Pem 55

Page 1

tres

10.00

Pese

a las presiones los trabajadores celebran las conquistas laborales

Inusual Es

aplicado nuevo “gasolinazo” en detrimento de la economía

AÑO

55

alineación de astros y planetas por la Cruz Cósmica

NUM.

P1

Cuernavaca, Morelos, a 06 de Mayo de 2014


Mensaje Editorial Mes de conmemoraciones

Este mes de mayo es pródigo en conmemoraciones. Después de que el 30 de abril se festejó el Día del Niño, el primero de Mayo fue conmemorado el Día del Trabajo, el 5 la Batalla de Puebla, el 10 el Día de las Madres y el 15 el Día del Maestro. Como cada año, el 30 de abril fue aprovechado por autoridades, funcionarios y representantes populares para organizar la distribución de juguetes en un esfuerzo por mantener una buena imagen pública. Sin embargo es justo reconocer que en todos los casos, miles de niños pasaron momentos de alegría, en compensación por las limitaciones económicas de sus familias. El Primero de Mayo, Día del Trabajo, una vez más aunque con menor participación se realizaron desfiles y marchas de contingentes obreros en memoria de quienes, en muchos casos a costa de sus vidas, lograron las conquistas laborales que ahora disfrutan pese a los intentos oficiales de despojarlos de ellas. La conmemoración de la Batalla de Puebla, ha servido nuevamente para recordar que cuando un pueblo está unido alcanza la victoria muy a pesar de que sus adversarios sean más fuertes. Por lo que se refiere al 10 de mayo, con todo y el consumismo que ha fomentado, será el sustento idóneo para honrar a las mujeres que han disfrutado del maravilloso fenómeno de la maternidad. En todos los casos, estos festejos deben ser aprovechados para rescatar la integración de las familias y del país, pues sólo de esa manera será posible enfrentar y superar los retos en los hogares y en la nación.

“Muralismo

morelense”

Foto portada

PM

Directorio

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

P2

Con motivo de las gestas heroicas en Cuernavaca fueron pintados impresionantes murales. El de la fotografía corresponde a Los Patios de la Estación. Foto: Cruz Pérez Herrera.

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx


Quinto “gasolinazo”

afectará la economía de los mexicanos Cruz Pérez Herrera

Bautista, quien detalló que en el primer trimestre del año el incremento había sido de 4 por ciento. Consideró que en este año los precios de las gasolinas y diesel mantendrán las tendencias de aumento de 2013. “Estamos viendo un patrón similar y podemos esperar 12 por ciento más a finales de 2014 de incremento a la gasolina. Se estima que en el gobierno de Felipe Calderón fue más del 50 por ciento el incremento de las gasolinas. Entonces estamos viendo en este primer año y tres meses que la tendencia sigue hacia arriba del precio de la gasolina y no ha parado”, expuso. Agregó que el impacto a los ciudadanos aumenta por las irregularidades que se presentan en algunas estaciones de gasolina. “Consideremos que este gasolinazo de abril de 2014 también es un gasolinazo recargado, porque no solo están aumentando los precios de la gasolina, sino que no todos los litros que se venden son de a litro de gasolina y esto sí le pega al poder adquisitivo y a la economía familiar”, comentó. El investigador estimó que los incrementos a los precios de los combustibles se mantendrán hasta 2015.

P3

De acuerdo con la política de precios aplicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a los combustibles, el sábado 3 de mayo se aplicó el quinto aumento del año al precio de las gasolinas. Con ello se prevé una escalada de precios, pues los combustibles son indispensables para la transportación de mercancías e insumos. También se teme nuevo intento de los transportistas urbanos y taxistas de exigir otra alza a las tarifas. La Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) detalló que el litro de Magna sube de 12.59 a 12.68 pesos, mientras que la Premium pasa de 13.23 a 13.34 pesos. En tanto, el precio del Diesel aumenta de 13.06 a 13.17 pesos por litro. De enero a abril de 2014 las gasolinas mexicanas han registrado cuatro aumentos mensuales de precio. En enero fue doble, pues además del ajuste ya tradicional se aplicó un impuesto especial por única vez. El primer sábado de mayo se aplicó el quinto aumento de este año. En el primer mes de este año, el precio de la gasolina Magna se incrementó 19 centavos; el de la gasolina Premium 21 centavos; y el del diesel 24 centavos. Después, en febrero, marzo y abril, la Magna aumentó nueve centavos cada mes; y la Premium y el diesel 11 centavos, también cada mes. Pese a estos ajustes, se prevé que el subsidio continúe al alza y que Hacienda revise su estimación sobre el monto total que alcanzará el beneficio en 2014. En el primer trimestre de este año, el subsidio a la gasolina totalizó 12,219.2 millones de pesos, 185.3% más que el autorizado por el Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos aprobada para este año, en la que consideró una subvención de 4,283 millones de pesos. No obstante, según datos de la SHCP, el saldo del subsidio acumulado durante los tres primeros meses de este año es inferior en 49.3% respecto al registrado de enero a marzo de 2013, cuando sumó 23,132.6 millones de pesos. Además, un aumento de hasta 12 por ciento en los combustibles se proyecta durante 2014 señaló el investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef), Alejandro Díaz


Uso

de alimentos mexicanos para disminuir el sobrepeso y la obesidad Hilda Constantino Castro

P4

Los peligros de la obesidad y el sobrepeso que representan uno de los problemas de salud más destacados en México, podrían resolverse a partir del uso de productos alimenticios de procedencia mexicana como es el huitlacoche, el cual ha sido cosechado y consumido en el estado de México, Puebla, Oaxaca, Morelos, Veracruz, Michoacán y Distrito Federal. Por ser un hongo, que en la antigüedad era rechazado, es hasta el siglo XIX que comienza a ampliarse su consumo y en el siglo XX que se constituye en un alimento destinado no solo a los grupos indígenas y campesinos sino que comienza a tener autonomía cultural y se convierte en un alimento de la élite mexicana. Los investigadores mexicanos han dedicado esfuerzos a conocer este alimento, el cual está en peligro de extinción debido a que anualmente se pierden un promedio de 400 a 500 toneladas de su producción, esto porque los campesinos utilizan maíces resistentes al hongo Ustilago maydis para evitar la pérdida de mazorcas, debido a que la infección con este hongo causa retraso en el crecimiento de las plantas y reducción en el rendimiento lo que se traduce en pérdidas severas. Su nombre proviene del náhuatl y significa suciedad dormida o suciedad del cuervo; el huitlacoche tiene un sabor que lo identifica y en el extranjero conocen como la trufa mexicana o caviar azteca. Es posible conseguirlo fresco, congelado, seco y enlatado en los mercados populares y en las tiendas especializadas. Se estima que la producción comercial en fresco es de 47 mil 468 toneladas anuales, pero varía de acuerdo con la variedad de maíz y las condiciones de la siembra. Su sabor ha sido descrito como “delicado y ligeramente ahumado, con una textura deliciosa” y es un ingrediente sofisticado y de gran aceptación en la cocina mexicana y del extranjero además de que por sus elementos nutricionales puede prevenir el cáncer y la arterioesclerosis. Además se ha descubierto que el huitlacoche es muy nutritivo debido a las altas cantidades de aminoácidos, proteínas, minerales, vitaminas y carbohidratos así como muy baja cantidad de lípidos. Entre su composición posee gran cantidad de aminoácidos esenciales, reconociendo como el más abundante a la lisina con el 14.84% del total de aminoácidos, en segundo lugar están la leucina, glicina y el ácido aspártico que colectivamente suman el 29.97% del total de aminoácidos de la muestra. El huitlacoche también cuenta con 3 de los 4 aminoácidos a los que le debe su sabor que son: ácido glutámico -C5H9NO4-, ácido aspártico -C4H7NO4-, y ácido tricolómico y ácido iboténico -C5H6N2O4-.

PM El huitlacoche tiene un alto valor nutritivo por su contenido de aminoácidos, ácidos grasos, monosacáridos y polisacáridos aspectos que se han confirmado por la investigación científica que trata de dar mayor uso a este alimento, propiamente mexicano, para propiciar el incremento de su producción y la difusión de sus características a fin de que se utilice para mejorar la situación de la salud pública y la calidad de vida entre la población, aspecto que también incide en el índice de esperanza de vida que actualmente se ubica arriba de los 72 años. La alimentación para proteger la calidad y vida es una preocupación para los investigadores que ve en la producción de huitlacoche una posibilidad para la mejora y la atención de algunas actividades propias de la sociedad estresante en la que vivimos. En el caso de un mayor consumo el hongo se convierte en una panacea para quienes padecen obesidad y sobrepeso. Es lamentable que la buena alimentación en el país incluya mayor cantidad de comidas rápidas con un alto contenido de grasas y que alimentos propios como lo es el huitlacoche sea más reconocido y consumido en el extranjero que en México, muchos mexicanos aún no han probado su sabor, mientras que existe un alto porcentaje de personas que requieren bajar de peso por su excesivo consumo de grasas.


Mejoran

la oferta universitaria para los jóvenes morelenses Hilda Constantino Castro

de los 15 años de manera que en la universidad la curva desciende considerablemente. Es un embudo y gran parte de la población se queda con la educación básica y otros van quedando en el trayecto de la universidad. En Morelos 42.8 por ciento de los jóvenes no asisten a la escuela por razones económicas, 9.8 por motivos académicos y 12.1 por razones familiares. Sumadas las condiciones económicas y académicas nos da un 52.6 por ciento entre los que podemos encontrar como causa el no tener una oportunidad para estudiar en instituciones públicas, entre otros aspectos. Pero las condiciones de oportunidades para los jóvenes pueden cambiar, lo que se supo a raíz de que la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, dio a conocer su convocatoria para el nivel medio superior y superior durante el ciclo escolar 2014 – 2015 en el que según se dijo cuenta con siete mil 165 lugares para aspirantes de licenciatura y tres mil 290 para el bachillerato. En esta ocasión resulta significativo que se aplicarán 100 exámenes diferenciados en Sistema Braille, para que personas con ceguera puedan ingresar al nivel superior. Durante el ciclo escolar que concluye, las carreras de mayor demanda fueron las de médico cirujano, derecho, ciencias químicas e ingeniería, psicología y nutrición. Sin embargo, existe una gama de campos educativos que se ofertan además de que en este ciclo por iniciar se abren nuevas sedes de la universidad estatal. Resulta significativo que las acciones para mejorar la atención de los jóvenes tengan resultados, como es la apertura de nuevos campos y con esto crece el número de lugares posibles para matricularse, sólo tienen que hacer el examen de admisión y tener recursos para iniciar semestre además de que en este caso ya se cuenta con la beca salario que está disponible para todos los estudiantes . En este año el Rector de la UAEM, Dr. Alejandro Vera Jiménez, anunció como meta institucional la construcción de 28 edificios en todos los campus y sedes para garantizar próximamente una cobertura de matrícula de 10 mil estudiantes más. Se arrancó la obra de las instalaciones en Axochiapan que beneficiará a mil 200 alumnos, se continuó la obra de la facultad de ciencias químicas e ingeniería, la cual se espera concluir en seis meses, se dio inicio al claustro en Miacatlán, que atenderá 640 alumnos por turno y se puso la primera piedra de la sede en Atlatlahucan . De esta manera estamos en posibilidad de disminuir el número de jóvenes que no estudian pero que se han dedicado a trabajar, así como el sector de los que no estudian ni trabajan, para darles una formación que les permita tener oportunidades para transformar su vida en el futuro y formar familias estables y equilibradas.

P5

Ante la cercanía de las convocatorias de ingreso al bachillerato y al nivel universitario, nuevamente existe la inquietud de los jóvenes que ven reducidas sus posibilidades de lograr una carrera para el futuro debido fundamentalmente a que los presupuestos para este nivel no se incrementan en el mismo porcentaje que la población que requiere formación. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, un 78 .4 por ciento de la población de entre 12 y 29 años, estudia y/o trabaja. Llama la atención que en la población de 12 a 15 años es un 94 por ciento el que estudia y trabaja, mientras que entre la población de 24 a 29 años se tiene un porcentaje de 67.9 por ciento, sector en el cual se tienen más de tres millones de aquellos que no estudian ni trabajan, el mayor de todos los sectores de edad. La asistencia a la escuela disminuye a partir


Las tendencias poblacionales indican que México mantiene un alto índice de niños Isis Citlalmina Pérez Constantino

P6

Las políticas de control de la natalidad que disminuyeron la fecundidad en los matrimonios jóvenes aún no han logrado disminuir significativamente la cantidad de niños entre cero y ocho años por lo que México y Brasil se mantienen como los países con estadísticas altas en la concentración de este tipo de población lo que significa mayor esfuerzo para establecer programas de salud, educación y bienestar en general. De acuerdo con el Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina, en el año 2000 la población latinoamericana se estableció en 566 millones de personas de los cuales un 16 por ciento correspondía a niños de entre cero y ocho años de los cuales la mayoría se concentran en México, Brasil, Colombia y Argentina entre los cuales se reúne un 66 por ciento del total de niños de la región aunque el 51 por ciento se mantiene en los dos primeros. En relación a su población total, en Brasil se reconocen un total de 29 millones 020 mil 697 niños, mientras que en México se tienen 18 millones 361 mil 787 niños. Sin embargo en Guatemala con tres millones 769 mil 479 y Bolivia con dos millones 210 mil 731 pequeños, tienen un porcentaje. Colombia a su vez tiene ocho millones 037 mil 089 infantes mientras que Argentina reporta seis millones 103 mil 933. Perú y Venezuela por su parte reportan entre esta relación de adultos y niños, una cantidad poco mayor a los cinco millones. El reto de los países latinoamericanos su población aunque su relación con el total

PM

de la población es alta, su número absoluto de niños tienden a ubicarse entre el millón o menos de infantes. Por esto aunque las políticas para el control natal han dado resultados, las proyecciones entre 19 países para el 2015 ubican a Guatemala (3.7) y Bolivia (3.1) con la más alta tasa de fecundidad, siguiendo Paraguay (2.8), Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela (2.4). México tiene un sostenido 2.0 . Por otra parte la esperanza de vida al nacer será al 2015 de 79 años en Chile, Costa Rica y Cuba, mientras que México alcanzará los 77.2, Panamá los 76.3; Argentina 76.2, Ecuador 75.8; Nicaragua 74.5; Venezuela (74.7) y Perú (74.0) son los países que lograrán mayor número de años para los pequeños. En contraste en el índice de envejecimiento de la población el mayor porcentaje lo tiene Uruguay con 61.7 y le siguen Argentina con 42.1 , Chile con 41.4; bajando considerablemente en Brasil con 27.1, Costa Rica con 25.5 ; México con 23.6, El Salvador con 23.2 y Panamá con 23.1 por ciento. Por esta circunstancia aunque la población latinoamericana creció en la década del 20002010 en un 13 por ciento y la población de niños se redujo significativamente las tendencias nos indican que se requiere fortalecer las políticas para atender a los pequeños, ampliando su esperanza de vida con un sistema de salud preventivo, alimentación suficiente y de calidad para su crecimiento, educación para que logren la universalización del nivel básico y se amplíen las condiciones para los estudios técnicos y universitarios, además de pensar en que la población de la tercera edad reclama atención para su sostenimiento y atención médica especializada. Es claro que en México el sistema de salud tiene logros significativos que ampliaron la esperanza de vida eliminando enfermedades propias de la niñez, pero aún estamos lejos de lograr las metas de una buena atención y alimentación de los infantes, además de que carecemos de instituciones y programas significativos para atender a los ancianos.


La

participación característica esencial de los programas de lectura México-Panamá Hilda Constantino Castro

res, universidades, ONGs; asociaciones, entidades privadas y sociedad civil; mientras que en nuestro país se identifica el sector educativo a través de todas las escuelas e instituciones educativas, el sector cultural a través de las bibliotecas públicas, recintos culturales y salas de lectura; la industria editorial, el sector librero, la comunidad artística y cultural; los medios de comunicación, el sector industrial y la sociedad civil incorporando asociaciones y los padres de familia. Por esto en México se destaca como un propósito esencial la búsqueda y formación de un usuario pleno de la cultura escrita, que tiene amplias habilidades comunicativas para hablar, escuchar, leer y escribir. Esto significa que en un período de tres año, podamos tener mexicanos alfabetizados integralmente que buscan el conocimiento a través de la lectura, conocen y ejercen sus derechos y obligaciones; que encuentran y organizan información diversa, dialogan con argumentos, defienden sus ideas, producen textos y tienen un pensamiento crítico, analítico y conceptual. En Panamá como en otros países latinoamericanos se han desarrollado acciones en las que se asume el interés público de propiciar un desarrollo integral de sus ciudadanos, por lo que tienen como ejes sustantivos, la lectura como tema de política pública, la formación de actores en la promoción de la lectura, el estímulo a la creación de materiales de lectura y el fortalecimiento de bibliotecas, entre otros.

P7

Formular políticas públicas para el fortalecimiento de la lectura ha sido desde 2005 un tema que se identifica con la identidad nacional y la atención a la diversidad con programas que tienen mucho en común pero son diferenciados por la visión de cada país en particular en los que se busca el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos a través de la incorporación a la cultura y la ciencia. México y Panamá desarrollaron a partir de las recomendaciones de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sendos planes dirigidos a la lectura y la escritura, en los que se recuperan los conceptos de pluralismo política, identidad, democratización, diversidad y desarrollo cultural, que resultan imposibles de una práctica consciente si se carece de una competencia para la lectura y la escritura. Panamá consideró en el plan que aplicó desde 2008 que la lectura debe entenderse desde una perspectiva amplia en sus valores semánticos (leer no es sólo decodificar signos), lingüísticos (leer no es sólo articular sonidos), culturales (leer no es sólo un soporte impreso), sino también una herramienta para la construcción de aprendizajes a lo largo de la vida. Es un derecho que ejercen las personas, y las instituciones deben garantizarla en sus distintas modalidades. En México en 2008, elevó a rango de Ley el fomento a la lectura y el libro, lo que significa una decisión de Estado y no sólo de gobierno, un cambio de paradigma, un nuevo enfoque y ya en el 2013 se considera que la lectura prioriza el acceso a la información y al conocimiento lo que propicia el desarrollo social y humano. Sin embargo nuestros índices de comprensión lectora y acceso a los bienes y servicios culturales siguen siendo bajos, lo que repercute en una entrada tardía al desarrollo social, humano y la competitividad. Asimismo se insiste en reconocer el fomento a la lectura como un ejercicio de democracia social y cultural para participar en el desarrollo social del país. Ambos programas insisten en la participación como una estrategia para mejorar los resultados por lo que en Panamá se consideran organismos gubernamentales, consejos de aseso-


Con

menor participación obrera conmemoraron el Día del Trabajo Cruz Pérez Herrera *Originalmente se recuerdan conquistas laborales *Ahora es una simple disculpa para la recreación

P8

El 1 de mayo es un día que la mayoría de los empleados mexicanos tienen para descansar. En él aprovechan para comer con la familia, ir a un evento cultural o participar en alguna marcha política si están familiarizados con este tipo de causas. Es bueno traer a la memoria que no siempre fue así. El Día del Trabajo se celebra porque antes no se reconocían los derechos de los trabajadores, las condiciones para los obreros eran deplorables, se

obligaba a la gente (incluyendo mujeres y niños) a trabajar jornadas de hasta 18 horas, y los salarios eran bajísimos. Los trabajadores tuvieron que luchar para obtener mejores condiciones laborales. En México, fue hasta la promulgación de la Constitución Política que los derechos de los trabajadores se reconocieron y quedaron protegidos por la ley. En el Artículo 123, se establecen algunas de estas garantías entre las que se encuentran: la jornada laboral

PM de ocho horas, un día de descanso por cada seis días de trabajo, salarios justos, derecho a la formación de asociaciones y sindicatos, entre otras. También se hizo una Ley Federal del Trabajo para regular las relaciones laborales entre trabajadores y patrones. En el Día del Trabajo en el D.F. se realizan varios desfiles de trabajadores, algunos organizan marchas de protesta, en los cuales la clase obrera y los sindicatos de los mismos, aprovechan y expresan sus inconformidades ante las autoridades esperando que los escuchen y los ayuden. Para los que optan por descansar, deben tener en cuenta que muchos comercios y museos están cerrados el 1 de mayo, pero no es el caso de clubes, restaurantes, entretenimientos, cine y espectáculos en vivo. Así que nadie diga que el feriado del Día del Trabajo es aburrido. El Día internacional de los Trabajadores, el Primero de Mayo, es la fiesta del Movimiento Obrero Mundial. Desde su establecimiento en todos los países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889 es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago que fueron ajusticiados por su participación en las jornadas de lucha para la consecución de la jornada laboral de ocho horas que culminaron en la huelga del 1º de mayo de 1886 en los Estados Unidos (EE.UU.), hecho que fue el origen de que dicha celebración se lleve a cabo en esa fecha.


respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación). Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatividad de los trabajadores en general. En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables. Como la Ley Ingersoll no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como “indignante e irrespetuoso”, “delirio de lunáticos poco patriotas”, y manifestando que era “lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo”. La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (la principal organización de trabajadores en EE.UU.) remitió una circular a todas las organizaciones adheridas donde manifestaba: “Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto”. Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE.UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero”. En la prensa del día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, se podía leer: “Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas”. El New York Times decía: “Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo”. El Filadelfia Telegram decía: “El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas”. El Indianápolis Journal decía: “Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento”. El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga, mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro. En Chicago, donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peores que en otras ciudades del país, las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la polícía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente de sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.

P9

Curiosamente en EE.UU. no se celebra esta conmemoración. Allí celebran la Fiesta de los que trabajan el primer lunes de septiembre que se viene celebrando desde 1882 a propuesta del dirigente Peter J. Mac Guire de la Central Labor Union. Esta celebración ha sido apoyada e impulsada por los patrones y gobierno para eclipsar sentido real del 1º de mayo. Los hechos que dieron lugar esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX. Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima ocho hora para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa. En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares. La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo), de origen anarquista. En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Mal y de malas el gobierno de Morelos. Los últimos meses han sido de claro-oscuros. Lo mismo se logra reducir, al menos en el papel, el índice de algunos delitos, o se ponen en servicio obras de infraestructura, que se registran multitudinarias marchas sociales de protesta en contra de la inseguridad y peor aún, el líder moral de la izquierda mexicana Andrés Manuel López Obrador viene y descalifica al gobernador Graco Ramírez Abreu, pues supuestamente lo calificó de traidor. Paradójicamente en el aniversario del PRD, en Morelos hubo una concentración de miles de simpatizantes, muchos de los cuales apoyan al partido pero reprueban la conducción de la administración pública en el estado. Para ser objetivos, es indudable que Graco Ramírez y algunos de los funcionarios estatales han trabajado bastante realizando obras y acciones concretas en beneficio de los morelenses. Sin embargo el área de Comunicación Social ha fallado, pues sólo se preocupa de que se publiquen en los dos o tres periódicos “de mayor circulación” y se ha peleado con el resto de los medios. Tampoco ha sabido manejar las redes sociales, pues sólo está “a la defensiva” y la redacción de los boletines de prensa es tan poco atractiva que nadie abre los archivos. Mientras tanto, en el Partido Revolucionario Institucional su dirigencia estatal y la mayoría de sus actores políticos realizan intensa labor ante el inminente cambio de ésta y la proximidad del proceso electoral del 2014, cuyos candidatos comenzarán a intensificar su labor proselitista a partir del segundo semestre de este año. Los panistas siguen metidos en la mediocridad y al parecer están en espera de la elección de la dirigencia nacional para determinar cómo quedará la correlación de fuerzas al interior de ese partido. En otro orden de ideas el Instituto de la Transparencia está en proceso de una renovación de su Pleno, que podría no ser lo transparente que se supone. El cambio está plagado de intereses; de cargos y abonos; de pérdidas y ganancias y peligra esa claridad a la que está obligado el IFAI por origen.

P10

Así que el mexicano Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos está a la vista. Es el organismo que debe encargarse de garantizar el derecho de los ciudadanos a la información pública gubernamental y, para estos mismos ciudadanos, la privacidad de sus datos personales… Es la corporación que pagamos los mexicanos para que promueva en la sociedad y en el

PM gobierno la cultura del acceso a la información, la rendición de cuentas y el derecho a la privacidad… y más. Y es un organismo independiente, con personalidad jurídica y patrimonio propios… Pues ese mismo IFAI –así conocido- está a punto del relevo de su Pleno y, por lo mismo, está efervescente. No sólo por estos días en los que ya se cuelan por ahí los nombres de los futuros afortunados mortales que pasarán a mejor vida, nominal. También porque en el pasado han ocurrido, ahí mismo, desfiguros y borrosidades perjudiciales para la transparencia. Ahora sigue que habrá de renovarse el Pleno y ya se dan por hecho algunos nombres, aunque todavía falta el estirón final para que antes del 9 de mayo se conozca a los afortunados que habrán de defendernos del ocultamiento de verdades y que vivirán en casa de cristal para cuidar nuestros datos vitales como gente de a pie que somos… El problema central sigue siendo, para todos los mexicanos, el de la intervención de los partidos políticos registrados en México; sus intereses; su famosas cuotas de poder; sus ambiciones de expansión de dominio; su interés por cuidarse de futuras ‘adversidades’… Tener en puestos independientes a su gente dependiente es la aberración cotidiana: partidos políticos que no lo son deciden lo electoral y la transparencia nacionales… ¿quién gana con todo esto?…


Transformación

personal y social resultado de la alineación cósmica Hilda Constantino Castro

Sin embargo, también son de considerar los efectos personales, pues cambia el nivel de conciencia de la gente e incluso la perspectiva desde la cual se ve el mundo. Por esto entre las aportaciones de algunos estudiosos del tema tenemos que una forma práctica es considerar palabras clave que nos guíen en nuestros análisis. De esta forma proponen poner atención en que la esencia de cualquier cambio es la justicia pues los efectos deben llegar a todos y ser justos dado que las circunstancias históricas no son las mismas y los efectos pueden ser intensos. La población no tiene el mismo nivel de desarrollo ni el grado de conciencia para reflexionar los cambios. Existe además necesidades básicas, entre ellas la libertad y la independencia. Aquí se entra en un terreno escabroso, pues hasta donde hago uso de mi libertad e independencia para actuar y hasta dónde afecto a otros, algunos quizá inocentes. Por esto se requiere apertura para ver nuestras necesidades personales, pero también las de los demás. Esto significa generar una visión colectiva global. Un punto que ha resultado innovador para el cambio es el mecanismo para lograr lo que se quiere. Así pasamos de una sociedad individualista a otra global, al uso de redes sociales, a la formación de grupos para la participación. Este es un punto a considerar, qué efectos pueden tener las vibraciones en ese uso de mecanismos sociales para la voluntad, el empuje, la perseverancia, el compromiso y la responsabilidad.

P11

Evolución, revolución, transformación y justicia serán palabras que escucharemos frecuentemente a partir de este mes de abril, cuando los efectos de la reciente alineación astronómica con la que se formó la cruz cósmica 2014 y cuyo proceso continuará hasta el 2020, por lo que requiere mejorar nuestro estado de conciencia para aprovechar su influencia. Aunque muchas personas en el mundo desconocen la influencia que tiene en el universo los movimientos astrales, resulta que cada fenómeno aporta vibraciones que generan hechos históricos en la tierra. La cruz cósmica cuya máxima alineación se dio en el mes de abril es uno de estos fenómenos de larga duración, dado que empezó en el 2007 y concluirá en seis años más. Cabe recordar que ha sucedido en México durante estos años y veremos el grado de transformaciones que pueden registrarse en los que los astros tienen una influencia determinante. De acuerdo con estudiosos de estos sucesos, el movimiento del 68 en nuestro país ocurrió durante un fenómeno similar, ocurriendo entre los 60s y 70s el nacimiento de niños índigo reconocidos por su alto nivel de conciencia e incluso Jesucristo nació durante una alineación de este tipo. En México por ejemplo se han dado transformaciones diversas a partir del 2007, ya con un cambio en el gobierno, con un segundo período panista, se inició la llamada guerra contra el narcotráfico, en la que en seis años tuvimos miles de muertos, muchos de ellos no contabilizados, las luchas políticas intestinas, la crisis del sistema económico. Todo en el nivel social.


Moratoria

al pago de la deuda externa es el origen de la Batalla de Puebla Isis Citlalmina Pérez Constantino

P12

Algunos creen que el cinco de mayo es el aniversario de la Independencia Mexicana. Pero no tienen razón — el Día de Independencia es el 16 de septiembre. Para familiarizarse con los orígenes de la celebración, es necesario estudiar los sucesos a mediados del siglo diecinueve. Después de la Guerra Mexicana Americana, México enfrentaba una crisis económica. En 1861, Benito Juárez, el presidente mexicano, declaró que México aplazaría por dos años los pagos de deudas exteriores. Aunque Juárez hubo dicho que se reanudarían los pagos en 1863, la promesa no satisfizo a Gran Bretaña, Francia y España. Se ablandaban Gran Bretaña y España, pero Francia insistió en obtener su dinero por la fuerza. Napoleón III, emperador de los franceses, nombró un pariente, al archiduque Maximilliano de Austria, como líder de México. Mientras marchaba hacia la Ciudad de México, el ejército francés enfrentaba resistencia tenaz. El 5 de mayo de 1862, el general Ignacio Zaragoza y su ejército mexicano vencieron el ejército francés en la Batalla de Puebla. La victoria mexicana era una sorpresa porque el ejército francés era más grande y tenía materiales superiores. Según el refrán en inglés, es posible ganar la batalla y perder la guerra. Los franceses ganaron otras batallas, y Maximilliano se hizo líder en 1864. Pero, los franceses, enfrentando resistencia mexicana y presión de los Estados Unidos, retiraron las tropas en 1867. El Cinco de Mayo es un día para conmemorar el coraje de los luchadores con-

PM

tra la opresión. Quizás por eso este día de fiesta es muy popular dondequiera haya personas de ascendencia mexicana. Los historiadores recuerdan que Inglaterra y España lograron negociar por la vía diplomática, los términos y condiciones en los que se pagaría la deuda posteriormente. Napoleón III, gobernante de Francia, decidió invadir México para establecer una monarquía favorable a Europa. Con ese fin, debía disolver el Gobierno mexicano. En abril de 1862 los franceses desembarcaron en Veracruz, y emprendieron la campaña militar hacia el centro de la República. La primera batalla importante tuvo lugar en Acultzingo, en el límite de los Estados de Veracruz y Puebla. El héroe de la batalla de Puebla fue el general Ignacio Zaragoza. El informe que el general Zaragoza rindió sobre la Batalla de Puebla al Presidente Benito Juárez fue breve y significativo:”Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se portaron con valor en el combate y su jefe con torpeza.” La victoria de México no duró mucho tiempo. Un año después treinta mil tropas francesas lograron derrotar al Ejército Mexicano, de esa forma Francia logró tomar control de México y establecer a Maximiliano como emperador autoritario de México aunque con muy buenas intenciones y de noble corazón, el emperador no sostuvo por mucho su imperio. Pero la victoria de Francia tampoco duro mucho, solo 3 años. Debido a la conflictiva situación en Europa, Napoleón III retiró el apoyo militar y económico a Maximiliano, al mismo tiempo los republicanos mexicanos comenzaron a recibir respaldo financiero y diplomático estadounidense al concluir en aquel país la Guerra de Secesión. Al mismo tiempo el novel imperio comenzó a perder su endeble base social. Así las cosas, durante 1866 los republicanos fueron ganando importantes posiciones hasta dejar reducida el área de influencia imperial a Puebla y Veracruz. El 2 de abril del año siguiente, tropas encabezadas por el juarista, Porfirio Díaz tomaron la ciudad de Puebla con lo que militarmente el imperio fue aniquilado. el emperador Maximiliano, para entonces sitiado en Querétaro, fue hecho prisionero y finalmente fusilado, en los últimos instantes demostró su gallardia y su noble corazón a mediados de ese año en un lugar llamado “El Cerro de las Campanas”.


Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino

Espacios & Imágen + Moda

Problemas

familiares causan adicción por las redes sociales se un exceso de la sustancia en cada like o emoticon que recibe el usuario durante su permanencia en la red. Científicamente explican que al no tener la posibilidad de contacto físico, los jóvenes pueden dejar de producir enforfinas y oxitocinas, que son neurotransmisores cerebrales que le permiten mantener un equilibrio emocional. El origen de las Redes Sociales se remonta al año 1995 con la aparición de classmates. com, después aparecen SixDegress.com y otras entre 1997 y 2003 cuando se amplía el mercado con múltiples opciones. Entre esos orígenes tenemos por ejemplo: Yahoo: respuestas, pregunta responde y descubre. Fue fundada en enero de 1994 por dos estudiantes de postgrado de la Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo. Hi5: tus amigos tu mundo. Fue fundado el año 2003 por Ramu Yalamanchi y MySpace: Noticias al instante. Fundado en 2003 por Chris DeWolfe y Tom Anderson. Además tenemos que Orkut: la red social que promueve google apareció en las redes sociales desde enero del 2004. Facebook: comunícate con las personas que más quieres. Fue fundada en 2004 por Mark Zuckerberg. Youtube: transmítete a ti mismo mediante videos. Creado a mediados de febrero de 2005 por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim. Twitter: dilo en 140 caracteres. lo creó Jack Dorsey en marzo de 2006 y Badoo: utiliza los populares “emoticones”. Creado en Londres, en el año 2006. Los responsables fueron unos jóvenes programadores y emprendedores tecnológicos.

P13

La compleja problemática de las familias en el mundo y en especial las mexicanas, es una de las causas del inusitado incremento del gusto por navegar en redes sociales que se han constituido en una forma de generar vínculos diversos desde los personales de amistad, compañía o amor hasta los profesionales y de grupos específicos. A la fecha es posible identificar en las redes, concretamente en Facebook o twitter mensajes breves y diferenciados en los que se observa el grado de soledad, las necesidades psicológicas y los peligros que circundan a los niños, adolescentes y jóvenes de los diferentes niveles socioeconómicos. Algunos usan la red para expresar su felicidad, o su desilusión, lo que nos indica que carece de un círculo cercano en el cual compartan con otros esos sentimientos, el grado de desintegración de la familia que hace que los más jóvenes sólo tengan para su desahogo una computadora y una lista de amistades a las que prefiere contactar por la red, incluso cuando están cerca. Cuantos grupos de jóvenes están juntos pero todos ante un teléfono chateando por la red. Resulta imposible comunicarse de manera interpersonal con ellos, dado que no les interesa el contacto humano y no saben tenerlo y disfrutarlo. También nos muestra la baja autoestima que tienen, la escasa autonomía que han desarrollado, sus bajas competencias de comunicarse de manera interpersonal y la gran necesidad emocional que tienen por la falta de presencia y atención de los adultos. De acuerdo con quienes han analizado esta adicción a las redes sociales, mencionan que los jóvenes experimentan aislamiento, gasto incontrolado, depresión y ansiedad y pueden manifestarlo a través del descuido en sus tareas o de sus labores en el caso de algunos adultos que caen en ella. Los expertos del Tecnológico de Monterrey en Puebla y del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de La Fuente coincidieron en que los jóvenes entre 12 y 18 años son los más propensos a adquirir una adicción a las redes sociales, ya que fisiológicamente el cerebro produce un neurotransmisor llamado dopamina, pero en el joven no ha madurado lo suficiente para tener la capacidad de inhibir esa producción. Debido a ello, puede generar-


Liberales festejan Día del Niño en una colonia marginada de Jiutepec Cruz Pérez Herrera

P14

Jóvenes integrantes del Frente Liberal de Morelos acudieron ayer primero de mayo a una colonia marginada del municipio de Jiutepec, para –como desde hace 20 años- entregar juguetes, ropa, golosinas, realizar juegos y “tronar” piñatas con los niños de ese lugar en ocasión de su día el 30 de abril. Bajo la supervisión de su Instructor, Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino, desde hace meses iniciaron la recolección de juguetes, golosinas y ropa, y elaboraron 10 piñatas. Desde las siete y media de la mañana del primero de mayo, llegaron a esa colonia donde viven familias de escasos recursos en donde más de 100 niños, acompañados de sus padres, disfrutaron de una agradable convivencia. Hubo competencias y juegos con premios

PM para los triunfadores. La dirigencia de los jóvenes explicó que el objetivo fundamental es “hacer el bien por el bien mismo”, sin esperar ninguna recompensa a cambio. Precisaron que esta acción es totalmente apartidista. Añadieron que tras convivir con niños y familias de escasos recursos, a ellos les sirve para valorar más lo que tienen en sus casas.


Jareth Isabel bendice el hogar de sus padres Isis Citlalmina Pérez Constantino

Con muchas sonrisas y buenos deseos fue recibida la bebé Jareth Isabel en el hogar del matrimonio Rodríguez García el pasado 26 de abril de 2014. La pequeña que pesó al nacer tres kilos con 674 gramos y midió 51 centímetros, es hija de Pedro Israel Rodríguez Constantino y de Erika García Hernández, cuya familia se integra además por su primogénito Erik Israel de cinco años. Sus abuelos, que en estos momentos viven en Paraíso, Tabasco, María Isabel Constantino Castro y Cipriano Rodríguez, festejan el arribo de la tradicional “Cigüeña”, junto con su tío abuelo Francisco Constantino Castro y lluvia Manty Hernández. La alegría fue compartida también en México por la tía abuela Magdalena Constantino Castro y Rodolfo Morales Arellano, su tíos Erika Montserrat y Gustavo Alfonso, además de que las felicitaciones llegaron desde Cuernavaca por sus tíos abuelos Hilda Constantino, Cruz Pérez Herrera, sus tíos Isis Citlalmina, Tlacaélel Tonatiuh, Jesús y Christian Rodolfo y su primita Regina. Jareth Isabel es una bebé que recibe muchas muestras de amor ya que es un producto esperado amorosamente por este matrimonio de jóvenes pozarricenses.

¡Comparte tus eventos sociales!

dad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

P15

Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la socie-


P16

PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.