Cuernavaca, Morelos, a 04 de Octubre de 2014
10.00
Notables
avances en robótica logran estudiantes mexicanos
Darán
a burócratas federales más prestaciones sociales
Pasión
tres
y entrega son retos que impone la docencia a maestros
64
AÑO
P1
NUM.
Mensaje Editorial Morelos,
casi inadvertido
Hace escasos días la conmemoración del aniversario del natalicio de Morelos en el estado que lleva su nombre pasó casi inadvertida, sobre todo por las autoridades estatales y municipales, pues sólo hubo una deslucida ceremonia en la que se pretendió dar lucimiento a uno de los aspirantes perredistas a la alcaldía de Cuernavaca. Vale la pena recordar que José María Teclo Morelos Pérez y Pavón nació en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, el 30 de septiembre de 1765, fue sacerdote, militar insurgente y patriota mexicano, organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la guerra de Independencia de México. Nació en Valladolid, y estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo materno. Estudió la carrera de sacerdote en el Colegio de San Nicolás y en 1789, entró al seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799, fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810. Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810 en Charo (Michoacán), como jefe insurgente en el sur de México, encargado de tomar ciudades importantes y cortar la comunicación con los países de Asia Oriental, y su principal encomienda fue tomar el puerto de Acapulco, considerado estratégico para la comunicación de la Nueva España. Desde 1811 y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado de muchos lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y parte del centro, en la región del actual estado de Morelos, donde se desarrolló, entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su acción militar más famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima, que lo convirtió en el principal enemigo del ejército realista. También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante septiembre y noviembre de 1813. Allí Morelos presentó los Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de México, aunque Morelos después declaró que “es mala por impracticable”.
“Amanecer” Foto
Directorio
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
portada
Panorámica del amancer de la ciudad de la eterna primavera desde Villa Santiago. Foto: Pedreo Guerrero (26 de Septiembre 2014)
P2
PM
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
Incremento
en el gas doméstico que se cotiza entre 13.49 y 15.69 pesos Hilda Constantino Castro
cente que corresponde a agropecuarios y energéticos, los porcentajes son de 0.83, menos 27 y 6.72 por ciento en el mes, acumulado y al año respectivamente. Los incrementos difieren o se simulan, por el tipo de mediciones que se hacen oficialmente, pero los salarios no se mueven. En este año un trabajador que recibe el mínimo tiene posibilidad de ganar en el área geográfica “A” 67.29 pesos diarios y en la “B” 63.77. En este año la Comisión Nacional de Salarios Mínimos actualizó la lista de profesiones, oficios y trabajos especiales a los que se les aplica un salario mínimo profesional así que de 67 ocupaciones vigentes en 2013, ahora se tienen 59. Morelos se encuentra en la Zona B. Con estos ingresos diarios, queda la incertidumbre, de cómo le hacen las familias que tienen un salario de 63.77 pesos diarios que necesitan 4.2 días para obtener lo suficiente para pagar un tanque de 20 kilos que únicamente les durará en promedio 25 días, tienen que pagar una renta de casa, pagan cuotas por la educación de sus hijos e intentan tener una alimentación nutritiva para evitar la obesidad, diabetes, problemas cardiacos por el incremento de colesterol. Se llega a la conclusión que no hay una lógica efectiva.
P3
El proceso inflacionario simulado que se realiza en el país en productos básicos para la familia, como lo es el gas doméstico, que continúa en ascenso y en este mes de octubre se cotiza entre 13.49 y 15.60 pesos de acuerdo con la zona económica y la entidad en la que se viva. El impacto económico de esta medida es significativo para cada familia pues el kilogramo de este energético sube 10 centavos, pero en el año lleva 87 centavos, casi un peso. En este momento en la zona centro, un tanque de 20 kilos costará 273.20 pesos mientras que el mes pasado se pagaban 271.20, dos pesos menos. El tanque de 30 kilos costará a partir de este momento 409.80 pesos y el de 45 kilos cuesta 614.70 De acuerdo con la región 145, que abarca municipios de Quintana Roo, el tanque de 20 kilos se cotiza en 313.80 pesos, el de 30 en 470.70 y el de 45 en 706.05 pesos. Como puede verse la diferencia con estados del centro es de 40.60, 60.90 y 91.35 pesos respectivamente. En la zona 105 que corresponde a algunos municipios de Puebla y Tlaxcala, el nuevo costo del energético es de 13.49 pesos por kilo. Por esto el tanque de 20 kilos costará durante este mes de octubre 269.80, para el de 30 será de 404.70 y el de 45 de 607.05. La diferencia con la zona 106 en la que se encuentran también algunos municipios de Puebla y el estado de Morelos, el costo será de 274, 411 y 616.30 pesos para los tanques de 20, 30 y 45 kilos respectivamente. Al igual que el energético doméstico, el incremento en la gasolina tiene un impacto significativo. A nivel nacional se dice que son centavos, que el incremento es mínimo, pero en este año se han acumulado 87 centavos en el gas y esto se muestra con dos, tres, 20 o como mostramos en Quintana Roo desde 40 hasta casi 92 pesos. La inflación entonces se nos hace evidente, es continua e igual se manifiesta en los costos de productos para la alimentación que continuamente cambian de precio y se disfraza con cientos de ofertas que nos ofrecen los centros comerciales. Según el Banco de México, la inflación reconocida general hasta el mes de agosto de 2014, fue de 0.36 por ciento al mes, con un acumulado en el año de 1.73 por ciento que se espera llegará al 4. 15 por ciento. La inflación subyacente que abarca mercancías y servicios, la inflación en ese mismo lapso fue de 0.21 por ciento mensual, acumulado de 2.37 por ciento y un total en el año de 3.37 por ciento. Por otra parte en la inflación no subya-
Familias
de mexicanos migrantes crecen en los Estados Unidos Hilda Constantino Castro
P4
El fenómeno migratorio de México hacia Estados Unidos se transforma ahora con los descendientes de segunda y tercera generación de las familias que emigraron, por lo que actualmente por cada inmigrante había a principios de este año por lo menos dos nacidos en el vecino país del norte. Según los estudios económicos realizados sobre el fenómeno migratorio, en el 2011 se reportaban en los Estados Unidos aproximadamente 11 millones y medio de inmigrantes que a la fecha se constituyen en 11 millones 800 mil personas que dejaron su familia en México para trasladarse a la aventura en busca de mejores condiciones económicas y de seguridad. Aunado a esto, se registraban en el 2011, 21 millones 300 mil hijos de inmigrantes en segunda o tercera generación, mismos que al inicio de este año son 22 millones 900 mil aproximadamente, lo que significan que actualmente se encuentran en ese país, más de 34 millones de inmigrantes y sus descendientes lo que significa un incremento superior al 50 por ciento, en la última década, ya que en el 2003 se registraban poco más de 16 millones. De acuerdo con los estudios económicos elaborados por la Fundación de BBV Bancomer, de esa población el 52.5 por ciento son hombre y el 47.5 por ciento son mujeres. De esta población corresponde un 3.5 por ciento a niños de cero a 14 años, 21.8 por ciento de 15 a 29 y 31.9 por ciento de 30 a 44 años. Además se ubican en el nivel de 45 y hasta 64 años, un promedio de 28.5 por ciento y de 65 años y más un porcentaje de 7.1 por ciento. En esto se observa también un crecimiento de la población de adultos mayores. En cuanto a la formación de esta población según los registros, el 82.7 por ciento se ubica entre los 12 primeros grados, esto es educación básica, un 10.9 por ciento logra una formación de técnico superior y sólo un 6.5 por ciento llega a estudios superiores y de posgrado. Estas características se han modificado lentamente al paso de los años. Los estados con mayor porcentaje de residentes mexicanos son California con
PM un 35.6 por ciento y Texas con 22.3 por ciento, quedando en los siguientes lugares Illinois con un 6.1, Arizona , 5.6, en ellos se concentraba casi el 70 por ciento de migrantes, Carolina del norte 2.8; Colorado 2.0 y Nevada con 1.9 por ciento. Los estados con una menor migración son Nueva Jersey con 1.1 y Nuevo México con uno por ciento. Las etapas de crisis y el incremento de la violencia en México han dado lugar a las mayores corrientes de emigración, por lo que la población inmigrante creció en el período de 1996 a 2007 en un 44 por ciento, y a partir de ahí se mantiene en un 7.1 por ciento. Con la salida del país las condiciones de los inmigrantes no mejoran, muchos se mantienen en condiciones de pobreza. Según el estudio de este banco, un 28.4 por ciento se mantienen en la categoría de pobres y 71.6 por ciento logran rebasar sus ingresos para ubicarse como no pobres. Los inmigrantes que logran su ciudadanía se han incrementado paulatinamente, de 20.4 por ciento que se reportaban en el 2005, pasó a 27 por ciento en el 2013, esto es más de tres millones de personas, por lo que aún 73 por ciento se encuentran en condición de ilegales. Pero las malas condiciones económicas no se superan por el solo hecho de emigrar, las cifras reportan que la población inmigrante en Estados Unidos, en el 2013, 7 millones estaban empleados y el resto formaban parte de los desempleados, trabajando principalmente en el nivel terciario de la actividad económica, de servicios, que pasó de 51.2 por ciento en el año 2000 al 64.6 por ciento en el 2013.
GNP
gana licitación para operar seguro de gastos médicos de los burócratas Cruz Pérez Herrera
trabajadas, se ubicó en 103.1 puntos, lo que representó un aumento de 2.2 por ciento, en comparación con igual periodo del año anterior. De manera desagregada, los resultados del IGPLE se observaron con una variación porcentual anual de 2.4 por ciento para las actividades primarias, una baja de 1.2 por ciento en las actividades secundarias y un alza de 3.8 por ciento en las actividades terciarias, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Y con base en cifras desestacionalizadas, el IGPLE creció 1.59 en el segundo trimestre del año, respecto al trimestre inmediato anterior. Los resultados están constituidos por el IGPLE y sus tres grandes grupos de actividad, (actividades agrícolas, industriales y de servicios), así como los índices de productividad laboral y el costo unitario de mano de obra de cuatro sectores por actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor y el comercio al por menor.
P5
El gobierno federal adquirió una póliza de seguros de gastos médicos mayores por mil 594 millones de pesos para proteger a 320 mil empleados del sector público. A través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, Grupo Nacional Provincial (GNP) informó que por primera vez en su historia ganó la licitación del contrato del seguro de gastos médicos para las dependencias y entidades ligadas directamente al gobierno federal. La póliza contratada comenzará en vigor a partir del primero de octubre y culminará el 31 de marzo del 2016. Esta es la primera vez que GNP gana la licitación para operar el seguro de gastos médicos mayores para los burócratas, hasta antes de esto, Metlife era la empresa que tradicionalmente administraba este servicio. La póliza contratada por el gobierno federal dará cobertura a 320 mil trabajadores y contempla una suma asegurada que oscila entre los 72 y 333 días de salario mínimo. Anteriormente GNP ya había tenido como cliente al gobierno federal con el seguro de vida de los burócratas, sin embargo este año que se renovó el contrato fue quien ganó la colocación de este producto. Por otra parte, se informó que en el segundo trimestre de 2014, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), con base en horas
Política
pública de prevención, crucial para la atención de las cardiopatías Isis Citlalmina Pérez Constantino
P6
A nivel mundial, las enfermedades cardiacas y los accidentes vasculares cerebrales constituyen la primera causa de muerte. Estos problemas de salud pública son considerados una epidemia global por organismos internacionales. En 2012, más de 109 mil personas fallecieron en México por padecimientos del corazón. La prevención es el eje fundamental de una política pública para atender la problemática mediante acciones específicas, estableció Marco Antonio Martínez Ríos, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Lo primero es fomentar la medicina preventiva para reducir los factores de riesgo implicados en el desarrollo de cardiopatías, a partir de la adopción de hábitos alimenticios y un estilo de vida saludables, tanto en menores como en adultos, recomendó. Además, se debe garantizar atención oportuna a los pacientes, sin importar que sean o no derechohabientes de las instituciones de salud y dar acceso efectivo a servicios especializados sin demoras, dijo el también director General del Instituto Nacional de Cardiología (INCar) Ignacio Chávez, en el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora cada 29 de septiembre desde el año 2000. En la estrategia, docencia e investigación son cruciales. Uno de los compromisos compartidos entre la Universidad y el INCar es la formación integral de excelencia de recursos humanos con alta especialidad en el área y ramas afi-
PM
nes, con enfoque en la prevención. En el instituto se imparten cursos de pregrado y posgrado, seis especialidades y 16 subespecialidades de la UNAM, con más de 300 estudiantes por año. “Éste es un hospital universitario”, destacó. Enemigos Martínez Ríos, con 45 años de trayectoria académica en esta casa de estudios, explicó que la enfermedad cardiovascular afecta por igual a mujeres y hombres, principalmente después de los 50 años de vida. En la última década, dietas ricas en grasas saturadas, consumo de bebidas carbonatadas, sedentarismo y tabaquismo, entre otros elementos, aumentaron los factores de riesgo en la población, sobre todo entre los menores. Hoy, el país ocupa el primer lugar mundial en obesidad y sobrepeso. A menos que se tomen medidas que promuevan una actividad saludable, los niños tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en su vida adulta. Además, aumentó la prevalencia de hipertensión arterial y diabetes, en niveles superiores a los del resto de América Latina. Enfrentamos un problema grave de salud pública, enfatizó. La solución está en el cambio de costumbres. Una alimentación con abundantes frutas, verduras y cereales enteros, poca sal y sin grasas o harinas refinadas, hidratarse con agua natural, realizar actividad física de intensidad moderada (caminar a paso rápido, por ejemplo) al menos 30 minutos cuatro días a la semana y no fumar, son acciones de gran impacto. Ejercitarse y no consumir alimentos fritos o muy condimentados, así como bebidas azucaradas y productos de tabaco, no requiere grandes desembolsos. “Incluso, implican ahorro para la economía familiar. Es urgente incidir en esta transformación social”, concluyó.
Reconocimiento a la memoria de la Profra. Lourdes Díaz Ordaz Juárez Hilda Constantino Castro
t “Soy el Hoy. Soy el ayer. Soy el mañana. A través de mis numerosos nacimientos, permanezco joven y vigoroso” (Libro de la salida a la luz del Día )
contribuir a la formación de jóvenes que estudiaban la Licenciatura en Intervención Educativa y maestros en servicio que se atendían en la Licenciatura en Educación. Su retiro del trabajo, más que por decisión personal, fue por recomendación médica pues requería cuidados y descanso. Sin embargo siempre se mantuvo al día, conversando sobre la educación en el estado y gozando de las emociones que disfrutaba en la familia y las amistades que la visitaban. Su fallecimiento llegó después de una larga lucha y ahora la despedimos con cariño, admiración y esperanza con las palabras del Libro mencionado en un inicio “Tum ha preparado – para colocarla sobre tu frente- una Corona de Victoria para que, fiel a los dioses, puedas vivir eternamente” a través de tus obras materiales y aquellas inmateriales que hacen que un ser humano logre su trascendencia. Descanse en Paz la maestra LULÚ.
P7
Acompañada por sus familiares y amigos, la Profra. María de Lourdes Isabel Díaz Ordaz Juárez fue despedida en su último viaje el pasado 18 de septiembre de 2014. Fue una mujer que dio y recibió amor pero que sobre todo mostró a su alrededor su gran capacidad humanitaria. Nacida en el Distrito Federal llegó a Morelos a cumplir un trabajo educativo con niños de primaria. Conoció la problemática educativa en el aula y en el área administrativa. A través de diversos cargos que desempeñó en el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) hizo propuestas e intervenciones para el beneficio de maestros y estudiantes. En su actividad docente siempre pensó en el beneficio de los niños, mejoró materiales educativos, organizó foros, participó en congresos, propuso lineamientos, todo con el propósito de cuidar la formación de seres humanos en las mejores condiciones. Le preocupaban la dignidad humana, los derechos humanos, la situación de la mujer, la población vulnerable, los ancianos. En su estancia en el IEBEM, fue apoyo técnico de la Dirección General, la Dirección de Desarrollo Educativo, así como Jefa del Departamento de Proyectos Educativos en la misma dirección, sitio en el que tuvo la oportunidad de coordinar trabajos para atenderá a las Madres jóvenes o aquellas con un embarazo prematuro. Siempre cuidando de la dignidad de la persona. La maestra Lulú como cariñosamente le decíamos, era reconocida por su compromiso y pasión por la educación. Pero aún en esos momentos se dio el tiempo para formar una hermosa familia con el C.P. José Mundo Figueroa y cuidar de tres hijos, todos profesionistas. En su última etapa laboral estuvo comisionada en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Morelos en donde también hizo aportaciones importantes para
Estudiantes
mexicanos destacan en encuentro internacional de Robótica Cruz Pérez Herrera *Ganan derecho a competencia que se realizará en Tokio *Valiosas aportaciones juveniles al desarrollo de la tecnología
PM
sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por el apoyo brindado para la realización de este segundo evento. En su oportunidad, Byron Narváez, representante del Instituto de Educación Superior de Sucre, Ecuador, reconoció el trabajo de los organizadores para la celebración de este encuentro. “Nos llevamos el conocimiento, la integración y el deseo de avanzar cada día más en el ámbito de la robótica, para desarrollar la tecnología en habla hispana y no depender tanto de lo que se desarrolla en Estados Unidos o en Europa”, indicó. Las competencias se celebraron en diversas categorías en las que los jóvenes participantes pusieron todos sus conocimientos para que sus robots resulta-
Venezuela que vinieron a demostrar sus capacidades. También agradeció el apoyo de los patrocinadores, como el Con-
ran ganadores en la justa. En la de Persecución Avanzada, el pri-
P8
El equipo 3A de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ganó el primer lugar general de la 2ª Copa Internacional de Robótica IPN-México 2014, al sumar 300 puntos en las competencias que se llevaron a cabo los días 25, 26 y 27 de septiembre en el Gimnasio de Exhibición “Edel Ojeda Malpica”, de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco. Con 180 puntos, quedaron empatados en el segundo lugar el Club de Minirobótica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) y el Club de Robótica del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica (ITSP); el tercer sitio, con 120 puntos, se lo adjudicó la ESIME Zacatenco. En Sumo RC, la ESIME Zacatenco hizo el 1-2-3 con los robots Massimos, Lusor y Esumo Z, por lo que obtuvo tres certificaciones para competir en All Japan Robots Sumo Tournament, en Tokio, Japón, a celebrarse en diciembre próximo, mientras que en la categoría de Seguidor con obstáculo, el primer lugar fue para la Universidad de Santander de Colombia, y el tercer sitio quedó en el robot FKBotchs, del equipo Robotechs de Perú. La clausura del encuentro estuvo a cargo del presidente de la 2ª Copa Internacional de Robótica, Víctor Alfonso Moreno Gutiérrez, quien agradeció la participación de casi mil jóvenes, tanto de México como de Ecuador, Colombia, Perú y
En Nano Sumo, Nano Aztek, de ESIME Zacatenco obtuvo el primer sitio , el segundo lugar fue para Nano PSG de UPIITA, y el tercer lugar lo ganó El Bueno, de UPIITA. En Micro Sumo el primer lo ganó Micro Aztek, de ESIME Zacatenco; el segundo Quetzalito, de UPIITA, y el tercero Peter Surch de ESIME Zacatenco. En Sumo Autónomo, el primer sitio se lo llevó Magneto de ESIME Zacatenco; el segundo Dynamo Z de ESIME Zacatenco, y el tercer lugar Lancer de Boat, también de ESIME Zacatenco. Otra categoría fue la de Robots de Combate de 120 libras y el primer lugar se adjudicó a Artillería Pesada de IPFPR; el segundo lo obtuvo Ferrita de ITESCO, y el tercer sitio lo ganó Tiger de Fuego, de ESIME, Unidad Ticomán. En la categoría de Robots de Combate de 60 libras, el primer sitio lo obtuvo el robot Geny Haby del Thomas Alva Edison; el segundo lugar lo ganó Thort S de ITESCO, y el tercer lugar fue para Tener de IPSPT. En Robots de Combate de 30 libras, el primer lugar lo obtuvo The Pie And Bettyful, de Pink Fines Robotics de Coatzacoalcos, Veracruz; el segundo fue para Changrosi Nano, de Robótica de Ecuador, y el tercer sitio fue para Última Bala, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. En los Robots de 12 libras ganaron Mister Pier de ESIME Zacatenco; La Pequeña Petesco y Alosky Pitesco, de ITESCO. En Mesch Ward Port el primer sitio se lo adjudicó Adros, de la Escuela Superior de Cómputo del Politécnico; el segundo lugar lo obtuvo Escorpión de ESIME Zacatenco, y el tercer lugar fue para Pemont. En Carrera de Balance, los ganadores fueron Sirial Quirial, de UPIITA, y Jacks Parrow, de la UNT de Perú. En Mini Sumo triunfó el Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, con Cuauhtémoc y Kimbo, mientras que el tercer lugar quedó en Robusto de UPIITA.
P9
mer lugar fue para Spirt, de UPIITA; segundo fue para Junio, y el tercer sitio lo obtuvo Raptor, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt-3) del IPN. En la categoría de Natcar, el primer, segundo y tercer lugar fue para la UPIITA, con los robots Salsghey, Runi y Mirage. Respecto a la categoría de Escalador Espacial, el primer lugar lo obtuvo Iyeye, del Instituto Superior de Poza Rica; el segundo fue para el robot Boitcat, del equipo Toidot, y el tercer lugar para Mr. Larial, de Robotech. En la categoría de Hokey, el primer sitio se lo llevó Stive Stin, del Instituto Superior de Poza Rica; el segundo fue para ESIME Scort de ESIME Zacatenco, y el tercer lugar fue para Airbus Quadrum, del equipo de Robótica de Ticomán-IPN. En Carrera de Insectos, el primer lugar fue para Rojito, de ESIME Zacatenco; el segundo sitio lo ocupó Rasnart, de la Escuela Superior de Computación (ESCOM), y el tercero fue para Pinelo, de la UPIITA. Por primera vez se compitió en la categoría de Robot Volador y el primer lugar fue para Boltribol, del equipo Alfa de Divertrobots, Club de Robótica de Atlacomulco; el segundo lo obtuvo Huy Huy Huy, del equipo Don Gato de UPIITA, y el tercer lugar fue para Lobo del Aire, de la Universidad Santander de Colombia. En la categoría de Laberinto, el primer lugar fue para TRR Robotrónics de la UNT de Perú; el segundo lugar lo obtuvo UPIITA, equipo A, y el tercer lugar fue para Iguano, de ESIME Zacatenco. En la categoría de Persecución Diferencial, el ITESCO obtuvo primer, segundo y tercer lugar con los prototipos Junior, Chuchito y Fénix. Respecto a la categoría de Impacto Tecnológico, el primer sitio fue para el prototipo Jankeis, de UPAFE de Ecuador; el segundo lugar lo ganó Pakal, de la UNAM, y el tercer sitio lo ocupó UPIITA. En lo que concierne a Caminata de Humanoides, el primer lugar fue para Spidy González, del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica; el segundo fue para Ardanguencio de UPIITA, y el tercero para Doble H, del ITSPR.
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
P10
Mientras que arrecian las críticas en contra de la administración estatal, aunque es indudable que los índices de inseguridad han disminuido un poco, la mayoría de los actores políticos morelenses están inmersos en una frenética lucha por la postulación a los cargos de elección que estarán en juego en el cada vez más cercano 2015. En tanto que en el PRD se intenta la unidad partidista, en el PRI comienzan a sonar fuerte los nombres de quienes encabezarán la próxima dirigencia estatal partidista, de quienes dependerá en buena medida las candidaturas para el cercano proceso electoral. En el PAN no los calienta ni el sol y conforme transcurre el tiempo aumenta la expectativa de que sufrirá una nueva debacle el año próximo. Por lo que se refiere a nivel nacional en los altos círculos del poder de México se hacen políticas públicas con diseño y estrategia. Así, el gobierno de la República diseñó un programa nacional de Seguridad Nacional 2014-2018 y el encargado responsable de que esto se aplique es el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong. No hay improvisaciones en esto. Osorio Chong es claro en sus conceptos sobre la materia de políticas públicas sobre la seguridad: “No estamos administrando el problema, sino combatiendo sus causas estructurales… “…La seguridad es condición esencial para el ejercicio pleno de las libertades. Es requisito indispensable para el fortalecimiento de México… (Como) lo instruyó el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, pusimos en marcha una política de Estado integral y con visión de largo plazo, basada en la inteligencia y no en la fuerza, centrada en la coordinación y no en los esfuerzos aislados, en la prevención, y no sólo en la reacción. “Se trata de una política que parte de lo local a lo federal, que considera particularidades regionales y potencia capacidades mediante la colaboración y la corresponsabilidad. “A 20 meses de haber iniciado el proyecto de Nación que impulsa el presidente de la República, hoy la política de seguridad está dando resultados tangibles. “Ello nos demanda redoblar esfuerzos en torno con un solo propósito, garantizar tranquilidad, la integridad y el bienestar de todas las personas… “…En cumplimiento del compromiso del Gobierno de la República el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, ha permitido a nuestro país transitar de un modelo esencialmente policial a otro que pone a las
PM personas en el centro de las políticas de seguridad. “Destaco que en su conformación participaron más de 350 organizaciones de la sociedad civil y 75 universidades. “Como parte de este esfuerzo, hemos focalizado acciones y un presupuesto de casi 2 mil 600 millones de pesos en las demarcaciones prioritarias, donde se concentra el 59 por ciento de la incidencia delictiva del fuero común. Estos conceptos del secretario de Gobernación los expresó en la 36 Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el 22 de agosto pasado. Con esto se percibe cómo se está gobernando México: Con mucha política.
Robo
de combustibles alcanza niveles de problemática social Isis Citlalmina Pérez Constantino
En la clonación se han llegado a tener instalaciones medianas en donde despachan diésel y gasolina incluso bajo franquicias de autoconsumo. Hay casos donde se han clonado las propias pipas de Pemex de 20,000 litros de capacidad. El tercer paso del mercado negro es la comercialización del combustible robado. Hasta ahora se han determinado al menos cuatro maneras en que este combustible termina en poder del consumidor. La básica son tambos de gasolina que se venden en la carretera, pueblos o ciudades pequeñas, el trasiego se hace desde los autotanques hasta a los botes de exhibición final. La segunda manera es la venta al mayoreo a medianos consumidores. En este proceso se incluye a pequeñas fábricas, aserraderos (algunos de ellos clandestinos) o empresas de autotransporte que compran tanto en el mercado legal como en el informal. La tercera es usando a las estaciones de servicio a quienes se les vende el combustible robado. El costo de una pipa de combustible robado, de 20,000 litros, puede llegar a ser desde 120,000 hasta 160,000 pesos, es decir a un costo de seis a ocho pesos por litro, y en algunos casos hasta crédito otorgan. Cabe mencionar que la venta de combustible por medio de las estaciones de servicio se hace bajo coacción y por medio de amenazas, incluso con hombres armados. La cuarta manera en que entra al mercado formal la gasolina robada es por medio de estaciones de servicio pirata.
P11
El robo de hidrocarburos se ha tornado en uno de los mayores dolores de cabeza para Petróleos Mexicanos (Pemex) en los últimos años y en un enorme desafío para la apertura del mercado energético mexicano tras la promulgación de las leyes secundarias de la reforma energética. Tan sólo de enero a agosto del presente año representó una sangría financiera para Pemex de 15,300 millones de pesos, según reconoció hace unos días Emilio Lozoya, director general de la empresa. Pero, ¿cuál es la logística del robo de combustible en México? En términos generales, se puede decir que el ilícito tiene verificativo de dos maneras: la primera es en los ductos de Pemex, por medio de una toma clandestina, y la segunda es el robo de pipas. Los ductos no están llenos todo el día, a diferentes horas se hacen “corridas” de combustibles y, previo a cada una, se pasa agua por el tubo. De acuerdo con los informes que se tienen en el Consejo de Administración de Pemex, se presume la participación de personal de la estatal, que está relacionado con las bandas de crimen organizado y les informa en qué momento pasa cada producto. La toma clandestina se abre cuando pasa el producto y la tubería por la que se mueve llega a medir varios kilómetros de largo, del ducto al sitio de almacenamiento. El segundo paso del mercado negro es el almacenamiento del producto robado. En este acto se han detectado hasta tres modalidades: la primera es la conexión directa de un camión a la toma clandestina hasta por tres días, que es lo que tarda en llenarse el contenedor del vehículo. La segunda son almacenamientos clandestinos situados a medias distancias del ducto, en algunos casos son bodegas o galpones que lo mismo pueden contener autotanques viejos que no fueron desechados correctamente o incluso tinacos de plástico para agua, cisternas de concreto o piletas. La tercera modalidad es la clonación de empresas. El crimen organizado ha clonado empresas desde los logos hasta las instalaciones y opera abiertamente frente a las autoridades con camiones marcados con los permisos originales e incluso atendiendo llamados de estaciones de servicio.
Es
urgente replantear la concepción social sobre la desigualdad humana Isis Citlalmina Pérez Constantino
P12
No a todo el mundo le preocupan los niveles de desigualdad en nuestra región, y uno encuentra literatura, presumiblemente escrita por gente muy optimista, que pretende señalar que la pobreza de hoy no tiene nada que ver con cómo vivían hace mil años los poderosos de aquel entonces. Se trata de una visión equivocada, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles. En la presentación del documento “Pactos para la igualdad. Hacia un futuro sostenible”, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), añadió que si en los altos niveles no hay la sensibilidad para entender que este asunto requiere una articulación colectiva, mundial, internacional, no se va a lograr lo que se pretende. Está en juego el futuro de todos, de nosotros y de las generaciones que, incluso, no han nacido, pero que se verán afectadas por las omisiones o errores que cometamos en este momento, sentenció. La desigualdad es un problema histórico de México, ha estado presente y no se ha podido resolver; eso no significa que no tenga solución o que no se puedan encontrar nuevas fórmulas para hacerlo, porque hay otras sociedades que sí lo han logrado. El documento de la CEPAL contiene recomendaciones que pueden permitir a los gobiernos, a las sociedades y países avanzar. “Tenemos que hacerlo, porque en algunos años encontraremos que hay pobreza, desigualdad y que se pro-
PM
fundiza la brecha”. Por puntualizar la importancia de temas como los que se tocan en este informe, por tratar con mucha capacidad analítica y con una enorme cantidad de información a la desigualdad, y por hacer propuestas específicas para derrotarla y avanzar hacia la igualdad, este informe debe reconocerse y hacerse notar, remarcó Narro Robles. En el auditorio Jesús Silva Herzog del Posgrado de la Facultad de Economía (FE), Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la CEPAL, sostuvo que “fracasó el mercado y se retoma la importancia de la política. Sin esta última será imposible atender las crisis que viven la humanidad y países como los nuestros”. Hay avances significativos en la región, la pobreza ha bajado; sin embargo, lo que se resiste es la desigualdad, que no disminuye. La renta del capital y del trabajo está en el origen de este problema; la sociedad privilegia el capital por encima del salario, del trabajo y de los recursos naturales. América Latina aparece como una región de ingreso medio y que ha logrado adelantos en materia educativa o de salud, pero no es suficiente, aún se necesitan reformas institucionales y políticas para lograr el desarrollo sostenible con igualdad, reiteró. En tanto, Leonardo Lomelí Vanegas, director de la FE, indicó que nos enfrentamos a la necesidad de reconocer e insistir que de no atender la desigualdad inherente a los sistemas económicos actuales, el ciclo en esa materia tenderá a ser cada vez más inestable. Las condiciones de vida de la población no podrán mejorar o pueden empeorar, y la cohesión social seguirá en deterioro, con los altos costos que eso conlleva. Reconocer que la liberalización de los mercados no sólo no corrige, sino que tiende a acentuar la desigualdad, y que por eso es necesaria una visión integrada del desarrollo que articule a un conjunto de políticas encaminadas a combatirla y superarla, ha sido la preocupación que ha guiado la reflexión de la CEPAL en los últimos años, y el documento que hoy se presenta constituye un paso más en esa dirección, finalizó.
Tendencias
Hilda Constantino Castro
Espacios & Imágen + Moda
La Fiesta
del Pericón es de origen prehispánico
caba una loma en donde se realizaba la recolección de la flor y la elaboración de las cruces, lo que daba lugar a una convivencia popular realizándose también un intercambio de comida que cada uno de los participantes aportaba. Es una tradición que se conserva el Morelos y da lugar a fiestas populares. Además en el Día de San Miguel Arcángel tiene lugar la primera “elotada” del año, por lo que las familias campesinas lo festejan en las milpas, porque es cuando se cosecha el maíz en tierras de temporal, haciendo fogatas y asando elotes o bien en sus casas y comunidades elaboran tamales, esquites y otras comidas con esta gramínea. Es común que en las elotadas haya chinelos y bailes. Es una fiesta agrícola y una medida de control para que “el diablo” no entre en los hogares y cause males. En el estado de Morelos, vemos que desde el día 25 de septiembre comienzan a vender las tradicionales cruces de pericón. Muchos desconocemos a qué se refiere esta tradición pero adquirimos las flores, por su color y olor característico pero como se ve es magia en movimiento.
P13
El sincretismo prehispánico con la religión cristiana mantiene viva una tradición cultural que es una característica del estado de Morelos, la Fiesta del Pericón que no se ve en otras entidades. Esta tradición tiene una estrecha relación con el movimiento, esto es la dinámica de las cosechas, y con lo que ahora se llama el manejo de las energías positivas en las viviendas. De acuerdo con los antecedentes prehispánicos, que se pierden en el tiempo, Yautepec, Morelos tenía como deidad a Xilonen, señora de los maíces tiernos “ jilotes” y la presencia del Yautli o flor de pericón anunciaba el tiempo de ser consumido y de hacer la fiesta a la diosa. Es un reloj biológico presente en las plantas. Además se asocia al culto de Tláloc, Dios de la Lluvia a quien se hacen ofrendas en ese día. También se utiliza en rituales diversos e la sociedad indígena mexicana. En Morelos es una tradición que se coloca flor de pericón en las casas, vehículos y sembradíos que resultan muy llamativas por su color amarillo y su olor penetrante. Si esto lo vemos desde el sincretismo cultural que ocurre después de la llegada de los españoles, se adopta esta costumbre porque según se dice en la iglesia católica en esta fecha, 29 de septiembre, es el Día de San Miguel Arcángel. En este día el diablo anda suelto, dice la tradición, San Miguel Arcángel lo persigue, pero para evitar que entre en las casas se coloca el pericón, protegiendo también de los malos aires que pueden afectar las cosechas y la vida de la comunidad. El pericón, o Yautli, se usaba como incienso y ofrenda a los dioses mencionados y aún en la actualidad se sigue cosechando desde del 25 de septiembre para la tradicional ceremonia agrícola que se realiza el día 28 un día antes de la llegada de San Miguel Arcángel. La mezcla de tradiciones nos indica que tiene una importancia mágica religiosa, que perdura en la actualidad en donde se usa para fines rituales y curativos. En Cuernavaca se dice que en la calle de Pericón, muy cerca del centro, se ubi-
Una vida de apasionada entrega a los más nobles objetivos de la docencia
PM
*Inicia la Maestra Hilda Constantino Castro su pre-jubilación en la UPN
P14
Es indudable que cuando la vida ofrece la oportunidad de desempeñar una profesión de manera apasionada y con entrega absoluta, en la que se conjuga la responsabilidad y la eficiencia, al paso de los años se cosechan frutos muy gratificantes. Tal es el caso de la Maestra Hilda Constantino Castro, asesora académica de la Universidad Pedagógica Nacional-Morelos (UPN), quien el pasado 30 de septiembre inició su periodo de pre-jubilación junto con dos compañeras más, la doctora María Eugenia Pineda Salinas y la administrativa Ma. Teresa Sedano. Con ese motivo la dirección de la institución y la Delegación D- II- 94 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, organizaron una solemne ceremonia que finalmente estuvo llena de muchos momentos de emotividad. El evento se llevó al cabo en el auditorio de la UPN que estuvo lleno de académicos y estudiantes, quienes en todo momento compartieron la dicha y melancolía por la despedida a tres empleados quienes ahora disfrutan de su derecho a la jubilación. El encargado de presentar una semblanza de cada una de las tres, fue el Maestro Aroldo Aguirre Wences, quien fuera director de la propia UPN y del IEBEM. Sobre la Maestra Hilda Constantino Castro, dejó constancia de sus valiosas aportaciones al sector educativo morelense y nacional y recordó que ocupó diversos cargos en la institución, entre ellos varias coordinaciones y aún la dirección de la UPN con su sede en Cuernavaca y subsedes en Cuautla y Galeana. Mencionó que la Maestra Hilda Constantino, además de observar una permanente dedicación a la docencia en la UPN y en otras universidades, ha sido autora o co-autora de varios libros y ha escrito artículos, ensayos y realizado investigaciones en torno al recurrente tema de la educación. Recordó que en el IEBEM la Maestra Constantino Castro ocupó la subdirección
de Investigación y Actualización Magisterial y entre muchas otras responsabilidades coordinó el Programa Rector Estatal de Formación Continua el que recibió el puntaje más alto a nivel nacional. También consignó que ella es egresada de la Facultad de Periodismo de la Universidad Veracruzana, cuenta con una Maestría en Educación y está por concluir un doctorado en la materia. Además ha cursado diplomados, especialidades y participado en seminarios, congresos en diversas partes de la República Mexicana y aún en el extranjero. Al hacer uso de la palabra, la Maestra puntualizó que la UPN es una institución de educación superior que ofrece invaluables oportunidades de desarrollo profesional y personal. Comentó que durante las casi tres décadas en que laboró en ella, disfrutó el compañerismo de docentes y académicos en un ambiente en el que prevaleció el amor y los más puros valores universales. La Maestra tuvo la oportunidad de impartir cátedra a miles de profesores de primaria, prees-
¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33
P15
colar y secundaria, quienes finalmente se titularon como licenciados en educación y recibieron las herramientas y desarrollaron las competencias necesarias para realizar una mejor labor docente frente a sus grupos. Obviamente constatar la realización de sus alumnos es una de las mayores satisfacciones en su vida. La Maestra Hilda Constantino también ha laborado en diversos medios de comunicación, escritos y electrónicos, tanto en Veracruz, como Tamaulipas, Morelos y la ciudad de México. Es originaria de Poza Rica, Veracruz e hija de Magdalena Castro Barra y Pedro Constantino Castro, ambos fallecidos y hermana de Francisco, Pedro, Magdalena, María Isabel y Ricardo Constantino Castro, así como de Pedro Fajardo. Actualmente disfruta sus hijos, Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino, y la arquitecta Isis Citlalmina Pérez Constantino, así como a su nieta Regina Barrera Pérez y su yerno el ingeniero Jesús Barrera Franco. Inquieta, como siempre y preocupada por la problemática social, además de concluir su doctorado, la Maestra tiene en mente el desarrollo de varios proyectos, la mayoría relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje. La ceremonia estuvo encabezada por la directora de la UPN-Morelos, doctora Concepción Tonda Mazón, C. Martha Lilia Ramírez, Secretaria general de la Delegación D- II- 94, Lic. Fabiola Pacheco Rojas. Secretaria de Conflictos de la Delegación D-II- 94 y estuvieron presentes alumnos y alumnas del primero, tercero y quinto semestres de la Licenciatura en Intervención Educativa 2002. Al término de la ceremonia oficial, los alumnos ofrecieron a la Maestra Hilda Constantino Castro un emotivo convivio y finalmente la dirección de la institución y el sindicato, un ágape en la biblioteca de las instalaciones. Una de las intervenciones más emotivas fue la de Margarita Hernández Maya. Trabajadora administrativa y conocida cariñosamente como “Carmelita” y quien junto con Martha Lilia Ramírez es de los empleados con mayor antigüedad.
P16
PM