Cuernavaca, Morelos, a 20 de Mayo de 2014
10.00
El
calentamiento global afecta clima de Morelos
Hacienda
insiste en que hay recuperaciテウn econテウmica
Persiste
tres
como apostolado la profesiテウn del magisterio
56
Aテ前
P1
NUM.
Mensaje Editorial Cambio climático
Los efectos del cambio climático son notorios en todo el mundo y consecuentemente en el estado de Morelos. Mientras que en algunos países se registran inundaciones, en otros sitios se padece sequía con elevadas temperaturas o intensos fríos. Todos estos fenómenos se presentan fuera de las temporadas en que se registraban anteriormente. En Estados Unidos hay reportes de tornados con intensidades muy intensas. En México, se presentaron dos huracanes al mismo tiempo, uno en el Golfo de México y otro en el Pacífico. En muchas naciones europeas las abundantes precipitaciones pluviales producen inundaciones en ciudades en donde hace décadas no se registraban. En Morelos, los fríos en Huitzilac y zonas altas son cada vez más agudos. Cuernavaca y su área metropolitana han dejado el clima ideal de antaño y ahora la temperatura llega en ocasiones por encima de los 32 grados. En la parte sur, Jojutla y Zacatepec por ejemplo, el calor se ha vuelto insoportable. Todo ello debe mover a las autoridades a instrumentar programas preventivos para garantizar la seguridad y salud de la población. El futuro ha llegado y si no estamos preparados para enfrentar esos retos, las consecuencias pueden convertirse en catastróficas.
“Espectacular
imagen”
Foto portada
PM
Directorio
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
P2
Aspecto de la tierra desde el espacio en fotografía tomada por la NASA que muestra en todo su esplendor la belleza del planeta tierra Foto: NASA
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
Disminuir
el consumo energético es el inicio de la ecología doméstica Hilda Constantino Castro
que suman millones en el país. Por esto la idea de un día sin auto es adecuada, pero a cambio también debería controlarse el número de unidades que están circulando. Por otra parte, un kilowatt-hora de electricidad requiere de un tercio de litro de petróleo para ser generado. Quemar un litro de petróleo implica emitir cerca de un kilo de bióxido de carbono. Por lo tanto, el uso de un foco de 100 Watts por 100 horas resulta en la emisión de hasta tres kilos de bióxido de carbono por una habitación que se ilumina. Separar residuos sólidos, reciclar el uso de diversos materiales, disminuir el gasto de agua, utilizarla mejor, reconocer la utilidad de los bosques, el mal uso de los refrigeradores, en los que continuamente se introducen alimentos calientes, el excesivo uso del aire acondicionado, el mal gasto de gas en la estufa, son otros de los aspectos en los que debe educarse a la población, porque poco a poco tengan el cuidado y ayuden a mitigar los efectos en el medio ambiente y a ahorrar dinero en nuestros gastos. Por esto las políticas para la disminución del consumo energético son sólo el principio de la ecología doméstica que debe fortalecerse en los hogares mexicanos.
P3
Mitigar los efectos del cambio climático es un proyecto a largo plazo que inicia con la disminución del consumo energético pero cuya tendencia es generar conciencia sobre la ecología doméstica a fin de que las nuevas generaciones protejan el medio ambiente y eviten malos hábitos que generan gases de tipo invernadero. De manera oficial se inició en México desde hace varios años la política del cambio de horario, con la finalidad de reducir el consumo de energía eléctrica. Sin embargo, la realidad es que se disminuye el consumo en una hora diurna, pero se continúa utilizando el fluido durante las primeras horas de la mañana, sobre todo en aquellas de mayor oscuridad. A esto se debe que en el servicio doméstico no impacte significativamente el ahorro energético y la disminución del pago correspondiente. La política e incluso las estrategias que promueven grupos no gubernamentales tienden a generar cambios culturales como por ejemplo aquellas que se refieren al ahorro de energía, de agua, de combustibles con los cuales se propicia la emisión de gases metanos que son de tipo invernadero. La finalidad es a muy largo plazo, dado que serán nuestros descendientes quienes disfruten de un mundo mejor si se obtienen resultados. Como en la política de control de la natalidad que inició en los años 70s se tardó aproximadamente 40 años en reducir el índice nacional y el número de hijos por familia. Ahora gracias a esto México pronto será un país de adultos mayores. Un período de tiempo similar se requiere para mitigar los efectos del cambio climático. Ante los calores en los que se incrementa la temperatura o tiene bajas impresionantes, las lluvias excesivas, las sequías impresionantes que causan la pérdida de granos alimenticios, el deshielo de los polos, la pérdida de agua potable para el consumo humano, se requiere tomar conciencia de que todos debemos aportar nuestras acciones para disminuir el impacto en el ambiente. Por ejemplo, por cada tres litros de gasolina se emite un kilo de dióxido de carbono si esto lo multiplicamos por el número de kilómetros que recorremos diariamente en un automóvil, nos daríamos cuenta de la cantidad de gas que se emite por cada unidad de transporte,
Reconstruir
el tejido social es tarea a realizar en colectivo Hilda Constantino Castro
P4
La inseguridad y la violencia extrema son situaciones que unen a la ciudadanía que, cansada del problema, salió a las calles a mostrar su rechazo y ahora participa en un diálogo social en busca de estrategias efectivas para superarlo. De esta manera se intenta pasar de una postura de indiferencia a otra dinámica, de acción, en la que se pretende la solución colectiva y el apoyo entre las personas para resolver un problema que, hasta el momento, las autoridades no han logrado erradicar: la violencia y la inseguridad que alcanza índices exagerados. Lo anterior ha quedado de manifiesto a partir de la muerte del Dr. Chao y su esposa, maestro universitario por el que marcharon miles de jóvenes, a quienes se adhirieron ciudadanos diversos que querían mostrar su hartazgo y su rechazo a la situación que vivimos en el estado con autoridades que han demostrado su incompetencia. Pero de la marcha se pasó al diálogo, acción promovida por el Rector de la Universidad estatal, Dr. Alejandro Vera, quien convocó a la reunión “Diálogos políticos por la seguridad ciudadana” con el propósito de mostrar “la voluntad política para cambiar los umbrales desde dónde vivir y mirar el mundo, a fin de enfrentar la actual crisis civilizatoria y sus manifestaciones más dramáticas; asimismo, dar cabida a los sujetos sociales en tanto constructores de realidad”. Se reconoce en esta acción, que la reconstrucción del tejido social es una necesidad y es urgente iniciarlo, dado que la sociedad está cansada de enfrentar hechos violentos, secuestros, asaltos a plena luz del día, sin que las autoridades hagan nada para resolverlo. De esta forma se busca la participación para analizar y reflexionar sobre la estrategia de seguridad implementada en el estado de Morelos, “en función de tres cuestiones fundamentales: una aproximación conceptual y la delimitación de las condiciones que determinan y exacerban el fenómeno de la inseguridad y sus consecuencias; las transformaciones estructurales que son determinantes para que se garantice un estado social de derecho, que favorezca la seguridad integral y una aproximación a una agenda de auténtica participa-
PM ción ciudadana, en la definición de políticas públicas en los procesos de transformación social”. El Rector de la UAEM, lanzó la convocatoria para estos diálogos, pero no falta aquel funcionario que califica esta actividad como política con el afán de ubicarse con una imagen atractiva para la opinión pública. De inmediato se escucharon voces que advertían sobre la necesidad de no politizar las manifestaciones sociales pretendiendo desconocer que la ciudadanía se volcó a las calles por el rechazo de la violencia y porque se han tocado fibras sensibles con la muerte de personas identificadas con la comunidad. Es justo reconocer que la población está muy descontenta y decepcionada por la actuación de los funcionarios del gobierno de Graco Ramírez Abreu quienes se la pasan justificándose o lanzando críticas para quienes buscan darle sentido a la participación e impulsar un proceso de transformación que beneficie a todos. Ahora los diálogos por la seguridad son una opción, esperamos que los participantes no sean presa del desánimo debido a que las fuerzas políticas rechazan participar mientras las estadísticas crecen, además de que existen cientos de atracos que ya no son denunciados porque los afectados tienen la certeza de que no se hará nada y se duda de que los presuntos responsables presentados públicamente sean los verdaderos.
Ni
autodefensa ni policía comunitaria pero el Mando Único resultó corrupto Hilda Constantino Castro
febrero se recibieron 18 quejas, entre ellas las que se refieren a la detención de dos jóvenes en el municipio de Tlaltizapán. Ambos fueron torturados, pero a uno de ellos le quemaron el 70 por ciento del cuerpo. Cabe señalar que frecuentemente, antes de que los detenidos sean puestos a disposición, ya llevan lesiones, algunas de ellas graves, por el maltrato al que fueron sometidos. En ese mes fueron ocho casos por tortura, por lo que se emitieron recomendaciones para los municipios de Temixco y Tlaltizapán. Esto deja en claro el modus operandi de la policía acreditable del mando Único. Ante las expresiones de la población por la creación de grupos de autodefensa, el Gobernador manifestó sus desaprobación según dijo porque es impensable actuar fuera de la ley para hacer justicia por propia mano, además de que rechazó que la entidad vaya a colocarse entre las entidades en las que esos movimientos impiden trabajar por los derechos humanos y el respeto a las personas. En estos intercambios podemos constatar que existe un deseo manifiesto que pretende propiciar el respeto a los derechos humanos, pero no es suficiente para resolver la inseguridad. En los últimos días creció la alarma debido al número de secuestros diarios, con un registro de casos en Puente de Ixtla, Amacuzac, Cuernavaca y Temixco. Jovencitas, comerciantes, industriales, resultan afectados por los delincuentes que ahora no tienen competencia en el estado. La Fiscalía General del Estado dio a conocer que elementos de la Unidad Especializada de Combate al secuestro localizaron una casa de seguridad del crimen organizado en la avenida Estado de Puebla, de la colonia Lázaro Cárdenas, al sur de esta capital, se trata de dos hombres y de dos mujeres, quienes han confesado su participación en el secuestro de tres jóvenes estudiantes del Tecnológico de Monterrey. Pero la duda existe y se desconoce si es verdadero que las personas presentadas son parte de una banda o también fueron torturados para obligarlos a confesar un delito no cometido. El problema de la inseguridad ha sido tomado como parte de la política estatal y mucho se dice pero los resultados son contundentes, la delincuencia rebasa hasta el mando único que ahora es puesto contra la pared porque sus miembros proceden a la tortura de manera inmediata y antes de presentar a los detenidos con el ministerio Público. Debido a esta situación es necesaria una reflexión sobre los métodos utilizados y las propuestas que se hacen para los cuerpos policiacos, dado que frecuentemente se publican justificaciones, se rechazan terminantemente algunas alternativas pero no se promueven soluciones acertadas para la entidad.
P5
Las esperanzas de los morelenses de verse libres de la delincuencia común y la organizada tienen pésimos resultados debido a que la estrategia del Mando único para abatir la inseguridad y la violencia ha propiciado un incremento del 30 por ciento en el número de quejas ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHEM). Al dar a conocer lo anterior la presidenta de la CDHEM, Lucero Benítez Villaseñor, mencionó que las quejas exponen casos por detenciones arbitrarias, abusos de autoridad y lesiones graves por parte de los elementos policiacos, que pretenden lograr la declaración de los detenidos aceptando delitos que no han cometido con la finalidad de pretender resultados en la solución de casos. De acuerdo con los registros de la Comisión de Derechos Humanos, durante el mes de
Desarrollan
tecnología politécnica para la rehabilitación de rodilla Hilda Constantino Castro
P6
El doctor Eduardo Castillo Castañeda, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, desarrolló un “Dispositivo para Rehabilitación de Rodilla” con tecnología cien por ciento politécnica y mediante la cual se pretende la recuperación de los pacientes que sufren o padecen problemas en los miembros inferiores. Destacó que en años recientes se ha incrementado la necesidad de utilizar este tipo de desarrollos tecnológicos para el área médica y biomédica, principalmente para la rehabilitación de brazos, manos y rodillas. Sin embargo, señaló que todavía la fisioterapia que se realiza en muchos hospitales y clínicas públicas y privadas en el país, es en forma manual, se requieren muchas horas y se aplican determinados ejercicios para ayudar al enfermo a fortalecer el miembro afectado. Esto ocasiona, aseguró el especialista en el área de mecatrónica, un desgaste en el rehabilitador o fisioterapeuta, quien realiza los ejercicios y carga durante varias horas al día a los pacientes para ayudarlos en su rehabilitación; “por ello los robots fueron creados como auxiliares en la industria manufacturera y en diversas áreas, entre ellas la médica y la biomédica”. Refirió que tras una visita al Centro de Rehabilitación Integral de Querétaro, se detectó la importancia de desarrollar este tipo de tecnología y el resultado fue el “Dispositivo para Rehabilitación de Rodilla” que
PM
auxilia al terapeuta y al paciente. Explicó que los ejercicios se realizan en forma programada a través de dos motores y la pierna del paciente es guiada por el mecanismo a diferentes longitudes, logrando con ello el ejercicio de rehabilitación que se requiere. En el desarrollo de este prototipo participa la alumna Betzy Chaparro Rica, quien realiza una maestría en robótica de rehabilitación. Indicó que el objetivo fue reproducir los movimientos que manualmente hace el terapeuta a través de este dispositivo que permite flexionar y extender la rodilla y cadera del paciente. “Toma el tobillo del paciente, lo eleva, gira y regresa a su posición original tal y como lo hace el terapeuta en forma manual”, detalló al asegurar que al prototipo base se le pueden hacer aplicaciones especiales para fortalecer brazo y mano. Castillo Castañeda sostuvo que se cuenta con la tecnología mexicana de calidad suficiente y a precios accesibles para que las instituciones públicas y privadas de salud cuenten con esta herramienta. El prototipo politécnico ya está patentado y se encuentra listo para utilizarse en beneficio de la sociedad. Por otra parte Durante el 1er Foro de Investigación: “Los Retos de la Geomática en México” organizado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Gerente de Relaciones Públicas y Control de Gestión de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Enrique Pacheco Cabrera, indicó que México requiere de infraestructura espacial para la integración de un Sistema de Alerta Temprana en la prevención y manejo de desastres. Expuso que para la aplicación del Sistema de Alerta Temprana, que es parte de las líneas de acción estratégicas del Plan Sectorial de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se requiere de la construcción de dos satélites. Uno, dijo, de percepción remota de órbita baja para la captura de imágenes multiespectrales del territorio nacional, de resolución media y con sensores termales, y otro de observación de la tierra para la captura de imágenes de alta resolución. En su presentación que se llevó a cabo en el Centro de Educación Continua (CEC), Unidad Allende, del IPN, Pacheco Cabrera abundó que también se requiere de infraestructura terrestre para la adquisición, almacenamiento y distribución de las imágenes obtenidas, así como la de control para la operación de los satélites. Dijo que para concretar el sistema, es necesaria la formación de especialistas en procesamiento de imágenes, la construcción de capacidades nacionales de forma sustentable, la asimilación de nuevas tecnologías e identificación de nichos de oportunidad, impulsar la conectividad e implementar los mecanismos de apoyo para la realización de proyectos.
Asegura Hacienda
federal una tendencia positiva de la economía a nivel nacional Isis Citlalmina Pérez Constantino
mientras que el consenso esperaba 1.5% (fuente: Bloomberg). Destaca que las ventas totales de la ANTAD presentaron una expansión nominal anual de 6.8%, equivalente a 3.2% real. Es de resaltar que durante dicho mes las tiendas departamentales y las tiendas especializadas (tiendas de conveniencia o que atienden mercados específicos) tuvieron un crecimiento nominal de 9.0% y de 10.9% anual, respectivamente. El Presidente Enrique Peña Nieto, señaló que “estas cifras dan cuenta de que la economía nacional va por buen camino, y esto es justo lo que queremos para todos los sectores productivos de nuestro país”. Al respecto, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Dr. Luis Videgaray Caso, comentó que “las tres cifras, dos de ellas correspondientes al mes de abril, muestran una evolución económica en la dirección correcta”. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reiteró su compromiso con la estabilidad macroeconómica como sustento de una economía incluyente con mayor creación de empleo, así como su trabajo continuo en favor de un mayor crecimiento económico en beneficio de las familias mexicanas.
P7
Conforme a información emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, hay indicadores que respaldan la percepción oficial de que la economía muestra signos positivos de recuperación de la economía. La dependencia federal afirma que en los últimos días se presentaron tres indicadores económicos que dan muestra de la tendencia positiva que la economía mexicana experimenta. La Producción Industrial de marzo de 2014. En dicho mes la producción industrial tuvo un crecimiento anual de 3.4%. El consenso de los analistas de mercado esperaba 3.2% (fuente: Bloomberg). Dentro de los componentes de la producción industrial destacó el crecimiento de las manufacturas de 6.8% anual. El empleo del IMSS de abril. El IMSS reporta un crecimiento anual del empleo de 489,394 plazas, equivalente al 3.0% de crecimiento anual. Debe señalarse que el empleo creció en todos los sectores, hecho que no ocurría desde abril de 2013. En términos del dinamismo del empleo destacan los siguientes sectores: construcción (4.7% anual), transportes y comunicaciones (4.1% anual) y manufacturas (3.6%). Las ventas de la ANTAD de abril. Las ventas de la ANTAD a tiendas iguales (tiendas que tienen más de un año operando) tuvieron una crecimiento nominal anual de 2.4%,
*Injustamente se generaliza que todos son abusivos e irresponsables *Realmente México es lo que es, gracias a su callada y noble labor
PM
Una de las profesiones más apasionantes y que ha sido determinante para el desarrollo de los seres humanos y valores que nos rigen es, sin duda alguna, la del magisterio. Maestro o profesor se han convertido en sinónimo de quien tiene a su cargo la delicada tarea de desarrollar las competencias de sus alumnos. Aún en la actualidad, sobre todo en las zonas rurales, los profesores, junto con los sacerdotes y algunos curanderos son responsables de las comunidades. Muchos de ellos tienen que vivir en los ejidos o núcleos de población indígena, en donde permanecen de lunes a viernes y el fin de semana si las condiciones lo permiten y el dinero alcanza, van a sus casas. También en las ciudades o zonas urbanas, los profesores cotidianamente conviven con 20, 30,40, 50 y hasta 60 alumnos en
programas de garantía social, educación compensatoria o apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales, así como en centros de Educación de Personas Adultas. Un maestro se ocupa generalmente de la educación básica de los alumnos en edad de escolarización básica obligatoria hasta los 16 años. Si estos alumnos tienen algún tipo de necesidad educativa extraordinaria dicha edad puede incrementarse. La titulación que un maestro debe ostentar para el ejercicio de su profesión es la de graduado universitario (dependiendo de los países, entre tres y cinco años de estudios superiores). Como sinónimo de Sensei, un título japonés para referirse a los maestros y figuras de autoridad, ya sean de artes marciales, o de alguna otra disciplina. Como sinónimo de Gurú, un maestro en hinduismo, budismo y sijismo.
Maestros
son la mayoría de quienes viven un apostolado frente a su alumnos
P8
Cruz Pérez Herrera
salones de clases que frecuentemente no tienen todo el equipamiento para un claro desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay maestros que imparten clases en un mismo salón a estudiantes de diversos grados de la primaria y por el mismo raquítico sueldo que reciben. Por eso es injusto proyectar la imagen de que todos los profesores ganan una fortuna, o que son “simples cobra-cheques” o bien comisionados “que no hacen nada más que cobrar”. En fin, de acuerdo a una de tantas definiciones un maestro (del lat. magister) es alguien que ha estudiado magisterio y se encarga de la educación formal e institucionalizada de los niños de Educación Infantil, Primaria o Especial en escuelas o colegios. Algunos maestros pueden estar destinados en institutos de educación secundaria en
con un doodle muy colorido para México. Cada 15 de mayo, los mexicanos festejan a sus profesores y en esta ocasión el buscador más popular de internet conmemora a quienes tienen la noble tarea de educar. Desde el profesor con la pila de tareas por revisar en su escritorio, la profesora que lee cuentos a sus alumnos, y hasta quien enseña un poco de música, el doodle desea a los maestros un muy feliz día. En México, casi dos millones de profesores están al frente de las aulas o en la administración escolar de alrededor de 23.56 millones de alumnos de educación básica y especial, según el más reciente censo educativo elaborado por la Secretaría de Educación Pública. La educación básica en el país comprende dos años de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria. En 2012 se aprobó el bachillerato como obligatorio, tres años más. El 2013 fue un año de cambios en el sistema educativo mexicano, pues el Congreso aprobó una iniciativa presidencial que redefinió varias reglas del trabajo de los educadores, como la obligatoriedad de las evaluaciones periódicas y la homologación de salarios. Reformas a la Constitución que provocaron la protesta de un grupo de los profesores del país que consideran que las nuevas leyes son represivas de sus derechos laborales, y que no aportan a un cambio en el modelo educativo de los niños mexicanos. Aunque la reforma educativa divide opiniones, seguramente tienes el buen recuerdo de varios de tus profesores, que te guiaron en tus primeros años para prepararte para el futuro. Por otra parte, las definiciones indican que profesor, docente o enseñante es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte. Además de la transmisión de valores, técnicas y conocimientos generales o específicos de la materia que enseña, parte de la función pedagógica del profesor consiste en facilitar el aprendizaje para que el alumno (estudiante o discente) lo alcance de la mejor manera posible. Tanto el profesor como el alumno, son agentes efectivos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Paralelamente a las funciones docentes, los profesores suelen realizar funciones de investigación (especialmente en el ámbito universitario), de formación permanente (formación del profesorado) y tareas organizativas o directivas en los centros docentes. Una de esas funciones es la denominada función tutorial, que en el caso de la enseñanza primaria y secundaria se centra en los alumnos y sus familias (cuando es realizada por profesores especializados en este ámbito se denomina orientación educativa) y en el caso de la enseñanza superior consiste en la dirección de las actividades de investigación a cargo de los estudiantes, como las tesis doctorales (en algunos casos se da la figura del mentor). En Hispanoamérica, reciben el nombre de profesores los enseñantes de todos los niveles de la enseñanza: la educación infantil, la educación primaria, la educación secundaria y la educación superior. Muy a menudo reciben otras denominaciones, como la de maestro, o diferentes rangos administrativos y académicos (catedrático, profesor titular, profesor agregado, profesor ayudante, profesor visitante, profesor asociado, profesor interino, profesor no numerario -PNN-, profesor emérito). En el sistema universitario anglosajón y norte europeo se denomina profesor exclusivamente a los académicos con posiciones permanentes que enseñan e investigan a nivel universitario (generalmente con títulos de doctorado), en esos sistemas se utilizan las expresiones inglesas professor, chair, Regius Professor, lecture, fellow, teaching assistant, etc. En el sistema educativo francés se utilizan las expresiones maître de conférences, maître assistant, agrégé, professeur, professeur émérite, etc. El Día Mundial de los Docentes se celebra el 5 de octubre.
P9
En algunas religiones y tradiciones espirituales se usa el término maestro para designar a los guías espirituales. En particular se usa para aquellas figuras históricas que impartieron enseñanzas notables que perduraron a través del tiempo. Algunos ejemplos de estas figuras son Jesús, Buda, Mahoma, Confucio y Lao Tse, quienes además de ser líderes espirituales fueron maestros y dejaron enseñanzas. A menudo estos maestros tuvieron un grupo de religiosos que viajaban y vivían con su líder y maestro. En varias artes y oficios como la Música, Arquitectura, Danza, Literatura, Pintura o Albañilería, Catadores y Mezcladores de licores etc. aquel que produce obras que trascienden después de su muerte; se acostumbra también llamarle maestro En algunas instituciones filosóficas y asociaciones filantrópicas, el término maestro se refiere a un grado simbólico, jerárquico que también tiene relación a la trascendencia post mortem. Por ejemplo, en la masonería, hay un grado de maestro que no es muy distinto al grado académico del maestro que trasciende la muerte a través de sus alumnos, véase Maestro (grado). En ajedrez, un Gran Maestro, es un jugador con grado sumo de habilidad en dicho juego. Un Maestro Internacional es un jugador que consigue un determinado Elo y cumple una serie de requisitos (obtención de normas). Ambos títulos son internacionales. Por debajo de ellos está el de Maestro FIDE y el de Maestro Candidato. El término magisterio (del latín magisterium, designa la cualidad del magister, «el que enseña, el maestro») puede referirse: a la enseñanza, actividad del maestro hacia sus alumnos; a la propia profesión de maestro;2 o los estudios que deben cursarse para ser maestro, escuela normal. Románticamente se dice que esa persona que te enseñó a leer, a escribir, aquella que te tuvo paciencia con las matemáticas, quien te llevó el mundo de los libros… Google celebró el 15 de mayo a los maestros
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
P10
Es indudable que el panismo nacional atraviesa por una etapa de polarización, pues en su elección de dirigencia nacional Gustavo Madero ganó la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional por poco más del 50 por ciento de los sufragios emitidos, mientras que su oponente Ernesto Cordero obtuvo poco más del 40 por ciento. Ante esa situación habrá que estar pendientes de la “operación cicatrización” que deberá iniciar de inmediato, si los militantes de ese partido pretenden recuperar su presencia y poder político, ya que actualmente bajaron a la tercera posición, después del PRI y del PRD. En Morelos el proceso pasó casi inadvertido y fueron escasos los panistas que supieron dónde estaban las urnas para votar o los que quisieron hacerlo. Por tanto, para los próximos procesos electorales en 2015 y 2018, el blanquiazul morelense parece estar condenado a cuando mucho mantener sus escasas posiciones políticas tanto en las diputaciones y alcaldías. Por lo que se refiere a los perredistas de Morelos, tras conmemorar el aniversario de la fundación de ese instituto político, no supieron –ni ellos ni el gobernador Graco Ramírez- aprovechar la convocatoria de la UAEM a un diálogo en torno al problema de la inseguridad. Priístas y panistas, de manera oportuna, aunque algunos se mostraron como oportunistas, sí asistieron al foro de debate, en donde fue notoria la ausencia de representantes del gobierno estatal perredista. En otro orden de ideas, la serie de fraudes que se cometen en nuestro país no conocen fronteras, ni sectores y menos aún se detienen en afectaciones de todo tipo. Los escándalos que se presentan y que ligan a México con España, vienen suscitándose uno tras otro y no sólo se trata en el presente de la generación de energía eólica, o de “chanchullos” de famosos empresarios, o de las participaciones petroleras, sino que se lanzaron sobre un renglón
PM al que, las propias autoridades mexicanas, van encargándose de enlodar: el turismo. De península a península, surge el ejemplo que deja atrás esas inversiones ibéricas relacionadas con los moteles, las cantinas, los abarrotes. Hoy, las malas acciones alcanzan cierres de bancos y llegan al extremo de cancelar prestaciones de ciudadanos para el rescate de ahorradores afectados por las operaciones realizadas en nuestra tierra. Se asomó lo impensable, una multa millonaria a Cemex por prácticas negativas y, a ello, se agregan las acciones de quienes han tenido la responsabilidad de conducir los municipios turísticos, como el caso de Gregorio Sánchez Martínez, ex alcalde de Benito Juárez, Cancún, a quien le reclama la autoridad argentina su proceder evadiendo tributos y realizando operaciones que su legislación considera sospechosas. Con el respaldo curricular de presidir el Ayuntamiento turístico más famoso en el mundo, este guerrerense llegó a ese país a realizar inversiones en terrenos con acciones que despertaron alarma y en donde, aseguran, ha llegado a buscar refugio, protección bajo la consideración hecha pública de que los narcotraficantes mexicanos han convertido esas tierras en un sitio seguro para sus actividades. Estos casos involucran a personajes muy conocidos, tanto de aquel país como de México. Sobre lo registrado tanto en la península de Yucatán como en la de Baja California, se involucran tres instituciones bancarias españolas que quebraron, desaparecieron, fueron reunidas en un tercer banco que arrastra una deuda de 467.17 millones de dólares.
La
música es importante para el desarrollo integral del niño Hilda Constantino Castro
El arte se ha mantenido fuera de las aulas, pero puede representar el inicio de la innovación en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos que pueden desde pequeños iniciarse en el uso de un instrumento además de que con sólo escuchar música clásica se mejora en su proceso personal de aprendizaje. Con la nueva propuesta educativa en la que se pretende el desarrollo de competencias, la música y en general las artes, pueden ser el punto que marque la diferencia y permita a los niños que actualmente parecen enfrentar problemas, para que su cerebro funcione en sus dos hemisferios y adquiera otras posibilidades para un desarrollo integral. Existen diferentes métodos para enseñar música a los niños, un ejemplo es el de Karl Orff, quien destaca que el inicio de la educación musical está en la rítmica, que ocurre en forma natural en el lenguaje, los movimientos y percusiones. Parte de las canciones y rimas infantiles y se concreta en la palabra, música y movimiento. Otro es el método Kodally, que hace un llamado a ser conscientes que la educación musical del niño empieza nueve meses antes de que este nazca, y que esta educación es necesario que forme parte de la formación general del niño integrándola, de lleno en su crecimiento como persona en la vida incorporándola con una educación conjunta del oído (los sonidos), la vista (la lectura musical...), la mano (la práctica de un instrumento; ritmo, melodía...) y el corazón (potenciar la expresividad y la sensibilidad) Finalmente el método Dalcroze, que tiene como principio básico que todo ritmo es movimiento.
P11
Ante los numerosos problemas de aprendizaje que se observan en la educación básica es necesario volver la atención a la música y el uso de las artes en general para promover el desarrollo integral de los niños a fin de facilitarles un mejor desempeño en las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, de lenguaje y en general se conviertan en un apoyo para el aprendizaje de la lectura y escritura. Durante muchas décadas la preocupación principal han sido las cuestiones disciplinarias, fundamentalmente científicas, pero se ha dejado fuera de las aulas a las artes altamente relacionadas con el desarrollo del cerebro humano. En la corteza cerebral se localizan las áreas del desarrollo humano. De esta forma el hemisferio izquierdo se especializa en el procesamiento del lenguaje y el hemisferio derecho en la percepción y procesamiento de la música. De acuerdo con estudios neuroanatómicos, el cerebro humano presenta una alta capacidad de aprendizaje y posee la propiedad de funcionar en situaciones extremas o de déficit tanto orgánico como funcional, esta capacidad se denomina plasticidad cerebral. Se han realizado diferentes investigaciones con destacados resultados en el aprendizaje, por lo que es posible entender los efectos de la música a través del efecto Tomatis o el efecto Mozart. Estudios posteriores han demostrado que el escuchar música de Mozart desencadena cambios de conducta (en relación a estados de alerta y calma), afectividad (induce estados emotivos) y metabólicos (aumento del contenido de calcio y dopamina en el cerebro). Han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espacio temporal; además de que genera una actividad eléctrica cerebral de tipo alfa. La música de Mozart por ejemplo, aumenta la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños y mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos. Asimismo estimula la creatividad y la imaginación infantil así como los sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular cuando se le combina con el baile.
Expertos
afirman que no todos los transgénicos dañan a los humanos Cruz Pérez Herrera
P12
Los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos constituyen una herramienta útil para contender con plagas y mejorar cultivos en el campo sin utilizar insecticidas ni fertilizantes contaminantes, afirmó Francisco Bolívar Zapata, investigador emérito y fundador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM. Durante tres décadas, los OGM han mostrado su eficiencia para crear medicamentos como la insulina sintética, el interferón y algunos anticoagulantes sanguíneos; además, por siglos se han usado para fabricar alimentos y bebidas como el queso y la cerveza, y más recientemente para mejorar la producción de huevo y vino, ejemplificó. El universitario aclaró que no existen evidencias científicas de posibles daños a la salud y al medio ambiente debido a los transgénicos, que en cambio pueden considerarse de bajo riesgo, pues la integración de un gen de un organismo a otro ocurre en la naturaleza durante la transferencia horizontal, gracias a que todos los seres vivos compartimos dentro de nuestras células la estructura de la doble hélice del ADN, explicó en el auditorio A de la Facultad de Química (FQ). El Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República e integrante de El Colegio Nacional, Bolívar Zapata ofreció la conferencia Ciencia genómica, biotecnología y bioseguridad, organizada entre esa entidad y la FQ, donde cursó la licenciatura en Ingeniería Química y el doctorado en Bioquímica.
PM
Actualmente, detalló, más de 134 millones de hectáreas son ocupadas en el cultivo de plantas transgénicas en 27 naciones y sus productos son consumidos por más de 300 millones de personas en más de 50 países. “La polémica sobre su uso se centra, en especial, en el área agrícola, en su uso en semillas y plantas como el maíz, pero en las áreas de la salud y los alimentos han sido mucho más aceptados”, reconoció el científico galardonado con los premios Príncipe de Asturias 1991 y Nacional de Ciencias y Artes 1992. Aunque hasta ahora no hay pruebas contundentes de daño por utilizarlos o consumirlos, existe una legislación mundial y nacional para regularlos que debe conservarse, añadió. México es firmante del Protocolo de Cartagena, que establece el marco para el manejo transfronterizo para comercializar estos organismos y sus productos. Con base a este compromiso fue elaborada la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, para garantizar la protección de la salud humana, el medio ambiente, la diversidad biológica y la sanidad animal, vegetal y acuícola. Bolívar Zapata destacó que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) publicó el libro Por un uso responsable de los organismos genéticamente modificados, con el objetivo de informar adecuadamente cuáles son las formas en que éstos se construyen, sus ventajas y posibles riesgos. Coordinado por él, en el texto participan 20 expertos que presentan un conjunto de evidencias que sustentan científicamente la premisa de que estos organismos son creados a partir de procesos similares a los que ocurren en la naturaleza. Contiene más de 250 referencias que sustentan los diversos argumentos acerca de su bajo riesgo. En las conclusiones de la publicación, disponible en http://www.amc.unam.mx/, el Comité de Biotecnología de la AMC realiza una serie de recomendaciones para el uso responsable adicionales al marco jurídico que rige en México, finalizó.
Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino
Espacios & Imágen + Moda
El
desempleo es la tendencia para los próximos cinco años Según el informe de la OIT en 2013, el déficit ascendió a 62 millones de empleos, incluidos 32 millones de personas más que buscaban trabajo, 23 millones que se desalentaron y habían dejado de buscar y 7 millones de personas económicamente inactivas que optaron por no participar en el mercado de trabajo. La tasa mundial de desempleo juvenil ha aumentado hasta el 13,1 por ciento, un valor tres veces superior al de la tasa de desempleo de los adultos. De hecho, la relación entre desempleo juvenil y desempleo de los adultos ha alcanzado un máximo histórico, registrando valores particularmente altos en el Oriente Medio y África del Norte, así como en algunos países de América Latina y el Caribe y Europa Meridional. Estos datos no están lejos de lo que ocurre en México y en particular en Morelos, en donde los jóvenes tienen que generar otras estrategias para propiciar la creación de fuentes de trabajo, entrar en la competencia de las ventas de servicios, trabajar por cuotas de desempeño, sin servicios sociales, sin prestaciones y perder continuamente cuando son incapaces de mantener ventas elevadas que se les imponen. En la misma situación están los nuevos profesionistas a quienes se les piden por lo menos tres años de experiencia que no pueden justificar porque carecen de oportunidades para desarrollar sus competencias.
P13
Debido a la gravedad de la crisis económica global que inició en el 2008, durante los próximos cinco años la tendencia será de un desempleo creciente hasta alcanzar los 215 millones de personas sin trabajo para el año 2018, afectando de manera significativa al grupo de jóvenes de entre 15 y 24 años. Cuando hablamos de tendencias generalmente pensamos en la mejora en todos los rubros de la vida cotidiana, pero en el caso de la crisis económica se tiene que las previsiones para el desarrollo económico han ido a la baja y la generación de empleos también. Se calcula que en el 2013 el número de desempleados llegó a 202 millones de personas con un incremento de cinco millones en relación al año anterior. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el grueso del aumento del desempleo mundial se registró en las regiones de Asia Oriental y Asia Meridional, que sumaron el 45 por ciento de personas que buscaban empleo, seguidas del África Subsahariana y Europa. A los países de América Latina sólo le correspondió alrededor de un 1 por ciento del aumento total del desempleo mundial en 2013. Sin embargo, la situación es crítica cuando vemos que en México las cifras de personas desempleadas se incrementa, personas con más de 40 años que pierden su trabajo, y tienen escasas posibilidades de encontrar otra ocupación por lo que intentan en el comercio informal, además de que los jóvenes, por no tener experiencia tampoco tienen posibilidades de ingresas a la fuerza laboral. Esto significa que los empleos están distribuidos entre las personas que tienen entre 25 y 40 años. Los esquemas de contratación se han modificado y esto significa que los adultos mayores tienen ahora un sistema diferente de jubilación, que aún no ha sido comprendido, pero que además la gravedad de la crisis les implica el tener una actividad económica extra a fin de evitar caer en la pobreza extrema.
“Caperucitas, esclavas del lobo” teatro para la sensibilización social Isis Citlalmina Pérez Constantino
P14
Transformar prácticas sociales en las que se manifiestan el abuso, la violencia, el machismo y la necesidad de la igualdad de géneros, requiere de estrategias innovadoras para que la educación trascienda las aulas y genere una mejor sociedad. Lo anterior quedó de manifiesto durante la presentación de la obra de teatro “Caperucitas, esclavas del lobo” que tiene como tema la trata de blancas con fines de explotación sexual, delito que constituye una grave violación de los derechos humanos y es una manifestación de la grave desigualdad en la que se encuentran algunas mujeres en el mundo. Durante este trabajo de intervención educativa, participaron con sus reflexiones la antropóloga Lourdes Eshlling Flores Reséndiz, quien señaló que el acoso sexual y la violencia se han generalizado y está rebasando todos los ámbitos sociales. Las mujeres en esta sociedad se están volviendo objetos de uso comercial y se obstaculiza la equidad de género. El origen de esto es la cultura del machismo, por lo que no debe perderse de vista la necesidad e sensibilizar a las jovencitas para combatir este problema y la desigualdad. A su vez la Directora del Centro de Investigaciones en Psicoanálisis y Ciencias Sociales (CEPCIS), Astrid Vanesa Correa Rocha, dio a conocer la campaña de Prevención y atención del abuso y la violencia (PREVENABVI) en la cual se pretende provocar una reflexión crítica sobre el problema y generar posibles soluciones. Ambas hicieron un reconocimiento especial del proyecto de intervención educativa desarrollado por alumnas de la Licenciatura en Intervención Educativa con base en la obra original de Susana Sánchez e Israel Moreno ( Clan de Bichos) en la cual se presenta una parodia televisiva.
PM El argumento adaptado presenta un programa de televisión durante el cual se juzga en vivo a Magdalena G. Punto quien se ha rebelado contra sus captores que integran obligarla a prostituirse. En escena se ven desfilar a los personajes involucrados en la maquinaria que articula la red de trata con fines de explotación sexual. Entre las participantes están Daniela Salazar, Lorena Catarina Narváez Martínez, Jessica Jazmín Rayo Estrada, Yokanna Hernández, Jessica Lizbeth Vergara, Melina Mendoza Vergara, Paola Rodríguez Ortega, Adaí Baena Piña, Fernanda Villegas Rodríguez, Lidmi Simei Camacho Clara, Libia Ortíz Porcayo, Estefanía Leyva y con la adaptación y dirección de escena de Guadalupe Corona Candelaria. Esta obra se presentará durante el próximo ciclo escolar en diversas instituciones educativas de secundaria.
Biblioteca Vagabunda visita comunidades morelenses Cruz Pérez Herrera
¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33
P15
De acuerdo con la información que difunde la Secretaría estatal de Cultura cuando la Biblioteca Vagabunda llega en las comunidades de Morelos, los niños salen de todas partes con las sonrisas del sol que les ponen a sus dibujos, a veces quedándose ahí las ocho horas que permanece abierta. La Vagabunda es un lugar para escribir, leer y escuchar cuentos; para hacer poesía, escribir cartas imaginarias, jugar y pintar, se apropia de los espacios de interacción cotidianos de la comunidad: el mercado, la plaza pública, la fiesta patronal, la cancha deportiva, la plaza de toros. El objetivo, es que los niños puedan consultar un libro en cualquier parte, convertir la lectura en una de las actividades que realizan cotidianamente y que los talleres propicien espacios de imaginación y escritura. Así, cuando la biblioteca se va, deja tras ella la curiosidad y la inquietud por leer y escribir. El proyecto de la Biblioteca Vagabunda consiste en crear un primer acercamiento con el lector, hacer de la lectura una actividad divertida, rica y disfrutable para todas y todos. A través de una unidad móvil especialmente diseñada y equipada para dar servicio de biblioteca, sala de lectura y espacio de talleres, recorremos los municipios del estado de Morelos con “caravanas”, ofreciendo diversas actividades, donde el libro, los colores y el papel son los principales protagonistas para promover la lectura y la escritura fundamentalmente con niños y jóvenes. La Biblioteca Vagabunda inició operaciones el 30 de abril de 2008 y desde entonces ha recorrido los 33 municipios de Morelos ofreciendo diversos servicios enfocados a la promoción de la lectura y la escritura de manera lúdica y accesible, articulando acciones con todos los actores que participan en la comunidad: promotores de lectura, promotores culturales, artistas, ayuntamientos, escuelas, etc. La Vagabunda realiza caravanas de tres días de duración (regularmente jueves, viernes, y sábado) en cada una de ellas se ofrecen diversos servicios: Consulta y préstamo de acervo, sala de lectura, talleres de animación a la lectura y la escritura, presentación de cuentacuentos y espectáculos artísticos.
P16
PM