Cuernavaca, Morelos, a 08 de Julio de 2014
10.00
Cultivos
de invernadero, nueva alternativa para la agricultura
Fue constituida Prensa Unida de Morelos, entrega reconocimientos Trabajadores de Capufe no escapan
tres
a los problemas de inseguridad
59
Aテ前
P1
NUM.
Mensaje Editorial Fin de ciclo escolar
En este mes de julio los diversos niveles de la educación entran en un período de exámenes y evaluaciones, para iniciar las vacaciones de verano y prepararse para el próximo ciclo escolar que comenzará a fines de agosto. Por ello es el momento oportuno para esperar que profesores y estudiantes hagan el mejor de sus esfuerzos en esta etapa final de semestre o cuatrimestre según sea el caso y obtengan el mejor aprovechamiento posible. También para desear que los meses anteriores, tanto maestros como alumnos hayan aprovechado el tiempo para cumplir con la enseñanza-aprendizaje. Al mismo tiempo, los 33 municipios del estado se preparan para ofrecer diversas actividades y cursos de verano para niños y jóvenes que disfrutarán de un periodo vacacional. Es propicio también comentar que pese a los esfuerzos de los tres ámbitos de gobierno, aún existen “aulas gallinero”, o sea los salones de clases improvisados y en donde profesores y estudiantes tienen que redoblar sus trabajos e interés, ante la carencia de espacios educativos adecuados. Pareciera que algunos funcionarios piensan que Morelos es únicamente las zonas urbanas en las ciudades e ignoran o dejan de ver las necesidades en las zonas rurales. Hay que recordar que de la preparación que reciban las nuevas generaciones y de las competencias que desarrollen ayudados por sus profesores, depende en mucho el futuro desarrollo del estado y la solución a problemas como la inseguridad, desempleo y falta de oportunidades.
“Presencia
del
Caudillo”
Foto portada
PM
Directorio
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
P2
Monumento eregido al General Emiliano Zapata Zalazar, ubicado en la explanada de la torre de rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos Foto T. Tonatiuh Pérez Constantino
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
Ineficacia
y corrupción provocan mayores riesgos en los penales Hilda Constantino Castro
40 por robro de transporte en la vía pública y sólo 3 debido a robo en transporte colectivo. En esa estadística se habla de 88 robos de negocios, 47 por fraude, 34 por extorsión, 49 por despojo. Así como se observa una gran cantidad de delitos cometidos en la sociedad, al interior del penal también se desarrollan acciones delictuosas. Como se indica la ineficacia y la corrupción provocan mayores riesgos, porque el hacinamiento y la falta de servicios son causa de problemas. Ahora en Morelos se tiene un nuevo coordinador del Sistema Estatal de Reinserción Social, Lucio Hernández Gutiérrez, quien en la última ocasión ingresó al área del problema y calmó los ánimos de los reos. Messeguer destacó la acción y consideró que ya se trabaja para disminuir la corrupción en Atlacholoaya, y en esa meta tiene mucho que ver el Coordinador. A su vez el mandatario estatal, Graco Ramírez señaló respecto al perfil del funcionario que es un “profesional en la materia, que viene a contribuir en la formación del nuevo modelo de sistema penitenciario estatal”.
P3
Los penales son lugares de alto riesgo por los diversos delitos que se cometen al interior, pero minimizar los problemas causa mayor riesgo en los denominados Centros de Reinserción Social, que en Morelos muestran sobrepoblación, ineficacia en sus tareas y corrupción, aunque las autoridades tienen una visión diferente. El Centro de Reinserción Social (CERESO) de Atlacholoaya, tuvo durante el año 2013 una serie de incidencias y tan solo en cuanto a riñas fueron 117 con 45 personas heridas durante los hechos. Esto significa que la problemática en su interior es compleja. Por esto es frecuente que existan motines, intentos de fuga, algunas efectivas, suicidios, huelgas de hambre, decesos y agresiones a terceros entre otros. El problema se agiganta cuando funcionarios públicos, como el Secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillen, considera que no son hechos relevantes, porque en cualquier penal existen riesgos. Para constatar el peligro que representan estos hechos, solo basta decir que a nivel nacional se destaca que en los penales de Morelos se incrementó el número de incidencias en los últimos dos años y que después de las riñas, los ataques a terceros en el 2013 fueron 25 con la participación de 62 reos. El hacinamiento ha sido un problema nacional en los centros penitenciarios. En 2013 se consideraba que había una sobrepoblación de 47 mil 478 reos en 219 centros. En Morelos tenemos una ocupación en los penales de 154 por ciento, esto dificulta la eficacia de las acciones para la reinserción social ya que la corrupción se incrementa, existen riñas o disputas por los espacios, los alimentos y los servicios. Aquí surge la corrupción incluso de los funcionarios. De esta manera, debemos decir que no existe información irrelevante, todos los delitos que surgen al interior de los penales, en este caso Atlacholoaya, tienen un origen e incluso consecuencias en las redes internas de corrupción. El número de delitos se ha incrementado. Según las estadísticas del INEGI en 2012 ocurrió el ingreso de mil 262 reos del fuero común y entre otros delitos 109 fueron por homicidios, 64 por lesiones, 64 por secuestro, 57 por violación simple, 288 robo de vehículo,
Ante
inminente alza a gasolinas recomiendan un uso más racional Isis Citlalmina Pérez Constantino
P4
Ante las vacaciones de verano y el inminente sexto aumento al precio de los combustibles, la Secretaría de Energía (Sener), comenzó a dar consejos de ahorro de gasolina para aquellas personas que saldrán de paseo durante este periodo. A través de su cuenta de Twitter, la dependencia difunde un mensaje de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), donde brinda algunos consejos para gastar menos combustible. Explica a quienes viajan en automóvil que no es necesario “calentar” el vehículo, dado que esta acción sólo ocasiona mayor consumo de energía y contaminación. Para un uso eficiente de la unidad, recomienda que los conductores utilicen gasolina tipo Premium o Magna, según se requiera, a fin de conseguir un mejor rendimiento. La gasolina sin plomo Magna posee 87 octanos y la Premium tiene 92 octanos. De acuerdo con Petróleos Mexicanos (Pemex), el octanaje o número de octanos es una medida de la calidad y capacidad antidetonante de las gasolinas para evitar las detonaciones y explosiones en las máquinas de combustión interna, de tal manera que se libere o se produzca la máxima cantidad de energía útil. Especialistas automotrices sugieren utilizar gasolina de mayor octanaje cuando el vehículo tiene que viajar en lugares donde el oxígeno se reduce, como las zonas montañosas, porque ello permite consumir menos gasolina con una mayor potencia de combustión. En caso de que el vehículo circule a nivel del mar, explican, el motor ofrece un buen funcionamiento con la gasolina de menor octanaje, aunque también hay marcas que precisan
PM el tipo de combustible recomendado para cada motor. Pero un factor importante es que el conductor mantenga su vehículo en buen estado, afinado y con el motor ajustado para garantizar un consumo eficiente de gasolina y con menor contaminación posible. Al respecto, la Conuee recomienda que cuando se conduzca en carretera se procure no llevar el vehículo sobrecargado con equipaje ni conducir con el acelerador “a fondo”. Además, recuerda el cambio adecuado de velocidades, dado que en el caso de los vehículos de transmisión manual, las primeras tres son para un eficiente arranque mientras que de la cuarta a la sexta son para un menor consumo de gasolina a velocidades altas. Sugiere también el trazado y definición de rutas para viajar, porque así se evita consumir más gasolina por “dar más vueltas” para llegar a un lugar. Pero un factor importante es la actitud del conductor, quien debe aprender a respetar todas las señales y mantenerse en observación al conducir para responder adecuadamente a las situaciones de ciudad y carretera, apunta el organismo. Cabe recordar que el 3 de mayo el litro de Magna subió de 12.59 a 12.68 pesos, mientras que la Premium pasó de 13.23 a 13.34 pesos. En tanto, el precio del Diesel aumentó de 13.06 a 13.17 pesos por litro. Para el cinco de julio estaba previsto el séptimo incremento de un 10 por ciento en promedio.
“No
son dioses” pero pueden mejorar la atención al paciente Hilda Constantino Castro
tar servicio en alguna unidad del IMSS o del ISSSTE, o en los hospitales generales. Las excusas son muchas, no cumplieron con los requerimientos, tienen sus estudios pero no es necesario pasarlos a especialidad, Carecen de espacios suficientes para darles citas o bien dejaron pasar la cita. La realidad es que médicos familiares carecen de la ética para cumplir con su responsabilidad. Es posible que tengan un paciente por varios años y le estén dando un medicamento calmante de los síntomas y cuando se dignan a pasarlo a especialidad, su enfermedad no tiene remedio y entonces la atención que reciben es sólo de mantenimiento. En el caso de enfermedades graves, por fin llegan al especialista cuando tienen un evento de emergencia. Después si no se responsabiliza el médico puede ser que no le den seguimiento y a esto puede seguir la muerte. Aquí es cuando los familiares proceden en contra de los profesionistas por falta de atención. La verdad es que la solicitud de los médicos es oportuna, un llamado para todo el gremio a fin de que se modifique la actitud de los médicos hacia sus pacientes. Esto significa que los familiares también tienen responsabilidad, pero el doctor que atiende también y se necesita un alto sentido de ética profesional para aceptar que se diagnostica superficialmente, que evitan apoyarse en los estudios de laboratorio y pocas veces se descartan enfermedades.
P5
Fincar responsabilidades por la muerte o las complicaciones que tiene un enfermo es una acción que implica violencia hacia los médicos, sobre todo cuando hacen todo lo que está en sus manos para dar la atención oportuna, adecuada y especializada. Sin embargo, por algunos profesionistas pagan todos los del gremio y debe considerarse un llamado de atención. Mucho llamó la atención la marcha que realizaron médicos del sector público y privado, quienes se unieron a la protesta nacional denominada “yo soy 17” en la que se destacó lo injusto de criminalizar a los médicos que cumplen con su deber y atienden a sus pacientes con dedicación. Pero esta es una verdad a medias. Efectivamente “ ningún ser humano es infalible” , ni todos son criminales, en especial los médicos, como decían las leyendas de las pancartas que llevaban. Sin embargo, continuamente se dan casos de mala atención y falta de responsabilidad de algunos médicos, sobre todo en el sector público, lo que hace que la imagen que se tiene de ellos sea pésima. El movimiento que realizaron los médicos surgió a través de las redes sociales, para llamar a la sociedad a prestar su apoyo para lograr mayor presupuesto para la salud, promover la buena relación médico paciente y que se garanticen mejores condiciones de trabajo en beneficio de los usuarios de los servicios públicos. Pero es imposible cerrar los ojos y quedarnos con la imagen de la injusticia, cuando diariamente tenemos ejemplos del maltrato que se da a pacientes que acuden a solici-
Nueva
meta educativa es la alfabetización múltiple Hilda Constantino Castro
P6
Para vivir plenamente en la sociedad del Siglo XXI, los ciudadanos requieren de algunas destrezas, conocimientos y aptitudes propias para las circunstancias y necesidades que impone el mundo global, por lo que la alfabetización múltiple es una nueva meta educativa que debe atenderse en la formación básica de las personas. Cuando se intensifica el desarrollo de la escuela en la época postrevolucionaria, la meta era alfabetizar a millones de mexicanos, esto es enseñar a leer y escribir, por ser una necesidad básica para su desenvolvimiento social. Durante mucho tiempo se mantuvo como una prioridad y así surgieron los planes para incorporar a la educación básica a todos los niños, jóvenes y adultos. Las estrategias para terminar con la analfabetos fueron variadas, en escuelas formales, en el sistema abierto, con misiones culturales y con instituciones como el Instituto Nacional de Educación de los Adultos (INEA) o el CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo). A esta labor se incorporaron docentes de carrera y otros llamados “habilitados” que posteriormente fueron formados a través de instituciones educativas creadas exprofeso o bien mediante cursos de capacitación permanente. A estas alturas del nuevo siglo, aún podemos hablar de rezago educativo. En el estado de Morelos de acuerdo con los censos de población efectuados en 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010, nos indican que en población de 15 años y más, dicho rezago
PM
evolucionó, pese a las estrategias implementadas, por lo que de 283,826 en 1970, las cifras aumentaron cada diez años en relación al incremento poblacional, reportando 334 mil 582 en los 80´s, 407 mil 304 en los 90´s, 463 mil 787 en el inicio de siglo, y 464 mil 441 en la primera década, lo que significa un 36.8 por ciento de estos jóvenes. Esto significa que entre la población morelense aún tenemos 81 mil 045 (6.4%) analfabetos, 143mil 336 (11.4%) sin primaria terminada; y 240 mil 060 (19%) sin secundaria terminada. De la población de 15 a 19 años, los analfabetos son mínimos, la mayoría concentrados en el medio urbano, donde se reportan 1323 personas, y en menor proporción en el rural con 542. A partir de este núcleo los analfabetas se incrementan en Morelos, ubicándose el máximo en ancianos de 65 y más años, con 27 mil 519 en el medio urbano y siete mil, 059 en el rural. Las cifras aumentan significativamente en las personas a partir de los cuarenta años. Esta es una preocupación que de alguna forma ya se atiende. Sin embargo, ahora con el impulso de las nuevas tecnologías se impone una alfabetización múltiple. En la era digital se imponen cuatro tipos de alfabetización, la primera de ellas es la tecnológica sobre el funcionamiento de los dispositivos y programas informáticos más comunes. La segunda alfabetización es la informacional, que implica capacitar para ordenar, evaluar y analizar críticamente el exceso de información que recibimos continuamente. La tercera es la comunicacional, que abarca destrezas para comunicarse eficazmente en entornos digitales y la cuarta es la alfabetización para los medios que incluye el desarrollo de un pensamiento crítico, con la posibilidad de convertirse en productores de multimedia y tener una postura como ciudadanos responsables y participativos. Como una primera estrategia se incorporan estos tipos de alfabetizaciones en los nuevos planes educativos como competencias para la vida, lo que falta ahora es estimular su desarrollo en todas las modalidades de estudio y para la atención del rezago educativo en el medio urbano y rural.
Paradigma
alternativo para la productividad en el campo Hilda Constantino Castro
Sin embargo, el cambio climático ha significado incremento en los fenómenos meteorológicos , heladas, inundaciones, lluvia extrema, altas temperaturas, que afectan los cultivos, por lo que ahora se pretende impulsar los invernaderos o cultivos mediante el uso de malla sombra para que la producción no sea mermada por estas circunstancias. En la última década se ha incrementado el número de hectáreas dedicadas a la agricultura protegida pero en los últimos años el campo ha sufrido también un proceso destructivo y de descapitalización con un alto porcentaje de productores que han abandonado las actividades agropecuarias migrando a centros urbanos donde se ubican en cinturones de pobreza extrema. Por esto la importancia de la participación en los foros nacionales para hacer propuestas para el desarrollo del campo, que tiene en la agricultura protegida una opción para mejorar la productividad con cultivos diversos durante el año, en instalaciones de invernadero o con malla sombra, que de 1998 a 2008 sostuvo un crecimiento promedio anual de 34.5 por ciento, y que podría incrementarse si se considera mayor capacitación a los productores, inversión para invernaderos de media y alta tecnología y costos de operación a fin de propiciar mayores rendimientos por hectárea.
P7
La agricultura protegida, a través de la cual se impulsa el desarrollo de cultivos de invernadero, es un nuevo paradigma alternativo para solucionar los problemas del campo que ocasiona el cambio climático, por lo que para evitar las pérdidas de productos agrícolas que se intensifican ante el desarrollo de fenómenos meteorológicos se requiere su promoción y apoyo económico a los productores. Ante la propuesta nacional de una reforma al campo, surge la inquietud de encontrar otras formas de capitalizar a los productores agrícolas, quienes se ven desprotegidos de las dependencias oficiales que establecen tortuosos caminos para lograr un crédito y azotados por la banca privada que ofrece créditos pero con altos intereses que causan graves pérdidas económicas. Quienes se dedican a la agricultura en México, han visto que el campo se ha descapitalizado y se ha perdido el apoyo oficial. Por esto la propuesta para una reforma considera la participación ciudadana, de los sectores involucrados en el campo, asociaciones, instituciones así como de las dependencias oficiales, en foros temáticos que se desarrollan desde el pasado mes de mayo. La consulta nacional concluirá el último día de julio con un foro que conjunte aportaciones significativas para este sector. Serán 8 foros temáticos, siete regionales, 32 estatales y el nacional en los que se espera captar información y propuestas concretas que puedan incorporarse a para una reforma efectiva al campo. La agricultura protegida ha sido una estrategia que se desarrolló principalmente en los estados de características climáticas extremas, por lo que en entidades como Chihuahua, Sonora y Sinaloa, se cuenta ya con una infraestructura y se amplía la inversión a fin de tener una productividad de mayores proporciones.
Trabajadores
de Capufe también son víctimas de la inseguridad y violencia Cruz Pérez Herrera *Capacitación permanente es otro objetivo de su sindicato *Se les otorga atención especializada para su salud mental
P8
Una de las metodologías para elevar la productividad de los trabajadores es la evaluación permanente y ofrecerles estímulos a su buen desempeño, aseguró Martín Curiel Gallegos, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Caminos y Puentes Federales de Ingreso y Servicios Conexos. En entrevista con ProyecciónEsMorelos, relató también algunas problemáticas de los trabajadores de Capufe como consecuencia de la inseguridad. Explicó que en Capufe ha habido varios directores, y el actual Benito Neme no es la excepción, que coinciden con el sindicato en que “no es el chicotito” el que logra la mejor conducta de los trabajadores sino estar al pendiente de ellos, darles un trato humano y respetuoso e incentivarlos de manera económica a los mejores trabajadores. Recordó que en esa institución semestralmente es entregado un bono al buen desempeño, equivalente a 15 días de salario, lo que es una importante aportación a la economía de los trabajadores. El dirigente sindical aseguró que este sistema ha demostrado que las recompensas dan buenos resultados. Con respecto a la inseguridad, Curiel Gallegos expresó que los trabajadores de Capufe no son la excepción pues no por desempeñar ese tipo de labor se han salvado de secuestros, extorsiones y asaltos fuera del horario de trabajo, como ciudadanos. Como dirigente sindical me preocupa mucho que a través de la prensa se difundan los datos de lo que recibe cada trabajador como percepciones porque eso es aprovechado por los de-
PM
lincuentes para seleccionar sus víctimas para cometer sus asaltos o extorsiones. “Si bien los trabajadores de Caminos estamos un poco mejor remunerados que en otras dependencias y contamos con algunas otras prestaciones, la realidad es que en la actualidad no hay dinero que alcance para satisfacer todas las necesidades de los núcleos familiares. La educación de los hijos es muy costosa, sobre todo si queremos que nuestros hijos logren una preparación académica que las abra las puertas y les permita llegar a ocupar o aspirar a buenos puestos laborales”. Curiel Gallegos indicó que por ello los trabajadores de Capufe no han sido excepción entre las víctimas de la delincuencia. Por lo que se refiere al ámbito laboral también han sufrido atracos pues los delincuentes se atreven a cometer asaltos en algunas
trabajos extramuros con el Issste, con la secretaría de Salud.
P9
casetas, muy a pesar de la presencia de policías y hasta del ejército en las plazas de cobro. Aclaró que la mayoría de los asaltos han sido cometidos particularmente en las casetas de peaje en donde sólo hay vigilancia de policías estatales o municipales. De hecho, dijo, se han registrado balaceras que dejan en medio de dos fuegps a los compañeros y compañeras y consecuentemente han sufrido y vivido en carne propia el problema de la inseguridad. En torno a los programas permanentes de capacitación y los convenios firmados con instituciones educativas, dijo que es otra forma de ayudar al trabajador para que encuentre una mejor oferta educativa y algunos descuentos convenidos con diversas escuelas y universidades. El sindicato de Capufe tiene no menos de 10 convenios de ese tipo en todo el país. “Esta es una forma de darle espacios a los hijos de los trabajadores, y a ellos mismos. Los métodos que algunas instituciones académicas aplican ahora que son a distancia, o acudiendo un día a la semana para obtener las asesorías ha permitido que muchos trabajadores concluyan algunas carreras que habían dejado inconclusas”. Indicó que Caminos cumple pero consideramos que la capacitación que Capufe debe de dar, debe estar dirigida a las necesidades propias de Caminos, no sólo los cursos institucionales, que son necesarios y sirven, sino aquellos que pueden preparar mejor a los trabajadores para los servicios que se otorgan a los usuarios. Citó que por ejemplo, en Capufe hay operadores de grúas, personal en servicios médicos, el personal de las plazas de cobro, los administrativos y la preparación académica y
los cursos de capacitación no sólo deben ir encauzados hacia el exterior, sino también al interior, “mejorar el ambiente laboral a través de una serie de cursos de capacitación y orientación para aprender a tratar al público y al propio compañero”. Manifestó que el sindicato tiene otra área que no es tratada de manera regular por las instituciones médicas, “nosotros tenemos tanto Seguro Social para los trabajadores de Fonadin, como Issste para los de Capufe y curiosamente hay un área que hasta ahora causa interés a las dos instituciones y que van a empezar a atender y que es la salud mental. Los seres humanos necesitamos que alguien atienda nuestra salud mental, los trabajadores en general, no importa en donde laboren, cada vez más se enferman por el estrés o incluso adquieren otro tipo de enfermedades que son más delicadas, tenemos trabajadores con problemas de adicción a algunas sustancias químicas, drogas incluso, no permitidas y permitidas como es el alcohol o el cigarro, por ejemplo por lo que se trabaja también en estos ámbitos ofreciendo al trabajador un área de sicología con la que cuenta el sindicato, hay un sicólogo y una sicóloga”. Son atendidos los trabajadores y aún sus familiares”. Precisó que se han detectado cosas muy interesantes como que el trabajador en el organismo, sobre todo quienes laboran en las plazas de cobro no sólo recauda dinero “recauda también muchas mentadas de madre” y recauda muchos reclamos de los que no es responsable, reciben de todo y son el contacto directo de Capufe con los usuarios”. La idea es que reciban la atención adecuada para que manejen esas situaciones y no les afecta su salud o impacte en sus familias. Martín Curiel expresó que además de los convenios educativos, el sindicato también tiene de salud con la Universidad Nacional Autónoma de México y se hacen muchos
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
P10
Con mucha anticipación diversos actores políticos morelenses, quienes ya piensan en el proceso electoral del 2015, han intensificado sus actividades proselitistas con las más diversas acciones de gestoría de recursos, en el afán de hacer méritos suficientes para ser postulados por sus partidos a los cargos de elección que estarán en juego. No es ocioso recordar que el año próximo serán electos 33 presidentes municipales y los diputados federales y locales. Para Cuernavaca ya se perfilan muchos aspirantes a la alcaldía, entre ellos dos jóvenes priístas que son legisladores (ella federal y él local). Conforme pase el tiempo y se acerque el último trimestre del año, seguramente la lucha por las candidaturas será más intensa y fiera. Habrá que esperar que en esta ocasión se busquen las postulaciones con trabajo efectivo y no mediante las descalificaciones de los adversarios como ha sucedido en las pasadas ocasiones. Mientras tanto a nivel nacional el presidente Enrique Peña Nieto movió a México en los primeros seis trimestres de su gobierno, equivalentes a un cuarto de sexenio. Mover a México es mucho más que una frase acuñada en la comunicación del gobierno federal. Enrique Peña Nieto regresó al Poder Ejecutivo la respetabilidad, la firmeza y la dignidad que se habían perdido. Las formas políticas fueron privilegiadas sobre la imposición y el Pacto por México fue la bandera de un gobierno federal que logró importantes e históricas reformas estructurales en lo político electoral, la energía, las telecomunicaciones, el régimen fiscal o la educación. Peña Nieto, en los inicios de su sexenio –26 febrero del 2013– mostró también la mano firme de un gobierno institucional. La aprehensión de la lideresa sindical del magisterio Elba Esther Gordillo fue el mensaje. No al chantaje, a los poderes fuera de la ley, a los cacicazgos. La reforma hacendaria fiscal levantó y aún levanta inconformidades en sectores empresariales que se sintieron afectados. Estar obligados dentro de un régimen fiscal, como no lo habían estado, fue el motivo. Hoy esto avanza y a mediano y largo plazo se verán los resultados, proyectados a lo positivo y al crecimiento de México. La aprobación de las leyes secundarias de la reforma energética será en los próximos días de junio y no como algunas voces de legisladores de oposición al PRI lo manifestaron, que sería “después del Mundial…”. El PRI, el partido del presidente de la República, tiene la mayoría en el Congreso de la Unión para sacar adelante las leyes secundarias y ya no es necesaria la mayoría de las dos terceras partes de los votos como fueron obligados en las reformas consti-
PM tucionales. El PAN y el PRD lanzaron fuegos de artificio y se van a quedar mirándolos. El trabajo político del PRI en las dos cámaras –con Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón como coordinadores– está aceitado y planchado. En lo internacional México vuelve a adquirir el prestigio que tuvo en el siglo pasado. México es una potencia que se consolida en el mundo (somos la segunda economía de América Latina, la cuarta del continente y la decimocuarta a nivel mundial). En lo interno, las políticas públicas de seguridad nacional han funcionados. Michoacán vuelve a la gobernabilidad. Tamaulipas ahí va. El primer cuarto del sexenio finalizó el primero de junio. Hoy estamos en el segundo cuarto de un mandato presidencial constitucional que ha cumplido.
Beca Salario
una forma oficial de manipulación política de jóvenes Hilda Constantino Castro
está siendo aprovechado por algunas vertientes políticas incrustadas en la estructura oficial. Bueno sería que se revisara en cada institución lo que sucede con la beca salario y que se evite la manipulación para aumentar la participación en actos políticos, ya que es una forma de utilizar los recursos públicos en beneficio de una corriente partidista. Por estos actos de escasa ética se rechaza la reforma político electoral en la que se incluyen artículos que permiten castigar el uso de los presupuestos públicos en beneficio de algunos políticos. Es un aspecto a recordar a la población para que en su momento denuncien las acciones encubiertas y las manipulaciones de las que son objeto, sólo porque son becarios y necesitan un apoyo para estudiar. Por otra parte, es oportuno señalar que el anuncio de inversión en becas puede ayudar a los jóvenes para continuar estudios y desde luego será más agradecido si dejan de condicionarlo, respetando los proyectos seleccionados desde el inicio del ciclo escolar. Recordemos que en la entidad, son 37 mil 357 becarios de Cobaem, Conalep, Cecyte, UAEM, Cetis, Cbts, Prefeco, CBTA y preparatoria abierta; 18 mil 543 estudiantes de tercero de secundaria y 21 mil 083 de nivel superior, correspondiente a UPEMOR, UTEZ, UTSEM, UPN, Tecnológico de Zacatepec, Tecnológico de Cuautla, UAEM, Normal de Cuautla y de Amilcingo; lo que nos da un total de 76 mil 983 estudiantes en los que se gastó en este ciclo escolar
P11
Lo que parecía un programa de gran beneficio para los jóvenes, a fin de evitar que estén en la calle o que lleguen a la cárcel por actividades ilícitas, ha resultado una manera de manipulación política de los jóvenes, a quienes en las escuelas les condicionan la entrega de la beca sólo si participan en actividades políticas de apoyo a las autoridades estatales. La beca salario exige a las instituciones presentar diversos proyectos en los que participen los becarios. Eligen y se establecen las actividades. Sin embargo, una vez que empiezan las acciones se les exige la participación en algunos proyectos que no fueron de su elección o en actividades de tipo público político para recibir la cantidad establecida mensualmente. Durante el año pasado, hubo dos ocasiones muy claras. Una fue la recopilación de PET que el gobierno anunció con bombo y platillo. Todos los jóvenes tenían que llevar una cantidad que les fue indicada, con la amenaza de que si no cumplían no había beca. La segunda ocasión fue una participación en una actividad en Cuautla. Durante el evento se tomó lista de los asistentes y quienes no estuvieron en ese documento, al siguiente mes no recibieron su beca. Tampoco se dijo que pasó con el dinero que no fue entregado. En otras instituciones hicieron de proyectos elegidos una responsabilidad permanente, además de que alumnos quienes no solicitaron esa beca tenían que participar en las acciones. Siempre con palabras mágicas incluso mediante la calificación de por medio. Ahora el gobernador Graco Ramírez dice que la Beca Salario fue un gran éxito y al saber que se entregaría una beca, los jóvenes interesados no abandonaron la escuela, al contrario se inscribieron. A esto atribuye el incremento de un 30 por ciento en los procesos de inscripción. Consideró que en la entidad la educación no es un gasto, es una inversión. El gobierno considera que es una manera de evitar que los jóvenes sean recluidos por el crimen organizado pero ante lo que sucede es natural que se piense que el programa ha sido manipulado y
Reclaman
los rezagos sociales mejores candidatos en las elecciones del 2015 Cruz Pérez Herrera
P12
Los agudos problemas y rezagos sociales de Morelos no tolerarán una equivocación más en la elección de los 33 presidentes municipales y diputados federales y estatales, por lo que los electores morelenses deben ser muy atentos sobre los perfiles de quienes aspiren a ocupar esos cargos y mediante la activa participación partidista tienen que propiciar la postulación sólo de los más capaces, señalaron Tonatiuh Pérez Constantino y Jossy Ávila García, dirigentes del Frente Liberal de Morelos. En consecuencia, agregaron, esa asociación inició acercamientos con los diversos actores políticos para determinar quiénes tienen interés en atacar y resolver problemas como el desempleo, la inseguridad y la falta de oportunidades y no simplemente actúan a favor de sus intereses personales o de grupo. También analizarán, en su momento, la plataforma y programa de acción de cada uno de los candidatos, para asegurarse que respondan efectivamente a las necesidades de los ciudadanos. “Tienen que ser viables, pues en ocasiones los candidatos en su afán de ganar las elecciones prometen obras y acciones que después no pueden cumplir por falta de recursos o simplemente por desinterés”, expresó Tonatiuh Pérez Constantino. Por su parte Jossy Ávila García, dejó entrever que también vigilarán que en el 2015 los partidos otorguen espacios a los mejores jóvenes y mujeres y que en lugar de cumplir
PM
aparentemente con una cuota de género previamente establecida, todas las candidaturas correspondan a la capacidad y experiencia de los aspirantes. Manifestaron que han sido invitados a participar en la formación de los Consejos Políticos Municipales y por lo pronto han hecho sus propuestas de Consejeros Municipales para participar activamente en el proceso del 2015. Dejaron en claro que los liberales del estado no están en busca de un empleo o posición política y que si alguno de sus integrantes desea ir en busca de una candidatura, primero tendrá que demostrar sus capacidades y competencias. Añadieron que también están interesados en fomentar la figura de las candidaturas ciudadanas, pero que también en este caso observarán que más que la simpatía, sea la voluntad de servicio a la comunidad, lo que distinga a esos candidatos populares. Precisaron que como muestra de esta nueva forma de concebir la participación ciudadana en política, el Frente Liberal de Morelos ha entregado tres proyectos de iniciativa de ley y trabaja en un proyecto para el real rescate integral del Centro Histórico de Cuernavaca. Indicaron que trabajan en otros proyectos, como el de promover una mayor participación empresarial en la solución de problemas como el de la basura, nomenclatura y conservación de espacios verdes. Anunciaron que el Frente fortalecerá sus delegaciones en todo el estado para aprovechar a todos los ciudadanos identificados con la corriente ideológica del liberalismo.
Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino
Espacios & Imágen + Moda
Propicia
la multiculturalidad cambios en la espiritualidad trasmitir la palabras de un DIOS que se dice más cercano. Este es un fenómeno que supera lo establecido. Es un nuevo rol moralizador, una nueva ideología que requiere nuevas condiciones y proporciona a las personas una fe superior que se relaciona estrechamente con los cambios culturales. Es una autonomía limitada, una visión del mundo híbrida y un bien común diverso, fuera de contexto que además es influido desde otros lugares. Hay diferencias en la concepción del hombre y la sociedad, lo que da lugar por ejemplo al catolicismo social, surge el movimiento de teología de la liberación, grupos críticos que intentan nuevas formas de cambio social más relacionado con poblaciones vulnerables y de comunidades alejadas de los centros urbanos. . La apertura de las religiones y sus líderes también resulta evidente en lo que escriben. Los papas han dedicado encíclicas a temas del desarrollo, la deuda externa, la pobreza, la paz, la justicia social, mientras que grupos religiosos diversos se manifiestan para tener una influencia determinante en la promulgación de leyes, el desarrollo de proyectos y en la cultura en general. La multiculturalidad es una realidad que enfrentan las nuevas generaciones y por esto en la familia debe promoverse una mayor cercanía, comunicación, apertura para hablar de los dogmas para propiciar conciencia hacia los aspectos espirituales y un verdadero amor que evite que los jóvenes y adultos estén en una búsqueda de una espiritualidad mundana y la transformen por tendencias.
P13
Las transformaciones a nivel de la formación espiritual que anteriormente requerían de siglos o décadas ahora, ante el fenómeno de la multiculturalidad y la apertura de fronteras, adquieren celeridad por lo que se reconoce el surgimiento de nuevos tipos de espiritualidad con características híbridas que afectan a la persona y la familia. Ahora es común encontrar familias que tienen entre sus miembros adeptos de varias religiones, quienes tienen una visión del mundo diferenciada y que promueven el cambio social a partir de la conciencia que adquieren desde la visión personal que adoptaron. En la niñez, generalmente, los padres deciden el tipo de religión al que van a estar adscritos. Los mexicanos, en su mayoría, optaban por el catolicismo. En el siglo XIX esto dio a la iglesia mucho poder y establecía normas morales y de obediencia estrictas. Nada se hacía si no se contaba con la aprobación “divina” a través de los clérigos. Una vez que se da la separación de la Iglesia y el Estado, como una acción de política; comenzó a gestarse un cambio dirigido hacia la laicidad, presente en la educación de las nuevas generaciones. A esto agreguemos las condiciones sociales, históricas, familiares y hasta económicas que impulsan la búsqueda de nuevas creencias. En pleno siglo XX comenzaron a crecer en México otras religiones. Muchos cambiaron de un tipo de creencia principalmente católico, hacia otros, evangélicos, cristianos, Testigos de Jehová, judíos, entre otros. Sin embargo, a partir de la última década de esta centuria, se establecen nuevas disociaciones entre las cosas del espíritu y las sociales que generan otras transformaciones. Estas diferencias que son promovidas por las necesidades y la influencia multicultural, a través del internet, las redes sociales, el conocimiento de otros mundos y familias, ahora es frecuente encontrarlas a través de grandes centros espirituales en donde se predica de otras maneras. La religión ha dejado de ser un acto de espiritualidad muy personal para saltar al colectivo, a los medios de comunicación, a los eventos públicos en estadios para
Aliados estratégicos en la lucha por la democracia son los periodistas Hilda Constantino Castro
P14
“Periodistas y universitarios somos pilares de la democracia, tenemos que construir nuevas alianzas que nos permitan conquistar aquí y ahora un modelo solidario, generoso y respetuoso siempre de la dignidad de la persona humana y de un Morelos en paz” afirmó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Dr. Jorge Alejandro Vera Jiménez. Al tomar la protesta de la mesa directiva de la Prensa Unida de Morelos “Jorge Saldaña” A.C, Vera Jiménez consideró que los periodistas y los universitarios son aliados estratégicos en la construcción de la democracia, de la construcción de un Morelos en paz y para abonar en la formación de una humanidad culta. Luego de rendir protesta, el licenciado José Ma. Román Díaz, presidente de la mencionada institución, entregó un reconocimiento al rector Vera Jiménez y en su intervención destacó el clima de agresiones que afecta la libertad de expresión y atenta contra la integridad personal de periodista, fotógrafos, trabajadores de los medios y todos aquellos que se dedican a la comunicación social. Es un oficio de alto riesgo y por ello ofreció luchar por la vía de la ley, para
PM
que se garantice la libertad de expresión y establezcan medidas de seguridad para garantizar la integridad de los profesionistas y trabajadores del gremio porque todos son un gran equipo que se han consagrado al apostolado del periodismo con celo y pasión por lo que debe darse un reconocimiento al cuarto poder. Como segunda parte de la ceremonia en la que rindieron protesta José María Román Díaz como presidente, Manuel García y García, secretario general; Mtro. Alberto Miranda Estrada, Secretario de Organización; Arq. Heriberto Córdova Villegas, Secretario de Afiliación; y Juan Carlos Román como Secretario de Prensa y Propaganda,
tos postmorten a Mario Estrada, Ernesto Efraín Pacheco Cedillo, entre otros. Nuestro Director General, Cruz Pérez Herrera, quien tiene una trayectoria profesional de 52 años en los medios morelenses y nacionales, así como profesor formador de periodistas y Director de Noticieros del Sistema Morelense de Radio y Televisión estuvo acompañado por sus familiares, Hilda Constantino Castro, Tlacaelel Tonatiuh e Isis Citlalmina Pérez Constantino, Regina Barrera Pérez y Jesús Barrera Franco así como amigos cercanos, entre ellos Jossy Ávila, James Pérez Barrera y Jaime García García.
¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33
P15
entre otros; se procedió a la entrega de reconocimientos como una distinción a la valiosa aportación profesional en el medio informativo a compañeros de periódicos, radio y televisión. Entre los periodistas que recibieron un reconocimiento, estuvo nuestro Director General, Profr. Cruz Pérez Herrera; Sergio Parra González, Héctor Parra, Mario Salazar Parra; Miguel Angel García, Teodoro Rentería, Salvador y Santiago Bahena; Roberto Heredia, Felipe Villafaña; Edmundo Castañeda, Enrique Durán; Martín Pérez y Junior Baltazar. También se hicieron algunos reconocimien-
P16
PM