la de Gustavo Madero y Ernesto Cordero. De estos últimos se dice que a casi un mes de distancia de que iniciaron las campañas internas en el PAN en búsqueda de la dirigencia nacional, se habían elaborado siete encuestas. En ellas se muestra que para la fórmula de Ernesto Cordero y Juan Manuel Oliva, a pesar de que mantiene ventaja sobre Gustavo Madero y Ricardo Anaya, los porcentajes de las preferencias han disminuido hasta tres puntos. Han sido seis empresas distintas las encargadas de realizar los sondeos. En la primera de ellas —levantada los primeros días de marzo— Cordero Arroyo tenía 59% de las preferencias y en la concluida el domingo pasado tiene 56% de la aceptación; en tanto Madero Muñoz arrancó con 40 puntos y en la actualidad tiene 44. Ayer, el equipo de Ernesto Cordero y Juan Manuel Oliva presumió los resultados de la encuesta —levantada del 4 al 13 de abril—, pues su candidato obtuvo 12 puntos más en las preferencias de los militantes. La encuesta fue pagada por la fórmula Cordero-Oliva y para realizarla se utilizó el padrón de militantes que otorgó el partido a los candidatos. Según los resultados obtenidos, 17% de los panistas —que participarán en la jornada interna del 18 de mayo— tiene mala opinión o no conoce a Cordero Arroyo y 23% a Gustavo Madero. En los siete períodos usados por las empresas encuestadoras, los candidatos han registrado variantes en los porcentajes de aceptación. Fue del 11 al 15 de marzo, cuando Cordero tuvo la más alta calificación, pues la diferencia con Madero fue de 36 puntos. Gustavo Madero inició con un porcentaje de aceptación de 40 puntos y el período más

PM alentador, según el comparativo de sondeos, fue del 21 al 23 de marzo, cuando alcanzó 52 puntos, estos datos los ofreció la empresa Mendoza Blanco y Asociados. Sin embargo los expertos opinan que Madero cuenta con suficientes recursos económicos para revertir la situación. Mientras tanto en Morelos desde hace semanas los principales actores y partidos políticos comenzaron sus precampañas con vistas a las elecciones del año próximo. Cabe recordar que en el 2015 serán elegidos en el estado, los 33 presidentes municipales y sus planillas y los diputados estatales y federales. Para esas fechas ya estarán seguramente en vigor las reformas legislativas en materia electoral y los comicios se desarrollarán bajo la organización, supervisión y sanción del nuevo Instituto Nacional Electoral. Se dice que de hecho, en Morelos han comenzado a llegar enviados de los comités nacionales de los diversos partidos, para hacer una auscultación previa y determinar la forma en que serán postulados los candidatos a cargos de elección. La percepción ciudadana actual es que el PRD ha sufrido una baja considerable en la confianza ciudadana por lo que podría perder algunas posiciones; el PAN no se ha recuperado de su debacle de hace dos años y el PRI sigue en una absurda lucha intestina interna por el control del partido, por lo que el panorama es bastante desalentador para todos.


Aumenta

el disgusto por las acciones de la policía acreditable morelense Hilda Constantino Castro

primer lugar y comenzaron a crecer desde finales del año 2013. En Tamaulipas esta policía tiene presencia en los 43 municipios y se ha dado la opción de que quien se sienta afectado por sus actividades puede presentar su queja. Sin embargo, se incrementó la vigilancia en zonas rurales y urbanas con estricto apego a los derechos humanos. Otra entidad en la que se han reportado problemas con el cuerpo acreditable es en Veracruz en donde las quejas han dado cuenta hasta de amenazas de muerte, tortura, y otros incidentes en los que priva el abuso de autoridad, extorsión y hasta secuestros. Como puede verse en este breve recorrido, la Policía Acreditable con Mando Único se presentó como la gran alternativa, a fin de acabar con la inseguridad en el país, sin embargo, se ha constituido en una fuente de problemas graves por el alto índice de corrupción que demuestran y para muestra en la entidad ya tenemos quejas por no apegarse a los derechos humanos. Ante esta situación se requieren acciones coordinadas para establecer los límites en las acciones, mejorar la capacitación de todos los elementos policiacos de la entidad, generar estrategias efectivas para la investigación y detención de los delincuentes, entre ellos narcotraficantes y secuestradores a fin de acabar con las bandas que asolan la entidad. Es una situación preocupante dado que las quejas enfatizan diferentes tipos de delitos y los afectados frecuentemente corresponden a familias de reconocida solvencia moral.

P11

La medida que se presentó como una alternativa viable para limpiar y hacer más efectivas las actividades de vigilancia, origina ahora un gran disgusto en la población que presenta numerosas quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por acciones de los elementos de la Policía Acreditable que dan muestras de abuso de autoridad y se dedican a la fabricación de delincuentes. Aunque se reconoce que la Procuraduría General de la República dio capacitación a los cuerpos policiacos de la entidad, sobre todo destacando el código de ética y el marco de los derechos humanos para el desarrollo de sus actividades, también es claro que se han dado muchos casos de detenciones arbitrarias, en diversos municipios que corresponden a la zona sur y oriente de la entidad, además de los casos que ocurren en la propia capital del estado. Es conveniente señalar que la incorporación de los municipios al Mando Único con Policía Acreditable ha sido paulatino en Morelos, pues se han hecho convenios con las autoridades de cada región, esperando que la actuación de los nuevos cuerpos policiacos tengan mejores resultados en el control de secuestros, delitos en vía pública, a casas habitación, amenazas, drogadicción y narcotráfico entre otros en los cuales la entidad tiene índices muy elevados. Sin embargo, las quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos dejan mucho que desear. Cabe aclarar que no es la única entidad en la que ocurren este tipo de problemas. Un ejemplo es en Sabinas, Coahuila, las quejas contra la policía acreditable ocupan el


Investigadores

participarán en el desarrollo de la minería Cruz Pérez Herrera

P12

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Servicio Geológico Mexicano (SGM) refrendaron su alianza que inició en 1985, mediante la firma de un Convenio General de Colaboración para impulsar la actividad minera en el país y apoyar las trayectorias académica y profesional de alumnos y egresados, principalmente de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán. La firma del acuerdo, que tendrá una vigencia de tres años, se llevó a cabo en la Sala de ex Directores Generales del IPN y estuvo a cargo de la Directora General de esta casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, y del Director del Servicio Geológico Mexicano (SGM), Raúl Cruz Ríos. En la ceremonia donde se suscribió el convenio, Bustamante Díez indicó que el impulso de esta colaboración y los resultados que genere representan una oportunidad para incrementar el prestigio nacional e internacional del IPN en la formación de profesionistas, especialistas e investigadores en los campos de las ingenierías Geológica, Geofísica, Petrolera y Topográfica. El acercamiento con el SGM, subrayó, también ayudará a la ESIA Ticomán a encaminarse al logro de su visión institucional, con la que ha decidido consolidar la calidad y excelencia académica de sus programas de licenciatura y posgrado, así como el diseño de los nuevos perfiles profesionales y modelos educativos para dar a sus egresados habilidad emprendedora, responsabilidad, creatividad y flexibilidad en su desempeño laboral. Indicó que el convenio es resul-

PM

tado de la sinergia y asimismo es la evidencia de intensificar la colaboración con el SGM, enfocándola de manera precisa en el apoyo a la formación y actualización de técnicos y profesionistas capaces de utilizar los actuales softwares especializados para incrementar sus competencias en la exploración y explotación de los recursos minerales. En ese sentido, la Titular del Politécnico reiteró que la cooperación traerá amplios beneficios, porque se realizarán proyectos conjuntos de investigación científica y tecnológica en áreas de la minería, energía y geohidrología, entre otras, además se organizarán y llevarán a cabo cursos, seminarios de titulación, congresos, conferencias, simposios, exposiciones y actividades académicas, culturales y deportivas de interés común. También, agregó, habrá asesoramiento y supervisión de las actividades de los pasantes durante las prácticas profesionales y el servicio social. Bustamante Díez insistió en que es relevante esta colaboración, si tomamos en cuenta la diversidad y abundancia de los minerales de México, que siempre han sido una de las mayores riquezas de nuestro país, que ocupa un lugar de privilegio en la producción mundial de estos elementos. Asimismo, señaló que se podrá aprovechar la dinámica de renovación estructural en la que está inmersa la Nación en diversas áreas del desarrollo y particularmente en el ámbito de la energía, para insistir en la creación de una política de Estado de fomento minero en colaboración con los sectores educativo, científico y productivo para conformar un sector más competitivo a nivel internacional. En su oportunidad, el Director del Servicio Geológico Mexicano, Raúl Cruz Ríos, coincidió en que este convenio traerá resultados positivos, porque se encontrarán muchas áreas de interés mutuo para incrementar los lazos de cooperación técnica, al sumar las fortalezas y potencialidades de ambas instituciones. Se comprometió a continuar con el apoyo a los estudiantes politécnicos dándoles facilidades para prestar su servicio social, obtener becas y realizar prácticas profesionales en el SGM, mediante esquemas que coadyuven a mejorar su nivel académico y experiencia profesional.


Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino

Espacios & Imágen + Moda

Nuevas tendencias en la Constitución de la familia tica (INEGI) en 2009 se registraron 558 mil 913 matrimonios, cifra que en el 2011 llegó a 570 mil 954 parejas que iniciaron legalmente una familia, sin embargo, inicia en esas fechas una transformación fuerte, dado que en el 2009 autorizaron en el Distrito Federal por primera ocasión los matrimonios entre personas del mismo sexo, por lo que en el año 2010 hubo 380 parejas de hombres y 309 de mujeres, cifras que e incrementaron a 457 y 345 respectivamente en el 2011. En cuanto a las cifras por divorcios la misma institución señala que se incrementaron de 84 mil 302 en el 2009 hasta 91 mil 285 en el 2011. Esta es una prueba de los cambios familiares en los últimos diez años, los porcentajes de matrimonios se redujeron un 19.3 por ciento mientras que el de divorcios se incrementó un 74.3 por ciento y en la duración de los matrimonios va en incremento el grupo de parejas que permanecen con este vínculo entre cinco o menos años. La duración media de los matrimonios que disolvieron su vínculo de manera legal es de 13.4 años. Al empoderamiento de la mujer que exige el cumplimiento de su autonomía, le sigue ahora el de los gay que ya tienen una primera autorización para casarse y esas uniones van en aumento, además de que también está fortaleciéndose la autorización de adopción de hijos por lo que la familia sufrirá mayores transformaciones que se suman a esos factores, sociales, económicos, políticos, filosóficos y antropológicos en general y debemos prepararnos para ello.

P13

Iniciar una familia tiene a estas alturas del siglo XXI características específicas que indican el predominio de la individualidad en un régimen democrático que destaca la autonomía en las decisiones, la igualdad en la participación de los géneros y la reducción en el control de la familia hacia los jóvenes. El contexto económico, social, político y hasta de formación de las nuevas generaciones en ese régimen democrático tiene ya sus efectos en la constitución de las nuevas familias que muestran características diversas con nuevos patrones para la crianza de los hijos. Aproximadamente en los años setentas, con la apertura hacia la incorporación de la mujer a la vida laboral, se inició el cambio en la familia. Pasamos entonces de ser un núcleo estrecho, limitado y excesivamente controlado por los padres a las familias con posibilidad de tener como base una unión libre, los divorcios se incrementaron y entonces aparecen las familias monoparentales, en las que el jefe de familia puede ser un hombre o una mujer sola. El cambio resultó muy fuerte para los hijos, aunque legalmente se pasa de aquellos hijos legítimos e ilegítimos o fuera de matrimonio, a simplemente hijos de. Con esto se disminuyeron las diferencias y se terminó al menos en la apariencia social el hecho de los bastardos que existían pero no eran reconocidos. Al incrementarse la individualidad o la autonomía, la mujer adquiere más derechos y así la posibilidad de utilizar las leyes para divorciarse, trabajar en lo que se desea, atender a los hijos fuera de la influencia de los padres, es mayor y en consecuencia parejas jóvenes que se casaron en un momento de amor, tienden a formar nuevas parejas, con nuevas nupcias, sin estar totalmente alejados de sus hijos anteriores. A veces también los llevan a la aventura de su nuevo núcleo familiar y conviven con otros hermanos. Aunque esto ocurre frecuentemente en México, existen familias tradicionales que imponen a los hijos su forma de ver la vida y de guardar las apariencias sociales. Esto implica también mayores problemas al interior y confusiones entre los pequeños. De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadìsticas, Geografía e Informá-


Christian Rodolfo Morales celebró su cumpleaños con la familia y amigos Isis Citlalmina Pérez Constantino

PM

P14

Apagar las velitas después de un deseo es una tradición que nos hace vivir momentos de felicidad que se recuerdan siempre. En este mes de abril Christian Rodolfo Morales celebró su cumpleaños 22 acompañado de familiares y amigos. En primer lugar un grupo de amigos le obsequió un gran pastel que partieron y degustaron alegremente, en medio de bromas y chascarrillos aunque la edad todavía no es un problema, si abre nuevas expectativas sobre el futuro, lo que siempre es motivo de juegos. En ese momento estuvieron presentes Uriel Márquez, Jossy Ávila, Enrique Pérez, Hilda Constantino, Cruz Pérez, Tlacaelel Pérez y Ma. Félix Sánchez. Posteriormente en un grupo más reducido, celebró con una cena y también la tradicional apagada de las velitas, en esta ocasión con unas ricas donas. En esta ocasión lo acompañaron la pequeña Regina Barrera, Isis Citlalmina Pérez, Jesús Barrera, Hilda Constantino Castro y Cruz Pérez Herrera. Por otra parte, sus compañeros de la Universidad Politécnica de Morelos también se unieron al festejo del cumpleaños enviándole sus parabienes por este gran día.


Año sabático es periodo que propicia recuperar la estabilidad emocional Isis Citlalmina Pérez Constantino

¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

P15

Un año sabático es el período de tiempo en el que una persona puede dedicarlo completamente a intereses personales, dejando a un lado sus responsabilidades laborales y/o académicas. La palabra hebrea šhabbat significa “el [día] de descanso” y se refiere al cese o descanso de trabajo. A su vez, el sábado también deriva de la misma palabra. Su origen se remonta a siglos atrás, cuando los hebreos se tomaban el séptimo año de la cosecha para el descanso. El año sabático era una costumbre agrícola muy respetada y permitía dejar la tierra sin trabajar para su reposición, en barbecho, después de 6 años consecutivos de cosecha. Actualmente, en ciertas instituciones académicas, el año sabático es el período de tiempo que los profesores dedican al estudio, a la investigación o la realización de actividades que conlleven la superación académica. Usualmente se recibe sueldo durante el mismo y también es cierto que existen legislaciones que prohíben o no contemplan esta práctica. Puede que la etapa escolar se de por terminada después de 12 años académicos, sin embargo, para millones de graduados estudiantiles alrededor del mundo, las obligaciones y los empeños de la vida adulta pueden esperar. Un gap year -o año sabático- es un descanso colegial que se toman los estudiantes cuando terminan la universidad o la preparatoria. Para muchos, este periodo se utiliza como un lapso de desconexión y una oportunidad única para viajar, trabajar o descubrir su verdadero propósito existencial. De acuerdo a la página oficial de la CIEE, aquellos estudiantes que se toman un año sabático tienen más posibilidades de acabar la universidad en cuatro años que aquellos que se inscriben directamente acabando la preparatoria. Por otra parte, un estudio realizado por Karl Haigler y Rae Nelson -autores del libro “The Gap Year Advantage”- afirma que 60% de los participantes que tomaron un año sabático confirmaron o fueron influidos en la toma de decisión de su futuro. Aún sabiendo estos datos, ¿a qué lugares eligen dispersarse estos aventureros al hacer esta gran decisión? Con la ayuda de algunas fuentes de confianza (entre ellas: Telegraph y gapyear.com) hemos reunido los diez destinos más populares para llevar a cabo un año sabático... Los destinos más populares para un año sabático.


P16

PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.