Cuernavaca, Morelos, a 17 de Septiembre de 2014
10.00
Cuidados
y atención a los ancianos es una asignatura social pendiente
Poca
atención de gobernantes al problema de violencia a mujeres
Sigue
tres
vivo el recuerdo del trágico terremoto de 1985 en México
63
AÑO
P1
NUM.
Mensaje Editorial 1985,
no se olvida
Este 19 de septiembre se conmemorará el vigésimo novena aniversario del terrífico terremoto que sacudió a nuestro país en 1985, que causó miles de muertos y desaparecidos y decenas de miles de edificios y viviendas derruidas o dañadas gravemente en diversas partes del país, pero sobre todo en la ciudad de México. Quienes vivimos esa inolvidable y trágica experiencia conservamos el recuerdo de todo lo vivido no solo el 19 de septiembre, sino lo ocurrido en los días subsecuentes en donde se registraron desgarradoras escenas de rescate de atrapados vivos entre los escombros y de muchos que perdieron la vida. Por lo que toca al director de este medio, en esa fecha me encontraba en la redacción de la Agencia Mexicana de Noticias (Notimex), en la calle Morena, atendiendo el llamado Hilo Diplomático que consistía en jerarquizar y enviar las noticias más importantes a todos los embajadores de México en el mundo. Este terremoto, cuyo saldo sangriento y económico jamás será conocido, se convirtió en el parteaguas en material de protección civil, para prevenir y atender con oportunidad este tipo de fenómenos naturales. A 29 años de distancia, vaya un recuerdo emotivo para quienes perdieron la vida, entre ellos el entrañable compañero Manuel Altamira Peláez, reportero de La Jornada. Esa experiencia amarga no debe ser olvidada y mucho menos la enseñanza de que en todo momento los mexicanos debemos estar preparados para atender las consecuencias de sismos, huracanes, inundaciones y tragedias sociales de las que, por desgracia,no estamos exentos
“Monumento
alusivo al terremoto del Foto
85”
portada
PM
Directorio
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
P2
A 29 años de distancia siguen vivos los recuerdos en millones de mexicanos, de los efectos devastadores del terremoto de 19 de septiembre de 1985 que, por cierto, dio origen a la cultura de protección civil. Foto Internet.
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
Continúa
en la memoria nacional el terrorífico terremoto de 1985 Cruz Pérez Herrera
Por orden de la primera dama, el avión y la ayuda internacional lograron entrar a la ciudad para apoyar a los cuerpos de rescate mexicanos que, dada la magnitud del desastre, en ese momento no daban abasto. Después de este incidente fue que el Gobierno Federal decidió aceptar la ayuda internacional al ver sobrepasada sus capacidades de reacción ante tal catástrofe. Años después se hicieron las siguientes apreciaciones al respecto: Fallecimientos: el gobierno reportó el fallecimiento de entre 6.000 y 7.000 personas. Sin embargo, años después con la apertura de información de varias fuentes gubernamentales, el registro aproximado se calculó en 10.000 muertos. El estadio de beisbol del Seguro Social se usó para acomodar y reconocer cadáveres. Se utilizaba hielo para retrasar la descomposición de los cuerpos. Las personas rescatadas con vida de los escombros fueron aproximadamente más de 4.000. Hubo gente que fue rescatada viva entre los derrumbes hasta diez días después de ocurrido el primer sismo. El número de estructuras destruidas en su totalidad fue de aproximadamente 30.000 y aquellas con daños parciales 68.000. La Torre Latinoamericana y la Torre Ejecutiva Pemex fueron casos excepcionales de ingeniería, pues este terremoto no les causó daño alguno.
P3
El terremoto de México de 1985 fue un sismo ocurrido a las 07:17:47 hora local (UTC-6),3 del jueves 19 de septiembre de 1985, que alcanzó una magnitud de 8.1 (MW). El epicentro se localizó en el Océano Pacífico mexicano, cercano a la desembocadura del río Balsas en la costa del estado de Michoacán, y a 15 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo afectó en la zona centro, sur y occidente de México, en particular el Distrito Federal, en donde se percibió a las 07:19 hora local. Ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de dicho país y su capital, superando en intensidad y daños al registrado en 1957, que hasta entonces había sido el más notable en la Ciudad de México. Cabe destacar que la réplica acontecida un día después, la noche del 20 de septiembre de 1985, también tuvo gran repercusión para la capital. El epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, frente a la costa del estado de Michoacán, muy cerca del puerto de Lázaro Cárdenas. Un informe del Instituto de Geofísica en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México publicado el 25 de septiembre de 1985, detalla que el epicentro se localizó cercano a la desembocadura del Río Balsas, límite natural entre los estados de Michoacán y Guerrero, a las 07:17:48 a.m. Tiempo del Centro, y alcanzó la Ciudad de México a las 07:19 a.m., con una magnitud de 8,1 grados (MW) y una duración de 2 minutos. Por su parte, el Servicio Geológico de los Estados Unidos determinó la magnitud del sismo en 8.0 (MW), mientras que la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica sostiene que este movimiento telúrico alcanzó la magnitud 8.2 (MW). Fue de un sismo de tipo trepidatorio y oscilatorio a la vez y registró una profundidad de 15.0 km bajo la corteza terrestre. La ruptura o falla que produjo el sismo se localizó en la llamada Brecha de Michoacán, conocida así por su notable, hasta ese momento, carencia de actividad sísmica. Se ha determinado que el sismo fue causado por el fenómeno de subducción de la Placa de Cocos por debajo de la Placa Norteamericana. Una de las diversas apreciaciones en cuanto a la energía que se liberó en dicho movimiento fue su equivalente a 1114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una. Nunca se ha sabido el número exacto de víctimas debido a la censura impuesta por el gobierno de Miguel de la Madrid. Se sabe que, por medio de testimonios, la escala de Mercalli en la Ciudad de México fue de entre IX y X. La ayuda internacional fue rechazada en un principio por el primer mandatario, e incluso se sabe que un avión con ayuda humanitaria de Caritas Internacional sobrevolaba el espacio aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ya que no se le daba permiso para aterrizar.
Bajo
la coordinación de Gobernación acercan programas federales a municipios de Morelos Cruz Pérez Herrera
P4
Muchos de los morelenses que se encuentran en pobreza extrema o que no han recibido los beneficios de los programas asistenciales y de proyección social del gobierno federal, ahora pueden hacerlo gracias a un programa de vinculación de las diversas delegaciones federales, bajo la coordinación de la secretaría de Gobernación. En Morelos por segunda ocasión el representante de Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de gobernación, Erick Castro Ibarra delegado en Morelos de esa dependencia, organizó la “Feria de Atención Integral de Servicios y Programas federales, el gobierno en tu Comunidad”, que tiene como propósito fundamental acercar los programas sociales de la federación a quienes menos tienen. El evento tuvo lugar en la Unidad Deportiva José María Morelos y Pavón el primero de septiembre, en el municipio de Cuautla. Al respecto el delegado federal de Gobernación, Erick Castro Ibarra, explicó que esta iniciativa que es impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto implica que todos los delegados federales dejen de trabajar “cada quien por su lado” y efectúen acciones de manera desvinculada entre los tres ámbitos de gobierno. Precisó que ahora “es al contrario, pues hay una estrecha y real coordinación de todos los delegados y alinean todas las políticas públicas en dos estrategias que se consideran fundamentales o transversales: una es prácticamente la de reducir la pobreza y para ello se ejecuta el programa Cruzada contra el Hambre que implica una coordinación de los tres niveles de gobierno, en una política de 360 grados, en la que todos trabajan fuertemente para reducir los indicadores de pobreza”. Añadió que también se busca mejorar las condiciones de vida y generar mejores
PM oportunidades de desarrollo y bienestar. Por otra parte se trabaja en la estrategia de combate a la delincuencia y reducir los indicadores de violencia. En esta tarea se cuenta con el apoyo de Seguridad Pública, Policía Federal Procuraduría General de la República, Ejército y Marina Armada de México todo en beneficio del estado de Morelos y de sus 33 municipios. También hay una estrategia de prevención y este año “se han inyectado 88 millones de pesos para el programa de acciones preventivas y se trata de 116 intervenciones (acciones culturales-deportivas), recreativas, de capacitación y de recuperación de espacios físicos para la cultura y el deporte destinadas particularmente a los niños, adolescentes y jóvenes de cuatro municipios: Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec y Temixco en donde se encuentran los polígonos o zonas vulnerables. El funcionario precisó que en esos sitios el gobierno debe incidir fuertemente para recuperar la estabilidad, la paz y la armonía de las familias y para atacar de raíz la delincuencia y reducir los índices delictivos. Añadió que sumadas estas dos estrategias: la Cruzada contra el Hambre y Pronapred, se logrará recuperar la paz y generar condiciones para que haya desarrollo económico, mayor competitividad y mejores oportunidades de empleo para la población. Castro Ibarra enfatizó que el reto de las recientes reformas estructurales es ponerlas en acción y que la sociedad reciba los beneficios y recordó que se
*Las delegaciones federales informan sobre sus programas asistenciales *Lucha contra el hambre y la inseguridad, son los objetivos primordiales
cen que nadie debe ocupar un cargo y hacer uso de beneficios de su posición para promoverse o para buscar canonjías encaminadas a un beneficio personal electoral a futuro, entonces yo invitaría a quienes tengan aspiraciones legítimas a que dejen su responsabilidad y no distraigan su atención y se enfoquen a la responsabilidad que tienen para con la población”. Anunció que la próxima feria de estas características se llevaría a cabo el 18 de septiembre en el zócalo de Jiutepec para acercar a la población todos los programas federales. En esta feria en Cuautla, participaron –entre otros- Martha Patricia Lozano Flores, Semarnat; Luis Alberto Villalba, Cultura; Marisol Brillati, Profeco; Carlos Flores, Conducef; Gustavo Peña, Sagarpa; Luis Guerra, Programa Sin Hambre; Manuel Abe Almada, IMSS; Rosa Minerva Aguilar, SCT; Magdalena Rubio, INEA; María Gutiérrez Salgado, IDEFOMM; Adriana Colín Nava, Servicio Nacional Empleo; Gilda Trujillo Gutiiérrez, Secretaría de Economía; Arturo Cancino Pérez, Liconsa; Gabriela Gómez Orihuela, Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Jossy Avila García, Sedatu y Jorge Meade Ocaranza de Sedesol y se contó con la presencia de representantes de otros sectores, como Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino, secretario del Colegio de Abogados de México, Capítulo Morelos que preside la licenciada Claudia Anguiano.
P5
trata de la educativa, la fiscal, la de competitividad, telecomunicaciones, energética y laboral. “Son reformas que sin duda cada una trae consigo un beneficio tangible para la población, pero para que puedan lograrse y verse los beneficios tenemos que traducirlas en resultados, en acciones, en hechos como éste en el que estamos hoy aquí que nos permite la relación directa con la ciudadanía, el gobierno en tu comunidad y permita estar cerca de la sociedad, conocer su problemática, atenderla, escucharla, canalizarla y dar resultados”. Y con respecto a las reservas ciudadanas a que este tipo de programas y acciones pudieran ser utilizados o manipulados electoralmente, Erick Castro Ibarra respondió que lamentablemente la población identifica a la política como una actividad poco confiable. “Para ello tenemos que revertir –con este tipo de acciones de cercanía, de rendición de cuentas- estar cerca del ciudadano para escuchar y recibir las críticas propositivas para mejorar el trabajo, pero también para recibir señalamientos de corrupción que serán bienvenidos”. Efectivamente se está en vísperas de otra jornada electoral pues viene la renovación de poderes, en el caso local las presidencias municipales y las diputaciones locales y federales, “yo haría un llamado respetuoso a quienes buscan un cargo de elección y que ocupen un cargo de servicio público o de representación popular pues tienen que ser muy cuidadosos con la ley, con las nuevas reglas del juego que estable-
Minimizan
en Morelos los actos de violencia contra la mujer Hilda Constantino Castro
P6
En el estado de Morelos se documenta lo que constituye una nueva forma de ejercer actos de discriminación contra las mujeres, caracterizada como violencia institucional a través de la cual se minimizan los hechos delictuosos y la falta de coordinación entre las instancias dedicadas a la prevención y erradicación de situaciones que afectan al sexo femenino. Destaca en este momento el rechazo de la alerta de violencia de Género en la entidad, que se obtuvo mediante promesas del gobierno estatal de que se trabaja en la atención de la problemática relacionada con las mujeres. De acuerdo con la respuesta que se dio se están implementando acciones para terminar con la discriminación en el acceso a la justicia, capacitación con perspectiva de género y de derechos humanos, generación de procesos y rutas críticas de atención así como crear un programa de atención y reeducación a personas generadoras de violencia contra las mujeres. Otros aspectos a los que se comprometió el gobierno del estado es el control y constitucionalidad en las resoluciones de los órganos jurisdiccionales, implementar un Modelo de Atención Único para las dependencias que integran el Sistema Estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres ( SEPASE) y realizar adecuaciones para garantizar la reparación integral del daño. Integrar el Banco Estatal de Datos e Información sobre casos de violencia contra las mujeres, dictar órdenes de
PM
protección en todos los casos de riesgo de daño a las víctimas, sensibilizar a los medios de comunicación en materia de género, derechos humanos, respeto a las víctimas y violencia contra las mujeres, así como una campaña de concientización general, además de continuar con la creación y ejecución de “Ciudad Mujer “ y el Centro de Justicia para Mujeres” y asignar presupuesto para este tipo de acciones. La solicitud de Alerta de Violencia de Género fue presentada por la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C., respaldada por 25 organizaciones feministas, defensoras y defensores de derechos humanos, sindicatos y 2,054 firmas autógrafas de personas, así como 260 peticiones a través de la Red Avaaz.ORG y 128 peticiones desde la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos. Sin embargo, la simulación y la manipulación de la información contribuyeron para que el gobierno de la entidad lograra evitar la emisión de la alerta comprometiéndose a la atención y mejora de los aspectos mencionados. La Alerta de Violencia de género ha sido concebida como un mecanismo protector de los derechos humanos de las mujeres en un contexto de violencia y como un mecanismo emergente de intervención del Estado, no como un elemento de sanción. Una vez aceptado el informe de la comisión correspondiente se tienen seis meses para hacer efectiva la actuación oficial y dar a conocer los avances en cada uno de los compromisos. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, en el informe enviado a las autoridades señala que existe una descoordinación entre instituciones para prevenir la violencia contra la mujer, no se destinan recursos económicos y la mayoría de las carpetas de investigación se encuentran inconclusas por la incapacidad de las fiscalías o bien por la violencia institucional que se muestra permanentemente.
Aprovechamiento
sustentable de energía en alumbrado de Cuernavaca Isis Citlalmina Pérez Constantino
y Subestaciones Eléctricas. La trascendencia de estos proyectos, que podrían iniciar próximamente en el municipio capitalino, es la protección de los recursos no renovables para la producción energética, por una parte, pero fundamentalmente en la disminución del impacto ambiental, para reducir la modificación del clima de Cuernavaca y la región. Los proyectos energéticos se complementan con otros que se generan en Secretarías como la Semarnat, ya que al proteger la flora y fauna también se propicia la sustentabilidad ambiental y en esto se requiere el financiamiento nacional e internacional así como la participación ciudadana mediante acciones de educación y concientización de la problemática que ya se tiene por la emisión de gases de tipo invernadero en la atmósfera terrestre. Una acción puede no resolver el problema, pero un colectivo de acciones con la participación mayoritaria de la población permitirá tener efectos significativos al paso de los años. Indudablemente que esto lo verán las próximas generaciones, como a la población de esta época le tocó conocer sobre los deshielos en los polos, el peligro de la pérdida de recursos naturales, el excesivo incremento poblacional, entre otros. Como respuesta a estas problemáticas críticas se elaboró en México el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2014 -2018 que consta de seis objetivos, 18 estrategias y 66 líneas de acción que buscan el uso óptimo de la energía.
P7
Con la meta de sustentabilidad en el manejo de los recursos energéticos, Cuernavaca participará en el programa Nacional para la Eficiencia Energética municipal que pretende mejorar las condiciones ambientales y prevenir los efectos del cambio climático en la “Ciudad de la eterna primavera”. De acuerdo con la Secretaría de Energía la eficiencia energética se constituye a partir de todas las acciones que promuevan la reducción de la cantidad de energía necesaria para satisfacer las necesidades energéticas y que sea económicamente viable, por lo que impacta en los servicios y bienes que requiere la sociedad, además de que asegura un nivel de calidad igual o superior y una disminución de los impactos ambientales negativos derivados de la generación, distribución y consumo de energía la cual se proporciona actualmente con fuentes de energía no renovables. Con el programa de transición energética se pretende incorporar el financiamiento en tecnologías eficientes para que se propicie el ahorro y la eficiencia en el servicio de alumbrado público municipal mediante el cambio de luminarias por otras ahorradoras de consumo. La recuperación de la inversión se da a través de dichos ahorros. Como parte de los proyectos que promueve la Secretaría de Energía está el apoyo a través del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, mismo que puede apoyar a los municipios con el 15% o hasta 10 millones de pesos del monto de la inversión aprobada para las obras. Asimismo como parte de esta preocupación por la sustentabilidad y considerando que el sector industrial y empresarial tienen altos consumos energéticos, promueve un programa de Ahorro y Eficiencia Energética Empresarial o Eco- crédito empresarial, el cual es operado por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) con fondos que se reciben a través de Nacional Financiera. Este apoyo consiste en otorgar financiamiento los usuarios que tienen tarifas 2 y 3, para sustituir equipos eléctricos ineficientes por otros de mayor calidad y eficiencia energética. Las tecnologías que participan en este proyecto son: Refrigeración Comercial, Motores Eléctricos, Aire Acondicionado, Iluminación Eficiente
Conocer
y cuidar a los adultos mayores en su vejez, es una meta social pendiente Isis Citlalmina Pérez Constantino *Hay escasos especialistas para atender a los ancianos *La última etapa de la vida demanda atención adecuada
PM
necesidad de preocuparse por su autonomía económica y por los diferentes problemas vinculados al estado de creciente soledad en la
se dará cuenta que cuidarlos no es una tarea fácil ya sea a corto o largo plazo.
P8
La Gerontología es considerada una rama de la medicina que estudia los fenómenos fisiopatológicos propios de la vejez. Estudia, trata y previene las diversas enfermedades relacionadas con el envejecimiento. También sugiere las medidas preventivas higienico-dietéticas que deben de seguir los adultos para evitar el envejecimiento precoz. La gerontología (de geronto, anciano y logos, estudio) es el área de conocimiento que estudia la vejez y el envejecimiento de una población. A diferencia de la geriatría -rama de la medicina que se centra en las patologías asociadas a la vejez, y el tratamiento de las mismas-, la gerontología se ocupa, en el área de salud, estrictamente de aspectos de promoción de salud. Por lo demás, aborda aspectos psicológicos, sociales, económicos, demográficos y otros relacionados con el adulto mayor. Diversos factores explican el reciente desarrollo de este tipo de preocupaciones. En primer lugar, la incrementada importancia que ha tomado el envejecimiento de la población. A ello se suman las condiciones de vida actuales de las personas mayores que, a diferencia de lo que ocurría anteriormente, lo más corriente es que ya no conserven unos vínculos tan estrechos con su familia; de este aislamiento resulta la
edad en la que se encuentran. La gerontología tiene un doble objetivo: Desde un punto de vista cuantitativo, la prolongación de la vida (dar más años a la vida, retardar la muerte); Desde un punto de vista cualitativo, la mejora de la calidad de vida de las personas mayores (dar más vida a los años); La gerontología es un estudio multidisciplinar porque, como toda nueva área de conocimiento, se ha nutrido y se nutre de los conocimientos aportados por otras. Así, la biología, la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación y otros campos del saber vierten su cuota de participación para hacer de la gerontología una realidad como campo de conocimiento independiente. La gerontología incide en la calidad y condiciones de vida del adulto mayor mediante el diseño, ejecución y seguimiento a políticas y programas destinados al beneficio de la población anciana. De esta forma suma vida a los años más que años a la vida; este último sería un objetivo de la geriatría. Lo lamentable es que el número de estos especialistas es insuficiente para atender la creciente demanda de sus servicios. Por lo que se refiere a los cuidados de los ancianos en casa ya sea que sus familiares mayores se alojen en su casa por un tiempo o permanentemente, debe prepararse para su llegada. Usted
P9
A continuación se presentan algunos consejos sobre la manera de facilitar su cuidado en el hogar. Tener un miembro mayor en la familia no es sólo su preocupación o de su marido. Es la preocupación de todos en la casa, incluyendo a sus hijos. Dígales lo que pasará, la duración de la estancia, donde se van a dormir, lo que va a hacer en la casa. Usted también debe saber si hay problemas de salud. De esta manera, su familia sabrá qué hacer en caso de una emergencia. La etapa de preparación un asunto de familia. De esta manera, usted no está sólo fomentando la cercanía familiar, sino también involucrando a toda la familia. También hará que la adaptación sea más fácil para ellos; escuche sus sugerencias, involucre a todos en la toma de decisiones. Una de las partes cruciales de atención para adultos mayores es el cuidado de la salud. Este es quizás una de las partes más sensibles porque a veces puede significar la vida y la muerte. Conozca su perfil de salud. ¿Cuáles son sus enfermedades? ¿Tienen un problema de salud que deben ser controlados? También deberá informarse sobre los detalles de sus enfermedades. Familiarícese con los síntomas, especialmente de los ataques o situaciones cuando la enfermedad esté en su peor momento. Sepa cómo prevenir la enfermedad, sus factores de riesgo. Esto le ayudará a determinar qué comidas preparar a su llegada. Conozca los números y los procedimientos de emergencia y compártalos a todos los miembros de la casa. Esto ayudará a aliviar el pánico en caso de que suceda
algo que usted o los miembros de la familia esperaban. El cuidado de ancianos, sin duda es duro, pero con la preparación adecuada, puede ser mucho más fácil. Es oportuno comentar que los abuelos son hoy en día las personas encargadas de cuidar a los nietos, debido a que los padres de familia deben salir a trabajar. De acuerdo con la “Guía sobre la influencia de los abuelos en los hábitos saludables”, es vital que existan conductas sanas en la familia, ya que se encuentran en los extremos de la vida y requieren de cuidados específicos para cuidar la salud de ambos. Salud180. com, te dice este día 28 de agosto Día del abuelo cuáles son estas medidas. Los adultos mayores debido a su edad llevan una dieta rica en vegetales y frutas, en casos de hipertensión se limita el consumo de sal, lo cual es benéfico para la salud del niño, ya que comenzará a comer saludable desde la infancia. Ambos deben contar con las vacunas necesarias para prevenir el contagio de enfermedades como el neumococo e influenza, ya que al estar juntos, las complicaciones por estas enfermedades pueden ser graves. Los abuelos son una fuente constante de cariño para que los pequeños sean conscientes de que existen otras personas, además de sus padres, que pueden hacerles la vida agradable. Es esencial la práctica de ejercicio para prevenir la enfermedad y promover la salud. Los niños deben acostumbrarse a realizar actividades físicas y reducir las horas que pasan sentados frente al televisor. Para ello, resulta indispensable que los adultos también incorporen ejercicio físico a sus actividades diarias. La convivencia entre nietos y abuelos es cada vez mayor, por ello es importante fomentar en los niños el respeto y cariño por sus abuelos, ya que de aquí se desprende una sana convivencia familiar.
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
P10
Cuando al Gobierno federal le hacen falta distractores no duda en buscarlos en el pasado, no importa si con ello dan la razón a ese pueblo que, aunque aparentemente dócil, tiene un sentido común que se une a uno que clasifican como “sexto”. Tampoco es de su interés que se dé la razón a los que han escrito sus dudas y las hacen públicas a través de diferentes medios de comunicación, sino que esto los impulsa para que ofrezcan mayores datos que hagan de un asunto de hace décadas un tema de actualidad. Así está sucediendo con la supuesta muerte de “El Señor de los Cielos”. Hace 17 años que se dio a conocer este fallecimiento en medio de grandes dudas que no encontraban afirmación por el envío de pruebas de ADN proporcionadas, también supuestamente, por Estados Unidos. Se recuerda que todo sucedió cuando Amado Carrillo Fuentes tomó la decisión de hacerse una cirugía que finalmente no se supo a ciencia cierta si era liposucción, reconstrucción facial, quita de arrugas. Lo cierto está en la presentación de un cadáver después de que fuera el vecino del Norte quien diera a conocer como primicia el fallecimiento de este capo, señalando que tenían ya las pruebas que acreditaban sin interrogantes de por medio que se trataba del entonces número uno en el narcotráfico. Presentaron un cuerpo esquelético, pequeño, que a simple vista y como ha sucedido con otras identificaciones de grandes narcos y otros delincuentes, no corresponden a las fotos que antes se han mostrado. Lo más relevante es que ¡lucía enormes y tupidos bigotes!, cuando al ingresar a los quirófanos para operaciones de esta índole, de las de reconstrucción facial, no puede existir ningún cabello sobre el rostro; la limpieza es para evitar cualquier tipo de infección. Pero no sólo está ese detalle sino el de la compra del hospital Santa Mónica, ubicado en la colonia Polanco, en esa zona que antaño se caracterizó porque sus habitantes formaban parte de la clase alta mexicana y de religión judía, que hizo apenas un par de meses antes de este evento el “jefe” Diego Fernández de Ceballos y su socio, el ex titular de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien por si fuera poco también compró la agencia funeraria a la que trasladaron el cadáver de Carrillo Fuentes. No fue uno, ni dos, ni tres, los que al igual que la que esto escribe dudaron sobre esta desaparición, sobre todo porque ya se había filtrado que “El Señor de los Cielos” se había reunido con quien da las órdenes y las autorizaciones y logró un trato en el que desaparecería, se iría del país, no volvería a pisar estas tierras a cambio de su libertad. En el presente resulta que en la dependencia responsable del seguimiento de estos
PM casos, en donde se guardan, se suponía expedientes muy completos, no hay más que cuatro boletines de prensa. Dos de ellos dan a conocer los rumores que corren con respecto a esta muerte y el otro par detalla investigaciones y resultados con los que el MP confirmó el suceso. De los reportes que existen sobresale que no hay ningún reporte sobre el ADN. Han buscado por todos lados y no hay ningún registro sobre los estudios realizados en la autopsia, dejando claro que, también curiosamente, tal disección se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Central Militar dependiente de la SEDENA, de la dependencia en donde, se dijo, realizaron el acuerdo para dejarlo en libertad. ¿Cómo se desapareció todo el expediente después de 17 años? Es un renglón que tendrá que aclarar el procurador Jesús Murillo Karam bajo la certeza de que, si en EU hicieron lo del ADN deben tener el registro. Aunque habrá que tener en cuenta que, sin grandes conocimientos forenses y de alta estrategia policiaca, el productor de la serie que lleva el nombre de Carrillo Fuentes, filmó dos temporadas y en la última, la escena final presenta al capo frente a su hija, vivo. Es entonces que anuncian la tercera temporada. ¿No es de película con drama lo que le pasa al gobierno mexicano, a sus policías, o a algunos de sus altos funcionarios?
Baterías
de automóviles pueden usarse para crear paneles solares Cruz Pérez Herrera
perado del reciclaje de viejas baterías se emplea para producir nuevas baterías, pero con el tiempo, el mercado de las nuevas baterías de plomo-ácido es probable que disminuya, dejando potencialmente una gran acumulación de plomo sin aplicación obvia. En un panel solar, la capa que contiene plomo estaría totalmente encapsulada por otros materiales, lo que se da en la actualidad con muchos paneles solares. Esto limita el riesgo de contaminación por plomo en el medio ambiente. Cuando los paneles acaban siendo retirados, el plomo puede ser reciclado en nuevos paneles solares. Sorprendentemente, debido a que el material fotovoltaico basado en la perovskita adopta la forma de una película delgada de apenas medio micrómetro de grosor, el análisis del equipo de investigación muestra que el plomo de una sola batería de coche abastecería a suficientes paneles solares como para suministrar energía para 30 hogares. Como ventaja adicional, la producción de células solares basadas en perovskita es un proceso relativamente simple y benigno. Tiene la ventaja de ser un proceso a baja temperatura, y el número de pasos es reducido en comparación con la fabricación de células solares convencionales. Todos esos factores ayudarán a que el nuevo método de producción se pueda poner en práctica a gran escala y a bajo costo.
P11
Un método propuesto recientemente por unos investigadores permitiría reciclar materiales procedentes de baterías de coche desechadas (una fuente potencial de contaminación por plomo) en nuevos paneles solares de larga vida útil que proporcionarían energía libre de emisiones. El mismo proceso tendría doble utilidad. El sistema, ideado por el equipo de Angela M. Belcher, Paula T. Hammond y Po-Yen Chen, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, se basa en un avance reciente en las células solares que hace uso de un compuesto basado en la perovskita, un mineral descubierto en Rusia en la década de 1830. Los compuestos de este tipo para células solares han progresado rápidamente desde los resultados prometedores pero modestos de los experimentos iniciales hasta un punto donde su eficiencia es casi tan competitiva como la de otros tipos de células solares. Las descripciones iniciales de la tecnología de la perovskita identificaron la utilización de plomo, cuya producción a partir de menas sin procesar puede producir residuos tóxicos, como una desventaja. Pero, utilizando plomo reciclado de viejas baterías de automóvil, el proceso de fabricación puede ser empleado para desviar material tóxico de los vertederos y reutilizarlo en paneles fotovoltaicos que podrían continuar produciendo energía durante décadas. Este nuevo uso del plomo de las baterías reviste especial importancia ya que la tecnología de las baterías está sufriendo cambios rápidos, con nuevos tipos más eficientes, como por ejemplo las de ión-litio, que se están apoderando rápidamente del mercado. A medida que se complete esta transición, solo en Estados Unidos serán 200 millones las baterías de plomo-ácido que acabarán por ser retiradas, y eso podría causar muchos problemas medioambientales. Hoy en día, en países como Estados Unidos, el 90 por ciento del plomo recu-
Preparan
la instalación de gasolinerías de hidrógeno
Isis Citlalmina Pérez Constantino
P12
Son ya tres los fabricantes de automóviles que planean empezar a vender nuevos vehículos alimentados con hidrógeno a los consumidores en 2015. La tendencia es cada vez más clara. En Estados Unidos, el estado de California ha abierto nueve estaciones de repostaje de hidrógeno, el equivalente a las gasolineras para los vehículos alimentados con gasolina, y está financiando la construcción de otras 28 estaciones del mismo tipo durante los próximos años, para dar servicio al creciente número de vehículos con células de combustible de hidrógeno en sus carreteras. Las células de combustible de hidrógeno para automóviles y otros vehículos comparables son muy eficaces energéticamente, al tiempo que respetuosas con el medio ambiente. Crean una corriente eléctrica cuando convierten el hidrógeno y el oxígeno en agua y calor. El hidrógeno es un combustible con gran contenido de energía. Un kilogramo de hidrógeno tiene aproximadamente el mismo contenido energético que un galón (cerca de 4 litros) de gasolina. Una buena célula de combustible con tecnología actual puede tener cerca de cuatro veces la eficiencia de un motor de combustión interna comparable, y llegar a siete veces la energía de unas baterías equivalentes en peso. También es posible usar el hidrógeno directamente como combustible, en un motor de combustión interna análogo a los comunes alimentados por gasolina, pero resulta demasiado problemá-
PM
tico y peligroso. Usarlo en una célula de combustible se considera una opción más fiable y provechosa. Todo apunta a que los automóviles eléctricos con célula de combustible de hidrógeno serán la alternativa definitiva a los automóviles con motor de combustión contaminante para los trayectos largos, y a largo plazo parece razonable que se impongan sobre los alimentados por baterías. El hidrógeno puede obtenerse del agua, y agua es el único “residuo” que genera el uso del hidrógeno. Parece pues que el hidrógeno llegará al sector del transporte para quedarse. Con miras a esta progresiva implantación futura, el Instituto Nacional estadounidense de Estándares y Tecnología (NIST) ya ha desarrollado un prototipo de un sistema para verificar la precisión de los “surtidores” de hidrógeno y garantizar que las ventas de hidrógeno no se realicen sobre la base de cantidades mucho menores o mayores que aquellas por las que se ha pagado. Una vez que el sistema sea probado en condiciones reales, si da buenos resultados como se espera, servirá como modelo para construir aparatos similares que se usarán en inspecciones de rutina. En el mismo manual del NIST en el que se especifican los requerimientos para el equipamiento de medición comercial en los surtidores de gasolina, ya se estipula que el hidrógeno se venderá por kilogramos, y según Juana Williams, especialista en pesos y medidas del NIST, los surtidores que suministren hidrógeno deberán tener una precisión del 2 por ciento, ó 20 gramos por kilogramo. El equipo de Jodie Pope, del NIST, que ha trabajado en el diseño del sistema de medición para garantizar ventas justas de hidrógeno, sin darle al cliente menos hidrógeno (ni más) del que ha pagado, ha determinado en su laboratorio que el equipamiento estudiado es capaz de suministrar hidrógeno con errores bastante por debajo de ese límite máximo del 2 por ciento.
Tendencias
Hilda Constantino Castro
Espacios & Imágen + Moda
La
publicidad esencial durante las épocas de crisis económica
P13
Decidir sobre el tipo de acción más eficiente para mantener los niveles de mercadeo o un posible incremento es una tendencia económica y afecta directamente a las empresas cuando prefieren ignorar las necesidades del público así como la reducción del poder adquisitivo manifiesto en todas las familias. El acercamiento que tiene el público con estas decisiones económicas, lo identifican a partir de la transformación de los calendarios de ventas en diversas festividades que se ocurren durante el año. Las empresas que prefieren mantener la tradición sin modificaciones también quedan expuestas al cierre definitivo. Por eso apenas estamos celebrando las fiestas patrias y ya en este momento surgen las ofertas navideñas, juguetes, artículos propios para esa temporada, además de ropa y calzado entre otros, además de que también se incluyen algunos artículos propios de los Días de Muertos. La tendencia es tomar medidas para que todas las familias puedan disfrutar las fiestas gracias a las nuevas propuestas de compra, como es el apartado de los artículos, pues permite adquirir el producto de oferta, además de congelar el precio y pagarlo en pagos pequeños. La mercancía se retira al concluir la entrega de su costo. Esto permite que las grandes cadenas de supermercados aseguren las ventas, que son millonarias para todas esas familias que estarían imposibilitadas de hacer esas compras en una sola emisión de efectivo. Incluso conviene más que utilizar tarjetas de crédito, pues en este medio se aplican intereses adicionales cada mes. Cuando ocurre una recesión económica, los administradores tienen que tomar esas decisiones para eliminar aquellos gastos que consideran superfluos. Uno de ellos que es restringido inmediatamente es la publicidad. Sin embargo, la realidad es que deben incrementarse las inversiones en la publicidad, y acciones para que
el público se entere de las facilidades que recibirán si realizan compras organizadas. De esta forma, los supermercados utilizan los medios de comunicación o imprimen catálogos semanales o quincenales que distribuyen casa por casa. Así se da un servicio a la comunidad, se ahorran algunos millones de pesos pero aseguran que en cada época del año, las compras sean altas, e incluso aumenten. La publicidad o marketing propicia que surjan los deseos y se hagan esfuerzos para cumplirlos, los juguetes más caros a veces son adquiridos por familias que carecen de cosas elementales pero que en pequeños pagos adquieren eso y televisores, refrigeradores, lavadoras, ropa y zapatos, teléfonos, Tablet y juegos electrónicos. Así que las empresas tienen que invertir, pero esto se refleja en el consumo, que permanece y se incrementa pese a que la crisis impacta fuertemente en las fuentes de empleo, pues se dan elevados niveles de desempleo, incremento de la delincuencia y el surgimiento de múltiples trabajos eventuales e informales. Mientras esto ocurre en las empresas nacionales, el público disfruta de las ofertas de la próxima temporada de noviembre, diciembre y enero y busca las formas de hacer frente estos gastos que en muchos aspectos son inversión, pues apoyan otras actividades de la población.
Curanderos y terapeutas del país se reunieron en Xochitepec, Mor. Hilda Constantino Castro
P14
Como parte de la XXX emisión de la Fiesta Nacional de la Planta Medicinal 2014, se reunieron en Xochitepec, Morelos; Curanderos y terapeutas de diversas regiones del país quienes conservan esta tradición cultural y permiten que las familias conozcan los beneficios que tiene cada especie para la conservación de su salud. Esta feria es una aportación a la medicina tradicional y en ella se desarrollaron 58 talleres de medicina tradicional y alternativa, venta de libros sobre plantas medicinales mexicanas, tianguis, curaciones mediante módicas cantidades, conferencias, exposición de herbarios y huateque, entre otros. En la organización de este evento participó el Instituto Mexicano de Medicinas Tradicionales Tlahuilli, A.C. además de que se propició el intercambio y la venta de plantas medicinales, así como artesanías regionales. En esta fiesta estuvieron representados grupos de promotores de salud e instituciones que mantienen la cultura de la medicina tradicional. Es un hecho que ante los avances de la medicina y el incremento de costos en los productos alópatas, cobran mayor influencia e interés la medicina alternativa que utiliza las plantas como fuente de salud. Por esto la Feria que ocurrió en Xochitepec, reunió a personajes representativos de esa medicina alternativa que es tradicional y se trasmite de boca a boca en gran parte de sus contenidos. La fiesta se ha realizado de manera ininterrumpida en diferentes entidades del país, lo que significa una promoción de cada entidad, sus productos y se mantiene gracias a la solidaridad de la población que acude para intercambiar experiencias, plantas o técnicas de uso común entre los terapeutas. Como ejemplo de los talleres se hicieron pláticas sobre las
PM curaciones purépechas, los beneficios de la auriculoterapia en el organismo, el masaje de drenaje linfático, los temazcalli como técnica para la purificación del cuerpo, el reiki, ofrendas y sanación en la cultura tlahuica, la acupuntura, aromaterapia, plantas medicinales para atender problemas durante el parto y postparto. Por otra parte, recordemos que las plantas tienen diversas funciones como las antisépticas y cicatrizantes, estimulantes, antitoxinas, antifermentativas, vermífugas, antiparasitarias, antiespasmódicas, antineurálgicas, remineralizantes, afrodisiacas, hormonales, entre otras por lo que los curanderos y terapeutas compartieron sus conocimientos sobre las diversas especies medicinales. Conocer los principios curativos de las plantas permite ver que algunas sirven para una atención básica en casa, por ejemplo, el ajenjo, que Se usa contra las lombrices (antihelmíntico) y en caso de reumatismo; el ajo, además de su uso en la cocina, Se utiliza contra parásitos e infecciones, para problemas respiratorios y digestivos, es antiséptico y estimula el sistema inmunológico. Otra planta que tenemos en casa frecuentemente es la hierbabuena la cual se usa para desórdenes digestivos como la acidez y dolor estomacal, diarrea, bilis, gastritis, estreñimiento e infección intestinal y la Jamaica que se utiliza para hacer aguas frescas, pero su uso se prescribe para desórdenes digestivos como la acidez y dolor estomacal, diarrea, bilis, gastritis, estreñimiento e infección intestinal. Finalmente tenemos entre esas plantas curativas la manzanilla que tiene efectos antiinflamatorios y alivia los cólicos intestinales así como el orégano, de uso para complementar el pozole que también sirve para el dolor de muelas, posee propiedades bactericidas y antimicóticas, actúa contra infecciones urinarias, intestinales y del pulmón, tiene efectos tónicos y estimulantes.
Entierros de Tlatilco, importantes acervos de hace cuatro mil años Isis Citlalmina Pérez Constantino
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia 8INAH) Entre 1962 y 1967 el antropólogo físico Arturo Romano Pacheco realizó la IV y última temporada de excavaciones en el sitio arqueológico de Tlatilco, Estado de México. Entonces se exploraron 213 enterramientos con abundantes y ricas ofrendas, entre los que destaca el entierro 154, que forma parte de un conjunto de diez entierros. Después de su exploración, los restos fueron trasladados al Museo Nacional de Antropología, en 1967, para exhibirse en la Sala del Preclásico del Altiplano Central. El entierro 154, fechado con una antigüedad de 1200-600 a.C. (Preclásico Medio), fue explorado por el arqueólogo Roberto García Moll. Consiste en un individuo adulto, masculino, con deformación craneana y mutilación dentaria. Presenta objetos que se relacionan con el chamán. Entre ellos destaca el famoso “acróbata”, una vasija de barro que representa a un contorsionista que descansa sobre los codos, con el pecho levantado, los pies sobre la cabeza, las manos debajo del mentón y con rasgos faciales de claro estilo olmeca. También hay orejeras de piedra verde, de hueso, espejos de hematita, un pequeño metate de tezontle y objetos prismáticos de cuarcita, posiblemente de uso adivinatorio; además de vasijas y otras piezas fungiformes elaboradas en cerámica que podrían relacionarse tanto con hongos como con falos. Estos objetos de gran calidad muestran la importancia de este personaje dentro de la sociedad. El entierro 154 de Tlatilco puede apreciarse en la Sala Preclásico del Museo Nacional de Antropología, curada por la investigadora Patricia Ochoa Castillo. Tlatilco es uno de los sitios arqueológicos más antiguos que se han encontrado en el Altiplano Central de México y uno de los más ricos porque ha dado mucha información arqueológica sobre los sistemas funerarios y de antropología física sobre poblaciones antiguas. Actualmente los restos aún son estudiados en la Dirección de Antropología Física.
¡Comparte tus eventos sociales!
ciedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33
P15
Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la so-
P16
PM