Pem 68

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 05 de Diciembre de 2014

10.00

Se

prepara Morelos para disfrutar tradicionales fiestas decembrinas

Liberales participan en congreso del Frenom en Izテコcar de Matamoros Se

tres

mantiene la lucha mundial en contra de la incidencia del Sida

68

Aテ前

P1

NUM.


Mensaje Editorial Fechas

de reflexión

Inicia diciembre y con ello una serie de conmemoraciones entre ellas el aniversario de la aparición de la Virgen de Guadalupe, para continuar con las tradicionales Posadas, seguir con la Navidad y concluir con el Fin de Año. Desde siempre diciembre es la época propicia para reflexionar sobre nuestras obras y buenas acciones y para estructurar los buenos propósitos para el ya inminente año nuevo 2015. En el gran balance nacional hay cosas buenas y malas, aunque –sin duda- son más las positivas por más que algunos pretendan hacernos creer lo contrario. A nivel personal, en esta época somos propensos a realizar una autoevaluación y cada uno sabrá cuál fue su desempeño como hijo, padre, esposo, compañero, empleado, patrón, estudiante, ama de casa, etc. Para ProyecciónEsMorelos, resulta impostergable reiterar su compromiso como medio de comunicación, de consolidarse como puente de enlace entre los diversos sectores sociales y medio para estar mejor informado y de esa manera emitir juicios o determinar acciones con mayor fundamento y sustento. Vaya pues para todos nuestros lectores y favorecedores nuestros mejores deseos de que esta Navidad , fin de año y Año Nuevo sirvan de momento ideal para convivir con los seres más queridos y formular los mejores deseos para el año que comienza muy pronto.

“Águila Nacional” Foto

portada

PM

Directorio

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

P2

Escultura monumental del águila postrada en la penca de un nopal devorando una serpiente presente en la Bandera Nacional, ubicada en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Foto: Cruz Pérez Herrera

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx


Peligroso

el poder mediático por los desequilibrios que promueve Hilda Constantino Castro

Por ejemplo, al circuito del consumo, donde ha llegado a tener tal espacio de fuerza que ha cambiado fechas fundamentales de la memoria histórica de lo que es el Estado nación, como es el 20 de noviembre, aniversario de la revolución mexicana, que ha convertido en el Buen Fin, la fiesta máxima del consumo antes de la Navidad”. En suma se rompe el equilibrio y ahora el poder del estado se transforma partir del poder mediático. Las televisoras son los ojos del mundo y lo que presentan son los rasgos más importantes para generar la sociedad del miedo, a la violencia, la pobreza, la falta de salud y promueve el culto a la personalidad que genera un buen recurso para sus estadísticas financieras. Esto nos da elementos para considerar que los medios de comunicación , en especial las televisoras y radio, tienen una campaña para dar a conocer la gran debilidad del gobierno, según sus propias medidas, y preparar las elecciones del próximo sexenio para imponer a un nuevo político, quizá de derecha, o incluso de izquierda, pero que de mejores resultados en el negocio nacional, una sociedad consumista que sólo protesta cuando les orquestan el motivo, pero que no investigan ni leen las causas que supuestamente generan el descontento social.

P3

Ante el poder mediático de los medios de comunicación masiva, que se mide por encuestas de popularidad, se genera una nueva conciencia nacional, se influye en la política y se determinan otras formas de violencia simbólica que transforma la memoria social e impulsan movilizaciones de la población, pérdida de valores y hasta ideales sociales. Los medios de comunicación tienen mayor grado de convocatoria que el estado, ya que se debilita continuamente y en esas condiciones no hay un partido fuerte, las personalidades se forman o destruyen a conveniencia, las instituciones desaparecen, las opiniones favorables en torno a problemáticas nacionales son rebasadas por corrientes generadas en los medios que destruyen cualquier posibilidad de transformación. Todo es un negocio que se empezó a fortalecer desde los años 80. En estas condiciones, la Presidencia de la República está en desequilibrio permanente. Enrique Peña Nieto, de quien se decía era un producto de los medios, ahora es el enemigo público número uno. Su permanencia y buen trabajo se mide por encuestas. Ahora, como se dijo en esta semana ya la aprobación a su gestión cayó en un 39 por ciento. La razón fundamental se dice es la masacre de 43 estudiantes normalistas. Nada puede hacerse ante la cobertura de los medios de comunicación, nada importan los ilícitos cometidos, ni los efectos en millones de mexicanos. Ahora es el desfogue social organizado, que está en los medios gratuitamente porque la figura presidencial no les resulta apropiada a sus intereses. Con los medios de comunicación se tiene mayor poder de convocatoria, se adquiere legitimidad o se propicia la falta de legitimidad política. Es grave que los efectos impliquen a una población que tiene una débil conciencia social. Por esto se destaca que desde 1995 y 1996 con el ex presidente Ernesto Zedillo no se había tenido un presidente con tan baja aprobación de su mandato. Ahora nos olvidamos de lo que sucedió en el sexenio anterior, de los miles de muertes, asesinados, secuestrados, actos impunes del ejército, para decir que sólo los presidentes priístas son los malos. De acuerdo con un académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “la televisión es poderosa todo el año, porque todo el año construye valores, todo el año convoca a la población y la dirige hacia un lado o hacia el otro.


Potenciar

la participación ciudadana para lograr una sociedad sostenible Isis Citlalmina Pérez Constantino

P4

Sólo mediante la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y el desarrollo de la ciencia de la sostenibilidad, interdisciplinar y transdisciplinar, se logrará una sociedad sostenible que atienda los problemas sociales y ambientales que imponen grandes desequilibrios entre los grupos humanos. Para dar atención a esta meta se ha considerado ampliar la acción educativa, reorientar la enseñanza y el aprendizaje para que todos los seres humanos tengan la oportunidad de adquirir conocimientos, desarrollar competencias, apropiarse de valores y actitudes que les permitan contribuir a la sostenibilidad y cambiar la situación por la que atraviesa el planeta. La acción prioritaria se dirige a partir de cinco ámbitos en el Programa de Acción Mundial de Educación para el desarrollo Sostenible impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos en el cual se indica que es necesario promover políticas, integrar las prácticas de la sostenibilidad en los contextos pedagógicos y de capacitación, aumentar las capacidades de los educadores y formadores; dotar de autonomía a los jóvenes y movilizarlos; e instar a las comunidades locales y autoridades municipales a que elaboren programas de este tipo con una base comunitaria. Después de diez años de trabajo en el tratamiento de problemas como la contaminación que afecta a la biósfera y a todos los ecosistemas, la urbanización desordenada acompañada del abandono del campo, el desarreglo climático que muestra el incremento de la frecuencia e intensidad de fenómenos atmosféricos extremos destructivos y el agotamiento y destrucción de recursos vitales se ha llegado a determinar la necesidad de una acción conjunta, incorporando a la investigación, al mundo académico, pero también como una parte vital la incorporación de los ciudadanos para poner en práctica estrategias viables. La educación es necesaria para evitar la pérdida de la diversidad biológica, que está punto de llegar a una sexta gran extinción; y de la cultural, la desertización y la pobreza extrema que originan procesos migratorios intensos, la discriminación de origen étnico, social o de género, así como las violencias que generan, como problemáticas que caracterizan al mundo actual. Las causas de estas problemáticas que es necesario atender son entre otras el crecimiento económico depredador, guiado por intereses particulares, el exceso de consumo, la explosión demográfica y los profundos desequilibrios entre los

PM grupos humanos aspectos que reclaman dirigir la investigación y la acción ciudadana al desarrollo de estrategias viables y sostenibles. La principal aportación de la investigación será la formación de una ciencia de la sostenibilidad que potencie la participación ciudadana y apueste por una mayor integración para multiplicar la efectividad de las acciones que sean significativas por ser preventivas, más que esperar a las reacciones ante los efectos negativos de las políticas y determinaciones económicas. La participación ciudadana ha sido en la última década causa de grandes movimientos para la protección de los recursos naturales, sin embargo, en algunos casos se ha llegado a los excesos e incluso a la violencia por la defensa de unos ideales que son incomprendidos por la mayoría de la población. Por esto se requiere mejorar la educación y que desde sus inicios se incorpore esta visión holística, integral, que permita que las personas ejerzan una ciudadanía comprometida, esto es que aún cuando no participen en manifestaciones públicas, en su vida mantengan una defensa del ambiente y la sociedad y apliquen permanentemente las medidas sugeridas para la mejora ambiental y la atención de problemáticas sociales arraigadas.


Acabar

con la incidencia del SIDA para el 2030 meta mundial: ONU Hilda Constantino Castro

nuevos diagnosticados y notificados en este año a los estados de Campeche con 5.4, Chiapas y Yucatán con 3.6, Guerrero con 3.5 y Morelos con 3.0 casos de Sida, mientras que en los seropositivos Yucatán tiene la cifra más alta con 4.9, Campeche 3.7, Distrito Federal 3.4, Oaxaca y Tamaulipas con 2.6 casos por cada cien mil habitantes. En Morelos se han notificado de 1983 a la fecha tres mil 690 casos de SIDA de los cuales dos mil 876 son hombres y 814 mujeres, una tasa de 2.1 con respecto al total de diagnósticos nacionales en donde el mayor índice se ubica en las entidades Distrito Federal con 15.2, Estado de México 10.5 y Veracruz con 9 por ciento, mientras que en los estados de Zacatecas con 0.5 y Aguascalientes, Baja California Sur y Colima con 0.6 por ciento son los menor número de personas enfermas. El grupo de edad en el cual se manifiestan los mayores efectos por casos diagnosticados de SIDA se ubica entre los 35 y 39 años, con un 84.4 por ciento de hombres, y de 30 a 34 años con un 15.8 por ciento en las mujeres, aunque la mayor incidencia en todos los años está entre los 20 y los 49 años. Entre los objetivos planteados por la ONU para el 2015 tenemos eliminar la transmisión vertical del virus del VIH y reducir a la mitad el número de muertes maternas relacionadas con esta enfermedad, prevenir todos los casos de infección entre jóvenes drogadictos; acceso universal al tratamiento antirretroviral a todas las personas seropositivas que reúnan las condiciones necesarias para recibirlo y reducir a la mitad el número de muertes causadas por la tuberculosis entre las personas seropositivas. Asimismo, se pretende que en los países se garantice que todas las personas y los hogares afectados por el VIH sean tenidos en cuenta en las estrategias nacionales de protección social y tengan acceso a los servicios básicos de asistencia y apoyo, así como reducir a la mitad el número de países con legislación y prácticas punitivas en materia de la transmisión del VIH, prostitución, consumo de drogas u homosexualidad, que obstaculizan las respuestas efectivas entre otras metas.

P5

Para acabar con la incidencia de Sida para el año 2030 es necesario el acceso a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo a las personas seropositivas al virus de VIH y los diagnosticados con la enfermedad, que en ambos casos alcanza en México la cifra de 172 mil 254 casos hasta el año 2014. Al celebrarse el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reconoció que en el control de la enfermedad se superó la meta fijada para el 2015 por lo que se entre los nuevos objetivos para esa fecha está reducir a la mitad la transmisión sexual del VIH, sobre todo entre jóvenes, homosexuales y trabajadores sexuales que ha sido la causa de mayor incidencia. Desde que se tiene registro de la enfermedad en el año 1983, en México el año de mayor número de casos diagnosticados fue 1999 con un total de ocho mil 860 personas, mientras que el 2004 es el año de mayor cantidad de personas notificadas de ser portadores del virus de VIH con 22 mil 037. Desde esos años las estadísticas han declinado. De los casos notificados como seropositivos y aquellos que han desarrollado la enfermedad se encuentran vivos en este año 115 mil 862 personas de los cuales corresponden a SIDA 65 mil 365 y a seropositivos 50 mil 497. De acuerdo con el Registro Nacional de Casos de SIDA Y VIH la incidencia disminuyó de 10 mil 322 casos en el 2013 a sólo tres mil 604 en 2014; correspondiendo la mayor tasa de casos


Mejorar

la calidad de vida de los jóvenes requiere de estrategias coordinadas Hilda Constantino Castro

P6

Mejorar la calidad de vida, como un concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida social, requiere de estrategias innovadoras, permanentes, coordinadas y con propósitos definidos que permitan mejores condiciones para el desarrollo de los jóvenes y en su paso a la edad adulta. Tal situación ha sido considerada de diferentes formas desde los años 70, que en México ha dado por resultado la creación de instituciones dedicadas a la atención de los jóvenes pero que en muchos casos también tienen resultados escasos debido a la falta de coordinación y de amplitud en las acciones. En la época posrevolucionaria el país se constituyó principalmente por jóvenes y debido a la explosión demográfica en los años 70, la población juvenil se incrementó sustantivamente hasta finales del siglo pasado. Sin embargo, comienza ahora una nueva etapa en la que los jóvenes requieren atención para mejorar su calidad de vida actual y en su paso a la edad adulta y de adulto mayor. Por esto resulta importante los esfuerzos que se realizan en el municipio de Jiutepec en donde se creó el primer Centro Comunitario de las Juventudes, espacio que pretende brindar talleres, capacitación laboral y acercar los beneficios de algunos programas que desarrollan los tres ámbitos de gobierno dirigidos a mejorar la calidad de vida de esta población.

PM

En torno al término calidad de vida abarca investigaciones en el ámbito social que incluye condiciones externas en torno a la salud, el bienestar social, la amistad, el estándar de vida, educación, seguridad pública, el ocio, la vivienda. En algunos aspectos psicológicos han estudiado por ejemplo, experiencias vitales, y en algunos estudios cualitativos se ha escuchado a los jóvenes mientras relatan sus experiencias, desafíos o problemas, destacando los servicios que les pueden apoyar. Por su parte, la alcaldesa de Jiutepec, Silvia Salazar Hernández, considera que el Centro comunitario es una manera de contribuir en parte a la reconstrucción del tejido social, lo que puede repercutir en la disminución de la violencia y la delincuencia, en la mejora de condiciones para que los jóvenes encuentren trabajo y los salarios que perciben, pero además en la integración familiar y social. El centro comunitario de las Juventudes, tendrá tres módulos para talleres, baños, sala de usos múltiples, un auditorio al aire libre y oficinas administrativas, por lo que será un espacio digno para realizar acciones diversas dedicadas a la mejora, a la educación de la población juvenil del municipio y a la formación laboral apropiada para esta zona. Es conveniente destacar que un espacio resultaría poco efectivo si no se consideran las propuestas de los jóvenes y sus necesidades más básicas, por lo que se requieren condiciones para atender la satisfacción de los servicios para los jóvenes a fin de que en el futuro cuenten también con una mejora en la nueva transformación que se prevé de ser una sociedad de adultos mayores. Además es de preocuparse que se dé atención digna a la población de jóvenes con capacidades diferentes, pues sus condiciones de vida están en mayor peligro tanto para conseguir un empleo como tener acceso a una mejora sustantiva en el aspecto de salud y en general su desarrollo social.


Medios

masivos y Redes Sociales propician desinformación ciudadana Cruz Pérez Herrera

Pedir la “renuncia” de un funcionario por elección, revela la infinita ignorancia de quien lo hace pues nuestras leyes indican que nadie puede renunciar a un cargo para el que fue electo. Lo máximo que puede hacer el funcionario es pedir una licencia para separarse del cargo. O bien quienes señalan que alguien debe ser corrupto por el simple hecho de tener varias propiedades, ignoran que caen en el delito de difamación y que también pueden ser denunciados judicialmente. Es momento de que los comunicadores profesionales nos abstengamos de caer en el mayúsculo error de difundir noticias tendenciosas o no respaldadas por una “fuente” de información confiable y de que todos recordemos que las Redes Sociales son una vía de comunicación y no el receptáculo de nuestras amarguras y frustaciones. Porque finalmente no todo es malo o negativo, aunque tampoco es bueno y positivo. A nivel nacional el gobierno federal trabaja y desarrolla programas, aunque algunos funcionarios cometan errores. En Morelos el gobierno del estado y los 33 alcaldes hacen su esfuerzo, aunque también su eficiencia no es del 100 por ciento. Y de cualquier forma todo “depende del cristal con que se mira”.

P7

El manejo tendencioso de la información se convierte en uno de los problemas sociales más graves, pues millones de personas están expuestas a los impactos de la prensa, radio y televisión, así como a las llamadas Redes Sociales que aunque lo nieguen obedecen siempre a intereses personales o de grupo. Es indudable la importancia de la generación de corrientes de opinión en asuntos públicos, como las obras y acciones de los gobernantes o representantes populares, pero siempre y cuando sean tratados con objetividad, profesionalismo y sujetos a la ética en materia de comunicación. Es fácil observar la diferencia en el manejo de la información de los diversos periódicos, revistas y noticiarios de radio y televisión y en ocasiones el enfoque resulta diametralmente opuesto. Hay los que tienen una inclinación “de izquierda” como el Uno más Uno o La Jornada, otros de centro como El Universal y La Razón, en tanto que otros de derecha como Reforma y por eso unos relatan las agresiones sufridas por manifestantes “reprimidos” por la policía, mientras que otros sólo ven los destrozos de los “vándalos” y los miles de afectados por no poder circular libremente cuando las calles son invadidas por los inconformes. En Redes Sociales y sobre todo en FB el descuidado manejo de comentarios y opiniones ha llegado al libertinaje y hay quienes poco les importa cometer delitos como la difamación, la calumnia o la injuria, descalificando o criticando con lenguaje ofensivo, confiados en que nadie procederá en su contra. Pareciera que muchos mexicanos ignoran que cuando uno es difamado las leyes permiten proceder en contra de los presuntos responsables y que éstos pueden ser castigados.


Inminente

la celebración de Navidad en todos los hogares de los mexicanos Cruz Pérez Herrera *Con sus festejos y villancicos despierta un clima de total fraternidad *Junto con el año Nuevo invita a la reflexión interior de los seres

P8

El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico. Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad. De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera. La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días con bulliciosas diversiones y banquetes. Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza. Una vez incorporados estos elementos, la Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana. La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846. La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo. Actualmente, la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares. En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas

PM

tradicionales. También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales. La palabra “navidad” es una contracción de “natividad”, que significa natalicio. Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y al resto del mundo. Ahora bien, de donde la recibió la Iglesia Católica? No fue de las enseñanzas del Nuevo Testamento. No fue de la Biblia ni de los apóstoles quienes habían sido instruidos personalmente por Jesucristo. La Navidad se introdujo en la Iglesia durante el siglo cuarto, proveniente del paganismo. Puesto que la celebración de la Navidad fue introducida en el mundo por


co de la Saturnalia.

P9

la Iglesia Católica Romana y no tiene otra autoridad que la de ella misma, veamos lo que dice al respecto la Enciclopedia Católica (edición de 1911): “La Navidad no estaba incluida entre las primeras festividades de la Iglesia... los primeros indicios de ella provienen de Egipto... Las costumbres paganas relacionadas con el principio de enero se centraron en la fiesta de la Navidad. En la misma enciclopedia, bajo “Día Natal”, encontramos que Orígenes, uno de los padres de la Iglesia, reconoció la siguiente verdad: “...No vemos en las Escrituras que nadie haya guardado una fiesta ni celebrado un gran banquete el día de su natalicio. Solo los pecadores (como Faaraon y Herodes) celebraban con gran regocijo el día en que nacieron en este mundo”. La Enciclopedia Británica, edicion de 1946, dice: “La Navidad no se contaba entre las antiguas festividades de la Iglesia... “ No fue instituida por Jesucristo ni por los apóstoles, ni por autoridad bíblica. Fue tomada más tarde del paganismo. La Enciclopedia Americana, edición 1944, dice: “La Navidad... de acuerdo con muchas autoridades no se celebró en los primeros siglos de la Iglesia Cristiana, ya que la costumbre del cristianismo en general era celebrar no el natalicio sino la muerte de personas importantes. La Pascua, instituida por autoridad bíblica en el Nuevo Testamento, es una con-

memoración de la muerte de Cristo. En el siglo quinto, la Iglesia Occidental dio orden de que fuese celebrada para siempre, en el mismo día de la antigua festividad romana en honor del nacimiento del sol, ya que no se conocía la fecha exacta del nacimiento de Cristo”. Estas autoridades históricas demuestran que durante los primeros dos o tres siglos de nuestra era, los cristianos no celebraban la Navidad. Esta fiesta fue introducida en la Iglesia Romana en el siglo cuarto de nuestra era y no fue hasta el siglo quinto que la establecieron oficialmente como fiesta cristiana. Cualquier enciclopedia u otra autoridad nos puede confirmar el hecho de que Cristo no nació un 25 de diciembre. La enciclopedia Católica lo dice claramente. La fecha exacta del nacimiento de Jesucristo es totalmente desconocida. Las sagradas escrituras no revelan este acontecimiento. La nueva enciclopedia de conocimiento religioso, de Schaff-Herzog, lo explica claramente en su artículo sobre la Navidad: “No puede determinarse con precisión hasta que punto la fecha de de esta festividad dependió de la pagana Brumalia (25 de diciembre), que seguía a la Saturnalia (17-24) de diciembre y conmemoraba el día más corto del año y el nuevo sol. Para más referencias podrías recopilar más datos en la Enciclopedia Británica, edición 11, volumen 19, páginas 648-649 acerca del origen de San Nicolás. También en Biblioteca Sacra, volumen 12, páginas 153-155 referente a la tradición de intercambio de regalos, característi-


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

P10

Ya está a la vista uno de los primeros efectos colaterales de la iniciativa de reforma energética enviada al Congreso de la Unión por Enrique Peña Nieto. Se trata de un choque frontal entre el fundador y líder moral del PRD y el impulsor del partido de familias llamado Morena mientras que el PRI se “sacó de la manga” -como estrategia política-, la figura del general y ex presidente Lázaro Cárdenas para justificar la inversión privada en la industria petrolera mexicana, los dirigentes del PRD reaccionaron con la decisión de colocar al frente del debate petrolero nada menos que la figura y el peso moral de Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del general y fundador del PRD. El presidente Enrique Peña Nieto inició la batalla que definirá su gobierno, y lanzó a sus legiones a defender la reforma energética. Pero la iniciativa más ambiciosa en 55 años salió a ser explicada en radio y televisión por generales y capitanes con la pólvora mojada. ¿Qué sucedió para que provocara un rechazo instantáneo de quienes la querían a fondo y quienes no la querían? En la pregunta está la respuesta: se quedó a la mitad. Es como el peor de los mundos de quien se pasa un semáforo en rojo, se asusta y al reducir la velocidad, lo más probable es que terminen arrollándolo. En la política siempre se aspira a lo ideal, pero se busca lo posible. Es la díada del realismo y el pragmatismo. La reforma de Peña Nieto entiende la dicotomía aunque, quizás, el cálculo político está equivocado. Los incidentes en Guerrero y Michoacán de brigadas civiles contra militares no derivaron en conflictos mayores por la disciplina del personal de ejército al eludir cualquier confrontación, pero sin que la autoridad política federal ponga orden en esos estados. Frente a la insurrección de grupos civiles armados tolerados por la autoridad, el ejército ha respondido con mayor profesionalismo para evitar mayores incidentes. El gobierno federal ha mantenido la presencia militar en zonas invadidas por el crimen organizado aunque sin decisión para presionar la aprobación de la ley de seguridad nacional que daría mayor certidumbre a las fuerzas militares en labores no de seguridad pública sino de seguridad interior. Una de las preguntas de este otoño, sin duda es qué logrará AMLO con su “defensa del petróleo”. Y de qué manera reaccionará Enrique Peña Nieto. El ex candidato presidencial, ahora formador de Morena, tiene ante sí una gran oportunidad que no desaprovechará para re-catapultarse en la opinión pública. No para revivir políticamente, como dicen algunos, porque nunca se ha muerto el tema del petróleo que se radicaliza por muchas razones, entre ellas culturales, políticas y simbólicas (que, por cierto, tenemos que agradecerle al PRI). No dudo que tengamos ante nosotros un par de meses muy complicados en la calle. Espero que los legisladores comiencen ya a abastecerse de alimentos, ropa… no sólo por

PM la longitud del debate, sino por si toman no sólo la tribuna, sino los accesos -y salidas- a las Cámaras. En Morelos la situación política sigue igual. Destaca la reciente visita del dirigente nacional del PRI, César Camacho, quien aprovechó para reunirse con representantes de diversos sectores sociales, entre ellos las dirigencias de los organismos cúpula de la iniciativa privada. Llamó a la unidad partidista pues de ella depende, advirtió que el tricolor logre recuperar los espacios que ha perdido en los pasados procesos electorales. Lo interesante es la masiva participación de los militantes priístas y de todos los que están dispuestos a “sacrificarse” y ser postulados como candidatos a cargos de elección en el ya cercano 2015.


Destacan

los liberales mexicanos la importancia de la formación juvenil Isis Citlalmina Pérez Constantino

contribuir a la formación de un ciudadano comprometido acorde a las necesidades del Siglo XXI. La delegación morelense estuvo presidida por el Profr. Cruz Pérez Herrera quien fue acompañado por Hilda Constantino Castro, Uriel Márquez Lara, Jossy Avila García, Valery Medina y los jóvenes Ana Karen Oseguera y Francisco Javier Gordillo. El pensamiento liberal tiene como principios la libertad, igualdad y fraternidad, que desde la época de Juárez se han aplicado para propiciar el desarrollo social y formar el estado mexicano caracterizado por instituciones fuertes dedicadas a la atención de las necesidades de la población. Es en la democracia donde se destacan estas características pues como señalaba Aristóteles, las causas de las revoluciones son las discordias y trastornos políticos. Los ciudadanos se sublevan ya en defensa de la igualdad, cuando considerándose iguales se ven sacrificados por los privilegiados; ya por el deseo de desigualdad y predominio político, porque no tienen más derechos que los demás, o solo los tienen iguales o acaso menos extensos. En esas condiciones los liberales consideran que en el México actual se requiere no perder la guía de los principios universales para desarrollar una masonería más culta, honesta, justa y solidaria, preocupada por la formación de las nuevas generaciones para que tengan una mejor calidad de vida.

P11

Los principios universales de libertad, igualdad y fraternidad guían las actividades para la formación de jóvenes con una alta identidad nacional y elevado compromiso social para la atención de problemas del país, se destacó durante un encuentro de organizaciones liberales. La actividad de los liberales tuvo lugar en Izúcar de Matamoros, Puebla con el propósito de propiciar la unidad de las acciones estratégicas que se desarrollan en los diferentes estados, en las que se enfatiza en la formación de las nuevas generaciones con la finalidad de que desarrollen competencias para una participación ciudadana consciente. Al evento asistieron representantes de diferentes regiones del país, incluyendo Morelos, que presentaron propuestas tanto para reflexionar sobre las distintas escuelas filosóficas presentes en el territorio nacional, como de la participación de la mujer como un elemento humano trascendente y los niños y jóvenes. El Frente Nacional de Organizaciones Masónicas (FRENOM) realiza varias reuniones en el año. En esta ocasión con un nuevo formato se reflexionó sobre la necesidad de impulsar las actividades con jóvenes para desarrollar sus talentos y


Morelos

es el mayor productor nacional de Flor de Nochebuena Hilda Constantino Castro

P12

Es estado de Morelos es el mayor productor de flor de nochebuena que tradicionalmente se comercia durante los meses de noviembre y diciembre, con un repunte significativo de la economía regional además de que se disfruta de una tradición prehispánica en todos los hogares. La derrama económica de este período se estima en unos 700 millones de pesos De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en este año se prevé una producción de unos 19 millones de plantes que son aportados por el estado de Morelos, Puebla, Michoacán, Jalisco y el Distrito Federal. De este total nuestra entidad aporta un 34.5 por ciento que surge de los viveros ubicados en Cuautla, Jiutepec, Cuernavaca, Emiliano Zapata y Tepoztlán con una producción de alrededor de 2.8 millones de plantas, en una superficie de 24 hectáreas con un valor de 100 millones de pesos. La flor de Nochebuena es además una fuente de empleo significativa pues requiere de siete a 10 trabajadores por hectárea. Por esto la SAGARPA estima que este cultivo genera en la zona centro del país un aproximado de tres mil 200 empleos directos y nueve mil 600 indirectos. El 90 por ciento de la producción y consumo es de la variedad roja, el cinco por ciento son blancas o amarillas y el resto rosas, rosadas o marmoleadas. En el mercado también son distribui-

PM

das plantas de Nochebuena (Euphorbia pulcherrima) con variantes como moteadas, salpicadas en rojo y blanco. Con la flor de nochebuena se activa además el comercio exterior pues es un producto que se exporta a Alemania, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Holanda, Japón, Kenia, Suecia y Vietnam con un valor aproximado anual de 90 millones de pesos. Conocida también como Flor de Pascua, Estrella de Navidad, Santa Catalina o Flor de Fuego, la Flor de Nochebuena tiene su origen en Centroamérica y México, principalmente en estados del sureste como Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Existe desde la época de los aztecas quienes la denominaban Cuetlaxochitl que significa ”flor de pétalos resistentes como el cuero”, aunque algunos historiadores aseguran que la traducción de este término es ”flor que se marchita”. Esta planta llegó a ser un símbolo de “nueva vida”, para nuestros antepasados que morían en batalla. Sin embargo, también la utilizaban para teñir algunos materiales como algodón, cuero y otros más. Una historia de la flor de nochebuena nos indica que debido a que su flor es muy pequeña y sus hojas muy grandes, la nochebuena no era atractiva y el Señor al ver su tristeza le dio su sangre para que aparecieran los grandes pétalos rojos que la caracterizan. De esta forma se une una tradición prehispánica con una fiesta religiosa en la que se celebra el nacimiento de Jesucristo. Desde el mes de noviembre comienza a aparecer en los viveros y en todos los hogares se busca tener por lo menos una para adornar la mesa en la que celebran la ceña navideña. En Morelos puede conseguirse esta flor a diferentes precios muy accesibles, aunque en los supermercados o en otras entidades cercanas regalar una flor de nochebuena es muy significativo y muy costoso.


Tendencias

Isis Citlalmina Pérez Constantino

La

tecnología ¨”Wearable” tendencia que se impulsa desde este año

Como nuevo e innovador uso que se da a la tecnología, ahora surge aquella que puedes llevar puesta, pegada a la piel, de manera que desde ahora podremos ver la expansión de micro sensores que se impulsarán para su distribución en el mercado internacional. Después de la expansión de la Gran Red, a partir de los años 90, la transformación del mundo de la tecnología ha ido en ascenso. Los microcomponentes en las computadoras que de escritorio pasaron a las laptop, después a las mini laptop, ahora las tabletas, los teléfonos móviles que de los ladrillos fueron evolucionando y ahora se tienen los Smartphone con múltiples funciones de internet, GPS, video, entre otras que a veces tardamos en utilizar. Pero ahora surgen las pantallas flexibles, sensores adheridos al cuerpo a modo de piel, paredes convertibles en interfaces gigantes e interactivas, chips digeribles y en la medicina micro chips que aseguran algunas de las funciones del cuerpo. Además está todo lo que puede ponerse como gafas, relojes y pulseras inteligentes. La tecnología es una realidad aumentada y prometedora, dijo hace poco el columnista de “The New York” Nick Bilton, en el foro Internacional de los Contenidos Digitales (FICOD). Los usuarios de teléfonos móviles por encima de la población mundial, los videojuegos, el cine, los robots adaptados al cuerpo que se usan para solucionar alguna capacidad de movimiento pero que cada vez son más frecuentes. Las gafas interactivas de Coogle, causaron sensación y los investigadores trabajan para dotarlas de otras funciones, pues permitirán el acceso a múltiples servicios en internet, como mensajes, itinerarios virtuales, venta de casas. En la salud se proponen todo tipo de chips biológicos, estos son dispositivos que impactan en la educación para la formación de los especialistas de la medicina, pero además existen otras propuestas para mejorar la educación en general y los medios de comunicación globales.

Igual sucede en las finanzas con la moneda virtual bitcon, o las aplicaciones para realizar transacciones virtuales sin necesidad de ir a un banco para hacerlo en persona. Ya se anuncia la pantalla flexible para pegarse en el brazo con la cual aumenta la visibilidad de la pantalla del celular y puedes manejarlo desde los botones que tiene adheridos. Intel por su parte señaló que para el 2015 tendrán un importante desarrollo en ocho áreas tecnológicas, a saber, sistemas touch con variedad de tamaños y formatos, asistentes por voz, cámaras de •D, para identificar el rostro de un usuario, reemplazo de contraseñas por detección automática, pantallas inalámbricas, mayor duración de baterías, pantallas 4K para una ultra alta definición, iris graphics, “Para 2015, estamos viendo la llegada de equipos que privilegian el rendimiento, la elegancia, la movilidad y la autonomía. La tendencia es a contar con dispositivos que privilegian el touch, que permiten una interacción más intuitiva mediante cámaras 3D y una libertad inédita, gracias a una optimización del consumo que permite una mayor duración de batería y un uso sin cables”, sostuvo Germán Loureiro, gerente de ingeniería para Intel Cono Sur. Cada vez más, será el medio ambiente global que tendrá que adaptarse a las necesidades del usuario móvil. Esto plantea desafíos para el diseño innovador de los aparatos de uso común.

P13

Espacios & Imágen + Moda


Origen de la festividad de las Posadas en la navidad

P14

*las posadas* son fiestas populares que en México se celebran durante los nueve días antes de Navidad, o sea del 16 al 24 de Diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén donde buscan un lugar donde alojarse para esperar el nacimiento del niño Jesús. En el México prehispánico celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra) durante la época invernal o Panquetzaliztli, que iba del 17 al 26 de diciembre, que coincidía con la época donde los europeos celebraban la Navidad. Estas celebraciones fueron cambiando una vez que el pueblo fue evangelizado y la imagen de Huitzilopochtli fue sustituida por la de José y María. Amenizadas con cánticos o villancicos, las posadas reaniman el espíritu religioso de los participantes, están llenas de emoción, alegría y amistad que siempre se respira durante este tiempo. Las posadas tradicionales tienen ligeras variantes de acuerdo al lugar en donde se celebren y han ido cambiando con el tiempo, sin embargo los aspectos comunes más importantes son el pedir posada con los villancicos tradicionales, el rezar el rosario, el romper la piñata, y claro que nunca pueden faltar los aguinaldos, el ponche, las velas, la fruta, las luces de bengala y en algunas ocasiones la cena y los regalos. *VILLANCICOS* son canciones populares de Navidad, generalmente, son canciones alegres con una melodía sencilla. El termino villancico aparece entre los años 1400 y 1500, sin embargo, el significado era distinto al que tiene hoy en día, refiriéndose a un pequeño poema de carácter profano (no tenía nada que ver con la navidad ni con la religión), y no una canción; eso cambia entre los años 1500 y 1600. En la actualidad nos referimos como villancico a cualquier canción de navidad, y que sirve para denominar una canción navideña de cualquier país y escrita en cualquier lengua. *PIÑATA* No puede haber fiestas navideñas sin las hermosas piñatas, cuyo origen se atribuye a los chinos. La piñata original utilizada durante las posadas era un estrella de 7 picos que representan los 7 pecados capitales: soberbia, lujuria, gula, ira, avaricia, pereza y envidia. El palo con que se golpea representa a Dios castigando los pecados y los que gritan representan a

PM la iglesia católica. *LA CENA DE NAVIDAD* En estas fiestas decembrinas ya es tradición que el 25 de diciembre en muchos hogares se cene pavo. Pero es dependiendo de los recursos y tradiciones de cada familia. *EL ARBOL DE NAVIDAD* El árbol de Navidad recuerda al árbol del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original; y por lo tanto recuerda que Jesucristo ha venido a ser Mesías prometido para la reconciliación. Pero también representa al árbol de la Vida o la vida eterna, por ser de tipo perenne. *EL NACIMIENTO* El nacimiento en las fiestas decembrinas es muy importante, en muchos lugares se hacen representaciones del nacimiento de Jesús y del caminar de José y María. En cuanto suenan las campanadas del 24 de diciembre para el 25 se empieza a arrullar al niño dios porque ya ha nacido. Los regalos que se hacen en navidad en realidad deben de ser para el niño dios y en realidad no lo hacemos así el regalo más lindo que le podemos dar a dios es arrepintiéndonos de todos nuestros pecados.


Sigue vivo el fervor religioso en torno a la Virgen de Guadalupe

¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

P15

Dice la leyenda que un sábado de 1531 a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego, iba muy de madrugada del pueblo en que residía a la ciudad de México a asistir a sus clases de catecismo y a oír la Santa Misa. Al llegar junto al cerro llamado Tepeyac amanecía y escuchó una voz que lo llamaba por su nombre. Él subió a la cumbre y vio a una Señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables y atentas le dijo: “Juanito: el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los que me invoquen y en Mí confíen. Ve donde el Señor Obispo y dile que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo”. De regresó a su pueblo Juan Diego se encontró de nuevo con la Virgen María y le explicó lo ocurrido. La Virgen le pidió que al día siguiente fuera nuevamente a hablar con el obispo y le repitiera el mensaje. Esta vez el obispo, luego de oír a Juan Diego le dijo que debía ir y decirle a la Señora que le diese alguna señal que probara que era la Madre de Dios y que era su voluntad que se le construyera un templo. De regreso, Juan Diego halló a María y le narró los hechos. La Virgen le mandó que volviese al día siguiente al mismo lugar pues allí le daría la señal. Al día siguiente Juan Diego no pudo volver al cerro pues su tío Juan Bernardino estaba muy enfermo. La madrugada del 12 de diciembre Juan Diego marchó a toda prisa para conseguir un sacerdote a su tío pues se estaba muriendo. Al llegar al lugar por donde debía encontrarse con la Señora prefirió tomar otro camino para evitarla. De pronto María salió a su encuentro y le preguntó a dónde iba. El indio avergonzado le explicó lo que ocurría. La Virgen dijo a Juan Diego que no se preocupara, que su tío no moriría y que ya estaba sano. Entonces el indio le pidió la señal que debía llevar al obispo. María le dijo que subiera a la cumbre del cerro donde halló rosas de Castilla frescas y poniéndose la tilma, cortó cuantas pudo y se las llevó al obispo. Una vez ante Monseñor Zumárraga Juan Diego desplegó su manta, cayeron al suelo las rosas y en la tilma estaba pintada con lo que hoy se conoce como la imagen de la Virgen de Guadalupe. Viendo esto, el obispo llevó la imagen santa a la Iglesia Mayor y edificó una ermita en el lugar que había señalado el indio. Pio X la proclamó como “Patrona de toda la América Latina”, Pio XI de todas las “Américas”, Pio XII la llamó “Emperatriz de las Américas” y Juan XXIII “La Misionera Celeste del Nuevo Mundo” y “la Madre de las Américas”. La imagen de la Virgen de Guadalupe se venera en México con grandísima devoción, y los milagros obtenidos por los que rezan a la Virgen de Guadalupe son extraordinarios.


P16

PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.