Cuernavaca, Morelos, a 08 de Agosto de 2014
10.00
Construirá
la CFE otros cinco gasoductos en la República
Estudiantes
mexicanos desarrollan una versátil desgranadora de maíz
Costo
tres
de nómina inhibe otorgar mejores prestaciones a empleados
61
AÑO
P1
NUM.
Mensaje Editorial Recurso inexplotado
Es indudable, aunque ignorado por muchos morelenses, que el clima de esta parte del país es un atributo que podría convertirse en detonante de una más racional explotación del turismo. Si bien Morelos carece de playas, está dotado de innumerables atractivos naturales que incluyen zonas arqueológicas, pueblos mágicos, conventos muy antiguos, balnearios rústicos y equipados con la más avanzada tecnología. En estas vacaciones, otros destinos turísticos enfrentan el problema de intensas lluvias o bien temperaturas muy elevadas y, sin embargo, están saturados de visitantes, en tanto que en tierras tlahuicas sólo llegan unos cuantos miles de veraneantes. Es tiempo de que las autoridades del ramo y los prestadores de servicios turísticos aprovechen lo ideal del clima morelense y promuevan –pero en serio- todos los atractivos y consoliden la infraestructura hotelera y restaurantera. Sería prudente revisar los precios y tarifas, pues por ejemplo en el Golfo de México, es posible disfrutar de las vacaciones gastando el equivalente al 50 por ciento de lo que erogan en Morelos. Una y otra vez hay que tomar en cuenta que nuestro estado se encuentra en la cercanía del mercado potencial más grande del país en materia turística –la ciudad de México- y es otro factor que no se considera.
“Parque Ecológico Chapultepec” Foto portada
PM
Directorio
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
P2
Uno de los atractivos naturales propio para los niños que disfrutan del parque ecológico Chapultepec durante todo el año. Foto Archivo público
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
Anuncia
la CFE la licitación para construir otros cinco gasoductos Cruz Pérez Herrera
Actuales licitaciones A estos gasoductos se agregan los proyectos que se encuentran en fase de licitación: los gasoductos El Oro-Mazatlán, Guaymas-El Oro, Guaymas-Sásabe, la estación de compresión Soto la Marina y el gasoducto Encino Topolobampo. Estos proyectos añadirán otros 1,050 millones de pies cúbicos al sistema nacional, volumen que la CFE podrá comercializar en el mercado una vez que satisfaga las necesidades de las termoeléctricas en las que se anclaron las inversiones, como estipula la nueva legislación. Generación eléctrica Cabe recordar que la CFE cuenta con planes para ampliar su infraestructura de generación eléctrica, para lo cual cuenta con un presupuesto de 4,637 millones de dólares para la construcción de cuatro plantas de ciclo combinado. De esta forma la Comisión Federal de Electricidad se constituye en una empresa con múltiples ramos de acción que proyecta mayores beneficios a los consumidores.
P3
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunciará las nuevas licitaciones para infraestructura y gasoductos y detallará la situación en que se encuentran los proyectos más importantes por adjudicarse. Tal como lo anunció el director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza, el organismo buscará convertirse en un comercializador de gas, para lo cual invertirá 2,250 millones de dólares para aumentar el transporte de gas en 1,647 kilómetros al 2018, añadiendo 5,780 millones de pies cúbicos diarios al sistema, que representan más de 70% del transporte nacional actual (8,000 millones de pies cúbicos). Ello se llevará a cabo mediante la construcción de cinco gasoductos, según detalló el titular de la CFE en abril: Ojinaga-El Encino, El Encino-Laguna, Waha-Salamayuca, Waha-Ojinaga, Ehrenberg, San Luis Río Colorado, los que estarán terminados al 2018 y cuya ruta de licitación sería anunciada en el Museo Tecnológico de la CFE. De estos gasoductos, la CFE publicó en junio la convocatoria para licitar entre empresas la construcción del tramo de 254 kilómetros Ojinaga-El Encino, con el que se prevé el transporte de gas natural a partir del 2017 y durante 25 años en Chihuahua, con una inversión de 400 millones de dólares. Los tramos que faltan por licitarse en este plan son: El Encino-Laguna, en Durango, que tendrá 423 kilómetros, 1,500 millones de pies cúbicos por día y una inversión de 650 millones de dólares, y el tramo de Waha, Texas, a Salamayuca, Chihuahua, será de 300 kilómetros y 1,450 millones de pies cúbicos, con una inversión de 550 millones de dólares. Además, el tramo que cruzará la frontera, de Waha hacia Ojinaga, Chihuahua, con una capacidad de 1,350 millones de pies cúbicos al día y una inversión de 400 millones de dólares, y el gasoducto de Ehrenberg, en Arizona, Estados Unidos, hacia San Luis Río Colorado, Sonora, tendrá una inversión de 250 millones de dólares, con una capacidad de 130 millones de pies cúbicos diarios.
Consultas
o retiros de cajeros son jugoso negocio para los bancos Isis Citlalmina Pérez Constantino
P4
Consultar o retirar dinero con una tarjeta de débito de un cajero automático distinto al emisor del plástico, puede costarle al tarjetahabiente hasta 50% más caro. Así lo revela un sondeo realizado por la agencia de noticias Notimex entre los cajeros automáticos de los bancos con mayor infraestructura en el país y ubicados en el aeropuerto capitalino, como es el caso de BBVA Bancomer, Banamex, Santander, HSBC y Banorte. Ello también ocurre entre algunos bancos de menor tamaño pero con cobertura nacional, como es el caso de Inbursa, Scotiabank e IXE, además de Interbanco, que cuenta con cajeros en el aeropuerto de la Ciudad de México. Según el estudio presentado por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) al Congreso sobre la competencia en la banca, resulta muy caro retirar dinero en cajeros que no son propiedad de su banco y que las tarifas por retiro interbancario están en su mayoría entre 20 y 35 pesos. El banco con el mayor número de cajeros automáticos en el país, BBVA Bancomer, cobra por consulta de saldo con una tarjeta de débito de otra institución 12.76 pesos, mientras que por retiro 34.22 pesos, la más alta de los bancos consultados. Banamex, la segunda institución en el sistema por activos y tamaño de infraestructura, co-
PM bra 11.6 pesos por consulta y 30.74 pesos por retiro de efectivo. Santander aplica a los usuarios de sus cajeros una cuota de 13.92 pesos por consulta y 31.32 pesos por disposición de efectivo; Banorte aplica una comisión por consulta de saldo de 11.6 pesos y por retiro 27.84 pesos. HSBC aplica un costo de 9.28 pesos por consulta y 22.62 pesos por retiro; en Inbursa el cobro es de 6.96 pesos por consulta y 17.4 pesos por retiro, siendo las más bajas del grupo de bancos recorridos. Scotiabank aplica una comisión de 11.6 pesos por consulta y 29.06 pesos por retiro; Ixe 11.6 pesos por consulta y 27.84 pesos por disposición de efectivo, e Interbanco, 8.12 pesos por consulta. El presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Mario Di Costanzo, señala que la comisión por retiro de efectivo puede variar ampliamente dentro del mismo banco, ya que responde a la ubicación y el giro comercial donde están localizados los cajeros automáticos. No obstante, se espera que este costo se reduzca conforme se aplique la reforma financiera, donde no solo se beneficiará a los usuarios de los cajeros, sino también a los bancos de menor infraestructura. Por el momento, recuerda, estas comisiones se muestra previamente en las pantallas del cajero, para que el usuario decida si continúa o no con la transacción.
Corresponsabilidad
para evitar la migración de menores de edad Hilda Constantino Castro
y económico en las comunidades de origen de esos menores, así como programas de reinserción y reintegración para quienes son deportados. Apoyaron la solicitud del representante texano, Mark Seitz quien pidió a la Cámara de Representantes de su país, emitir una declaratoria de “crisis humanitaria” para dar solución al problema de los pequeños migrantes, creando políticas públicas que les den servicios básicos y protección y promoviendo programas de reunificación familiar, entre otros. Además hicieron un llamado a los empresarios católicos para invertir y contribuir a promover la justicia y la equidad. Asimismo se dirigieron a la sociedad para que asuma el papel que le corresponde para dar atención a los menores. Reiteraron que la exclusión y la inequidad es un mal de estructuras sociales injustas mismas que son el origen de problemas tan graves como el que se vive. En su discurso destacaron su esperanza y apoyo hacia los miembros de estas familias que por exclusión y carencia de recursos, inician un viaje hacia un sueño que puede ser fatal y concluir en el menor de los casos con la deportación a sus países de origen y en el peor con la muerte y la degradación de la dignidad humana. La declaración fue firmada por los obispos de las Conferencias episcopales de Estados Unidos, México, El salvador, Guatemala y Honduras y abre la puerta para que las comunidades católicas se unan en apoyo de los niños migrantes y sus familias. En tanto los países de la región aceptaron actuar contra el crimen organizado y las carencias que enfrentan las comunidades de origen para evitar que los niños sean excluidos, permanezcan bajo el cuidado de sus familiares y eviten hacer esos traslados inhumanos. El discurso de los representantes del catolicismo regional impacta también en un valor de corresponsabilidad y de respeto a la dignidad humana como un aspecto a fortalecer entre las autoridades civiles, religiosas así como entre la comunidad cristiana.
P5
La corresponsabilidad regional y el compromiso de implementar medidas integrales para garantizar el interés superior del niños, del adolescente y la unidad de la familia, son entre otros los acuerdos que deberán cumplir los responsables de políticas nacionales en los países miembros de la Conferencia Regional de Migración quienes firmaron la Declaración Extraordinaria de Managua que es apoyada por el catolicismo. Luego de analizar la gravedad de las circunstancias que rodean a los niños migrantes, quienes enfrentan la muerte, la desolación de estar solos en países ajenos, la posibilidad de ser deportados porque no existen permisos para indocumentados, se acordó luchar también en contra de los grupos delictivos organizados y la trata de personas. Representantes clericales de Estados Unidos, México, El salvador, Guatemala y Honduras firmaron una declaración conjunta en apoyo de esta declaración y destacaron la urgencia de solidarizarnos con el compromiso conjunto de las autoridades de la región para erradicar las causas estructurales que provocan la migración irregular de menores de edad, porque actualmente se carece de estos apoyos. Los obispos consideraron que las autoridades civiles de Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, han puesto el dedo en el centro del problema que requiere la creación de programas de desarrollo social
Atraso y pobreza extrema en algunas Comunidades indígenas de Morelos Hilda Constantino Castro
P6
Aproximadamente un 30.6 por ciento de indígenas del país padecen pobreza extrema mientras que en la entidad en nueve municipios se reporta esta condición en pueblos indígenas que además enfrentan diferentes grados de exclusión social. A unos días de celebrarse el Día dedicado a las poblaciones indígenas en el mundo, debemos reconocer que en México se ha logrado armonizar las constituciones estatales y generar una política nacional dedicada a la atención de las comunidades indígenas a través del Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 que establece la Meta México Incluyente y la creación del Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014- 2018. Las condiciones de atraso en las que viven indígenas mexicanos, limitan el desarrollo de alternativas para el desarrollo pues de acuerdo con la información del nuevo programa en el 2010 se tenía una pobreza moderada en núcleos indígenas de un 37 por ciento y extrema en un 37.8 por ciento, pero en el 2012 esos indicadores pasaron de 41.7 por ciento en la moderada y 30.6 por ciento en la extrema. A esto debemos agregar que la vulnerabilidad por carencias sociales se consideraba en 18.9 por ciento en el 2010 y de 20.3 por ciento en el 2012. Entre estas se incluye el rezago educativo que en el último año fue de 34.1 por ciento, los servicios de salud con un 24.3, seguridad social 81; calidad de la vivienda en un 34.3, servicios básicos en la vivienda en un 59.7 y el acceso a la
PM
alimentación en un 34.4 por ciento. En el estado de Morelos también se reconocen los avances mínimos en la atención de esta población, que en el censo 2010 registró un total de 31 mil 388 personas de cinco años y más, lo que representa un total del 2 por ciento en relación a la población del estado que era de un millón 777 mil 227 habitantes. Los municipios con mayor población son Cuernavaca, con 365 mil 168, Jiutepec, 196 mil 953; y Cuautla con 175 mil207 habitantes, sin embargo, la población indígena se distribuye en los 33 municipios del estado de los cuales 466 sólo hablan lengua indígena. Destacan por el número de habitantes indígenas, los municipios de Ayala, con dos mil 589; Cuautla, cinco mil 83; Cuernavaca, cuatro mil 34; Jiutepec, mil 961; Puente de Ixtla, mil 623; Temixco, tres mil 837; Tepoztlán, dos mil 200; Tetela del Volcán, dos mil 999 y Yautepec, mil 244. Por otra parte tienen menos de mil habitantes pero ´más de cien, Atlatlahucan con 456, Axochiapan 265; Emiliano Zapata 673, Huitzilac 160; Jantetelco 180, Jojutla 370; Jonacatepec 105, Tlaltizapan 458; Tlaquiltenango 131, Tlayacapan 692; Totolapan 233, Xochitepec 937; Yecapixtla 451 y Zacatepec 169. Aun cuando la misma Organización de las Naciones Unidas promueve desde su declaración de 207 los derechos de los indígenas y la legislación nacional llama la atención el escaso presupuesto que se asigna a esta población, y que programas para el desarrollo de proyectos en estas zonas otorgue cantidades de 10 y 15 mil pesos las propuestas para las que se exige 40 por ciento de población indígena, localidades de alta y muy alta marginación, y atención a actividades tradicionales. En el estado sólo 11 municipios son de alta marginalidad y de ellos sólo en Temoac, Miacatlán y Tetela del Volcán tiene población indígena. Los giros tradicionales abarcan apicultura, acuicultura, agricultura orgánica, actividades de difusión de la cultura, turismo y tradiciones, otras dedicadas a salvaguardar la ecología y el medio ambiente, cultivo, producción y conservación de plantas medicinales, elaboración de alimentos y dulces típicos, ganadería de traspatio y producción y comercio de artesanías.
Gran desafío para los jóvenes Ser agentes del cambio social
es
Hilda Constantino Castro
ser agentes de cambio en una población joven que tiende a disminuir para convertirse en los próximos años en una generación de adultos mayores. Para desempeñar un rol productivo se requiere educación, oportunidades para cumplir con los ciclos escolares básicos y medios además de poder acceder a la universidad para tener un perfil adecuado que responda a las necesidades del mercado laboral. Anteriormente se tenían carreras básicas que la juventud seleccionaba según sus gustos, ahora se tiene un amplio catálogo de formaciones con gran futuro, por lo que la selección depende, en primer lugar de los recursos económicos de la familia, después del tipo de institución, del mercado de trabajo, de la innovación presente en el perfil seleccionado. Ahora ser una juventud con empuje social requiere formación y uno de los problemas que enfrentan en México es las carencias económicas que les permitan la permanencia en sus estudios y la igualdad de oportunidades para hacerlos y posteriormente encontrar una fuente de empleo. Aún vemos gran número de jóvenes sin aspiraciones, sometidos por el medio social, sin oportunidades para forjarse un perfil adecuado y lo que es más lamentable, sin fuentes de empleo que les permitan sostenerse los estudios o laborar inmediatamente después de terminar. El reto es evitar que los grupos delicuenciales organizados sean un atractivo para lograr riqueza y poder
P7
Los jóvenes mexicanos enfrentan actualmente una circunstancia personal y socio histórica adversa que les impide en gran parte atender el desafío para desempeñar un rol productivo, reproductivo y de trascendencia social pese a que en la pirámide poblacional el número de jóvenes aún es representativo. De acuerdo con el último censo nacional, en México se registró una población total en el 2010 de 112 millones 336 mil 538 personas de las cuales, 54 millones 855 mil 231 fueron hombres y 57 millones 481 mil 307 mujeres. De esta población corresponde a Morelos un millón 777 mil 227 habitantes, que se dividen en 858 mil 588 hombres y 918 mil 639 mujeres. En el rubro de la población que considera edades de 12 años y en esa medición se obtuvo un total de 84 millones 927 mil 468 habitantes de los cuales 49 millones 947 mil 872 fueron hombres y 43 millones 979 mil 596 mujeres. De este grupo correspondió a Morelos, un total de un millón 362 mil 430 personas, de las cuales se tienen 647 mil 284 hombres y 715 mil 146 mujeres. Tan solo de la población femenina entre los 12 y los 24 años se tuvo una distribución de 3 millones 212 mil 541 personas entre 12 y 14 años, cinco millones 505 mil 991 con edades de entre 15 y 19 años y 5 millones 079 mil 067 más entre 20 y 24 años. En Morelos en las mismas categorías se registraron 49 mil 646, 87mil 900 y 80 mil 477 respectivamente. Estas cifras nos permiten identificar que la población joven y los adultos jóvenes son un sector representativo de la juventud mexicana, y al contrastar con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) elaboradas en el 2005 y que consideran el crecimiento hasta el 2050, las cifras del censo superaron las expectativas, que de un población promedio de 103.9 millones de habitantes inicialmente se esperaba en el 2010 un total de 108.4 millones, que llegó a los 112,3 millones indicados anteriormente. Los comportamientos poblacionales son importantes porque permite identificar situaciones de riesgo para la población en las cuales se deben impulsar programas de atención social a largo plazo. Por esto la importancia de reconocer los desafíos que tiene la población para
Estudiantes
elaboran una innovadora desgranadora de maíz muy eficiente Cruz Pérez Herrera
*Es económica y sería de gran ayuda para los campesinos *Científicos crean fármaco para tratar los casos de Parkinson
PM en el mercado. “La eficiencia de una máquina se mide por la masa del grano obtenido, es decir, primero se pesa el costal de maíz de donde se obtienen los granos, el olote y el polvo. En nuestro caso, por cada 100 kilogramos de mazorca que desgranamos obtuvimos 88 kilos de grano, 2 kilos de polvo y 10 kilos de olote”, detallaron. Los politécnicos indicaron que el diseño de la máquina, con un peso aproximado de 119 kilos, es propio y fue construido en las instalaciones del CECyT, para lo cual necesitaron diversos componentes nuevos y de reúso que adquirieron en tiraderos industriales, además aplicaron sus conocimientos en máquinas para manufactura, corte de láminas, manufactura asistida por computadora, software y programación del área de los sistemas eléctricos en control y automatización. “En la parte de transmisión de movimientos nos ocupamos de las bandas y calculamos
sibilidad de adquirir una máquina a un costo accesible y con una eficiencia similar o incluso superior a algunos productos que actualmente se ofrecen
las revoluciones que necesitábamos con la
P8
Estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-2) “Miguel Bernard” del Instituto Politécnico Nacional (IPN), construyeron y automatizaron una desgranadora de maíz compacta y altamente eficiente, que obtuvo el primer lugar en la categoría Diseño para la Industria en el Vigésimo Cuarto Concurso Premio a los Prototipos 2014, organizado por la Dirección de Educación Media Superior (DEMS) de esta casa de estudios. La máquina, de 60 centímetros de largo, 60 de ancho y un metro y medio de alto, está compuesta por una tolva de entrada donde se colocan las mazorcas. También contiene una criba de desgranado donde se encuentra un rotor que hace girar las poleas y ejerce una presión y fricción suficientes para desgranar el maíz. La parte media de la criba está perforada con barrenos con una separación suficiente para que puedan pasar sólo los granos de maíz. Tiene dos tolvas por donde salen los granos y el desperdicio (polvo y olotes), con una pronunciada inclinación para que el producto se deslice por gravedad. El mecanismo de desgranado cuenta con un sistema de control moderno a través de un tablero mediante el cual se puede seleccionar el modo automático o dejarlo en manual, de manera que se puede realizar el mismo trabajo con una manija ubicada en la tolva de salida, en caso de que no haya energía eléctrica. En cuanto a la energía, los estudiantes Fernando García de la Cruz, Erick Montiel Pitalúa, Moisés Vivar Montoya y Adrián Estévez Pacheco, desarrolladores de la desgranadora de maíz, explicaron que el motor es monofásico, gira hacia un lado y requiere una toma de corriente exclusiva; al arranque consume de 15 a 16 amperes, aunque encendida sólo emplea de 5 a 6 unidades de corriente eléctrica. Señalaron que con su prototipo buscan que los agricultores en crecimiento tengan la po-
P9
potencia del motor, así como las caídas de tensión de voltaje que necesitaríamos y la corriente que emplearía la máquina para el arranque y funcionamiento”, señalaron. Los estudiantes del sexto semestre de la carrera de Técnico en Sistemas Automatizados expresaron que a diferencia de otros prototipos, esta máquina no es sólo demostrativa, sino que puede ponerse en funcionamiento inmediato por un agricultor en el campo. Por la integración de un sistema que permite cambiar entre dos canales de llenado de grano para mantener un proceso de empacado constante, dirigido por medio de un microcontrolador, además del costo accesible, los estudiantes politécnicos no descartan iniciar en breve el proceso de patente. Por otra parte, se informó que científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en el desarrollo de un nuevo medicamento para tratar la enfermedad de Parkinson, el cual se basa en el desarrollo de una molécula a base de derivados del boro y nanopartículas lipídicas que se incorporarán en un medicamento. Se prevé que al llegar directamente el fármaco al cerebro tendrá la capacidad de transformarse en dopamina, neurotransmisor que se encuentra reducido en este tipo de pacientes, y con ello disminuir significativamente la sintomatología de la enfermedad. El doctor Marvín Antonio Soriano Ursúa, investigador de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN, es coautor del desarrollo, el cual es producto de ocho años de investigación en el área de la síntesis, diseño e inclusión de boroderivados en medicamentos. Recientemente fue galardonado con el Premio Nacional de la Juventud 2013 en Ciencia y Tecnología otorgado por el Gobierno Federal. Soriano Ursúa explicó que la enfermedad de Parkinson es un proceso crónico originado por la degeneración y muerte progresiva de las neuronas dopaminérgicas, cuyo neurotransmisor primario es la dopamina, la cual cumple funciones específicas en el sistema nervioso central relacionadas con el movimiento, comportamiento, sueño, humor, atención, aprendizaje y
la sensación de bienestar. El investigador politécnico originario de Tixtla, Guerrero, refirió que la levodopa o L-DOPA es un precursor metabólico de la dopamina y actualmente es el medicamento aislado más eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. “Este medicamento es capaz de sobrevivir a las condiciones adversas del estómago y el hígado para traspasar una barrera sanguínea hacia el cerebro y transformarse en dopamina”, puntualizó. Uno de los inconvenientes de dicho fármaco es que para llegar al cerebro recorre todo el cuerpo, a lo largo del cual el ser humano tiene distribuidos más de cinco tipos de receptores dopaminérgicos, por ello también llega a otros órganos y genera efectos secundarios, debido a que esos órganos no requieren aporte extra de la sustancia. El también galardonado por esta casa de estudios por la mejor tesis de licenciatura, maestría y doctorado en el área de las Ciencias Médicas, destacó que las dos innovaciones de la molécula que diseña son la adición de boro y la encapsulación de nanoesferas lipídicas, estas últimas permitirán la administración específica en las células cerebrales. Indicó que con base en los resultados realizados con modelos animales, con técnicas bioinformáticas diseñó la estructura tridimensional del receptor y realizó simulaciones computacionales de acoplamiento para encontrar la mayor afinidad de los boroderivados de dopamina; posteriormente sintetizó y caracterizó los compuestos químicos que presentaron alta afinidad con el receptor deseado. El investigador expuso que la importancia de desarrollar este nuevo fármaco radica en que en el mundo se estima que existen casi 10 millones de enfermos de Parkinson, mientras que en México las cifras sobrepasan los 500 mil pacientes.
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
P10
Si uno se pone a recabar datos que retraten la esencia de nuestro país en la segunda década del siglo XXI, estudios acerca de lo que piensa y siente la gente en los últimos años, a los periodistas de todos los medios de comunicación nos ha empezado a ir muy mal: la abrumadora mayoría ya no cree en nuestro trabajo, como sí lo hacía hace cuatro años. Es cierto que cada vez más mexicanos no creen en nada ni en nadie. La confianza de todas las instituciones ha descendido, de acuerdo a un estudio denominado “Informe País” realizado por el Instituto Nacional Electoral y el Colegio de México, el cual fue presentado en junio pasado. La credibilidad institucional ha caído hasta quince puntos de 2010 a la fecha. Ninguna institución del Estado se salva. Por ejemplo: el Ejército tenía una credibilidad de 72 % en 2010 y cayó hasta 62 % en 2013. Diez puntos perdidos de parte de la institución que ha tenido mayor confianza ciudadana en las últimas décadas es un resultado para alarmarse, aunque su calificación todavía sea aprobatoria. ¿Es ésta la derivación, la secuela de lo que la ciudadanía percibe como malos liderazgos de los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto? Lo de los militares de hoy es problema de los políticos actuales, no de los del siglo antepasado: los medios de comunicación, nosotros, los periodistas, para que desinflemos nuestra insolencia y nuestro ego, para que desechemos cualquier vestigio de arrogancia, algo estamos haciendo muy mal: 61 % creía en nuestro trabajo hace cuatro años y, al cierre del año pasado, sólo 32 % avalaba lo que realizábamos. Antes confiaba en nosotros una aceptable porción ciudadana de seis de cada diez personas, y ahora apenas tres de cada diez no dudan de lo que transmitimos y publicamos. ¿Qué pasó? ¿Qué hicimos? Ese horrendo resultado merece una profunda introspección: ¿qué estamos dejando de hacer para que la gente huya de nosotros, de nuestros noticieros, de nuestros diarios? O que no huya, pero que nos mire, escuche o lea con desdén, con sorna, con desprecio, y que escupa en nuestras pantallas y en nuestras páginas impresas o digitales. Podemos acomodarnos en el sillón, tomar un trago, emitir volutas intelectualoides, perorar dizque sapiencias filosóficas o empresariales, y decir que no pasa nada, que nuestras ventas de ejemplares marchan bien, que nuestros ratings también, que son unos ultras desinformados, pero la realidad es que sólo una minoría aún cree en nuestro trabajo. La gran mayoría duda que seamos honestos, equilibrados, profundos. La gran mayoría no está encontrando en nuestros trabajos lo que desearía que hiciéramos. La gente percibe que nos están censurando, o que nos estamos autocensurando. Que somos unos mentirosos. O
PM unos cómplices, una tapadera. Una cloaca más del poder, de los poderes. Si eso piensan nuestros televidentes, nuestros radioescuchas, nuestros lectores, los de todos los medios de comunicación, los ciudadanos deben tener razón en sentir que lo que hacemos es un remedo del periodismo que solíamos ejercer. Tienen derecho a pensar que lo que hacemos no es periodismo sino relaciones públicas, relaciones interinstitucionales. Si esa idea persiste y no nos transformamos y nos reinventamos pronto, podríamos estar cavando nuestra tumba sin que nuestra cegadora petulancia nos permita percibirlo. Opino..
Requiere México
programas de apoyo para evitar el deterioro de la lactancia materna Hilda Constantino Castro
materna, en la cual se proporciona información a la madre con la intención de superar este descenso en la alimentación nutritiva para el bebé, ya que la leche materna contiene anticuerpos que le ayudan a combatir diferentes tipos de virus, bacterias e infecciones, algunos que son propios del medio ambiente en el que se encuentran. Entre los motivos que las madres señalan para alimentar con su leche a sus hijos, se menciona la ausencia de leche, en un 37.4 por ciento, enfermedad un 13.7; o bien por que el bebé no quiso aceptarla, con un 11.4 por ciento y existen casos que mencionan que no les gustó hacerlo en un 6.6 por ciento. El sector salud destaca que los niños amamantados no necesitan consumir agua antes de los seis meses y la leche es nutritiva y de alta calidad durante todo el período de lactancia, por lo que se destaca que las madres jóvenes requieren apoyos para saber de qué manera realizar la lactancia y los alimentos que deben consumir para que tengan suficiente flujo de líquido. Entre otras recomendaciones que se dan para incrementar la alimentación de los niños menores de seis meses con leche materna se destaca la implementación de sitios con lactarios equipados para que las madres tengan un sitio adecuado y cómodo para extraer y almacenar su leche, respetar los horarios para la lactancia, aspecto que deben defender los sindicatos como un derecho de las mujeres, para favorecer la lactancia materna exclusiva.
P11
Debido al alto deterioro de la lactancia materna en el país se requiere implementar políticas de apoyo que mejoren la nutrición de los infantes y evite riesgos como el síndrome de muerte súbita, alergias, desnutrición y algunas enfermedades generadas por condiciones del medio ambiente, según recomendaciones que surgen a partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. A la fecha, la última encuesta aplicada en 2012, la duración de la lactancia materna es de aproximadamente 10 meses, cifra que ha coincidido en los instrumentos aplicados en 1999, 2006 y 2012.De esta forma se determinó que el porcentaje de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses bajó entre 2006 y 2012 de 22.3 por ciento a 14.5 por ciento y fue dramático en el medio rural, en donde descendió a la mitad de 36.9 por ciento a sólo 18.5 por ciento. El cinco por ciento de los pequeños consumen fórmula y aumentó el porcentaje de aquellos que consumen agua. Igualmente la lactancia materna al año y hasta los dos años se redujo considerablemente. Aún cuando 10 por ciento de las mujeres manifestaron su disposición de alimentar de esta forma a sus hijos hasta los dos años. Los responsables de procesar esta información destacan que los bebés que son amamantados por su madre tienen menor mortalidad, incluido el síndrome de muerte súbita, menor frecuencia y gravedad de morbilidad por diarreas, infecciones respiratorias y dermatitis, además de que tienen mayor coeficiente intelectual y menos riesgo de diabetes, obesidad, asma y leucemia. Por otra parte las mujeres que amamantan se benefician porque se observa una supresión de la ovulación y una mayor pérdida de peso en los primeros meses posparto comparadas con las que no desarrollan esta actividad. Como parte de las actividades de apoyo, se generó en México la Semana de la Lactancia
Costo
de nómina frena a la IP en otorgar mejores prestaciones Cruz Pérez Herrera
P12
Al cierre del primer semestre del 2014, las revisiones salariales registraron un incremento promedio de 4.18% directo al salario y 0.91% en prestaciones, lo que significa que 75% de las empresas que debían revisar el apartado de prestaciones no registró incremento, debido principalmente al costo de la nómina de las empresas en la parte de la previsión social que éstas otorgan a sus trabajadores; 25% restante de ellas sólo registró 0.91% en este rubro. De acuerdo con el reporte que realiza la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos AC (Amedirh), estos mismos resultados prevalecerán al cierre del 2014, ya que las empresas y las personas aún están aprendiendo a lidiar con la reforma hacendaria, debido a que hay impuestos más altos y una mayor supervisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Los sectores que registraron un mayor incremento salarial fueron la química y la petroquímica, con 4.93%; así como el automotriz, con 4.76%; estos incrementos están por encima del promedio, de 4.18 por ciento. Los aumentos salariales, de acuerdo con Amedirh, seguirán siendo conservadores hasta no medir el impacto real que tenga la reforma hacendaria sobre los resultados en las empresas y se sabrá al término del ejercicio fiscal del 2014. El reacomodo en los incrementos salariales no se dará en este año, lo primero que están buscando las empresas es sobrevivir y
PM
cuidar las fuentes de empleo, de ahí que los incrementos que se registren irán a la par del índice inflacionario y no por encima de éste. De acuerdo con Alonso Sotelo, vocero de Amedirh, “la entidad con mayor competitividad salarial es el Estado de México, con promedios de 4.29% en contraste con el Distrito Federal, que registro incrementos de 4.13%, promedio”. “Las centrales sindicales que lograron los mayores aumentos salariales fueron la Confederación de Trabajadores de México (CTM), con 4.24%, en comparación con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que logró un promedio de 3.83%”, concluyó Sotelo. Para el estudio se contó con una muestra de 311 empresas que revisaron salarios y prestaciones durante los meses de enero a junio del presente año.
Tendencias Isis Citlalmina Pérez Constantino
Espacios & Imágen + Moda
Cambios
tecnológicos y culturales modifican perfil de consumidores copiar roles interculturales. Después está el grupo de los adultos con deseos de permanecer en la juventud, por lo que ese mercado pone énfasis en la edad que les gustaría tener para promover nuevos productos. Los adultos mayores son otro nicho importante en la mercadotecnia actual ya que intentan la conservación de la salud, la realización personal haciendo cosas que no hicieron mientras eran parte de la población económicamente activa y desde luego todo lo que sea necesario para mover el cuerpo y la diversión personal. Fuera de los grupos clasificados según la edad, la tendencia es atender un mercado que se fortalece cada vez más, el de los gay, dado que la apertura para su incorporación social ha abierto las puertas también para la producción de productos que satisfagan sus necesidades. A esto debemos añadir el caso de las mujeres que son cabeza de familia, pues dedican parte de sus ingresos a fortalecer su femineidad y conservación de la belleza y la salud. Así encontramos productos Premium y gold, exclusivos, para clientes o para tarjetahabientes. Lo importante es reconocer los cambios de interés en los consumidores e identificar las características de la población según el contexto y la posición socioeconómica, pues de esta forma se asegura el éxito de la mercadotecnia proporcioando a los consumidores la satisfacción de sus necesidades.
P13
Como una tendencia que podemos constatar en los gustos y maneras de consumo personal, tenemos que los cambios tecnológicos e incluso culturales van modificando continuamente el perfil del consumidor que ahora tiene como característica fundamental los nichos por edad y género principalmente. Los consumidores son más exigentes debido a que la globalización abre las fronteras y las especificidades en los productos son una necesidad con la finalidad de hacerlos atractivos para los grupos de consumidores por género, edad, profesión, creencias religiosas, educación, ingresos y prácticas culturales. En cuanto a los productos tecnológicos la exigencia es recibir productos multifuncionales, personalizados y de última generación por lo que una empresa requiere considerar lo que el mercado ofrece para diseñar un mejor artículo con nuevas aplicaciones. Por otra parte también se pretende atender las necesidades de protección ambiental, propiciar nuevos conocimientos, cuestionar valores tradicionales y generar nuevos grupos que resulten significativos para el mercado, por ejemplo para los niños, jóvenes o adultos, ancianos y hasta aquellos que se agrupan con motivo de una enfermedad como la diabetes. Ahora es fácil encontrar galletas, pasteles, alimentos especiales para diabéticos, toda la industria alimentaria que incorpora productos light, refrescos o bebidas endulzadas con edulcorantes artificiales, lo que representan ingresos millonarios. Según investigadores los Kids y tweens, esto es los pequeños desde los 6, tienen nuevas ideas sobre lo que prefieren consumir y preadolescentes hasta los 12 años, quienes buscan su independencia y por ello imitan a sus hermanos mayores y hasta a los padres, que también han modificado sus actividades, como las mujeres que se incorporaron al mercado laboral con más frecuencia a partir de los años 70. Los adolescentes (teens) entre los 13 y los 19 años, tienden a ser más abiertos para recibir artículos innovadores, pero también se manifiestan muy individualistas que además intentan
Solemne celebración de Acción de Gracias Por los XV años de Irene Magdalena Hilda Constantino Castro
P14
Plena de felicidad y alegría Irene Magdalena acudió a dar Gracias al Señor por haber llegado a su XV aniversario, motivo por el cual se realizó una gran fiesta en la que. como dicta la tradición, fue presentada en sociedad reconociendo las responsabilidades que implica su pase de la niñez a la plenitud de la adolescencia. La misa de Acción de Gracias se realizó el pasado 2 de agosto del presente año, en la iglesia de la Divina providencia, de la Colonia Lázaro Cárdenas en Poza Rica, Veracruz. Estuvo acompañada en esos momentos por sus padres Licenciada Irene Galván de Constantino y el Ingeniero químico Ricardo Alfredo Constantino Castro. Como padrinos de velación fungieron la licenciada María Isabel Constantino de Rodríguez y el C. Cipriano Rodríguez Aguilar. Todos escucharon muy atentos el mensaje fraternal que les dio el sacerdote recuperando las lecturas bíblicas y los consejos que dio a la quinceañera respecto a su nueva posición en la sociedad y la responsabilidad de continuar su formación moral muy cercana a la comunidad cristiana. El padrino de brindis, licenciado Francisco Constantino Castro, hizo un llamado a reconocer la importancia de la familia en la formación de Irene Magdalena, mencionando que sus
PM
abuelos, estaban presentes espiritualmente, pues ellos tuvieron mucho que ver en la educación de la quinceañera, que recibió mucho amor y enseñanzas trascendentes que le ayudarán en su desarrollo futuro. Para dar realce a la celebración participaron y estuvieron presentes ese día la Lic. Lluvia Manti Chávez, LAE Magdalena Constantino de Morales, C. Rodolfo Morales Arellano, Dra. Erika Monserrat Morales Constantino, TeD Pedro Constantino Castro, Mtra. Hilda Constantino Castro, Profr. Cruz Pérez Herrera y el ing. Pedro Fajardo. Asimismo Irene agradeció el apoyo de la Profra. Enyoline García Hernández, Licen-
tuvieran los elementos para interpretar el vals tradicional y una pieza de baile moderno, que en este caso fue una cumbia, en la que estuvo acompañada por su primo Jesús Rodríguez Constantino. Durante la fiesta disfrutaron también de esos emotivos momentos el ingeniero Jesús Barrera Franco, su esposa Arquitecta Isis Citlalmina Pérez de Barrera y su hija Regina Barrera Pérez, los tíos abuelos Emilia, David y Filiberto Castro Hernández, primos, tíos, sobrinos y otros familiares procedentes de Morelos, Tabasco, Tamaulipas, Distrito Federal, y distintos municipios del Estado de Veracruz.
¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33
P15
ciado Félix Galván Hernández, Licenciada Alma Castro Barra, C. Gustavo Carrillo, Sra. Reyna E. Galván Hernández, C. Marisol Muñoz Galván, Lic. Francisca Galván Hernández, Sra. Lucía Vargas, CP. Miguel Castro Alpirez, C. Fernando Torres Perea, Dra. Marisela Galván , Licenciada Angélica Galván y licenciada Amalia Galván.También la sra. Ruth Ruiz Cruz, la profra. Verónica Higuerón Hernández, profr. Rogelio Galván Leyva y señora Eva Galván Leyva. El profr. Bernoly Montiel del Angel fue el encargado de baile para que Irene Magdalena y sus chanmbelanes, Héctor Decur, Jair Wilson Reyes y Gerson Hipólito Mejía
P16
PM