Pem 70

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 01 de Enero de 2015

10.00

Con

las mejores expectativas inicia el 2015 en Morelos

Es

la Innovaciテウn el nuevo mテゥtodo para resolver problemas sociales

Equivocada

tres

la percepciテウn de las autoridades sobre la inseguridad

70

Aテ前

P1

NUM.


Mensaje Editorial Propósitos Renovados Concluyó el año 2014 y comienza el 2015. Aún embargados por el espíritu navideño es más que oportuno el fijarnos los mejores propósitos para este nuevo ciclo de la vida. A nivel nacional, estatal, municipal y aún en el seno de las familias, el inicio de un Año Nuevo debe motivarnos para al menos intentar ser mejores seres humanos. Sin dejar de observar todos los problemas, rezagos e injusticias que existen, es necesario tener presente todo lo positivo y bueno que hay en México y en nuestras casas. Este 2015 debe ser de unificación nacional y familiar, porque sólo unidos podremos enfrentar y resolver todos los retos que se presenten. Es impresionante que el ambiente navideño, de fin e inicio de año, hayan transformado hasta las redes sociales pues en lugar de sólo diatribas y descalificaciones, millones de mexicanos enviaron mensajes con los mejores deseos. Ojalá que esa actitud perdure por siempre!

“Popocatépetl” Foto

portada

PM

Directorio

Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

P2

Aspecto del volcán Popocatépetl en los últimos días del pasado año 2015 que muestra la belleza y esplendor de este volcán mexicano.

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx


La

innovación social básica para resolver problemas sociales Hilda Constantino Castro

profesionistas del área técnica y de las humanidades unifiquen esfuerzos para dar un nuevo impulso a su profesión. Desde el punto de vista de Vega resultan interesantes las propuestas que pueden surgir desde la ciudadanía si se fortalecen los procesos e intercambios en diferentes espacios, siempre con el máximo respeto a las ideas de los demás. Además cuando los profesionistas atienden las necesidades en su campo de acción surgen ideas más cercanas y económicas para las personas. En México hemos visto que la ciudadanía adquiere nueva fuerza para la búsqueda de soluciones a problemas diversos, aunque falta coordinación, conciencia y respeto para que su participación sea considerada adecuada y que en ella se consideren las innovaciones que puedan aportar los profesionistas. Deben de atenderse problemas reales, para poblaciones específicas y superar la creencia de que la innovación sólo es para la empresa, a fin de mejorar su productividad y visualizar que la innovación social es básica y trascendente para la sociedad.

P3

Atender las problemáticas sociales requiere de atender la parte de formación de las nuevas generaciones y la que se relaciona con la búsqueda y aplicación de innovaciones que permitan fortalecer procesos de interacción, liderazgo y acercamiento entre los actores sociales. De esta manera el desarrollo tendrá como meta, resolver las dificultades que surgen de la economía ampliando la productividad, pero también atender las necesidades que surgen de grupos específicos de la población que en ocasiones se encuentra en condiciones de vulnerabilidad que les impide salir adelante. De Acuerdo con el Ingeniero Jaider Vega, de la Universidad del Norte en Colombia, los profesionistas del área técnica tienen como tarea pensar en qué van a beneficiar las innovaciones tecnológicas, pero también a quienes van a favorecer, además de que se requiere mantener una interrelación empresa comunidad. La innovación social es poner un valor a las ideas, fundamentalmente un valor social para contribuir a la satisfacción de las necesidades de un colectivo que pueden ser niños, jóvenes, adultos mayores, marginados o población en riesgo, trascendiendo los procesos económicos y productivos que tienen a mejorar la productividad, por aquellos que beneficien a la ciudadanía. En las sociedades actuales,. Se requiere innovar para la participación ciudadana, generar espacios para propiciar nuevas formas de relacionarse y mayor compromiso para llevar a cabo las iniciativas y pugnar porque éstas se conviertan en políticas públicas. De esta forma, la formación universitaria trasciende al mantener una estrecha relación con las problemáticas sociales, los ingenieros pueden generar soluciones técnicas, pero los que tienen una formación de humanidades, dirigen su atención a procesos fundamentales, el diálogo, la interacción, la articulación de diversos campos de acción, la generación de nuevos roles sociales, etc. Resulta un peligro para las universidades el carecer de carreras que se encuentren aisladas, que no tengan una proyección social y que se nieguen a practicar la innovación para atender las necesidades básicas. Por esto un llamado para que los


Cuidar el impacto Un paso a la

ambiental es sostenibilidad

Isis Citlalmina Pérez Constantino

P4

El cuidado del ambiente en el planeta es un tema destacado en la sostenibilidad que se promueve desde diversas instancias sociales, sin embargo, aún queda un problema por atender que es el manejo de los residuos sólidos urbanos, de los cuales en Morelos solo diez municipios han destacado por impulsar algunas medidas para el tratamiento de la basura. Es una ardua tarea efectuar acciones por la sostenibilidad dado que implica un cambio en la cultura de las personas. Encontrar basura regada en las calles, tirar todo en una sola bolsa, dejar las bolsas en cualquier lado, genera un impacto ambiental negativo, pues las botellas y bolsas de plástico frecuentemente van a dar a fuentes de agua, contaminando el líquido. El tratamiento de los residuos sólidos urbanos es una protección para la flora y la fauna pero también permite disminuir los gases de efecto invernadero, que influye en el calentamiento del planeta. Por este motivo, es necesario destacar las acciones de algunos municipios como Axochiapan, Emiliano Zapata, Jantetelco, Jiutepec, Jonacatepec, Ocuituco, Tlaltizapan, Tlayacapan, Totolapan y Zacatepec. Las escuelas también realizan algunas acciones con el propósito de que los pequeños aprendan a cuidar el medio ambiente y no arrojar basura o botellas en la vía pública, además de cuidar de no dejar los desechos de sus mascotas al aire libre pues son fuente de contaminación. En Morelos, todos los municipios cuentan con el servicio de limpia pública, recolectándose un promedio de mil cuatrocientas toneladas diarias o más en desechos generados en las viviendas, parques, jardines y edificios públicos. Esto representa aproximadamente un 2 por ciento de lo que se reúne a nivel nacional. En seis municipios, en los que reside más de la mitad de lo población estatal, se recoge el 66% de todos los residuos; Cuernavaca registra la mayor proporción con 400 toneladas (29%); le sigue Jiutepec, con 210 (15%); Cuautla, con 145 (10%); Emiliano Zapata, con 63 (5%); Yautepec con 60 (4%) y Ayala, con 50

PM (4%). En el estaco se recolectan aproximadamente 5 toneladas diarias. Es importante destacar que la separación de la basura desde su origen, en Morelos sólo un 5 por ciento de la población realiza esta actividad por lo que debe continuarse con la campaña para que se cumpla con esta medida que permite, dar mayor duración a los tiraderos en los que se reúne, evita la contaminación de mantos freáticos y puede mejorar el reciclaje de algunos artículos como las botellas, empaques plásticos, cartones y papel entre otros. El número de vehículos recolectores en los municipios morelenses es variado, ya que depende de los recursos y de la población. Por ejemplo hasta hace unos años se contaban 51 vehículos aproximadamente un 18 por ciento de los existentes en la entidad, en Jiutepec, tenía 40, lo que significaba un 14 por ciento, Cuautla reportaba 21 (7%); Huitzilac 16 (6%), Temixco 13 (5%); Y Yautepec con una cifra similar. Pero la totalidad del parque vehicular varía considerablemente debido a la falta de mantenimiento, al crecimiento urbano y a los servicios contratados con particulares o que ofertan este servicio de recolección directamente a la población. Otro aspecto es que los centros para la disposición final de la basura son tiraderos a cielo abierto, lo que causa gran contaminación y sólo un 22 por ciento corresponde a rellenos sanitarios con los que se protege el ambiente.


Son

positivas las predicciones astrológicas para este año 2015 Isis Citlalmina Pérez Constantino

Libra: Fiel a la estabilidad de la balanza, los Libra tendrán este año nuevos proyectos tentadores e interesantes. Por suerte, tu lado racional te ayudará a filtrarlos para seleccionar los que más te interesan y convienen en cada momento del año y evitar así que no te satures. Escorpio: tus aspiraciones económicas son ambiciosas, por lo que ya sabes que tendrás que trabajar y esforzarte por ellas. Sagitario: En este 2015 tu principal tarea es definir tus objetivos. Necesitas meditar acerca de tus prioridades en la vida, sobre todo en el terreno laboral. Tómate tu tiempo, y reflexiona, será ante todo, un período de aprendizaje en el que dejarás atrás tus errores pasados y comenzarás a afrontar nuevos retos profesionales. Capricornio: enfocarás este nuevo año con gran optimismo y esto impulsará tu carrera profesional, haciéndote lograr grandes metas con las que siempre había soñado. Sin embargo, un poco más de confianza en tu trabajo no te vendría mal para afrontar los nuevos proyectos que el 2015 te irá ofreciendo. Como también podría ser oportuno fomentar tu capacidad de diálogo en el ámbito profesional. Acuario: tu principal tarea es definir tus objetivos. Necesitas meditar acerca de tus prioridades en la vida, sobre todo en el terreno laboral. Tómate tu tiempo, y reflexiona, será ante todo, un período de aprendizaje en el que dejarás atrás tus errores pasados y comenzarás a afrontar nuevos retos profesionales. Piscis: Tienes grandes proyectos y sobre todo mucha ambición. Es correcto, se trata de la clave del éxito, sin embargo, careces de perseverancia y en seguida aborreces la nueva idea. En este 2015 debes de aprender a ser más constante a tener más paciencia, y a entender que los buenos resultados siempre se muestran con el tiempo.

P5

Las predicciones 2015 de la astrología te ayudarán a planificar todo el año, de modo que puedas prever un hermoso futuro por delante. Tauro: el horóscopo predice que este año vas a adoptar una nueva visión del mundo y el fortalecimiento de tus relaciones existentes. Habrá una gran cantidad de auto-descubrimiento, así como sobrevenir instintos naturales y aprender a tomar algunos riesgos. Géminis: Tienes una gran inteligencia y desde siempre has sido consciente de ello. En ocasiones te falta la perspicacia para saber usarla correctamente en tus proyectos. Cáncer: La clave de tu éxito, sobre todo en el ámbito profesional residirá en la capacidad que tengas para seguir tus intuiciones ya que tu instinto estará más acertado que nunca y no te fallará. Además, estarás destinado a la toma de decisiones difíciles que marcarán tu futuro como profesional de tu sector. Leo: con el 2015 ha llegado el momento de que dejes atrás todo tu negativismo, sobre todo en el ámbito laboral, y comiences a brillar con luz propia. Virgo: en la oficina se respirará un aire muy tenso. Se producirán a los largo del año, sobre todo a mediados, múltiples despidos, y tu no podrás evitar sentirte preocupado. De todos modos, no te afectes demasiado, eres maravilloso en tu trabajo y a nadie se le pasará por la cabeza despedirte sería una pérdida que no van a permitirse.


Padecer

la inseguridad en carne propia puede cambiar la visión y el discurso Hilda Constantino Castro

P6

Afirmar que la inseguridad ha disminuido es fácil cuando se tiene a su disposición las fuerzas públicas y una guardia permanente cerca de la casa, pero vivir en carne propia este problema social cambia la visión del mundo en el que vivimos, puede significar una transformación del discurso y hasta la renovación de acciones para tener un efectivo control público para proteger a la ciudadanía. Estas reflexiones surgen de la privación de la libertad que sufrió el diputado perredista David Martínez Martínez, quien en días pasados fue levantado cuando salía de su domicilio en Temixco, lo que significó por una parte, demostrar que si se puede hacer una gran movilización de la fuerza pública cuando se trata de un servidor público, que fue localizado 18 horas después y por otra, mostrar la postura negativa del gobierno del estado por asegurar que en el estado el problema de los secuestros ha disminuido y hacer de esto una situación que calificó de política. Al dar a conocer que se había reportado el secuestro, el secretario de Gobierno se preocupó por señalar que no se había recibido aún la petición de un rescate y además destacar la eficiencia de la coordinación interinstitucional, entre ellas el Mando único que investigaba aplicando todos los recursos para encontrarlo lo antes posible. Una postura institucional diríamos en un primer momento. Sin embargo, el discurso varió de in-

PM

mediato al destacar que “no se trata de una crisis de gobernabilidad” además de que existe tendencia a la baja en este tipo de ilícitos. De esta forma se trató de callar a la opinión pública, que conoce de casos de secuestro para los que no se investigó de inmediato, y mucho menos se movilizó a toda la fuerza pública. Esos casos son negados, no existen, por lo que son una mentira pública. Otro aspecto a destacar es el hecho de mencionar que el secuestro ocurrió porque el diputado Martínez es un fuerte candidato a la presidencia municipal de Temixco. Con esto puso en duda públicamente la conducta de los demás candidatos, dado que sin duda alguno de ellos quiso desaparecerlo o secuestrarlo para quitarlo de en medio. Cuando el secretario de gobierno afirma que el secuestro del diputado “representa, en principio, el ataque a su liderazgo y dada su cercanía con el proyecto de gobierno vigente (de Graco Ramírez), es un hecho con clara connotación política”. Podría pensarse que otros candidatos, que no tienen cercanía al gobernador sean los responsables de este acto delictuoso. También podría pensarse en el “autosecuestro” pues es un hecho de connotación política que le representaría publicidad gratuita destacando subliminalmente que es un hombre cercano al gobernador por lo que conviene darle el voto para llegar a la presidencia municipal. Lo cierto de todo esto es que una persona fue secuestrada, que existen otros que también padecen por estos delitos, pero a estos no se les reconoce; se minimiza el problema y se niega su existencia como señalaron algunas personas al opinar que en Morelos se intenta eliminar por decreto los problemas. Ya tenemos cadena perpetua para los secuestradores, ahora sólo falta que los detengan y cumplan con el juicio debido para poder aplicar esa sanción. De lo contrario, las afirmaciones sobre las nuevas acciones políticas para hacer publicidad a un diputado suspirante por la alcaldía, no debería atribuirse a los contrarios sino al equipo personal del funcionario que padeció la privación de su libertad.


Todo plan contra la El compromiso social

violencia requiere para su efectividad

Hilda Constantino Castro

tipos de prevención; social, situacional, comunitaria, psicosocial y prevención policial orientada a la comunidad. Según el documento La delincuencia es entendida como un fenómeno social, multicausal y multifactorial, el cual se expresa mediante una conducta que quebranta un orden social o legal determinado; es decir, un delito para obtener, principalmente, un beneficio económico, gratificación sexual o poder. Pese a que la ciudadanía no ha tenido el interés por conocer el programa, ahí se dice que entre los factores se tienen los familiares, como la falta de cohesión, o la violencia intrafamiliar, entre otros, así como los que se relacionan con la pertenencia a grupos de pares involucrados en actividades de alto riesgo, la deserción escolar, la reprobación, la violencia escolar y la baja calidad educativa también pueden generar delincuencia y más violencia. En el sentido comunitario se destaca los entornos agresivos y la cultura de la ilegalidad, entre otros aspectos, y desde luego los factores socioculturales. Esto significa que la crisis económica, la falta de empleo, los problemas de los bajos ingresos que impiden tener un desarrollo humano adecuado. Como puede verse, desde el plan se identifican áreas para la acción conjunta, no solamente aquellas que puedan generarse desde el gobierno sino aquellas que puedan trabajarse gracias al compromiso social e individual atendiendo prioritariamente a niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y toda aquella población que esté en situación de vulnerabilidad.

P7

Resolver la problemática de la violencia será una meta sin cumplir en tanto se carezca de unidad para atender los diversos factores que la generan, esto es un compromiso social para cambiar y actuar de manera interdisciplinaria y desde los hogares de los mexicanos. Ante la atmósfera de desequilibrio social el presidente Enrique Peña Nieto presentó nuevas acciones que surgen del Programa Nacional para la prevención social de la violencia y la delincuencia 2014- 2018, con un incremento significativo en los presupuestos, principalmente para el Estado de Guerrero, entidad en la que grupos delicuenciales y ahora ciudadanos que “Exigen” que el gobierno resuelva situaciones pero no se comprometen a nada. Generalmente escuchamos hablar de los derechos y evitamos las obligaciones y los deberes. Ahí es donde está la verdadera transformación ciudadana, en la generación de una cultura que permita hablar de los derechos y las obligaciones. Para ello se requiere tener valores cimentados en la familia y reconocer que pasar sobre las leyes y realizar actos delictuosos al amparo de las multitudes y con la cabeza encapuchada no es la forma correcta para acabar con la violencia. Tampoco lo es incrementar los presupuestos para tener mayor número de policías. Anteriormente se apoyaron en el ejército que salió a las calles a realizar una labor de vigilancia y hubo mayores problemas, por abusos reportados por la población. El control excesivo da pie al terror en la población y no es un ambiente social adecuado para vivir. El programa Nacional expuesto por el Presidente Peña, señala que tiene un enfoque de seguridad ciudadana, en el cual se privilegia la participación ciudadana en la construcción de ambientes seguros a través de la prevención, además de entender la seguridad como un derecho humano que debe ser garantizado por el estado, pero a su vez, debe ser coproducido por todos los actores sociales. Esto es el compromiso social para actuar desde el ambiente familiar y comunitario. Como puede verse desde ahí se hace un llamado a la población para que todos trabajemos para acabar con la violencia. También se habla del enfoque preventivo con tres niveles de intervención, primario, secundario y terciario y cinco


Amor,

nostalgia combinada con felicidad, al recibir al año nuevo Cruz Pérez Herrera *Fecha propicia para festejar en compañía de los seres queridos *Crisis económica y adversidades no opacaron esta conmemoración

P8

Fuegos artificiales, campanas al vuelo, 12 uvas, cena en familia, vino espumoso, abrazos y música conforman el escenario de una habitual celebración de Año Nuevo en las grandes ciudades de México. Como en el resto del mundo, los mexicanos nos reunimos con nuestros seres queridos, familiares o amigos, para celebrar lo que hemos compartido en el año que termina y desear uno mejor para todos. La celebración de Año Nuevo en México no necesariamente se realiza en casa. Las familias o amigos también se reúnen en los restaurantes que ofrecen cenas y baile. Además los gobiernos estatales también organizan fiestas masivas en lugares públicos, como la Plaza de la Constitución (Zócalo) o en el Monumento a la Revolución, en la ciudad de México, o en el hermoso parque Fundidora, en Monterrey, Nuevo León. Quienes celebran en casa comparten muchos rituales provenientes de diversas culturas del mundo. Es común que cuando comienza la cuenta regresiva para recibir al Año Nuevo, se consuman 12 uvas, representando 12 deseos; que se esparzan lentejas alrededor de la puerta, como símbolo de abundancia; que se barra hacia el exterior de la casa, anhelando que todo lo malo del año anterior salga de ella, o que esa noche se usen prendas íntimas de color rojo para atraer el amor, o de color amarillo para atraer al dinero.

PM Eso sí, el “recalentado” es una tradición muy arraigada en todo México, muy acorde al carácter generoso del mexicano, y también a la deliciosa gastronomía nacional. Y consiste simplemente en compartir a la mañana siguiente lo que quedó de la cena con los mismos u otros invitados. Se afirma que el “recalentado” es más sabroso que la cena misma. En México aún se realizan otros rituales cuyos orígenes se remontan al período prehispánico donde también celebraban el fin de un ciclo y el comienzo de otro, que no necesariamente tenía la duración de un año actual. Y aunque cada una de ellas tenía sus propios calendarios y sus rituales, en general compartían algunos conceptos y elementos fundamentales. Por un lado, los mayas, aztecas y otras culturas prehispánicas de México concebían el tiempo de una manera muy distinta a la actual. Para ellos, el tiempo no era lineal, sino cíclico. Esto es, cada determinado período, los acontecimientos más importantes se repetían, como las estaciones y los movimientos de los astros, como los períodos de guerra, los temidos años de sequía o las devastadoras inundaciones. Por eso es que los antiguos mexicanos eran grandes observadores de la naturaleza y tenían incluso varios calendarios, como el religioso y el agrícola, que determinaban todas las actividades de cada sector de la sociedad, desde la siembra, hasta los momentos más pro


del año. Algunas referencias apuntan a que, incluso en el siglo XIX, los burgueses ya habían instalado esta costumbre. El número de uvas coincide con dos puntos clave. Doce son los meses del año, las doce es una hora que coincide con el final del año y el principio del siguiente, por lo que ese número está cargado de un fuerte simbolismo al que los más supersticiosos le auguran todo lo bueno. El problema llega cuando las campanadas van más rápido de lo que nuestras mandíbulas pueden aguantar... ¡Cuidado, no te atragantes! La tradición más romántica la encabeza Estados Unidos, un país donde no puede faltar el beso de medianoche. Aunque no se conoce con precisión el origen de este rito, hay explicaciones para todos los gustos. La más curiosa la sitúa en la época romana, durante el festival de Saturnalia, cuando todos los asistente se besaban. Los estadounidenses creen que no dar un beso justo después de las doce de la última noche del año asegura 365 días de soledad. Inlcuso hay estudios sobre el tema, como el que llevó a cabo el Washington Times. En su análisis se afirmaba que dos tercios de la población de Estados Unidos esperaban compartir el beso de Año Nuevo con alguien, y únicamente un 10% de ellos no tenía espectativas de poder cumplir con la tradición. La parte más curiosa del estudio llega en cuanto al tiempo que se deseaba que durase el contacto. El 69% afirmaban que el beso sería de unos segundos, mientras que el 11% confesaba que el encuentro labial se demoraría durante un minuto o dos. El 6% más atrevido esperaba no separarse de su pareja hasta la mañana siguiente.

P9

picios de hacer la guerra. La fusión de sus diversos calendarios generaba un “calendario total”, que abarcaba una gran cantidad de años. Por ejemplo, para los aztecas, cada 52 años era un cambio de era y a esta celebración le llamaban la “atadura de los años” o del “Fuego Nuevo”. Para los mayas, cada 20 años era un katun, y cada 20 katunes se marcaba una nueva era o Baktún. Tanto los mayas como los aztecas realizaban ceremonias, rituales y sacrificios muy solemnes para agradecer a los dioses el comienzo de una nueva era. El fuego era parte fundamental en todo ellos, ya que para las culturas prehispánicas, el fuego es el elemento purificador por excelencia. Y son precisamente estos dos elementos, el fuego y la observación del entorno natural, los que han subsistido en la celebración del Año Nuevo entre las poblaciones de México. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) hace un pequeño recuento que lo comprueba: - El encendido de “lumbradas” cada primero de enero en diversas regiones de México, como Ixmiquilpan, Hidalgo, principal núcleo social hñahñú u otomí del Valle del Mezquital. Cada uno de los 50 barrios indígenas de Ixmiquilpan enciende una hoguera en el atrio almenado del ex convento agustino de San Miguel Arcángel. Esta actividad se realiza también los días 2 de febero en la región norte de Michoacán, tierra de los purépechas. -Los totonacos de la Veracruz realizan un ritual en el que participan los curanderos de la comunidad y la ofrenda de sangre de pollo, tamales, pan y flores a los dioses antiguos. - En Oaxaca, los jóvenes zoques se disfrazan de “huehues” (viejos) y “queman” el año viejo para después ir a celebrar en comparsa por las casas de la comunidad. En otros pueblos, los viejos se valen de los cohetes para iluminar el cielo y observarlo detenidamente en el momento que llega el año nuevo. Así podrán saber si será un año de lluvias o de sequías. -Las cabañuelas tienen gran importancia en el México rural. El nombre deriva del décimo sexto mes del calendario maya: Caban, y se refiere a la observación detallada del tiempo de los 12 días iniciales del año, a fin de predecir las condiciones meteorológicas de los siguientes 12 meses. Se sabe que este sistema de observación, que parece tan empírico, fue usado por las más antiguas culturas de la humanidad, Babilonia e Israel. Todo esto sin contar que muchos pueblos indígenas conservan su propia cuenta de años y celebran su “año nuevo” en fechas distintas, como los seris, en el desierto de Sonora, en el Norte de México, que lo festejan el 30 de junio y 1 de julio. Así mismo, en Santiago Tuxtla, Veracruz, el año nuevo mesoamericano se celebra el primer vienes de marzo mediante una ceremonia ritual de ofrenda al Sol. Lo que más se disfruta en esta fecha es la calidez que caracteriza a los mexicanos, la facilidad para el abrazo y para compartir. La tradición de Nochevieja más seguida en España es comer doce uvas acompañando las doce campanadas que anuncian la llegada del nuevo año. El origen de esta práctica se remonta 103 primaveras atrás, cuando en 1909 hubo un excedente de cosecha y en las casas se aprovecharon las uvas para tomarlas la última noche


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

P10

México se encuentra ante una grave disyuntiva: dejar que todo siga como está o establecer medidas legislativas que frenen la existencia de gobiernos municipales amenazados, infiltrados u operados por la delincuencia organizada. La iniciativa de reforma constitucional para el mando único policial estatal, así como la asunción total o parcial de las funciones de los municipios cuando se adviertan indicios de infiltración por parte del crimen organizado, se encuentra plenamente justificada, ya que responde a una realidad insoslayable. La gran mayoría de las corporaciones acusan una marcada incompetencia y la experiencia nos explica que la primera acción emprendida por las células criminales es la cooptación de las fuerzas policiales municipales, lo que les permite impunidad. El siguiente paso es tomar por asalto las estructuras administrativas para beneficiarse de los contratos de obra pública e incluir en la nómina oficial a personas afines. ¿No fue acaso el gobierno municipal de Iguala, coludido con una célula criminal, el que actuó coordinadamente para perpetrar la artera masacre contra los normalistas de Ayotzinapa? ¿Acaso los alcaldes de Michoacán no denunciaron que todos los presidentes municipales han sido objeto de coacción del crimen organizado? El modelo policial se encuentra agotado. Es necesario reconocer que la debilidad de las estructuras policiales y administrativas de los municipios ha servido de plataforma para el crimen. Respecto a la intervención de las funciones municipales, este instrumento ha sido ensayado con éxito en otras naciones, donde se previenen este tipo de mecanismos para evitar que el crimen dañe a la sociedad desde posiciones de poder político-administrativo. La violencia desatada en Guerrero por la CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero) no puede ni debe ser excusada. La quema de edificios públicos; la humillación a militantes partidistas y funcionarios, haciéndolos desfilar con carteles infamantes; la destrucción de vehículos y patrullas, son frutos de una rabia mayúscula que produce destrucción, ofensas y miedo. De continuar, uno está obligado a preguntarse cuál puede ser el desenlace y si no estamos ante el prólogo de un drama, que puede desembocar en pérdidas humanas. Hay que buscar una salida civilizada pero no hay demasiados elementos para el optimismo. El 13 de octubre maestros quemaron el Palacio de Gobierno, el 22 el ayuntamiento de Iguala, el 11 de noviembre destrozaron la sede estatal del PRI, el 12 incendiaron el Congreso local, el 5 de diciembre obligaron al gobernador Rogelio Ortega a marchar con ellos en Ayutla, el 8, luego de ser retenido por 19 horas, el dipu-

PM tado local Daniel Esteban González firmó un documento comprometiéndose a renunciar a su cargo, el 9 obligaron a marchar a dirigentes del PRD y MC y les colgaron al cuello cartelones en donde se leía “Somos ratas del PRD”, también forzaron a portar pancartas contra el Presidente a funcionarios de la Junta Local Ejecutiva del INE. El 12 bloquearon la Autopista del Sol. Y el domingo 14 se produjo un duro enfrentamiento entre policías federales y maestros con lesionados graves. Ese furor destructivo, esos juicios sumarios, esa humillación pública de los “enemigos” recuerdan los tristemente célebres movimientos de poseídos que a nombre de la justicia y la igualdad solo generaron ruina y muerte. Se trata de una violencia contra bienes y personas a nombre de una causa política. Y la han podido desplegar casi sin resistencia. ¿Es necesario recordar que tan importante o más que los fines son los medios que se utilizan para alcanzarlos? ¿O no ha resultado una ingenuidad trágica evaluar a los movimientos solo por las metas proclamadas? Los medios utilizados nos ilustran de lo que son capaces de hacer los actores y pintan su catadura moral. Lo que hemos visto en las últimas semanas es la puesta en marcha de ideas inaceptables: que el fin justifica cualquier medida y que un grupo decidido y “vanguardista” puede atropellar a quien le venga en gana.


Importantes

eventos astronómicos se registrarán en el año que inicia Cruz Pérez Herrera

Una lluvia de estrellas surge luego del paso de un cometa por el Sol, el cual deja partículas dispersas en el universo, misma que posteriormente son atraídas por la tierra cuando se encuentra en su punto más cercano al sol y al entrar en la atmósfera terrestre se incendian y desintegran. Como puede observarse el año será pródigo en eventos que permitirán disfrutar de espectáculos que nos proporciona la naturaleza. Para esto es necesario aprender a mirar el cielo y enseñar a los niños y jóvenes a distinguir las estrellas, es un área poco desarrollada en el sector educativo pero que ahí está y puede disfrutarse sin costo.

P11

El año 2015 inicia con la primera lluvia de estrellas, “Las cuadrántidas” que se registra entre el primero y cinco de enero con mayor actividad el día tres. Durante el año que concluyó se tuvieron lunas de sangre, eclipses totales de luna, lluvias de estrellas asteroides que fueron visibles desde distintos puntos del planeta. En 2015 se espera una intensa actividad astronómica que inicia con las Cuadrántidas. Esta es una lluvia de meteoros de alta actividad y es de las más activas pues se considera el paso de unos 120 meteoros por hora, junto con las gemídicas. Son meteoros que provienen de la constelación del Boyero y reciben su nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Muralis, que ocupaba parte del actual Boyero. Para este año 2015, tendremos cuatro eclipses de acuerdo con la NASA, el primero el 20 de marzo, fecha en la que se producirá un eclipse total de Sol, visible en Europa, el noreste de Asia, el norte de África, y partes del Atlántico y del Ártico. El segundo evento se registrará el 4 de abril, con un eclipse lunar parcial o luna de sangre que será visible plenamente en México y el oeste de Estados Unidos, y con menor calidad, en el resto de Sudamérica. Por otra parte, el tercero será el 13 de septiembre con eclipse solar para Sudáfrica y la Antártida, y el cuarto el 28 del mismo mes, que será un eclipse lunar total visible en el noreste de África, parte de Europa, Sudamérica y el este de Norteamérica. En cuanto a las lluvias de estrellas, la primera es la de Las Cuadrántidas, la segunda se espera entre el 15 y el 28 de abril y son las Líridas con 15 meteoros por hora; las Eta Acuáridas estarán visibles del 19 de abril al 28 de mayo con aproximadamente 60 meteoros por hora. El siguiente evento astronómico son Las Ariétidas que se verán del 22 de mayo al 2 de julio con 54 meteoros por hora, le sigue Las Delta Acuáridas que se apreciarán entre el 12 de julio y el 19 de agosto con unos 20 meteoros por hora. La actividad astronómica sigue con Las Perséidas que serán visibles del 17 de julio al 24 de agosto con unos 90 meteoros por hora, las Oriónidas las cuales volarán del 2 al 7 de noviembre con 20 meteoros por hora, las Leónidas que se observarán entre el 14 y el 21 de noviembre, y finalmente las Gemínidas que iluminarán el cielo entre el 7 y el 17 de diciembre con 120 meteoros por hora.


PM Es

fecha más que propicia para desear a nombre de los directivos, empleados, colaboradores y anunciantes de

ProyecciónEsMorelos que todos los anhelos, buenos propósitos y metas por cumplir se hagan una tangible realidad en este

Año Nuevo 2015 y aprovechamos para refrendar nuestro compromiso de mantener la misma línea editorial de apertura absoluta a las opiniones de los diversos sectores de la sociedad.

¡Felicidades! P12

Cuernavaca, Mor., 1

de enero del

2015.


Tendencias Espacios & Imágen + Moda

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Estiman

el crecimiento del Marketing digital en un 13% este marketing digital, que se conozcan los productos, que los prueben, que los reconozcan en las figuras públicas, etc, son algunas estrategias que pueden desarrollarse para impulsar su crecimiento y el impacto de su publicidad. Finalmente para tener mejor uso de la publicidad en la red, debe verse al marketing digital como una plataforma integral, esto es el uso de los medios impresos y audiovisuales, pero también el internet. No verlo como una alternativa aislada y de esa forma se tendrá mayor penetración. El marketing digital permite innovar la comercialización de productos y servicios y puede resultar más atractivo para ciertos nichos de mercado, porque su población tiene el acceso y gusta de navegar en la red. Por otra parte en este tipo de mercadeo se explota la comodidad del hogar, así que para mejorar el uso para su empresa, tendría que adaptar el servicio de entrega a domicilio y el cobro digital. Otro aspecto que significa una tendencia para este año es el uso de la red digital para el análisis de datos para conocer resultados en procesos electorales o bien respecto a las compras en el supermercado, la comunicación a través de las redes sociales y el uso de los dispositivos móviles. La red igual tiene una gran posibilidad para impulsar tendencias en distintos campos, la moda, el cabello, la tecnología e incluso la educación.

P13

Ante el incremento en el uso de los medios digitales, las tendencias para la comercialización en el año 2015 que inicia se ubican en un incremento de un 13 por ciento anual en el marketing digital lo que significa dirigir el punto de interés hacia lo que se puede conocer y recibir a través de la red. De acuerdo con las estimaciones y resultados de investigaciones, los clientes mexicanos tienden a utilizar mayormente la publicidad que se trasmite por internet, a esto corresponde un 52 por ciento de la población, otro 44 por ciento gusta de ver la televisión al mismo tiempo que está en la red, mientras que un promedio de 88 por ciento gusta de bajar aplicaciones, software, programas y juegos. Estos aspectos son los que dan mayor sustento al crecimiento del marketing digital, que se espera continúe como en años anteriores, con un 30 por ciento de incremento. Esto representa una inversión en publicidad digital de 8.3 millones de pesos. En esta tendencia, según los expertos, nada tiene que hacer la publicidad intrusiva, esto es aquella que aparece automáticamente cuando se entra a algún sitio o se recibe por correo, pues no gusta a los clientes que les invadan su privacidad e intenten decirles lo que deben hacer. Otro aspecto vital para el éxito de este tipo de comercialización, es adaptar el sitio web de que se trate, para que sea visto a través de plataformas móviles, el teléfono, la Tablet, la ipad, que frecuentemente se traslada a todas partes. Posicionar las marcas a través de las redes sociales, es otro punto importante para


Dispuestos para celebrar la Fiesta de la Epifanía

P14

Después de disfrutar las fiestas decembrinas en las que se recordó el nacimiento de nuestro señor Jesucristo y el Fin del año 2014, en estos primeros días del mes nos encontramos dispuestos a celebrar la tradicional Fiesta de La Epifanía o Día de Reyes, en la que se comparte con la familia una rosca con chocolate. El origen de la fiesta ocurre en oriente con un sentido pagano. En Egipto y Arabia se recordaba el nacimiento del dios Aion, ya que su creencia indicaba que se manifestaba al renacer el sol, en el solsticio de invierno, lo que coincidía con el seis de enero. La Fiesta de Epifanía, sustituye esos cultos por la celebración de la manifestación de Jesús como Hijo de Dios a los sabios o reyes que vinieron de Oriente a adorarlo.

PM De acuerdo con las sagradas escrituras, en Mateo 2, versículos del uno al 12, unos magos de Oriente llegaron a Jerusalén buscando al Rey de los Judíos para adorarlo porque era el Mesías que el pueblo judío esperaba hacía mucho tiempo. La profecía señalaba: Y tú, Belén, de tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; porque de ti saldrá un guiador, que apacentará a mi pueblo Israel. Al encontrarlo le entregaron como regalos: oro, que se les da a los reyes, ya que Jesús ha venido de parte de Dios, como rey del mundo, para traer la justicia y la paz a todos los pueblos; incienso: que se le da a Dios, ya que Jesús es el hijo de Dios hecho hombre; y mirra: que se untaba a los hombres escogidos, ya que adoraron a Jesús como Hombre entre los hombres. En la actualidad además de los ritos religiosos, la fiesta de Epifanía es celebrada por todas las familias mexicanas con una reunión en la que se parte la tradicional rosca de reyes, pan en el que se insertan pequeños muñecos que al salirle a un comensal, le señala para elaborar los tamales en el Día de la Candelaria. La generosidad de los Reyes Magos nos hace reflexionar sobre la necesidad de valorar el amor de Dios hacia el hombre, además de reconocer el conocimiento astronómico que está relacionado con el nacimiento de Jesús. Eran hombres de conocimiento, y representan a quienes habiendo sido formados en una tradición pagana, por la relación con un evento astronómico, llegan a alabar a un niño que es enviado del Creador. Tomemos el ejemplo de los Reyes Magos y adoremos al hijo de Dios y al unirnos con este propósito pugnemos por la unidad de la familia, mostrando amor y cuidado por los demás. De esta manera se superará la tendencia comercial para convertirla en una Epifanía o manifestación divina en cada uno.


Democratizar el cine fue meta alcanzada por la Cineteca Nacional durante el 2014

¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33

P15

Durante el 2014 la Cineteca Nacional logró consolidar su función de democratizar el cine y ponerlo al alcance de un mayor número de ciudadanos, pues el complejo cinematográfico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) incrementó su afluencia en más del 25 por ciento. Así lo precisó el director general de la Cineteca Nacional, Alejandro Pelayo Rangel, quien dio a conocer los principales logros de este 2014 y adelantó los proyectos que se llevarán a cabo en 2015. Expresó que la meta proyectada para este año de un millón de visitantes, no sólo fue alcanzada sino superada en 98 mil 309 que han llegado a las salas del recinto. Pelayo Rangel destacó que tanto la culminación del proyecto de remodelación como la nueva oferta cultural de este espacio han conseguido consolidarlo como uno de los más importantes, pues más allá de la oferta cinematográfica ahora se nutre con exposiciones fotográficas, conciertos musicales y una nueva y nutrida oferta académica que ha sido de gran aceptación. La parte académica es uno de los proyectos que más nos enorgullecen, dijo, ya que se han inscrito 250 estudiantes a los diversos módulos, como diplomados, charlas, conferencias y cursos, proyecto que continuará durante 2015. Detalló que este alcance es el reflejo de incluir en la cartelera estrenos comerciales de calidad, que además se proyectan a muy buen precio. Ejemplo de ello, explicó, fueron los filmes Ninfomanía Vol. 1 (Nynphomaniac, Lars von Trier, 2014), que fue la cinta con mayor asistencia, vista por 31 mil 998 personas; seguida por El gran hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel, Wes Anderson, 2014) que alcanzó los 29 mil 649 asistentes. Una de las ventajas es ofrecer lo que se exhibe en otras salas pero a un menor precio, lo que hace más democrático el cine, expresó. Aclaró que eventos como la Muestra Internacional de Cine, que se programó en dos partes, una en primavera y otra en otoño, y el Foro Internacional de la Cineteca, siguen siendo los de mayor trascendencia, ya que a los tres programas asistieron 101 mil 739 espectadores. Otra de las cosas que destacó fue la gran difusión que se da al cine mexicano y al documental, pues piezas multipremiadas como La jaula de oro (Diego Quemada-Diez, 2013) tuvo un gran éxito de exhibición que llegó a los 18 mil 88 espectadores. Además, se logró posicionar al cine nacional experimental e independiente con piezas como Filosofía natural del amor (Sebastián Hiriart, 2014), que fue vista por 11 mil 501 personas. A su vez, el director de Difusión y Programación, Nelson Carro Rodríguez, precisó que lo más importante es balancear los resultados de la exhibición, pues además de los exitosos estrenos que se integran a la cartelera, otro nicho importante de afluencia se encuentra en la programación de ciclos. Un claro ejemplo es la proyección de la retrospectiva del cineasta italiano Michelangelo Antonioni. Para el próximo 2015, se ampliará la oferta cinematográfica con ciclos de grandes autores, y una de las propuestas es Los clásicos en pantalla grande, selección que permitirá que las nuevas generaciones puedan ver cada fin de semana las grandes piezas de la cinematografía internacional. Se iniciará un nuevo ciclo dedicado a los directores nóveles, emulando los eventos cinematográficos internacionales, en un ciclo denominado Talento emergente; se abrirá la Sala de Exposiciones temporales, cuyo montaje iniciará en enero, donde se presentará Bitácora abierta de la Cineteca y otra exposición denominada Humor en el cine mexicano.


P16

PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.