Pem 66

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 03 de Noviembre de 2014

10.00

Fervor cultural en conmemoración del Día de Muertos en Morelos Piden

gasto racional durante el ya muy cercano “Buen fin”

Reportan

tres

una disminución en el crecimiento económico

66

AÑO

P1

NUM.


Mensaje Editorial Nadie

por encima de la ley

El caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa ha provocado reacciones diversas en México y aún en el extranjero. Los primeros efectos se traducen en la fuga del exalcalde de Iguala y su esposa a quienes acusan –aunque no ha sido probado- como responsables intelectuales de la desaparición. Por otra parte, Ángel Aguirre, tuvo que pedir licencia para separarse del cargo de gobernador de Guerrero. Es oportuno señalar que aunque hay decenas de detenidos relacionados con el caso, entre ellos muchos policías y algunos delincuentes, hasta ahora ninguna autoridad ha podido probar la culpabilidad de ninguna persona. La desaparición de los 43 jóvenes es lamentable desde cualquier punto de vista, como lo es también la de miles de mexicanos más en otras entidades del país. Sin embargo, hay que precisar que los normalistas tenían como práctica común el robo de camiones del transporte público, bloqueo de carreteras y de casetas, así como manifestaciones que terminaban en saqueo de comercios y de oficinas públicas. Lo anterior no justifica su desaparición, por supuesto, pero tampoco revela que se tratara de jóvenes respetuosos del marco de derecho en el que debemos vivir todos. Tampoco se justifica que en supuesta condena a las desapariciones, otros grupos guerrerenses cometan toda clase de tropelías al margen de la ley, sin que las autoridades tengan la fortaleza para meterlos en cintura. La violencia no se combate con violencia y mucho menos los delitos con actos al margen de la ley.

“Tradición” Foto

portada

PM

Directorio

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

P2

Mosaico floral sobre la fachada del Colegio Cristobal Colón ubicado en Av. Morelos en el centro de la capital del Estado. Elaborado con papel por los estudiantes como parte de las tradiciones y festividades del Día de Muertos. Foto: Grupo Educativo Cristobal Colón

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx


Desapariciones

forzadas utilizadas como actos demagógicos en México Hilda Constantino Castro

zas de muerte para los familiares, actos extremos de militares, un mundo de aspectos que no se generaron todos en esta administración. El número de personas desaparecidas incluye a todos los generados hasta el momento, se inició en los años 60, se intensificó en el sexenio anterior cuando se declaró la guerra al narcotráfico, pero la más afectada fue la sociedad civil. Se aseguró que las personas muertas violentamente, secuestradas o desaparecidas eran por sus nexos con el narcotráfico. Hubo casos de universitarios o jóvenes de buena conducta que en un primer momento fueron enlodados con esta afirmación pero cuya muerte tampoco ha sido esclarecida. La realidad es que están desaparecidos y no puede asegurarse que muertos, pero es difícil que los presenten vivos, como también lo es que la población en general apruebe los actos públicos de exigencia a las autoridades actuales, cuando se mueve a los jóvenes y hasta a los niños en actos demagógicos, guiados por intereses políticos y que grupos anarquistas cometan hechos ilícitos, como la quema de oficinas, destrozos a casas de gobierno, todos con las caras cubiertas. Son delincuentes encubiertos. Por esto son necesarios el diálogo y la reflexión.

P3

El diálogo para conocer la verdad de los hechos y la reflexión sobre la responsabilidad que le toca a cada una de las partes, incluyendo a las familias, deberían ser las premisas de los actos públicos sobre las desapariciones forzadas en las que se implican corrupción de algunas autoridades, el crimen organizado y hasta grupos políticos que intentan mayor penetración mediante actos demagógicos directos o acciones indirectas. Las desapariciones forzadas han sido frecuentes y públicas a partir de 1968, hecho que es un parte aguas en las formas de actuación de la autoridad pero que también es aprovechado por la delincuencia organizada frecuentemente, como un acto de poder y de terrorismo hacia la población. La realidad rebasa todas las expectativas, cuentan los que han sido denunciados pero existen muchos más que ni siquiera se sabe. Algunos aparecen unos días después, sin vida, torturados, en condiciones inhumanas, otros meses o años más tarde en fosas que se han calificado de “narcofosas” porque se le atribuyen al crimen organizado como forma de tener un culpable. Sin embargo, desconocemos quiénes son los responsables. De acuerdo con el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hay unos 26 mil casos de desaparecidos, pero no existe una legislación que en su totalidad se aplique a todo el país, sólo algunos estados han dado muestra de la atención legal a este delito. Muchas denuncias no se han procesado. Aunque reconoce que no todos los casos son atribuibles a las autoridades. La subprocuraduría de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), aseguró que de diciembre de 2006 al 1 de diciembre de 2012 se reconocía a 25 mil 276 desaparecidos de los cuales aproximadamente 12 mil 744 personas se afirmaba que habían sido localizadas vivas. No se indicó el tipo de investigación y la estrategia que siguieron para encontrarlos. En México la Convención internacional para la Protección de Todas las personas contra las Desapariciones Forzadas entró en vigor en 2010 y se publicó en el Diario Oficial de la Federación en el 2011. Durante el Sexenio anterior no hubo los informes que solicitaron y el primero se presentó en 2014. Ahí se hablaba de los avances en torno a la protección de las personas y en la armonización de la legislación nacional con el entorno internacional, así como algunas medidas administrativas. La realidad supera a lo que se dice en este informe, detrás existen incompetencia, corrupción, grupos delicuenciales al interior de los cuerpos policiacos, amena-


Hay

beneficios en seguridad social y producción para cañeros morelenses Isis Citlalmina Pérez Constantino

P4

La atención oportuna de los cañeros y sus familias fue uno de los beneficios que reportó Pedro Ocampo Álvarez, presidente de la Unión Local de Productores Cañeros (ULPC) que es parte de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR) y tiene su jurisdicción en la zona de abasto del ingenio “Emiliano Zapata”; quien destacó que se liquidaron al Instituto Mexicano del Seguro Social el cien por ciento de las cuotas de los trabajadores. Otro aspecto que se destacó es el cumplimiento en los pagos por gastos funerarios y seguro de vida que se cubrió para 53 agremiados y se procesa la renovación a pagarse en el siguiente período de zafra. Estos son aspectos importantes para los cañeros, quienes se preparan para el inicio de la zafra 2014- 2015 que inicia en este mes de noviembre. En este período, se tiene también el pago de excedentes que resultaron de la diferencia entre el precio de liquidación final y un sobreprecio, el cual tiene que ser pagado antes de que concluya este año compromiso que se tiene con la gerencia general del Fideicomiso Ingenio Emiliano Zapata (FIEZ), a la cual se pidió su apoyo para vigilar la próxima cosecha y evitar la caña accidentada, pues se estima una industrialización de un millón 287 mil 401 toneladas de caña. En el último ciclo cañero, se incorporaron 299 nuevos socios por lo que la organización cuenta a la fecha con más de tres mil agremiados, principalmente en la zona sur del estado. La producción cañera en Morelos se complementa ahora con el avance en la agroindustria, con la utilización de la cachaza la cual se aprovecha para la fabricación de biofertilizante, al que se le agregan microorga-

PM nismos y para hacer de esta materia un fertilizante orgánico que lleva el nombre de “Biofertilizante Zapata CNPR”, al cual se busca agregarle el eslogan de “Morelos, tierra generosa”, para su comercialización. Ocampo Álvarez presentó informe de las actividades desarrolladas en este año en una asamblea en la que participaron dos mil 530 agremiados, destacando los ejidos de Moyotepec, Jicarero, Puente de Ixtla, Xochitepec, Jojutla, Tlaquiltenango, Tlatenchi, Villa de Ayala, Tlaltizapán, Zacatepec, entre otros, que aprobaron por unanimidad el informe de actividades ya que las gestiones resultan satisfactorias y ya se tiene un precio de referencia para el pago de la caña de azúcar para la zafra 2014- 2015 de siete mil, 099.83 por tonelada de azúcar estándar. Además a nivel nacional la agroindustria de la caña de azúcar tiene la producción de alcohol a partir de mieles, que en el 2013 en sólo cinco ingenios se produjeron 16.7 millones de litros. El interés y uno de los retos del Plan nacional para el desarrollo de la industria es la producción de biofertilizantes a fin de hacer a esta industria suficiente, autofinanciable y autosustentable. Por esta situación, el informe presentado por Ocampo Álvarez tuvo una buena recepción ya que significa avanzar en la organización de la Unión y en los beneficios para los asociados en la entidad.


Fallan

las expectativas sobre el crecimiento económico nacional Hilda Constantino Castro

país mantendrá un “fuerte” crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) afirmó que el pronóstico de crecimiento de 3.7% para 2015, previsto por el Gobierno federal en el paquete económico, es realista ya que refleja el impacto positivo de las actividades ejecutadas durante el primero y segundo año del sexenio. El FMI destacó en un informe que en la mayoría de las economías emergentes se espera un incremento moderado del crecimiento en la segunda mitad de 2014 e inicios de 2015, reflejando factores temporales que lo frenaron en la primera mitad del año. Esto destaca la esperanza de que la economía mexicana principie un período ascendente de recuperación que pueda ser visible en todos los aspectos. Aunque se reconoce la visible recuperación en la macroeconomía, es de esperarse que la microeconomía también se beneficie, pues la población también requiere incentivos, vistos fundamentalmente en el aumento de fuentes de empleo y una mejora en los salarios que en los últimos años han estado castigados. Además la recuperación económica de campos como el de la construcción y la producción alimenticia son vitales. Los cambios económicos son lentos. Las expectativas de la población son elevadas y responden a los manejos políticos, pero la transformación no llega con la misma rapidez. Al reconocer que en este año aumenta un poco el índice de crecimiento y que una vez iniciada la implementación de las reformas autorizadas, se espera que en el 2015 inicie la recuperación prometida. Mientras tanto, las familias enfrentan problemas económicos fuertes, el salario mínimo no alcanza para cubrir todas las necesidades por lo que todos los miembros en edad laboral requieren participar con aportaciones que permitan lograr un bienestar satisfactorio. Aquí es donde se ven concretamente los efectos de la crisis pero la esperanza de que se reactive el mercado de trabajo para tener acceso a mejores salarios, estudios universitarios y hasta a diversiones familiares no se pierde; ahora ya se visualiza una posibilidad de mejora en el 2015.

P5

Las expectativas para el crecimiento económico para México han fallado. Los índices previstos para el inicio de sexenio cayeron estrepitosamente y en este año aún se mantienen debajo de las cifras que se tenían durante el año 2012. Para el 2014 se prevé llegar al 3.7 por ciento que es un pronóstico de bajo perfil. La realidad económica nacional es de una larga crisis que inició desde los años 70 y de la cual no hemos podido salir totalmente. Con bajas estrepitosas, signos de recuperación y nuevamente una caída que nos indica que las estrategias seleccionadas para salir del bache no han sido totalmente acertadas. Con el inicio del sexenio peñista la actividad económica disminuyó hasta reconocer cuáles eran las medidas propuestas y los beneficios a lograr con la nueva administración. Pese a los cambios impulsados a través de reformas estructurales que se dicen significativas para la transformación financiera mexicana el impacto aún está por llegar y se espera que sea en el 2015 el año del despegue. El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que tras la puesta en vigor de las reformas estructurales el


Expertos

afirman que es posible convertir el ahorro en un hábito Cruz Pérez Herrera

P6

El grupo financiero Sura lanzó su nueva campaña denominada “En 21 días aprendo a ahorrar”, un programa que diseñó para enseñar a los interesados que comenzar a ahorrar es posible si se vuelve un hábito común en el día a día. En el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera, la empresa señala que el programa se basa en el concepto desarrollado por el fundador de la psicología funcional, William James, quien planteó que para modificar un hábito se requieren 21 días consecutivos. En un comunicado, explica que de acuerdo con el psicólogo y filósofo estadounidense, luego de repetir una acción durante tres semanas, ésta queda interiorizada como una costumbre. De tal forma, Sura creó dicha campaña, la cual se implementará en México, Uruguay, Chile y Perú, con la que a través de simples ejercicios, consejos y prácticas de ahorro buscará cambiar las costumbres diarias de las personas. El programa pretende recordar a la gente los ejercicios diarios y lograr que los usuarios reporten sus resultados, para que puedan cuantificar la cantidad que ahorrarán en un mes si continúan con estos nuevos hábitos. El director de Clientes y Marca de Sura México, Adolfo Arditti, explicó que “es más probable que los sueños de las personas se materialicen en la medida en que ellas aprendan el hábito del ahorro”. Entre algunos consejos que incluye

PM

este programa destaca que cada vez que paguen, se debe guardar una parte en un plan de ahorro; calcular los gastos diarios y no llevar dinero extra, así como hacer una lista de compras y concentrarse en lo que de verdad se necesita. Asimismo, se puede elegir una moneda o billete y cada vez que llegue a tu mano guardarla en una alcancía, además de considerar que los supermercados mayoristas pueden ser hasta 12 por ciento más económicos que los tradicionales y que realizar compras en Internet puede generar ahorros. Por otra parte y dentro de la cultura financiera es oportuno recordar que al fallecer, si tu cuenta bancaria no reporta movimientos por depósitos o retiros pasados seis años, se considera inactiva, por lo que estos recursos pasan a la beneficencia pública. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF), indicó que con base en el artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, los bancos tienen la obligación de enviar a la Beneficencia Pública los recursos ubicados en cuentas -tanto de cheques como de ahorro e inversionesque no hayan reportado movimiento después de seis años. De acuerdo con la dependencia, el Sistema de Información de Consulta de Beneficiarios de Cuentas de Depósito, puede ser ocupado por aquellas personas que se presuman beneficiarias de una cuenta de depósito de un familiar fallecido. El familiar interesado deberá interponer una solicitud ante la Condusef, y en un plazo máximo de 45 días naturales responderá de forma personal a las solicitudes aceptadas por medio de correo certificado, o bien a través de los medios electrónicos acordados desde la recepción de la solicitud.


Conservar

el patrimonio y los valores culturales, propósito de la UNESCO Hilda Constantino Castro

se recrea el cuerpo del difunto que se viste con ropa nueva, huaraches y sombrero o rebozo. A la altura de la cabeza se colocan las calaveras de azúcar y alrededor bebidas y platillos favoritos, o incluso juguetes y golosinas. El patrimonio cultural intangible incluye tradiciones orales y festividades que han logrado conservar en el mundo, en el caso de Latinoamérica desde los orígenes prehispánicos. Cada entidad tiene algunos de estos elementos ritualísticos colectivos, por lo que se documentan y envían para su análisis por el Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial el cual incorpora a las comunidades a una lista representativa durante las sesiones ordinarias. Este año se realizará la novena del 24 al 28 de noviembre próximo en su sede en Francia. Además de esta lista se tiene otra para la Salvaguardia urgente de Patrimonio Inmaterial, lo que significa que las autoridades deben unir esfuerzos para evitar la desaparición de la tradición que corresponda. En esta lista no aparece México. Entre las tradiciones que urge rescatar se menciona entre otras en Brasil, El Yaokwa, ritual del pueblo enawene nawe para el mantenimiento del orden social y cósmico (2011), en Guatemala la Ceremonia de Paach (2013); y en Perú, Los eshuva, los rezos cantados en harákmbut del pueblo Huachipaire (2011).

P7

La cultura global que barrió con las fronteras y expuso a la humanidad al impacto de la tecnología y las formas culturales diversas, fue el origen del reconocimiento de Patrimonio cultural inmaterial o intangible que ahora la UNESCO entregó al pueblo de Ocotepec, Morelos, por sus festividades relacionadas con Los Días de Muertos. Este reconocimiento es importante porque invita a la reflexión y a la toma de conciencia para que la comunidad siga fiel a sus tradiciones, se recuperen, protejan y difundan los valores culturales que les dieron origen y que en este caso una vez presentado un expediente completo de las fiestas de esta población, se hace el reconocimiento formal. La idea es que de existir algún riesgo para esta celebración se realicen las acciones pertinentes para evitarlo. Es destacado que las fiestas de Ocotepec sean Patrimonio cultural inmaterial, porque en el país pocos lugares han logrado esto. En 2003 se reconocieron las fiestas indígenas dedicadas a los muertos en lo general, en el 2009 se inscribieron La peña de Bernal, Guardiana de un territorio sagrado y la Ceremonia ritual de Los voladores de Papantla, Veracruz. En el 2010 fueron tres los elementos mexicanos que se incorporaron como patrimonio intangible, que fue la cocina tradicional mexica, cultura comunitaria, ancestral y viva: el paradigma de Michoacán, La Pirekua, canto tradicional de los Purhepechas y los Parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo. A su vez en el 2011 se inscribió al Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta. Ahora en 2014 se otorga ese reconocimiento a una tradición Morelense con ubicación en Ocotepec. La solicitud fue gestionada por las autoridades comunales, municipales y las mayordomías del pueblo que destaca por sus ofrendas nuevas dedicadas a los difuntos que fallecieron el año. Se montan sobre una mesa y


Al

influjo popular de las tradiciones más antiguas se conmemora Día de Muertos Cruz Pérez Herrera

*En México, desde las culturas prehispánicas se festeja el Miquiztle *Hay altares y recuerdos de difuntos en los 33 municipios de Morelos

P8

El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latinoamérica. A pesar de ser un tema morboso, esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los difuntos. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas.

PM Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la “Dama de la muerte” (actualmente corresponde con “la Catrina”). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos. Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. El Día de Todos los Santos es un día después de Halloween, donde este último fue también un ritual pagano de Samhain, el día céltico del banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos. Cercana a esta celebración se encuentra el Día de Todos Los Santos, Día de Todos Los Santos, fiesta religiosa que se celebra en muchos países de tradición cristiana. En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después del


les, se cree, atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados. Agua: Considerada como fuente de vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de un largo camino y como fortalecimiento para su regreso al más allá. Calabaza en tacha. Tanto en la cocina indígena prehispánica como en la mexicana actual, ocupa un lugar de privilegio. Junto con el maíz, frijol y chile y ha formado parte de la tetralogía alimenticia del país. De este alimento se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas; su uso es muy extenso, y con ella se elaboran muchos de los platillos típicos mexicanos. En el altar de muertos, la calabaza aparece además a manera de dulce en otras formas: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar, o con otros ingredientes según el gusto de la cocinera. El dulce cristalizado se le llama “Calabazate”. De la calabaza se prepara la muy tradicional calabaza en “Tacha”, que como se mencionó, se prepara durante los días dedicados a los muertos. Sal: Elemento de purificación, sirve también para que el cuerpo no se corrompa. Cirio, velas veladoras: La flama que produce significa luz, fe y esperanza. Llamarada de triunfo, porque el alma pasa de esta vida a la otra, ala inmortalidad, a lo desconocido. Copal o Incienso: Ofrenda a los dioses. Elemento que sublima y transmite a la oración o alabanza, uniendo al que ofrece y a quién recibe. Perfume de reverencia soberana, para alejar a los malos espíritus.

P9

Pentecostés. En ella se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario eclesial. Por tradición es un día feriado no laborable. Existen versiones que señalan que esta fecha fue establecida como una respuesta ante la celebración pagana del 31 de octubre. Pero estas versiones no resultan muy sólidas por cuanto la celebración del “Halloween” o “día de las brujas” es una festividad proveniente de los Estados Unidos de América. Se cree que las almas de niños regresan día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan en día 2 de noviembre. Uno de los símbolos comunes del día de muertos son las calacas; son cráneos que los celebrantes representan con máscaras. Las calaveras de dulce, tienen inscritos los nombres de los difuntos (o en algunos casos de personas vivas en forma de bromas) en la frente, son consumidas por parientes o amigos. Otros platillos especiales del Día de Muertos incluyen al Pan de Muertos, un panecillo dulce hecho a base de huevo que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas, cráneos y conejos. Otra importante forma que toma esta celebración son las famosas litografías (támbien llamadas frecuentemente “calaveras”), que constan de versos donde la Catrina (la muerte) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión, y finalizando con frases donde se expone que se lo llevara a la tumba. En la actualidad es común ver litografías en los principales diarios de México, donde se hacen parodias de personajes políticos junto con la catrina en fechas cercanas al 2 de noviembre. En el caso de que no se pueda visitar la tumba (ya sea porque ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla) también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muertos, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras. Significado de los elementos de día de muertos: Calaveras de dulce: tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos. Pan de muerto. Es precisamente uno de los alimentos más importantes en la ofrenda. Platillo especial del Día de Muertos. Es un pan dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y puede estar espolvoreado con azúcar. Una decoración que se puede apreciar durante los primeros días de noviembre, es un pan con una muy especial peculiaridad, y que consiste en adornar su superficie con pequeñas tiras de la misma pasta, las cuales guardan gran semejanza con los huesos (también llamados “Canillas”), y sobre estos se colocan una gran “Lágrima”, que simboliza el cráneo humano. Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de Cempaxóchitl y Terciopelo, las cua-


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

P10

Se acerca el fin de año y con ello se prevé que aumente la intensidad de las precampañas de quienes aspiran a un cargo de elección en el 2015. Recordemos que en Morelos serán electos diputados locales y federales, así como los 33 presidentes municipales. En las filas del PRI se mantienen, entre otros emboscados, la diputada federal Maricela Velázquez Sánchez y los diputados locales Matías Nazario y Manuel Martínez Garrigós, como los más serios aspirantes a la alcaldía de Cuernavaca que será el cargo de mayor importancia desde el punto de vista económico y político a ejercer del 2015 al 2018. Es oportuno recordar que muchos presidentes municipales de la capital morelense, al final han sido postulados como candidatos a la gubernatura del estado y ésta podría no ser la excepción. Hasta ahora ninguno de los tres priístas ha iniciado la “guerra sucia” y han mostrado respeto por sus adversarios, tal vez en un esfuerzo por presentar la mejor imagen ante los electores. En algunos círculos políticos se da por hecho que la joven Maricela Velázquez Sánchez lleva la delantera por sus nexos en la dirigencia nacional priísta y por su intensa actividad como legisladora y como gestora de millonarios recursos en obras y acciones para los morelenses. Además, a nivel estatal, es la cara más nueva en las filas priístas y otro haber en su favor es que se convertiría en la primera presidenta electa para Cuernavaca.

PM Por lo que se refiere a Matías Nazario, su trabajo serio e intenso en el Congreso local y también muchas obras gestionadas en favor de los habitantes de Cuernavaca, lo mantienen como un aspirante que debe ser tomado muy en serio. Manuel Martínez Garrigós tiene un futuro político más incierto, pues primero deberá conseguir ser exonerado de los cargos que dentro del partido lo llevaron a ser expulsado. Sin embargo la última palabra no ha sido dicha y de ganar judicialmente podría aparecer como una víctima del sistema y por ende un aspirante a la alcaldía de mucho cuidado. En el PRD, se maneja la figura del exsecretario General de Gobierno, Jorge Messeguer como el principal precandidato a la alcaldía capitalina, aunque en los últimos días ha surgido el rumor de que la candidata podría ser la esposa del gobernador Graco Ramírez. En tanto, al interior del PAN únicamente Javier Bolaños surge como una figura política que podría aspirar a la presidencia municipal de Cuernavaca con algunas posibilidades de éxito. Por Morena, se mantiene la posibilidad de que el empresario automotriz Raúl Iragorri compita por esta posición aunque en su caso ha sido mal vista su postulación porque sería una imposición de Andrés Manuel López Obrador. En síntesis, si las elecciones fueran en este momento, las especulaciones indican que la triunfadora será Maricela Sánchez Cortés y que Matías Nazario y Manuel Martínez Garrigós irían a una diputación federal.


Advierte Condusef

que deben evitarse los derroches durante el “Buen Fin” Cruz Pérez Herrera

“Si somos totaleros esto no afecta, pero en caso contrario se puede perder esta ventaja, porque el descuento o el precio preferente se podría matar con lo que se acaba pagando si se hacen los pagos mínimos”, indicó. Para no encontrar ‘falsas ofertas’ o descuentos ‘inventados’ los especialistas recomiendan revisar desde ahora los precios de los productos que tenga planeado comprar. Sofía Macías, experta en finanzas personales, sugirió tener en mente lo que se quiere adquirir desde este momento. “Lo importante es saber si tienes algo que adquirir y no ir sólo por ‘aprovechar las ofertas’, ya que no se trataría de generar un ahorro, sino de gastar”, apuntó la especialista.

P11

Del 14 al 17 de noviembre se llevará a cabo la edición 2014 del ‘Buen Fin’, la cual pretende reactivar la economía de los comercios mexicanos y ofrecer varios incentivos a los compradores. Sin embargo, antes de dejarse llevar por la euforia, evalúe sus opciones de crédito y evite dejarse llevar por ofertas ‘falsas’. Mario Di Costanzo, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), sugirió usar los instrumentos y medios de pago con los que ya se cuenta y evitar buscar nuevas fuentes de financiamiento. Aunque, si se desea contratar una tarjeta de crédito, la Condusef recomienda verificar el Costo Anual Total (CAT) del plástico, para que éste no se ‘coma’ las ofertas. Datos de la dependencia señalan que las tarjetas de crédito tienen un CAT que va de 18 a 102 por ciento para las tarjetas ‘clásicas’; de 25 a 81.1 por ciento en el segmento ‘oro’; y de 18.7 a 79.6 por ciento en los plásticos ‘platinum’. Eduardo López Chávez, profesor de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana (UP), expuso que se debe realizar un comparativo de las tasas de interés, sobre todo si efectuará compras con descuento y no a meses sin intereses. “Hay requisitos en algunas tarjetas, muchas de las ‘clásicas’ requieren ser usadas por lo menos una vez al mes para no generar comisión por manejo de cuenta; mientras que la ‘oro’ y ‘platino’ no condicionan la frecuencia, pero la anualidad es más cara; en ese caso puede ser conveniente usar la ‘clásica’ para una compra a meses sin intereses”, comentó. No obstante, advirtió que en caso que el usuario tuviera un retraso en alguno de sus pagos (sobre todo quienes no tienen ingresos regulares o fijos), resulta más económico tener el plástico que ofrece la menor tasa de interés. “Si en algún momento no puedo hacer el pago, se me generará un interés, por eso debo evaluar cuál es la tasa de interés más baja, que en muchas opciones no es la ‘clásica’”, explicó. López Chávez recomendó acudir a la sucursal a revisar si existe alguna promoción como acumular ‘puntos’, por el uso de tarjeta ‘oro’ o ‘platino’, así como acudir con el ejecutivo de cuenta para preguntar cuáles son las condiciones de pago y las promociones. De acuerdo con el titular de la Condusef, se debe tener cuidado si se piensa adquirir un plástico, ya que el CAT o las comisiones pueden limitar los beneficios de las ofertas.


Hay

que aprovechar el tiempo sobre todo en materia laboral Isis Citlalmina Pérez Constantino

P12

El tiempo es el recurso más valioso, por lo que realizar una gestión y administración adecuada de las horas laboradas tiene consecuencias positivas en la productividad y bienestar personales. Algo simple como revisar el e-mail en la oficina significa usar 52 días en un año a ello. El tiempo es el recurso natural no renovable más valioso y escaso que existe. No obstante, se desperdicia diariamente en actividades que pueden resultar nimias. Alfredo Bernádez, académico del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana (UIA), estimó con datos de Asociación Mexicana de Internet (Amipci), que una persona que se conecta en promedio seis horas al día a internet en su oficina, dedica 80 por ciento de su jornada laboral a revisar y mandar emails, por lo que podría estar perdiendo 52 días sólo en esta actividad en todo un año, sin contar el tiempo que dedica a las redes sociales. De acuerdo con Piers Steel, psicólogo e investigador estadounidense, en la última década el desperdicio de tiempo en lugares de trabajo ha aumentado de 300 a 400 por ciento, la mayor parte en revisar correos y redes sociales. Aún cuando muchas de las grandes corporaciones tienen programas para evitar que sus empleados hagan uso de redes sociales en el trabajo, éstos terminan dedicando valioso tiempo a actividades que afectan su productivi-

PM

dad y bolsillos. Procrastinar es el término que se acuña cuando los trabajadores posponen deliberadamente el cumplimiento de una tarea específica. Bernádez, expuso que de las ocho horas que está compuesta una jornada laboral, sólo la mitad son realmente productivas. “De las ocho horas, sólo unas tres o cuatro estamos efectivamente laborando, una cuestión que no sólo afecta la economía de las empresas, sino al mismo trabajador”, dijo. Karla Rojas Campos, académica de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana, señaló que la gestión del tiempo de los profesionales es vital para que tengan un desempeño adecuado, que incluye un tiempo para el esparcimiento. “Las personas son más productivas cuando gestionan bien su tiempo y dedican horas al esparcimiento como descanso y cuando dedican un periodo limitado al trabajo; se debe analizar cómo se distribuye el tiempo para no volverse improductivo sin ser necesariamente rígido”, indicó. Para los profesionistas independientes, es aún más importante administrar el tiempo. Para ello, dedicar una hora a la semana a la planeación de actividades puede evitar pasar más horas de las necesarias. “Hay software para controlar la productividad de las personas, pero lo que se debe evaluar es la calidad del trabajo sin que el trabajador abuse del lapso que dedica a su trabajo”, dijo Bernádez.


Tendencias

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Uso

de la tecnología para disminuir el cáncer de mama en México

Los usos de la tecnología para la detección oportuna del cáncer de mama, fue hace años una gran aportación que incrementó la posibilidad de una atención oportuna de esta enfermedad que afecta fundamentalmente a una población entre los 40 y los 59 años de edad, lo que ahora resulta una tendencia son las campañas de atención gratuita para que las mujeres se concienticen de la importancia de hacerse el estudio frecuentemente. Las cifras por muerte de cáncer de seno, son alarmantes porque en México desde el 2011 se le consideró en el primer lugar de incidencia de las neoplasias malignas. Por ello la importancia de realizar campañas nacionales y locales, pero sobre todo la posibilidad de realizar estudios gratuitos en zonas donde no existen hospitales públicos que los realicen. La mastografía es hasta el momento el mejor método para la detección de alguna anormalidad en los senos, con una sensibilidad diagnóstica que llega al 95 por ciento de certeza. Algunos tumores que pueden estar ocultos en algunas mamas densas. El mayor problema está en la toma de conciencia y que la mujer acepte hacerse el estudio porque de esa manera tiene una posibilidad de atención oportuna. Como ocurre en todos los casos, la ignorancia y la vergüenza pueden ser malas cuando de la salud se trata. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) los investigadores han llegado a establecer entre los principales factores de riesgo la edad (a mayor edad el riesgo aumenta), el inicio temprano de la menarca o menopausia tardía, el inicio de la vida reproductiva después de los 30 años, la lactancia materna nula o de corta duración, el uso de anticonceptivos orales por más de cinco años, la obesidad y la exposición a la radiación. Aunque en México se ha utilizado la autoexploración de los senos, la recomendación de la OMS es el uso de las mastografías para la detección oportuna, por lo que resultan relevantes las inversiones para llevar estos estudios a la población de menores recursos. En el 2012 sólo un 41 por ciento de las mujeres de 40 a

69 años que asistieron a medicina preventiva les realizaron una mastografía. En ese año se destacaban el Distrito Federal, Puebla y Baja California como las entidades con mayor número de mastografías en instituciones públicas de salud, mientras que en Veracruz y Jalisco aún tenían bajos porcentajes de estudios en relación a la población que la requiere. Morelos se ubicaba en el lugar 14. En estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública, se ha recomendado el incluir la atención de esta enfermedad con un enfoque integrado y sistemático de educación para la salud, la exploración clínica, mamografía y tratamiento. Asimismo, señalan la necesidad de enfatizar la detección temprana, el crear conciencia y la educación de la mujer. Desde esta institución se ha destacado el uso de la tecnología para la trasmisión de datos e imágenes a fin de que se haga la revisión de los mismos por especialistas sin que estos tengan que salir de las instituciones. Esto es una buena utilización de la red para disminuir la incidencia del cáncer. Resulta relevante destacar que en este mes de octubre, como parte de la campaña nacional, los municipios de Morelos, entre ellos el de Jiutepec, intensificó las acciones con el apoyo del DIF municipal, repartiendo pases para realizarse mastografías gratuitas. La esperanza es que el uso de esta tecnología en la mayoría de la población femenina permita la detección oportuna y la atención de las mujeres afectadas.

P13

Espacios & Imágen + Moda


P14

La tradición Mexicana de los muertos se complementa con” pedir calavera”

Pedir calaveras es una tradición que se ha adoptado en el país en los Días de los

PM fieles difuntos. En ella los niños salen, ahora acompañados por adultos, para pedir de casa en casa por lo que se les da dulces, galletas, frutas y hasta algunas monedas. Para los niños es una aventura salir de noche, disfrazarse y jugar aunque la verdadera tradición nacional se refiere a dedicar esos días a recordar a las personas que “adelantaron su viaje al más allá” y que ahora nos visitan en los días 31 de agosto, 1 y 2 de noviembre. Las culturas indígenas concebían a la muerte como una unidad dialéctica: el binomio vidamuerte, lo que hacía que la muerte conviviera en todas las manifestaciones de su cultura, que su símbolo o glifo apareciera por doquier, se le invocara en todo momento y que se representara en una sola figura, una calavera. Por ese sincretismo cultural o esa influencia global, los niños pueden disfrutar de esta fiesta sin olvidar que en la familia se fortalece el conocimiento de la tradición mexicana y se conocen los significados de las ofrendas que se hacen desde nuestros ancestros. Regina disfrutó por primera vez de estas celebraciones, disfrazada como un tierno gatito negro. Estuvo acompañada por su mamá arquitecta Isis Citlalmina Pérez Constantino, quien utilizó para ese momento unos grandes ojos en la cabeza, y su papá el ingeniero Jesús Barrera Franco. Su tía Itzel Barrera Franco acompañó a sus primos Andrés y Santiago así como amiguitos de la colonia Alta Palmira. Todos disfrazados como sus personajes favoritos y portando canastos o bolsas para los dulces. Los abuelos de Regina, ingeniero Jesús Barrera Alonso, Profr. Cruz Pérez Herrera y la maestra Hilda Constantino Castro, recibieron a los pequeños que disfrutaron el momento. De esta forma, una actividad que se vuelve tradicional por el uso en México, es también un momento para el disfrute familiar que después realizan las acciones propias de nuestro país para recordar a los Fieles Difuntos.


Cinéfilos se preparan para los estrenos anunciados este mes

Los cinéfilos morelenses tienen grandes expectativas respecto a los estrenos cinematográficos anunciados para este mes, entre los que sobresalen comedias familiares, el romance y la ficción que resultan atractivas para todo tipo de público. Como una comedia familiar fue clasificada la película Alexander y el día terrible, horrible, espantoso, horroroso, la cual se estrenará esta semana, El Viernes 7. Es una comedia americana dirigida por Miguel Arteta con un guión de Rob Lieber. El argumento narra las andanzas de Alexander, un niño de 11 años, que vive el peor día de su corta vida. Una jornada extraordinaria que empieza con un chicle pegado en el pelo al que le sigue una calamidad tras otra. Alexander cuenta sus desgracias a su optimista familia, pero no le hace mucho caso; así que empieza a pensar que este tipo de cosas desagradables sólo le ocurren a él. Pero no tarda en comprender que no es el único ya que su madre, su padre, su hermano y su hermana también van a vivir un día terrible, horrible, espantoso, horroroso. Si alguien dice que eso no existe es que todavía no ha tenido un día como el que se describe. Otra película que se clasifica como romántica es Escobar: Paraíso Perdido, dirigida y escrita por Andrea di Stefano. Se especifica como países de origen Francia, España y Bélgica. De acuerdo con la sinopsis Nick (Josh Hutcherson) cree que ha encontrado el paraíso cuando se reúne con su hermano en un pequeño pueblo de Colombia. Una laguna azul turquesa, una playa con arenas de marfil, olas perfectas… un sueño para este joven surfero canadiense. Allí conoce a María (Claudia Traisac), una impresionante chica colombiana. Ambos se enamoran perdidamente y todo les va muy bien. Hasta que María decide presentar a Nick a su tío, Pablo Escobar (Benicio del Toro). El argumento recrea la cotidianidad de la presencia del narcotráfico en países sudamericanos en los que también está presente el romance. Su estreno es el 14 de este mes. Finalmente el caso de la colección “Los juegos del Hambre” que se llevó al cine, en este caso la tercera película de la zaga que se estrena el 21 de este mes, con el título Los Juegos Del Hambre: Sinsajo. Parte I. El director Francis Lawrence y la escritora Suzanne Collins. El argumento narra la continuación de la historia con Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence) en el Distrito 13 tras, literalmente, destrozar los juegos para siempre. Bajo el liderazgo de la Presidenta Coin (Julianne Moore) y contando con las advertencias de los amigos en quien confía, Katniss expande sus alas al tiempo que lucha por salvar a Peeta (Josh Hutcherson) y a una nación conmovida por su coraje. Con estos estrenos los cinéfilos morelenses ya se aprestan a la compra anticipada de boletos para disfrutar de estas cintas que son una posibilidad de diversión para diferentes edades.

¡Comparte tus eventos sociales!

ciedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

P15

Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la so-


P16

PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.