Cuernavaca, Morelos, a 22 de Diciembre de 2014
Capacitaciテウn, capital social humano, temas en foro de
10.00
y desarrollo participaciテウn
Las Posadas
tienen un significado religioso y no de simple consumismo
Uso
tres
racional de recursos econテウmicos en esta temporada de festividades
69
Aテ前
P1
NUM.
Mensaje Editorial Espíritu
navideño
Este 24 de diciembre se festeja la Navidad y es más que propicio convivir con las familias a través de la tradicional cena y, sin caer en el consumismo exagerado, los niños reciban juguetes supuestamente traídos a la mayoría de las casas por Santa Claus. Lo más importante de la navidad, es que es la fecha más propicia para expresar los mejores deseos de la unidad de los núcleos familiares, que –ojalá- hagan posible contrarrestar el clima de inconformidad por los problemas de inseguridad, desempleo y falta de oportunidades para el bienestar social. Es indudable que la crisis económica que padecen la mayoría de los mexicanos, no es obstáculo para tener un “pinito” donde lleguen juguetes para los niños y una cena de acuerdo con las posibilidades de cada familiar. Secuestros de diputados en Morelos, desaparición de normalistas en Guerrero, son realidades concretas, pero el espíritu navideño debe tener plena vigencia. Y ese espíritu precisamente, tiene que demandar de los ciudadanos el respeto a los derechos humanos, pero no sólo de los manifestantes y vándalos, sino también de los policías municipales, estatales y federales, ya que son también ciudadanos, padres de familia y seres humanos.
“Generalísimo” Foto
portada
PM
Directorio
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
P2
Estatua del General José María Morelos y Pavón, quien falleciera el 22 de Diciembre de 1815, ubicada en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Foto: Isis Citlalmina Pérez Constantino
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
Apoyo
para la recomposición del tejido social en Morelos Hilda Constantino Castro
porcionan la posibilidad de un autoempleo a las mujeres y hombres que busquen otras alternativas para apoyar la economía familiar. Por la Secretaría Federal del trabajo, estuvo la Delegada en el Estado, Lic. Gabriela Gómez Orihuela, quien presentó los programas de apoyo a la productividad, mediante capacitación en línea en diversos oficios, capacitación por competencias y los apoyos para el fomento del autoempleo que interesaron a las personas presentes. El evento que se dirige a la recomposición del tejido social fue apoyado por la diputada Federal, Licenciada Maricela Velázquez Sánchez y estuvieron presentes, los organizadores del evento, dirigidos por la licenciada Beatriz Alatriste, Gerente General de Mujer Misión por México, el licenciado Rey David Velázquez Sánchez, el licenciado Fernando Castillo Román, Director de Colonias, Poblados y Comunidades Indígenas. Además Natalia Solís Cortés, Delegada del OMPRI en Jiutepec, Sandra Moreno Bahena, OMPRI Yautepec, Brenda Nayeli González López, OMPRI Zapata, Cinthia Mariselma Pérez, Contralora General del Comité Directivo Estatal del PRI, Lic. Laura Patricia López Torres, Secretaria de Equidad y Género del PRI Morelos, Lic. Guadalupe Jiménez Tovar, Diputada de la 51 Legislatura y la señora Gloria Marín Jaen, Enlace regional de la Congregación Mariana.
P3
Proporcionar a la población en condiciones de vulnerabilidad herramientas y estrategias para superar la condición de pobreza y mejorar su participación en el desarrollo económico y social es parte de las acciones para la mejora del tejido social en la entidad aspecto en el que hacen aportes significativos las mujeres. En esta dinámica social se realizó en Cuernavaca, el primer Foro de Capacitación, capital social y desarrollo humano organizado por la Asociación Mujer Misión por México, y en el cual estuvieron presentes representantes, hombres y mujeres, de diversos municipios en la entidad. El propósito fundamental es desarrollar en la población una educación financiera funcional para las micro empresas, así como el desarrollo de estrategias comerciales además de impulsar el desarrollo humano mediante el conocimiento y uso de sus capacidades personales. Durante esta actividad se proporcionó a los asistentes información sobre diversos programas que se impulsan a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión social, el instituto Nacional de la Economía Social (INAES), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) y la Cámara Nacional de Comercio (CANACO), entre otras instituciones. La ingeniera Guadalupe Velasco Flores, del INAES especialista en Proyectos Productivos motivó a los asistentes a participar en proyectos a través de grupos formalmente constituidos o bien grupos de interés por la situación de vulnerabilidad, producción del campo, ganaderos, servicios y de comercio como una forma de generar nuevos empleos y mayor rentabilidad entre la población. A su vez la Lic. María del Carmen Torres, proporcionó a las asistentes estrategias para eficientar la economía familiar, tanto en la administración como en el mejor uso de los recursos con los que atienden la alimentación de sus miembros. Por su parte el Licenciado Humberto Palatino Valdovinos, de CANACINTRA, compartió experiencias de pequeños grupos de morelenses que se decidieron y han generado microempresas eficientes con una alta productividad, por ejemplo los ceramistas, y los nopaleros que ahora tienen la posibilidad de exportar sus productos. Atendiendo la parte para el desarrollo humano, la Dra. Wendy Caballero Yáñez Visitadora de Derechos Humanos, explicó la necesidad de empoderar a la mujer y de que esté informada para que se respeten sus derechos superando las situaciones de violencia familiar y social. El empoderamiento dijo, significa estar capacitado para la toma de decisiones y esto se relaciona estrechamente con la libertad. La licenciada Zaira Fabela Beltrán de la Procuraduría Federal del Consumidor ofreció la capacitación para el desarrollo de tecnologías domésticas, que les pro-
Lentos
los priístas estatales para realizar campañas a favor de EPN Isis Citlalmina Pérez Constantino
P4
Mientras que otros partidos mantienen una intensa campaña a favor de los funcionarios que salen de sus filas, los priístas morelenses se ven lentos y es hasta ahora que intentan generar estrategias para evitar que se dañe la imagen del presidente Enrique Peña Nieto. En esta semana se dio la instrucción para efectuar una campaña persona a persona, dando información sobre las acciones efectuadas por el gobierno bajo la dirección del Presidente Peña y la población beneficiada en los distintos proyectos y programas, dado que son aspectos que se desconocen por lo que generalmente se acepta sin dudar lo que se dice en los medios, aunque no presenten hechos que lo confirmen. La actitud de los priístas da idea de la falta de compromiso para mantener una marcha continua a favor de los proyectos partidistas y de apoyo a los programas que impulsa el Presidente, que en este momento se considera el primer priísta del país. Como todos podemos constatar las campañas negativas no han parado desde que inició su administración por lo que haga lo que haga, siempre hay un comentario que pone en duda lo que se informa y se destroza la imagen del funcionario sin ningún respeto y con una total falta de valores. Significa que ser oposición es mantener al contrario en la mira, descalificando el trabajo que realiza, incluso atentando contra la familia y exigiendo apertura hasta para cometer ilícitos que pueden caracterizarse de acuerdo con las leyes a las que se atienen los medios de comunicación o los delitos del fuero común señalados en el código correspondiente. A pocos días de que se inicien los procesos electorales del 2015, los priístas parece
PM que despiertan y tratan de disminuir los efectos de las campañas que se realizan contra funcionarios que salen de las filas priístas, las cuales tienen dos años de avance para buscar las preferencias de los electores. Al momento de dar a conocer sus intenciones de actuación, se destaca la lentitud de los priístas, que empezarán una estrategia cara a cara, en tanto que los demás organismos políticos mantienen el ataque continuo a través de los medios. Esperemos que les dé resultado este acercamiento, de lo contrario la caída del PRI es inminente, aun cuando los funcionarios de otros partidos tampoco den resultados para la población. Es indudable que hacer política no es una actividad momentánea. Para tener seguidores hay que cuidarlos, hacer gestión permanente para ellos, mantener un contacto permanente. Lo contrario es política electorera, esa no funciona, sólo es para que el ciudadano vaya a votar, por la persona que mejor le parezca, no por convencimiento. Tener un partido a la medida, es una lucha permanente. Para que la población ponga en duda lo que se afirma públicamente, se requiere conocer y recibir la información oportuna. Recibir a un candidato en un proceso previo a las elecciones no permite conocer la forma de actuación y mucho menos su forma de pensar. Ojalé que tomen en cuenta esto y dejen de buscar un puesto, para trabajar por la comunidad.
El Alzheimer
es la cuarta causa de muerte en países industrializados Hilda Constantino Castro
millones de casos con este mal y su costo anual es de aproximadamente 125 billones de dólares. A esto debe agregarse la pérdida de productividad ocupacional en los casos de inicio temprano y su costo humano, por lo que las investigaciones se dirigen primordialmente a la búsqueda de estrategias para un diagnóstico anticipado y el conocimiento para predecir el grado de avance. La aparición de esta enfermedad está muy relacionada con los cambios histopatológicos que ocurren en el cerebro de estos pacientes. Entre estos cambios se citan: la pérdida de neuronas y sinapsis, la angiopatía amiloidea, la placa senil y el cambio neurofibrilar de Alzheimer y el “AMY plaque” de descubrimiento reciente. Entre los factores de riesgo, que además coinciden con enfermedades que son características de la vida moderna, está la elevada tensión arterial, el incremento de colesterol y triglicéridos, la diabetes y todas aquellas características que significan un desequilibrio permanente. Ante ello, la población tiene como posibilidad mejorar su estado de salud general mediante el consumo de alimentos nutritivos, la disminución de comida industrializada, el ejercicio continuo, y el descanso oportuno y suficiente. Sin embargo, nada asegura hasta el momento que al llegar a la edad de adulto mayor, no aparezcan los síntomas de la enfermedad, que frecuentemente se confunden con la pérdida de la memoria normal en la edad senil. La enfermedad de Alzheimer es degenerativa, como otras enfermedades, entre ellas la diabetes y poco a poco va afectando al cuerpo. Su característica principal es la pérdida de la memoria y la muerte llega cuando el cerebro deja de enviar las órdenes necesarias para el funcionamiento de cada uno de los órganos que lo constituyen. Los adultos mayores que se mantienen activos y desarrollan actividades que obligan a su cerebro a un alto rendimiento, pueden evitar o retardar la demencia por Alzheimer, pero son muchos los factores que pueden incidir en la enfermedad, entre ellos, el consumo alimenticio, que se ha modificado tanto en los últimos años, caracterizándose frecuentemente por la ingesta de comida rápida y muy industrializada.
P5
El incremento en los factores de riesgo en países industrializados provocan que la enfermedad de Alzheimer tenga posibilidad de cuadruplicar su incidencia para el año 2050 y en este momento es ya la cuarta causa de muerte por lo que se requiere tomar medidas preventivas para la población adulta. De esta manera, el Alzheimer se constituye en una epidemia global que actualmente tiene más de 26 millones de personas enfermas en el mundo, por lo que las estimaciones son que una de cada 85 personas será afectado en los próximos 35 años. De acuerdo con los estudios en América Latina y el Caribe la cifra de adultos con alzheimer pasará de 2 millones a 10.8 millones. Asia es el hogar de casi la mitad de los enfermos con este padecimiento, unos 12.6 millones, los cuales podrían aumentar hasta 62.8 millones de pacientes. La enfermedad es un trastorno neurodegenerativo progresivo con características clínicas específicas, aunque de acuerdo a la persona se dan diferencias individuales en torno a la edad en la que comienza, el avance en el deterioro cognitivo y en el curso de la misma. En Estados Unidos se registran cuatro
Advierte Profeco
los peores regalos que pueden hacerse en la navidad Isis Citlalmina Pérez Constantino
P6
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer una lista con los nueve “peores regalos”, a fin de evitar gastos innecesarios por ser inútiles, incómodos, agresivos o de mal gusto. En primer lugar se encuentra el regalo “bien intencionado”, como libros, discos compactos o videos de autoayuda, pues a menos que la persona los haya pedido, pone en evidencia sus debilidades, por lo que es mejor regalar algo que realce sus cualidades. En segundo lugar cita a los obsequios “bumerán”, es decir, aquellos que no sirvieron ni gustaron y se reciclan para, a su vez, ofrecérselos a otras personas durante los intercambios navideños y de fin de año.“Deja la flojera y elige al especial”, señala la Profeco a través de su publicación mensual de La Revista del Consumidor. En tercer lugar se encuentra “la compra de último momento”, donde ese chocolate, camiseta y adornos que venden en las tiendas de cada esquina ponen en evidencia que ni siquiera se tomó la molestia de pensar en los gustos de la persona en cuestión. También hay quienes confunden la indiscreción con lo gracioso, por lo que recomienda que a menos de que estén en una despedida de solteros o de que sea su pareja, regalar calzones, juguetes sexuales o condones puede ser una “sorpresa indiscreta”. En quinto lugar se encuentra “el regalo individual con fines colectivos”, donde un regalo personal pierde su encanto si beneficia a toda la familia, como una
PM
pantalla para papá, a fin de que la instale en la sala. Otro caso común es poner al destinatario del regalo a trabajar, como en el caso de mamá, a quien se le regala una lavadora para que lave la ropa de toda la familia. La Profeco coloca en sexto lugar los juguetes bélicos, pues a pesar de que a los niños les gusta jugar a ser poderosos, las pistolas, ametralladoras y demás armas de juguete promueven la violencia “y quién querría inculcar esos valores a sus hijos”, subraya. Asimismo, hace referencia al “regalo pasivo-agresivo”, como una báscula, una faja reductora, crema anticelulitis, ropa una o dos tallas más chica que la que actualmente usa la persona, talco para pies o un desodorante, por mencionar algunos. Este tipo de obsequios llevan un mensaje oculto y nada halagador, en el sentido de que se quiere cambiar algo de esa persona. En octavo lugar se encuentran las “mascotas no planeadas”, ya que en un inicio los niños los aman, pero hacerse cargo de un animal es una responsabilidad que no debe tomarse a la ligera e incluye a toda la familia. En ese sentido, la Profeco aseguró que está demostrado que enero y febrero son los principales meses en los que las mascotas son abandonadas. Por último, destaca “el regalo pirata”, que además de provenir del del comercio informal, equivale a regalar “gato por liebre”; por ello, la Profeco recomienda que si no es posible invertir en algo auténtico, se opte por otra opción.
Especialistas
financieros advierten riesgos del consumismo en esta época del año Cruz Pérez Herrera
patrimonialmente al recurrir al crédito, que puede volver vulnerable a las personas”, expuso. Para los especialistas, carecer de un presupuesto constituye una primera alarma para 2015. “Como un objetivo para 2015, hay que darse la oportunidad de hacer un presupuesto, que no sólo permita terminar las deudas, sino para planear diferentes rubros como la protección, un fondo de emergencias o de ahorro de mediano o largo plazo”, indicó Zorrilla. Dejar de pagar una mensualidad de una deuda es el principal foco rojo para las finanzas personales. “Si hacemos solamente el pago de los mínimos, es la antesala a la morosidad, ya que cualquier movimiento en el flujo de la familia puede provocar la falta de pago y ponerse al corriente se vuelve imposible después”, opina Zorrilla. Se recomienda que ante una situación de impago se cree un programa de reestructura, o en el peor de los casos, se negocie una quita, con el fin de iniciar 2015 sin el pesado lastre de una deuda sin saldar. De acuerdo con los entrevistados, la muy temida ‘cuesta de enero’ que solía empezar en épocas decembrinas, inició en fechas recientes desde noviembre con el Buen Fin. “No obstante, hay que tener presentes los días que nos quedan para poder hacer una buena distribución de los gastos, pues todavía queda el día de Reyes, por ejemplo”, mencionó Abundiz.
P7
Expertos consideran que a unos días de haber recibido sus aguinaldos, la mayor parte de los trabajadores ya lo gastaron en obsequios y otras actividades propias de la temporada. Muchas otras personas, cargan además sobre sus hombros pesadas deudas que podrían menguar sus buenos propósitos de 2015. Con los datos disponibles del sistema bancario, se deduce que 12 millones de personas iniciarán 2015 sin pagar la totalidad de sus créditos (no totaleros) y 1.5 millones pueden caer en morosidad, expuso Juan Pablo Zorrilla, codirector de la firma reparadora de crédito Resuelve tu deuda. Cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), señalan que el índice de morosidad de la cartera de consumo se ubicó en 4.97 por ciento a octubre de 2014; los segmentos de tarjetas de crédito y de préstamos personales registraron las mayores tasas. Para quienes están en focos amarillos, pagando mínimos, o no el total de la deuda, se recomienda crear un plan para no caer en una situación de impago, haciendo un presupuesto; y aunque año con año se habla de lo mismo, no hacerlo sería como pensar en despegar un avión sin saber cuánto combustible se necesita, según Zorrilla. El directivo sugirió a una persona que tenga una deuda de 60 mil pesos en tres tarjetas y pague sólo el mínimo (3 mil pesos), aumentar su pago en al menos 30 por ciento y destinar 4 mil pesos a desamortizar, iniciando con la deuda más barata y que aporte a capital para saldarla en siete meses. Al finalizar esta deuda, destine esos mil 500 pesos extra al pago de la segunda tarjeta durante ocho meses, y posteriormente, la tercera se liquidaría en siete meses más.Gianco Abundiz, asesor en finanzas personales destacó que aunque se puede pensar que no tener deudas es una buena noticia, ‘vivir al día’ es también un foco amarillo. “No tener excedentes es el foco amarillo más frecuente, pues no se puede crecer
Desde
el más remoto pasado se festejan las tradicionales posadas Cruz Pérez Herrera *Poco a poco se desvirtúa esta tradición de origen religioso *Conviene recordar cómo deben hacerse estas festividades
P8
Una de las más antiguas tradiciones son, sin duda, las tradicionales “posadas” que al paso de los años se han desvirtuado para convertirse en simples fiestas con excesos de comidas y bebidas embriagantes, en lugar de la original concepción religiosa. Según los relatos tradicionales, el patriarca José, acompañado de su esposa María, caminó desde la ciudad de Nazaret a Belem para cumplir con sus obligaciones fiscales. Nueve días les tomó arribar a su destino. Al llegar, la Virgen estaba a punto de dar a luz a su hijo Jesús. Al ser rechazados en el mesón y en no pocos hogares, tuvieron que refugiarse en un establo que personas bondadosas les habían ofrecido. Este pasaje (conocido ahora como Las Posadas) se conmemora en varios países del mundo católico durante los nueve días anteriores a la Nochebuena. En México, existe constancia de que en 1587 el religioso agustino fray Diego de San Soria, prior del convento de San Agustín Acolman, en el actual Estado de México, solicitó (y obtuvo) una bula del entonces Papa Sixto V para celebrar anualmente, en esa sede y otras del Virreinato, misas de aguinaldo que recordaran aquel suceso desde el día 16 y hasta el 24 de diciembre. En un principio, esta fiesta se desarrolló en los atrios de los conjuntos religiosos y después se extendió hacia la vía pública. “Las calles se llenaban entonces de mucha gente que con gran bullicio se formaba en procesiones. Había profusión de luces,
PM
tanto desde las ventanas de las casas como con las velas que llevaban cada uno de los participantes. Todos cantaban y bailaban, pero en el momento preciso se arrodillaban y rezaban”. De esa manera, lo religioso y lo profano se fusionaron en una original mezcla de devoción y diversión que hizo (desde aquel tiempo) de las posadas mexicanas algo muy bello y único en el mundo. Para el siglo XIX Las Posadas se encontraban ya firmemente instaladas en el interior de las casas, pero las concentraciones en las calles y en las iglesias no acabaron. Existen reseñas de aquellos años que describen varios tipos de posadas llevadas a cabo por diferentes grupos
P9
sociales como los de la alta aristocracia, quienes celebraban con suntuosidad y sin escatimar en decoración, belleza y variedades de figuras para el nacimiento y fuegos artificiales. Se dice que en aquellos jolgorios había niños vestidos de ángeles que llevaban túnicas de tela metálica con hilos de plata o de oro, penachos de plumas blancas, zapatos de satín blanco, bordados en oro y una profusión de finos diamantes y perlas en cintas para la cabeza, broches y collares. Por su parte, en las casas de la clase media se solía festejar durante nueve veladas. Los hogares eran adornados con heno, ramas de pino, farolas de papel o vidrio, y se celebraba la posada de manera muy parecida a la actualidad, pero con la diferencia de que en aquel tiempo se tronaban ruidosos cohetes y se rezaba al momento de la entrada de los peregrinos, después de pedir posada. Desde la mitad del siglo XX, los adornos de faroles se reemplazaron por foquitos de colores y luces eléctricas. Ya no hay músicos vivos y se tocan discos para alegrar la fiesta. En vez de hacer estallar cohetes se distribuyen a los invitados centellantes luces de bengala. Se comenzaron a obsequiar frutas, cacahuates y canastitas con colación a la gente mayor. En el pasado eran canastas de porcelana que se guardaban como recuerdo, pero más tarde se hacían de palma tejida o de cartoncillo, adornadas con papel de
china de colores. Hoy en día la colación se reparte en bolsas de plástico con detalles navideños. Actualmente no todas las familias conservan las costumbres del pasado y esto se ha agudizado durante los últimos lustros. En muchas ocasiones, las posadas se han convertido en bailes de salón, donde ya no se recuerda la razón del festejo. Sin embargo, vale la pena revivir la tradición de las posadas clásicas como lo hacen en algunas vecindades o conjuntos habitacionales donde todos los vecinos colaboran, y cada quien se encarga de algún aspecto de los preparativos para hacer la ocasión lúcida y agradable. Para ello, hay que recordar lo necesario para organizar una posada tradicional mexicana: Peregrinos, Libro de letanías, velas, colaciones, canasta de papel o de palma, soga o mecate, fruta: cacahuates, mandarinas, limas, tejocotes, caña, luces de bengala, papel picado y puede incluirse atole, buñuelos o tamales. Para la celebración:- Se adorna la casa con faroles (y a veces con manteles) de papel picado- Para la procesión, los invitados deben formar una fila y cantar los párrafos de la letanía, al frente de ellos deben ir los Santos PeregrinosPosteriormente, los asistentes se dividen en dos grupos: el primero pedirá posada fuera de la casa y el segundo se colocará dentro de ella para responder a los cantos y dar posada- Al terminar el acto religioso, se repartirá la colación en canastitas de papel, además de las luces de bengala y los silbatos- El momento más esperado de la posada llega: la ruptura de la piñata- Una vez que se haya roto la piñata, se reparte una porción de fruta a cada invitado. Finalmente se dará por terminada la fiesta degustando un vaso con ponche o atole para contrarrestar el frío; éstos serán el complemento ideal de los tamales y los buñuelos hechos en casa.
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
P10
Al cumplirse 66 años de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por parte de la Asamblea General de la ONU en 1948, resultado, entre otros, de la toma de conciencia de las dolorosas lecciones aprendidas tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, se requiere con urgencia hacer una minuciosa revisión de la misma para dar contenido, en las circunstancias actuales, a valores tales como la libertad, la justicia y la paz, elementos necesarios e indispensables para el reconocimiento de la dignidad de toda persona y del respeto irrestricto a sus derechos inherentes e inalienables. Antes, como ahora, la negación, el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie que deshonran nuestra condición y laceran la conciencia ética de la humanidad. Lograr el pleno respeto y reconocimiento de estos derechos sigue siendo una asignatura pendiente en México y en el mundo. Más allá de la conmemoración, es necesario hacer un repaso crítico de lo que ha brindado y lo que ha aportado esta Declaración y, sobre todo, de los avances y retrocesos que ha tenido en su cumplimiento. De manera individual y colectiva, un número muy importante de personas ven trasgredidos sus derechos de forma sistemática. La inequidad, la desigualdad, la exclusión y la injusticia han generado un círculo vicioso en donde la violencia estructural impide el cumplimiento y respeto de los derechos fundamentales en el mundo. Cabe preguntarse entonces, ¿la Declaración Universal de los Derechos
PM Humanos es letra muerta? No lo es de ninguna manera, pero sí es papel mojado. La Declaración Universal conserva intacta la fuerza moral y jurídica con la que fue aprobada en 1948. Es la fuente jurídico-filosófica de la que emanan todos los demás instrumentos y tratados internacionales de protección a estos derechos que le han sucedido hasta la fecha. Además de guía y parámetro de muchas constituciones modernas. Es obligación hacer una relectura del valor e importancia del contenido de la Declaración, de cara al contexto vigente. En lo que concierne a nuestro país, se requiere poner de relieve una serie de fenómenos patológicos más o menos recientes, como el auge del narcotráfico y el crimen organizado, así como la descomposición del tejido social y el debilitamiento del Estado de derecho, los cuales han puesto en crisis, no la validez, pero sí la vigencia de conceptos y valores que dan sentido a un Estado democrático y social sustentado en la vigencia de las leyes. La impunidad prohíja el desorden y la ausencia de controles, lo que conduce a la barbarie, como la que hemos vivido a raíz de los vergonzosos hechos ocurridos en Iguala. La violencia es disruptiva y afecta no sólo el orden democrático, sino también la vida cotidiana de miles de personas ajenas al origen de esa violencia que fue desencadenada por diversos fenómenos no atendidos o soslayados. Por ello, ni como sociedad, ni como instituciones podemos rendirnos ante la violencia, sea esta “social”, “política”, “contestataria” o “criminal”.
Días
cortos y noches largas y frías son las características del Invierno Cruz Pérez Herrera
se aleje y acerque al Sol. Esto tiene un efecto prácticamente imperceptible. El solsticio de invierno anuncia el comienzo del invierno, coincide con el día en que el Sol alcanza una menor altura aparente sobre el horizonte al mediodía. Es el día con menos luz del año. El solsticio de invierno, entre el 21-22 de diciembre, es el día más corto y la noche más larga del año. En los solsticios la declinación del sol es máxima, precisamente la oblicuidad de la eclíptica, y los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio. Hacia el 22 de diciembre la declinación del sol alcanza los 23,5º S siendo la situación la contraria que en el caso anterior. En el hemisferio norte comienza el invierno, mientras que en el hemisferio sur comienza el verano. El solsticio es la época del año en que el ecuador se halla más lejos del Sol.
P11
El Invierno es una de las 4 estaciones del año y es la época más fría. En este tiempo los días son más cortos y las noches más largas. Es la estación más corta del año. La palabra invierno viene del latín hibernum. Esta estación está caracterizada por ser los días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas, que varían en dependencia de la distancia que nos encontramos del Ecuador. El invierno es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente, comienza con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio en el Hemisferio sur y el 21 de diciembre en el Hemisferio norte, y termina con el equinoccio de primavera (alrededor del 21 de septiembre en el hemisferio sur y el 21 de marzo en el hemisferio norte). El invierno dura aproximadamente 4 días más en el hemisferio austral respecto al boreal. El comienzo del invierno coincide con el día en que el Sol alcanza una menor altura aparente sobre el horizonte al mediodía, lo que corresponde a la jornada con menos luz del año. En esta época llueve mucho, y en los países y ciudades más cercanas a los polos neva. El invierno comienza el 21 de junio y culmina el 21 de septiembre en el Sur. Comienza el 21 de diciembre hasta el 21 de marzo en el Norte. Es el clima propio de aquellas regiones que presentan una temperatura media mensual y anual por debajo de los 0 ºC., amplitudes térmicas superiores a los 30º y precipitaciones insignificantes que se producen en forma de nieve. En estas regiones, cubiertas por la nieve durante la mayor parte del año, el tipo de suelo característico es el permafrost. La mitología griega cuenta que Hades, dios del inframundo, secuestró a Perséfone para convertirla en su esposa. Zeus ordena a Hades que la devuelva y se la entregue a Deméter, diosa de la tierra y su madre; pero, Hades engaña a Perséfone y le hace comer la comida de los muertos, ante esto Zeus le ordena a Perséfone que pase seis meses con Deméter y seis meses con Hades. Cuenta la historia que durante el tiempo en que su hija está con Hades, Deméter se entristece y con ello provoca el otoño y el invierno. Estación, del latín statĭo, es el nombre que recibe cada una de las cuatro partes en que se divide un año. Las cuatro estaciones son Verano, Otoño, Invierno y Primavera. Cada una de las estaciones dura tres meses, aunque la fecha de su inicio y finalización dependerá del lugar en el mundo en el que uno se encuentre (hemisferio norte o hemisferio sur). Las regiones de la tierra cercanas al Ecuador tienen sólo dos estaciones. En algunas regiones y culturas, se habla de sólo dos estaciones: la estación seca y la estación lluviosa, diferenciadas de acuerdo al régimen de precipitaciones. La sucesión de las estaciones no se debe a que en su movimiento elíptico la Tierra
PM zzz
Directivos,
personal, colaboradores y anunciantes de
Proyecci贸nEsMorelos
al influjo de las festividades decembrinas y particularmente de la Navidad, expresamos nuestros mejores deseos de que la paz interior, la armon铆a y la superaci贸n personal sean las constantes de sus lectores y favorecedores,
P12
隆Felicidades! Cuernavaca, Mor. 24
de
Diciembre
de
2014
Tendencias
Isis Citlalmina Pérez Constantino
Espacios & Imágen + Moda
Consideran
que han pasado de moda las tradicionales mechas californianas “Están desterradas, pero eso no quiere decir que no queden restos. Y, precisamente, ese resto de la mecha californiana es el que está provocando que gente que antes no se daba color, comience a hacerlo”, explica el experto. La nueva tendencia en coloración ya no es teñirse de medios a puntas. Ahora, lo que se lleva es una mecha central, que tampoco se da en la raíz, aunque Moreno no le vaticina un largo recorrido. “Personalmente, no me gusta mucho. Creo que ya no saben qué inventar”, opina. En cuanto a los peinados, se apuesta por la naturalidad. “Nada elaborado, cabellos muy de ‘andar por casa’, pero con un corte muy cuidado. Esto te permite desplazar la melena a izquierda, derecha, o llevarla con la raya en medio, pero con rollito”, cuenta. Y es que, según Moncho, “a la gente le gusta ir muy ‘casual’”. Él lo demuestra haciéndole un espectacular recogido a la modelo Jana Pérez en apenas dos minutos. Claro que con sus manos, cualquier obra de arte en la melena parece posible. Cabello cuidado, natural y, sobre todo, largo. Son las tres premisas del verano, según observa Moncho Moreno. “A la mujer de hoy le encanta llevar su melena larga. Eso no quiere decir que haya unas cuantas atrevidas que apuesten por un buen corte. Pero, en cualquier caso, recomiendo un buen aceite de Argán para llevarlo hidratado”.
P13
Las pasarelas y ‘celebrities’ las pusieron de moda y el fenómeno ‘blogger’ hizo el resto. Las hemos visto hasta la saciedad, a veces con mejor resultado que otras. Pero las mechas californianas ya han pasado a la historia. Lo corrobora Moncho Moreno, artífice del maquillaje y peluquería de catálogos de moda de grandes firmas, como BDBA, Roberto Verino, Loewe o Lodi -por citar algunas-, Hair & Make Up Artist de las pasarelas más importantes y uno de los profesionales más solicitados en los ‘shoots’ de las revistas del sector.
Todo un enigma es la concepción de la llamada “Estrella de Belén”
P14
La Estrella de Belén es uno de los símbolos más reconocibles de la fiesta de Navidad. Los evangelios cuentan que hace más de dos milenios una brillante estrella guió a Gaspar, Melchor y Baltasar, los tres Reyes Magos, a la aldea de Belén, lugar donde acababa de nacer Cristo. Pero ¿Qué fue lo que vieron estos personajes en el cielo de Judea? ¿Una monumental estrella dispuesta por Dios? ¿o un cometa o una supernova? ¿O quizá una rarísima conjunción de planetas? La Biblia informa muy poco sobre esta misteriosa estrella, la que sólo aparece mencionada en el Evangelio de San Mateo. “… Después de oír al rey, los Reyes Magos partieron. La estrella que habían visto en el este iba delante ellos, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño…Y al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, “¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente y venimos a adorarle”, preguntaron y, postrándose, le adoraron. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones: oro, incienso y mirra”. El segundo punto es que hay mucha coincidencia en afirmar que Cristo no habría nacido hace exactos 2012 años, sino que posiblemente entre los años 7 y 2 A.C. Ello, porque el monje romano Dionisio el exiguo, que calculó el calendario cristiano en el Siglo XVI, y lo dividió en antes y después de Cristo, cometió dos errores: en primer lugar no contabilizó el año cero, número desconocido en esa parte del mundo en esa época y que se debe restar a cualquier número que se quiera considerar. Y, en segundo, dio por cierta la afirmación de Clemente de Alejandría de que Jesús nació el año 28 del reinado del emperador César Augusto, sin reparar en que este emperador gobernó Roma otros cuatro años bajo el nombre de Octaviano, antes que el Senado lo proclamara como “Augusto”. Por ello se cree que Jesús habría nacido en realidad entre marzo y abril del año 5 o 6 A.C. La estrella de Belén, que brilló durante semanas enteras, no habría sido un meteorito, pues este cuerpo celeste se convierte en una bola de fuego cuando entra en la atmósfera y dura sólo unos segundos antes de desaparecer.
PM
Otros afirman que la estrella de Belén fue el cometa Halley, el más espectacular de los cometas conocidos, que pasa cada 76 años por la tierra. Pero este cometa fue visible en Judea durante los meses de agosto y septiembre del año 11 D.C., lo que no coincide con las fechas del nacimiento de Jesús. Además, en la antigüedad, los cometas eran considerados símbolos de muerte y destrucción, y no como señales de nacimiento de un rey o divinidad. Otra teoría afirma que la estrella de Belén habría sido una nova o supernova, que se origina debido a la explosión de una estrella y cuyo brillo eclipsa incluso al de toda la galaxia que la contiene. Pero, durante la época del nacimiento de Jesús, no existe ninguna referencia histórica sobre la súbita aparición de una luz resplandeciente en el cielo. Y si sucedió, ninguna cultura documentó el hecho (algunos escritos chinos hablan de una nova que se vio en la primavera del año 5 D.C., pero se refieren a ella como un fenómeno poco espectacular). Por lo demás, en la historia, cada vez que se ha producido una supernova (como en los años 1006, 1054, 1572
¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33
P15
y 1604), los cronistas de cada época la han descrito profusamente. La explicación más probable, según los científicos, es que los Reyes Magos habrían sido testigos de una conjunción planetaria extremadamente brillante, que ellos tomaron como una nueva estrella. Este fenómeno planetario, según las crónicas, se produjo en el año 6 A.C., en la constelación de Piscis, entre los planetas Marte, Júpiter y Saturno, que habrían formado una brillante figura geométrica de gran belleza en el cielo (otra brillante conjunción planetaria se produjo el año 3 A.C. entre Venus y Júpiter, en la constelación de Leo, cuyo brillo fue tan intenso que llegaron a confundirse). Martin Gaskell, astrofísico inglés que también es docente e investigador de la Universidad de Valparaíso, descartó por su parte que la esplendorosa estrella de Belén halla sido una supernova y mucho menos el cometa Halley. “Hay dos hipótesis. La primera es la triple conjunción planetaria entre Júpiter, Saturno y Marte, suceso que ocurre cada 800 años y está documentado por los babilonios el año 7 antes de Cristo. Pero ¿Fue realmente esto lo que vieron los reyes magos? Para la ciencia es muy difícil asegurarlo, y es imposible tener una certeza total. Para los teólogos católicos, en todo caso, lo único cierto es que los Reyes Magos fueron testigos de un lucero extraordinario, dispuesto en el cielo por eventos astronómicos absolutamente inusuales, que habrían indicado, en una suerte de homenaje del universo a su gran Creador, el lugar exacto de nacimiento del hijo de Dios, destinado a redimir de sus pecados a todos los hombres. El Papa Benedicto XVI, Joseph Ratzinger, quien además de ser Sumo Pontífice es un reputado teólogo que se ha caracterizado en sus escritos por su férrea defensa de que la fe es perfectamente compatible con la razón, sobre este punto reafirma el poder de Dios sobre la materia (“de lo contrario no sería Dios”, sostiene). Además, como corolario, agrega que “no es la estrella la que determina el destino del Niño, sino el Niño el que guía a la estrella”.
P16
PM