Pem 62

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 01 de Septiembre de 2014

10.00

Desarrollan Proyecto

para construir viviendas a prueba de terremotos

Más

del 40% de la población será de adultos mayores en 25 años

Ruta

tres

de los conventos se convierte en referente de la cultura morelense

62

AÑO

P1

NUM.


Mensaje Editorial Mes Patrio

Septiembre, denominado el mes de la Patria, inicia con la entrega del –en este caso- segundo Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, continúa el 13 con la conmemoración de la defensa heroica del defensa del Castillo de Chapultepec para seguir con el llamado “Grito de Independencia” que fue el origen de una lucha armada de los mexicanos en busca de su independencia nacional. Con respecto al Informe Presidencial, es muy lamentable que se haya suspendido su lectura ante el Congreso de la Unión, bajo el absurdo argumento de que se había convertido en una ceremonia “para el lucimiento personal del Presidente en turno”. Lamentable porque ahora los mexicanos, salvo que ingresen a la página Web de la Presidencia de la República, están imposibilitados de conocer a fondo el estado que guarda la administración pública. Por lo que se refiere a las dos fechas conmemorativas de hechos históricos, hay que recordar que la primera señala el valor y patriotismo de un puñado de cadetes del Colegio Militar, que prefirieron ofrendar sus vidas que permitir que las tropas norteamericanas mancillaran la soberanía nacional. En el segundo de los casos, el movimiento de Independencia, fue una lucha en busca de terminar con la dependencia dictatorial que mantenía España sobre nuestra nación. Ojalá que ambas conmemoraciones históricas, sirvan para que los mexicanos, todos, tengamos presente la actitud que debemos adoptar cuando de defender los intereses de la Patria se trata.

“El Chinelo” Foto portada

PM

Directorio

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

P2

Obra escultórica ubicada en el zócalo del municipio de Jiutepec, del artístista y escultor Victor Gutiérrez, promotor Pablo Rubén Villalobos, durante las administraciones 20062009 y 2009-2012. Foto: Cruz Pérez Herrera

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx


Violan

derechos fundamentales las contrataciones informales Hilda Constantino Castro

Al ubicarse la fuente de empleo en el mercado informal, frecuentemente los trabajadores carecen de la protección social adecuada, reciben un salario muy bajo y trabajan horarios que rebasan con mucho las ocho horas establecidas en la legislación oficial. En México este es un problema, pues debido a los miles de trabajadores desempleados por liquidación o por carecer de un perfil adecuado, el mercado informal se ha incrementado. Esto se observa en las Metas del Milenio donde se indica que en América Latina la tasa de empleo vulnerable o informal se ha incrementado significativamente. Por otra parte en este sector laboral, la cantidad de mujeres es mayor. En 2013, en las regiones en desarrollo, el 60 por ciento de las mujeres tenía un empleo vulnerable o informal, frente al 54 por ciento de los hombres. Las brechas más agudas entre los géneros, todas superiores a los 10 puntos porcentuales, ocurrieron según la ONU en África septentrional, Africa subsahariana, Asia Occidental y Oceanía. En América Latina y el Caribe disminuyó sensiblemente.

P3

Debido a que las condiciones laborales de las personas que son contratadas en empleos informales son muy difíciles y extremas, los derechos fundamentales de miles de trabajadores son afectados y los deja en condiciones de vulnerabilidad principalmente a las mujeres que son el grupo mayoritario en este mercado. De acuerdo con el Objetivo uno de las Metas del Milenio, se trataba de erradicar la pobreza extrema y el hambre, por lo que la meta 1 A pretendía reducir entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. La tasa de pobreza extrema se ha reducido a la mitad pero aún quedan desafíos por atender principalmente en Africa Subsahariana, que tiene un 48 por ciento, Asia Meridional con un 30; Asia Meridional excepto India, con 22, Asia sudoriental que muestra un 14; mientras que en América Latina y el Caribe se tiene un 6 por ciento. Se reconoce en el informe respectivo que cinco de los países más poblados cuentan con la mayor población extremadamente pobre por lo que incluyen a India que tiene el 48 por ciento, China, con el 13 por ciento d ela población mundial, Nigeria; que alcanza un 9 por ciento, mientras que Bangla Desh y la República democrática del Congo tienen un cinco por ciento respectivamente. Los países en los que se registran conflictos armados frecuentemente tienen altas tasas de población en extrema pobreza. Este es un problema estrechamente relacionado con el empleo ya que la tasa de crecimiento económico disminuyó en 2013 afectando al mercado laboral, principalmente en los países en desarrollo en los cuales disminuyó sensiblemente el empleo de calidad. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se tiene un alto índice de empleos vulnerables que definen como el porcentaje de trabajadores familiares auxiliares y trabajadores por cuenta propia respecto al empleo tal, el cual representaba el 56 por ciento del empleo total en las regiones en desarrollo. Países desarrollados muestran un porcentaje de 10 por ciento.


Expertos

recomiendan invertir ahora en el sector energético Isis Citlalmina Pérez Constantino

P4

Especialistas financieros sugieren algunas inversions para aprovechar las nuevas circunstancias de desarrollo en el país. Indican que después de que México abriera por fin las fronteras del sector energético a la inversión privada, considerando el cambio constitucional más importante en esta materia desde la expropiación petrolera en 1938, un simple ciudadano común y corriente podría preguntarse: ¿de qué forma podría aprovechar tan trascendental momento histórico?, si consideramos que en la última década el país ha carecido de reformas legislativas con un impacto económico positivo. El cuestionarse sobre cómo sacarle jugo a tan polémica reforma que transformará al país en el mediano y largo plazo, por las expectativas de que traerá nuevas y jugosas inversiones, apetito por nuestra moneda, una mayor demanda de bienes y servicios, otorgar más créditos, y tener más empleos formales, en resumen implicaría la generación de más ingresos para todos y por ende un mayor crecimiento económico; ante esto, creo que hay valor en ciertos activos en los mercados financieros que podrían capturar dichos beneficios. Acciones de empresas: sectores como el financiero e infraestructura podrían ser de los más beneficiados. En primera instancia, los bancos otorgarán más créditos a tasas muy competitivas para financiar a las empresas y poder cubrir necesidades de expansión, incluyendo los beneficios de la reforma financiera; segundo, porque el país necesita muchísima inversión de este tipo para detonar un comercio más fluido y un ambiente cómodo para los potenciales inversionistas. Bienes raíces: ya se comenzó a ver en la ciudad de México, sólo basta darse una vuelta a Paseo de la Reforma y sus alrededores. Las inversiones en bienes raíces que están haciendo para vivienda, oficinas, turismo y entretenimiento serán positivas en temas de renta y

PM plusvalía, donde los fibras (fideicomisos de bienes raíces) son una alternativa viable. Peso mexicano: según la Secretaría de Energía, México podría atraer cerca de 10,000 millones de dólares anuales en inversión extranjera, no se diga los flujos de divisas que se percibirán por el aumento en la producción petrolera, por lo que la fortaleza de la moneda será relevante en los próximos años. Bonos gubernamentales: ante la expectativa de un bajo crecimiento de las economías mundiales en los años recientes, los gobiernos han visto sus finanzas deteriorarse, a decir un mayor endeudamiento y menores flujos de inversión (como en el caso de Europa y Brasil). Esto implica el pagar mayores tasas de interés ante un mayor riesgo; caso contrario de México, que más de la mitad de los bonos que emite están en manos de extranjeros, lo cual indica lo valioso que es este activo por riesgo/rendimiento que ofrece. Cabe destacar que podrían ser aún más valiosos si nuevamente le mejoran su calificación crediticia, dado el panorama de crecimiento, flujos y solidez de la economía mexicana. Tal vez en el corto plazo, los beneficios no serán observables, pero una economía que apuesta por hacer cambios de fondo, a aquellas que continúan por el mismo camino puede ser una gran oportunidad de inversión, pero desde luego hay que preparar el camino hoy, no mañana, ya que los mercados financieros siempre se anticipan a los hechos.


Desaparición

de las plurinominales para democratizar el juego político Hilda Constantino Castro

el sistema representativo para configurar un sistema mixto -de distritos uninominales de mayoría y de distritos plurinominales de representación proporcional- con dominante mayoritario y Se alteró el sistema de calificación de las elecciones de los diputados federales para introducirle un recurso de reclamación ante la SCJ, pero siendo la Cámara de Diputados la que dicte la resolución definitiva. Se amplió el número de integrantes del Colegio Electoral y se garantizó en él la participación de diputados de partidos minoritarios, entre otros aspectos. Treinta y siete años después, se cuestiona esta decisión que surge a partir de un diagnóstico completo en el que se destacó entre otros puntos que El hecho de que el juego político que representaban en el congreso los partidos de oposición se había anquilosado y no ayudaban a configurar un juego democrático; La inquietud política, derivada de rumores; sectores que se peleaban dentro de la propia élite política; secuestros por grupos guerrilleros; y El clima general de pérdida de confianza en el sistema. Años atrás se consideró que sólo la democracia podría acabar con la represión, la despolitización y la corrupción política que han ahogado la libre expresión de muchas demandas populares. Los ciudadanos de izquierda exigían un ambiente político de libertad, garantías para su acción ciudadana y el respeto para su disidencia. Sin embargo, en el transcurso han pasado muchas cosas. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) y otras organizaciones perdieron a sus líderes más audaces y han sido controladas, los sindicatos han sido dispersados, entre ellos el de maestros, los petroleros, los electricistas, que incluso vivieron la mayor agresión que fue el despido de miles de trabajadores, los candidatos de la izquierda y la derecha han llegado al poder y en algunos casos no han dado los mejores resultados, y el clima de tensión entre los partidos continúa. Ahora la discusión se propicia a través de diversas organizaciones por lo que en Morelos, el representante de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra-Morelos) consideró que implica un costo económico excesivo e innecesario para la ciudadanía, además de que son resultado de componendas políticas, que evidencian sus compromisos con su partido. En términos similares se pronunciaron por parte de la COPARMEX y la Federación Nuevo Grupo Sindical, además de otros líderes estatales. Sin embargo, la ciudadanía debe reflexionar sobre la propuesta, que surgió desde la candidatura del presidente Peña Nieto y al mismo tiempo en las mejoras necesarias para superar el clima de tensión entre los partidos políticos para obtener resultados exitosos en la actuación de sus representantes.

P5

Democratizar el sistema político mexicano ha sido una meta nacional desde la época posrevolucionaria. Al mismo tiempo se desarrollaron diversas estrategias para generar una cultura de la participación en los procesos de toma de decisiones gubernamentales. Uno de ellos, la designación de diputados y senadores por representación plurinominal, es cuestionado y se pide la desaparición. Entre las reformas constitucionales que tuvieron como propósito democratizar el sistema político a partir de 1917, tenemos en 1953 la aprobación del voto activo y pasivo de la mujer, En 1968, se creó el sistema de diputados de partido, cuya base se encuentra en el pensamiento contenido en la exposición de motivos de la iniciativas presidenciales y en 1969 se otorgó el voto a las personas que hubieran llegado a los 18 años y con esto la mayoría de edad. En 1972 se redujo la edad para poder ser diputado de 25 años cumplidos a 21, y para ser senador, de 35 a 30 años. Desde el Constituyente de 1917, varios diputados pidieron que la edad que se requiriera para ser diputado fuera de 21 años. Desde 1977, con el presidente José López Portillo, se incorporó a la Constitución Política el derecho a la información, Se definió el partido político y se le otorgaron garantías para su funcionamiento, Se modificó


Academia para el Desarrollo del Adulto Mayor de Morelos

P6

En 25 o 30 años el 40 por ciento de la población en México corresponderá a los adultos mayores (más de 60 años de edad), por lo que es necesario promover una cultura nacional del envejecimiento, se afirmó durante la solemne ceremonia de instalación y toma de protesta de su directiva, de la Academia para el Desarrollo del Adulto Mayor del estado de Morelos, efectuada el pasado 27 de agosto en el claustro del Museo de la Ciudad de Cuernavaca. Con la presencia del presidente nacional de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Julio Zamora Batiz y de María del Carmen Mendoza Galicia, presidenta de la Academia para el Desarrollo del Adulto Mayor en la República Mexicana, 50 de los más destacados intelectuales, profesionistas, artistas, promotores de arte, especialistas en Gerontología, rindieron su protesta como integrantes fundadores de la Academia en Morelos. En su mensaje, Julio Zamora Batiz recordó que precisamente el 28 de agosto se conmemoró el día del adulto mayor, por lo que la instalación de la Academia morelense adquiere una relevancia particular. Hizo un público reconocimiento al esfuerzo que durante 10 años, ha hecho María del Carmen Mendoza Galicia, quien seleccionó la fecha y fue promotora incansable de este nuevo logro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Dejó en claro que el propósito de esta Academia, es congruente con las metas que hay

PM

a nivel nacional encaminadas a propiciar un mayor respeto a las personas de la tercera edad a quienes, dijo, debe garantizarles la sociedad la oportunidad de aportar su experiencia en el ámbito laboral y disfrutar del bienestar ganado a lo largo de sus vidas. Recordó que la Sociedad fue fundada en 1833, cuando era presidente de la República don Valentín Gómez Farías con la valiosa participación de Ignacio Manuel Altamirano e Ignacio Ramírez, el “Nigromante”, entre otros muchos. La mesa directiva de la Academia para el Desarrollo del Adulto Mayor de Morelos es presidida por María del Socorro Cortez Mayorga, quien junto con los demás integrantes rindió su protesta protocolaria. Entre otros miembros de esta institución se encuentran el Maestro Víctor Manuel Contreras, Teodoro Lavín, Pablo Rubén Villalobos, Lya Gutiérrez Quintanilla, la licenciada Claudia Anguiano presidenta del Colegio de Abogados de México, Capítulo Morelos, Marinela Gándara, Uriel Carmona, y muchos intelectuales y profesionistas más. Estuvieron presentes integrantes del Frente Liberal de Morelos, encabezados por su dirigente estatal Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino, James Pérez Barrera, Lidia Ereiva, Isis Citlalmina Pérez Constantino, la Maestra Hilda Constantino Castro, el profesor Cruz Pérez Herrera y numerosos jóvenes Ajefistas.


Reconocimiento a México por Ministros de Educación de la OEI Hilda Constantino Castro

escolar en educación básica y secundaria, además del interés por desarrollar sistemas de reconocimiento, acreditación, evaluación y certificación de aprendizajes. Con el plan se pretende aumentar la cooperación técnica y financiera y elaborar estudios y sistematizaciones regionales sobre educación para jóvenes y adultos, además de propiciar acciones para que las políticas públicas sobre el problema del analfabetismo y el rezago educativo, además de propiciar un mayor dinamismo al diálogo y propiciar intercambios útiles. Como parte de las actividades de los miembros de la OEI, durante su asamblea general se nombró al nuevo secretario general nombramiento que recayó en Paulo Speller y el Secretario de Educación Pública de México, Emilio Chuayffet Chemor, asumirá la Presidencia del Consejo Directivo de la OEI durante los próximos cuatro años. La presencia de México en la OEI y las actividades realizadas durante estos días, se convirtieron en un reconocimiento a la trayectoria y experiencia nacional en la atención del rezago educativo de jóvenes y adultos, además de mostrar un incremento significativo en las tasas de alfabetización. Para esto desde la etapa posrevolucionaria se implementaron distintos planes de apoyo a la educación, y con la creación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) las acciones se incrementan para la mejora de la calidad educativa.

P7

La reformulación del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Aprendizaje a los Largo de la Vida 2015- 2021 fue planteada por México a los participantes en la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación que acordaron adoptar dicho plan cuyos objetivos enriquecen y amplían el concepto tradicional de la alfabetización. En la declaración que hicieron los funcionarios consideraron este plan es una respuesta a las necesidades de desarrollo personal e inserción laboral de jóvenes y adultos de la región que a la fecha aproximadamente registra 34 millones de adultos analfabetos y unos 11 millones de personas que aún no han terminado la educación primaria. La propuesta que presentó el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayfet incorpora la perspectiva de género y la atención de las necesidades de las minorías en riesgo de exclusión social. Con esta presentación se reconoció la trayectoria mexicana en la atención del analfabetismo y se indicó que en los países de la región se ha incrementado la tasa de alfabetización aspecto en el cual hizo aportes significativos el plan Iberoamericano de Alfabetización y Aprendizaje a lo largo de la vida 2007- 2015. Los ministros de 21 países, mostraron su disposición para coordinar esfuerzos, compartir experiencias e impulsar la reflexión y la investigación para fortalecer las capacidades técnicas en este problema. El esfuerzo de México así como de los países de la región, fue reconocido al mejorar la situación para cumplir con la meta de la educación universal prestando una especial atención a la calidad educativa, a la equidad, a la formación inicial y permanente del profesorado y a la superación del abandono escolar temprano. Con esto surgirán en el nivel nacional nuevas estrategias para la prevención del abandono


Estudiantes

construyen casa “domótica” resistente a sismos y muy confortable Cruz Pérez Herrera

*Tiene la finalidad de “vivir de una manera más inteligente”

P8

Por su importancia para el sector de la construcción y por encontrarse Morelos en una zona susceptible a los terremotos, ProyecciónEsMorelos difunde esta información del IPN. Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron y construyeron una Casa Prototipo Domótica para medir y monitorear los índices de confort como la temperatura, la humedad, el ruido y la iluminación en espacios habitables, con la finalidad de “vivir de una manera más inteligente”. En este proyecto multidisciplinario participan los doctores Claudia del Carmen Gutiérrez Torres y José Alfredo Jiménez Bernal, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco; el doctor Ramsés Rodríguez Rocha, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco; el doctor Mario Eduardo Rivero Ángeles, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), y la maestra Alma Delia Torres Rivera, de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás. La coordinadora general del proyecto, Claudia del Carmen, afirmó que en esta Casa Prototipo Domótica se podrán reemplazar dos de las paredes con la finalidad de evaluar los efectos del uso de diferentes materiales de construcción de las habitaciones reales. “Se propone que este prototipo tenga en el futuro la capacidad de variar la inclinación del techo y la colocación de las ventanas con la finalidad de evaluar estos efectos en el confort de los habitantes en un espacio habitacional real”, dijo la investigadora politécnica.

PM La casa está equipada con sensores inalámbricos, los cuales transmiten la información derivada de las mediciones realizadas en el interior de ésta a sistemas remotos de adquisición de datos como celulares o tabletas electrónicas a través de una app. Dicha información será procesada en un software que mostrará gráficas de monitoreo y análisis exergético económico en tiempo real. Asimismo, este prototipo tiene planteada una estrategia de mercado con el objeto de colocarlo como un producto comercial y realizar un proceso de vigilancia tecnológica que permita evaluar las posibilidades reales de comercialización. La doctora Gutiérrez Torres aseguró que la casa prototipo puede constituir un equipo de laboratorio en donde se pueden probar distintos materiales de construcción, inclinaciones del techo y localización de las ventanas para verificar el efecto de dichos cambios en los índices de confort que se tienen en los espacios habitables. “También esta casa prototipo podría ser de ayuda para escuelas que cuenten con las carreras de ingeniería civil, arquitectura e ingeniería ambiental, así como para compañías constructoras que deseen optimizar sus métodos de construcción, probar materiales y formas que conduzcan a procesos sustentables de construcción”, expresó la científica politécnica. Resistente a sismos Este proyecto cuenta con cinco módulos de investigación: análisis y diseño estructural,


esta manera se contará con información relativa a las diferentes opciones de construcción de una habitación para ofrecer un nivel aceptable de confort. Analizados y capturados los datos obtenidos por la red de sensores, se concentrarán en una computadora con conexión a internet para ser transmitidos a un dispositivo móvil o computadora de escritorio a distancia, formando una red domótica, para poder analizar dicha información. A partir de los datos observados en la habitación, se pueden tomar decisiones sobre abrir o cerrar puertas, ventanas o cortinas y controlar la temperatura utilizando un sistema de aire acondicionado. El propio usuario, antes de llegar a su casa, podrá tomar decisiones sobre el consumo de energía al prender la luz o el aire acondicionado, cerrar las ventanas o cortinas para que los niveles ambientales sean de su agrado. La doctora Claudia del Carmen Gutiérrez Torres, coordinadora general del proyecto, comentó que como resultado de esta investigación científica y tecnológica, la información actualmente está sometida en dos revistas indexadas (JCR), se publica en congresos nacionales e internacionales y en capítulos de libros.

P9

dirigido por el doctor Ramsés Rodríguez Rocha, de la ESIA Zacatenco; sistema de domótica, adquisición y transmisión inalámbrica de parámetros de confort en módulos, encabezado por el doctor Mario Eduardo Rivero Ángeles, de la UPIITA; análisis termoeconómico de un prototipo para medición y monitoreo de índices de confort, liderado por el doctor José Alfredo Jiménez Bernal, y sustentabilidad en espacios habitables y programa de cómputo de monitoreo energético y económico en tiempo real, dirigido por la doctora Claudia del Carmen Gutiérrez Torres, ambos de la ESIME Zacatenco. El último módulo se refiere a la vigilancia y perfil tecnológico de empresa de la industria de bienes y servicios ambientales para el desarrollo de una casa sustentable, a cargo de la maestra Alma Delia Torres Rivera de la ESCA Santo Tomás. La Casa Prototipo Domótica es resistente a sismos y es funcional. Su diseño prevé la posibilidad de variar aberturas en paredes, inclinación de techo y diferentes materiales constructivos. El diseño estructural se definió inicialmente con una geometría óptima de dispositivo móvil funcional y estructuralmente resistente. Se tomó en cuenta diferentes escenarios de inclinación de techo y paredes, así como diferentes materiales de construcción como block, tablarroca, PET y Structural Insulated Panel (SIP). Este último se usó para el techo de la casa por las ventajas de bajo costo de losa de concreto armado, su menor tiempo de colocación y porque reduce hasta 15 por ciento del peso total de una obra construida con el sistema de losa de concreto y muros de block. “Utilizamos dos muros de tabique convencional y dos muros de material denominado cempanel, que es un material que tiene poco en el mercado y cuenta con aisladores térmicos y acústicos. Se aplicó el método sísmico simplificado para determinar valores de cargas muertas, vivas y de lluvia. Asimismo, se realizó un modelo en SAP2000 para determinar esfuerzos y deformaciones del prototipo ante las solicitaciones de carga combinadas”, comentó a su vez el especialista politécnico Ramsés Rodríguez. También se diseñó una red inalámbrica de sensores para el monitoreo continuo de humedad, temperatura, iluminación y ruido para la medición de los niveles de confort de una habitación. Esta red inalámbrica estará instalada en la estructura de la construcción para comparar distintos materiales de la habitación y diferentes distribuciones de espacio. De


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

P10

En cada organización trotskista integrada por tres miembros existen cuatro facciones políticas, solían decir los clásicos. Una frase para recordar ahora que las dos principales fuerzas de la izquierda en México han abierto hostilidades, una en contra de la otra. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es sólo un líder populista, no es de izquierda, dijo Jesús Ortega, cabeza del grupo llamado Los Chuchos, que controla al PRD, el partido dominante de la izquierda en México. Por su parte, AMLO ha afirmado en repetidas ocasiones que los dirigentes actuales del partido son acólitos del gobierno de Peña Nieto, cómplices del PRI. Más allá de los dichos, lo cierto es que ahora que el lopezobradorista Movimiento de Renovación Nacional (Morena) es oficialmente un partido político las dos fuerzas tendrán que emprender una lucha fratricida por su sobrevivencia compitiendo por el mismo electorado. Morena literalmente: para conservar su registro debe obtener 3% de la votación en el verano de 2015, en las elecciones llamadas intermedias. Se da por descontado que la organización de AMLO conseguirá su registro, pero es una incógnita el daño final que pueda provocar en el PRD, aunque se anticipa que no será menor. ¿Qué es más fuerte, el hombre o el partido? El tabasqueño ha sido el motor del ascenso electoral de la izquierda en los últimos 15 años y el líder político con mayor peso en México en décadas. Siempre quedará en duda si efectivamente ganó la presidencia en los comicios de 2006, y en 2012 logró ubicarse como segundo en la contienda, apenas a seis puntos de Peña Nieto. Su capacidad de convocatoria para movilizar a cientos de miles en el Zócalo en el pasado lo convierten en un fenómeno sin parangón en la escena pública. López Obrador no lo ha dicho así, pero en la práctica opera como una paráfrasis de Luis XIV: “La izquierda soy yo”. Cuando López Obrador sintió que el PRD tomaba posiciones ajenas a su parecer decidió llevarse su pelota a jugar a otro lado. Políticamente es válido, incluso congruente. Pero siempre queda la impresión de que el tabasqueño tenía la fuerza y el liderazgo para luchar por el control del partido, si lo hubiera querido. Sus detractores dirán que el líder deseaba un movimiento propio, absolutamente plegado a su voluntad. Sus partidarios abogarán por la necesidad de depurar a la izquierda de las corrientes burocráticas y entreguistas. Sea una razón u otra, a nadie escapa que el efecto de la división de la izquierda será devastador, aun cuando sea difícil de calcular. López Obrador no es la izquierda, ciertamente, aunque intenta depurarla; en el camino puede ser el paladín de su derrota Según encuestas del diario Reforma si hoy fueran las elecciones, el PRD obtendría el 16% de la intención de voto contra el 7% de Morena (y otro 7% sumado de PT y Movimien-

PM to Ciudadano, las otras dos organizaciones de izquierda). Eso colocaría al partido por debajo del PRI y el PAN, pese a que toda la izquierda sumada constituiría la segunda fuerza con amplio margen. El efecto en el Distrito Federal es todavía más notorio: Morena obtendría 14% contra 29% del PRD, es decir, prácticamente la mitad. Ciertamente, el PRD es muchas cosas además de López Obrador. En las elecciones de 2012, Miguel Mancera se convirtió en jefe de gobierno de la Ciudad de México con más del 60% de los votos, la abrumadora mayoría sufragados a favor del Partido de la Revolución Democrática. Posee además fuertes clivajes con organización popular en la capital. Por su parte la presencia real de Morena todavía está por mostrarse.


Impulsa

gobierno la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores Cruz Pérez Herrera

la desvinculación del salario mínimo en la legislación. Comentó, de igual manera, que el Programa para la Formalización del Empleo que el Gobierno de la República puso en marcha en agosto de 2013 con el apoyo de todos los Gobiernos de los estados y del Distrito Federal, mediante el cumplimiento de las metas comprometidas en cada uno de los estados, confirma el interés que hay en el país por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. El funcionario federal hizo notar que en lo que va de la actual Administración del Presidente Enrique Peña Nieto se han atendido a más de 8.4 millones de personas y colocado en un empleo u ocupación productiva a 2.4 millones de trabajadores en todo el país. Sólo este 2014, anotó, se han atendido en las 166 oficinas del SNE a más de 3.3 millones de personas y colocado en un empleo u ocupación productiva a más de 929 mil personas. Se mostró convencido, sobre todo, de que se alcanzará y superará la meta de un millón 250 mil personas colocadas en un empleo este año, a través de todas sus modalidades de capacitación para el trabajo, vinculación y movilidad laboral, fomento al autoempleo y repatriados trabajando. En ese sentido, anunció que el Presidente de la República autorizó una ampliación presupuestal este mismo año, para reforzar las acciones y Programas del Servicio Nacional de Empleo, con lo que –aseguró– “seguiremos cumpliendo el compromiso de promover empleos de calidad para un mayor número de mexicanos”.

P11

El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, afirmó que el principal objetivo económico del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto es de mejorar los ingresos de las familias mexicanas, y que la forma de hacerlo es “propiciando las condiciones que permitan el crecimiento económico, detonando la productividad con beneficios compartidos”. Ofreció realizar esfuerzos en favor del tránsito del empleo informal a la formalidad, a fin de que los trabajadores con menores ingresos, puedan acceder a prestaciones de ley, como elementos protectores y potenciadores del ingreso de los trabajadores. Los Secretarios federal y estatales del Trabajo coincidieron en mejorar la coordinación entre la Federación, los Gobiernos de las entidades federativas y las organizaciones de trabajadores y empleadores, para que en todas las regiones del país, la creación de empleos dignos o de calidad, se erija como objetivo central de las políticas públicas, y que el crecimiento económico en las nuevas circunstancias institucionales que vive México, se traduzca en mejores condiciones de vida para los trabajadores y sus familias. Reafirmó que el mejoramiento de los ingresos de los trabajadores tiene que pasar por una “política laboral efectiva, consensuada, acorde a los requerimientos del mercado de trabajo y cuyas estrategias sean producto del diálogo”. El encargado de la política laboral en el país recordó que en marzo del año pasado, se presentó al Presidente Peña Nieto la propuesta de desvincular al salario mínimo como unidad de cuenta en más de 871 artículos de 149 leyes federales, a fin de facilitar la recuperación de su poder adquisitivo. Además de que, señaló, tanto en el Plan Nacional de Desarrollo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013, como en el Programa Sectorial de Trabajo publicado el 13 de diciembre de 2013, se plasmaron las estrategias y líneas de acción para mejorar los ingresos de los trabajadores. Mencionó entre ellos, el fomento a la recuperación del poder adquisitivo del salario vinculado al aumento de la productividad, avanzar en la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo, el establecimiento de un solo salario mínimo general en el país, y


Mina

podría esconder el secreto de la existencia de vida en Marte Cruz Pérez Herrera

P12

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior Investigaciones Científicas ha descubierto a 150 metros de profundidad, en la mina sevillana de Las Cruces en Gerena, España, un gran ecosistema compuesto por organismos que viven en situaciones extremas, alimentándose de metano y otros hidrocarburos y respirando el sulfato presente en el entorno. De este modo, se ha creado un ecosistema único que podría ser el mismo que exista en planetas como Marte y, que podrían mostrar la posible existencia de organismos vivos en otras zonas del Universo. El trabajo, titulado originalmente como Formation of recent Pb-Ag-Au mineralization by potential sub-surface microbial activity, fue publicado en la revista Nature Communications. Los autores, Fernando Tornos, Francisco Velasco, César Menor-Salván, Antonio Delgado, John F. Slack y Juan Manuel Escobar, exponen que la gran actividad microbiana que ha tenido lugar en los últimos 5 millones de años en la zona ha sido capaz de formar un yacimiento mineral inédito en el mundo. Además, sostienen que la biomasa subterránea de la Tierra podría ser mucho mayor de lo que se pensaba y que situaciones similares podrían estar sucediendo en Marte y en otros planetas. “Hemos encontrado evidencias geológicas y geoquímicas de la existencia de un bioreactor gigante en el subsuelo de la Faja Pirítica

PM

Ibérica. Se trata de una colonia de organismos capaces de vivir en condiciones extremas”, señala el investigador del CSIC Fernando Tornos. Tornos explica que estos organismos “se alimentan de restos de materia orgánica simple, como metano y otros hidrocarburos, y, ante la ausencia de oxígeno atmosférico, respiran gracias al sulfato presente en su entorno”, Este tipo de alimentación y respiración provoca importantes cambios químicos en el hábitat donde viven dichas bacterias y ha dado lugar a la formación de varios millones de toneladas de rocas ricas en carbonatos, galena y minerales de hierro, plata y oro. “Las Cruces es probablemente uno de los mejores y casi únicos ejemplos a escala mundial de cómo la vida modifica y modela una mineralización”, añade el investigador del CSIC Antonio Delgado, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Para Delgado, “puede que la vida primigenia en la Tierra se diera en escenarios similares y que lo mismo esté sucediendo en Marte y otros planetas”.


Tendencias Espacios & Imágen + Moda

Isis Citlalmina Pérez Constantino

La

digitalización de actividades culturales es una tendencia para la construcción del espacio cultural los aportes de México para propiciar que la cultura en todas sus manifestaciones esté a disposición de todos además de que utilizar las nuevas tecnologías permite preservar documentos históricos que pueden ser consultados sin riesgo para los originales. En el aspecto educativo resulta muy significativo que en las escuelas se tenga acceso al mundo, dado que sin salir de sus comunidades los niños pueden hacer paseos virtuales por los museos. Esta actividad se inició a partir del uso del programa Enciclomedia y ahora se generaliza con otros proyectos nacionales. De esta manera se observa que las nuevas tecnologías impactan en la vida de los seres humanos de manera directa e indirecta, además de que se utilicen también en el desarrollo científico en todas las áreas. La actividad cultural que se había conservado usando los medios tradicionales, ahora adquiere mayor dinamismo, aunque la inversión ha sido alta para generar la infraestructura necesaria en las entidades. De esta forma el espacio cultural se construye con la innovación y se comparte con otras naciones de Iberoamérica a quienes se les planteó esta actividad en la Conferencia de la Cultura que actualmente se desarrolla con un encuentro y Congreso de teatro infantil y juvenil. La apertura digital impacta ya a la cultura y se expande a la región, además de que en los países desarrollados es una actividad que ya tiene más tiempo y el grado de avance es significativo.

P13

Ante los avances de la tecnología, la digitalización como una estrategia para la construcción de los espacios culturales en México y los países iberoamericanos, es una tendencia que marco una innovación para el manejo del arte en sus diversas manifestaciones. Así nos encontramos ya catálogos de arte en línea, que en los últimos meses se han consolidado y que en nuestro país ya abarca las actividades que se promueves desde CONACULTA, con avances significativos que ya se reconocen en Latinoamérica. De esta forma se aplica en archivos en bibliotecas, museos y preservación de monumentos, como en el apoyo de otras manifestaciones artísticas. Esta tendencia está más avanzada en los países desarrollados como Estados Unidos y en Europa, dado que la digitalización en línea del material cultural constituye un objetivo esencial a escala europea. Surgieron y comenzaron a diversificarse las bibliotecas digitales, el uso de las nuevas tecnologías en los museos, además de que en algunos casos permite acercar a las comunidades alejadas, mediante la tecnología, para ampliar sus conocimientos en diversas áreas del conocimiento científico. Actualmente CONACULTA continua el trabajo de digitalización de la red de bibliotecas públicas, además de que desde la presidencia de la república se apoyan proyectos importantes para las entidades entre ellos los museos virtuales que como señalamos permite que una gran población de comunidades alejadas acceda a estas actividades. Esta tendencia adquiere mayor importancia cuando a nivel latinoamericano se reconocen


Ruta de los conventos se consolida como atractivo cultural de Morelos Isis Citlalmina Pérez Constantino

P14

De acuerdo con información de la Secretaría estatal de Cultura, la Ruta de los Conventos, es uno de los productos turísticos de Morelos más importante de la entidad, pues está compuesta por 11 conventos declarados patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco, debido a que sus construcciones datan del Siglo XVI, de tres órdenes religiosas: agustinos, franciscanos y dominicos. La Ruta de los Conventos, también fue premiada como mejor producto turístico en la Feria de Fitur en España en 2012, por su capacidad para combinar el patrimonio cultural, gastronómico, histórico y natural del estado, pues a lo largo de ésta se desarrolla una importante derrama económica para los morelenses. La Ruta de los Conventos comprende los municipios de Cuernavaca, Atlatlahucan, Tepoztlán y Tlayacapan (ambos Pueblos Mágicos), así como Tetela del Volcán, Yecapixtla, Ocuituco, Totolapan, Zacualpan de Amilpas, Oaxtepec y Hueyapan. La federación y el gobierno estatal, buscan crear las condiciones para que la Ruta de los Conventos, sea declarada un producto de alto valor turístico a nivel nacional, ya que ésta, también abarca tres ex conventos ubicados en Puebla. En estos sitios, se pueden presenciar ceremonias tradicionalistas, cantos gregorianos, así como misas en latín. En la zona de Zacualpan de Amilpas, existe el Tianguis del Trueque, actividad económica que incluso tiene orígenes prehispánicos, y que, hasta la fecha continúan siendo una forma de contribuir al desarrollo económico de las comunidades indígenas de la región. Pues a esta Feria del Trueque, acuden habitantes de localidades como Hueyapan y Totolapan, para intercambiar sus hortalizas, artesanías, dulces de la región, animales, plantas, entre otros productos, por artículos de la canasta básica. Tepoztlán cada fin de semana registra una alta afluencia turística por sus

PM

atractivos. En este sitio se puede disfrutar la comida típica, como son los famosos itacates, hechos con base de manteca rellenos de algún guiso. Entre las múltiples opciones que también ofrece este destino es el Museo de Carlos Pellicer, con una extensa colección de arte prehíspanico; un tianguis de artesanías a lo largo de la calle 5 de mayo. Así como una gran cantidad de hoteles para el turismo de salud y descanso. El segundo Pueblo Mágico es Tlayacapan, ubicado al noroeste de la entidad, este sitio se caracteriza porque gran parte de sus habitantes se dedica a la alfarería, con la producción de ollas y utensilios de cocina de barro y otras figuras más. Aquí también se podrá apreciar el ex convento de San Juan Bautista caracterizado por el campanario en forma de espadaña; así como también el Centro Cultural la Cerería edificio construido en el siglo XVI, un tianguis y la plaza del alfarero. En ambos sitios, se podrá conocer amplia-


capitalinos a la hora de la comida, pues su tradicional cecina tiene fama a nivel internacional por su sabor y la forma en que se elabora. Lo tradicional en Yecapixtla, es comprar la cecina por kilo en el mercado de la región y pedir que ahí mismo se la cocinen, acompañada de queso, crema, aguacate y tortillas hechas a mano, lo que constituye un deleite al paladar. Aquí también, se podrá visitar el ex convento de San Juan Bautista de origen agustino que se caracteriza por el rosetón gótico que tiene al frente. Una de las festividades más importantes en esta región, es la famosa Feria de la Cecina y del Tianguis Grande, que se lleva a cabo a mediados de octubre, con una extensa cartelera cultural y artística, así como una amplia exposición de platillos elaborados con cecina. La Ruta de los Conventos vale la pena recorrerla por su arte, sus tradiciones, su comida y su gente, por eso es una razón más para visitar el estado de Morelos.

¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

P15

mente, la cultura, tradición e historia del estado de Morelos. En estas localidades, antes del primer miércoles de ceniza, se realizan los tradicionales carnavales con el famoso brinco del Chinelo. Dicha tradición surge en 1870, durante la conquista española, cuando un grupo de jóvenes nativos del lugar, cansados de verse excluidos de las fiestas de Carnaval de los hacendados, organizaron una cuadrilla, se disfrazaron con ropa vieja tapándose la cara con un pañuelo (o pedazo de manta) y empezaron a gritar, a chiflar y a brincar por las calles del pueblo, burlándose de los españoles. Este acto tuvo gran éxito, es así como tomó forma el personaje de los “huehuetzin”, palabra náhuatl que significa “persona que se viste de ropas viejas” (todavía algunos chinelos usan esta palabra para llamarse entre ellos). Yecapixtla enclavado en la región nor-oriente de Morelos, está lleno de folklore y se ha convertido en el sitio preferido de los


P16

PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.