Pem 72

Page 1

Cuernavaca, Morelos, a 08 de Febrero de 2015

10.00

Millonaria inversión prevé CFE para Morelos durante el 2015 Problemática la selección de candidatos en los partidos

Rescate de monumentos históricos

NUM.

cuatro AÑO

72

apuntala el desarrollo del estado


Mensaje Editorial Panorama

incierto

Llegamos al mes de febrero y tanto a nivel nacional como en el estado continúan los problemas políticos, de inseguridad, poco empleo y descalificaciones de los actores políticos hacia sus adversarios. El gobierno federal sufre aún los embates de la oposición que le critican la matanza de normalistas en Iguala, supuestos conflictos de interés por la adquisición de propiedades por parte del secretario de Hacienda, la esposa del Presidente Enrique Peña Nieto y de éste mismo. A eso se suman los efectos de la problemática internacional, particularmente con los precios del petróleo a la baja que ha llevado a la administración federal a realizar ajustes o recortes a su presupuesto por más de 100 mil millones de pesos para el 2016. En el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos y que la autoridad presume que fueron ejecutados, algunos grupos sociales insisten en culpar al gobierno federal, aunque el hecho fue propiciado en un gobierno municipal y estatal perredistas quienes serían los directamente responsables. Es de esperar que en este prácticamente inicio de año, los mexicanos y morelenses recordemos que sólo mediante la unidad será posible vencer todos los obstáculos. En Morelos se mantienen los mismos problemas de siempre y los procesos internos de los partidos para seleccionar a sus candidatos a alcaldes y diputados avanza de manera tersa en el PAN y PRD, mientras que en el PRI se reporta desaseo en su proceso partidista. En este caso lo ideal sería que mediante la unidad interna en cada partido postulen a sus mejores candidatos para que los electores tengan la confianza de votar por quienes ofrezcan programas de trabajo realistas y se comporten con honestidad. No es mucho pedir.

2

“Temporada de Carnavales” Foto

portada

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

La fotografía muestra chinelos tradicionales del municipio de Tlayacapan, tomada en la plaza del chinelo. Foto: Internet

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Pese a sus problemas económicos ICA decide ir por más obras públicas Cruz Pérez Herrera

Directivos de la empresa señalan que los 700 millones de dólares de pagarés de Empresas ICA con vencimiento en 2024 han caído 22 por ciento tan sólo este año, conforme el gobierno reduce el gasto en obras públicas del que la empresa depende para la mayor parte de sus proyectos más grandes. El derrumbe, que puede compararse con un promedio de 0.1 por ciento de la deuda de los mercados emergentes, ha llevado los rendimientos de los pagarés de ICA a 12.79 puntos porcentuales por encima de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. En momentos en que la caída de los precios del petróleo amenaza la recaudación impositiva, México recorta el gasto en infraestructura, lo que alimenta el temor a que ICA tenga problemas para frenar un incremento de los ratios de apalancamiento. Los bonos de ICA han caído desde que el gobierno anuló una adjudicación ferroviaria de 4 mil 300 millones de dólares en noviembre, lo cual incrementó el temor a que el gasto en obras públicas enfrente más revisiones y demoras. El grupo oferente ganador comprendía un contratista que acordó la venta de una casa en 2012 a la esposa del presidente Enrique Peña Nieto. “Sin duda es negativo que el gobierno reduzca el presupuesto y el gasto en infraestructura”, dijo Jim Harper, jefe de análisis de BCP Securities, por teléfono desde Greenwich, Connecticut. “Ya existían temores a que la contratación gubernamental se desacelerara y se hiciera más burocrática”. El máximo responsable ejecutivo de ICA, Alonso Quintana, dijo que la compañía, que tiene sede en Ciudad de México, podrá cumplir con los pagos de intereses de su deuda. Buscará vender participaciones en activos maduros como autopistas y obras de agua a compañías asociadas, dijo en una declaración por correo electrónico. La constructora ICA pretende entrar al negocio energético en donde los gasoductos, en opinión de su director general, lucen como la oportunidad más inmediata. En entrevista, Alonso Quintana destaca que las variables importantes no han sido

afectadas aún, y las que sí lo hicieron, como el dólar, favorecen las exportaciones nacionales, por lo que percibe a México con optimismo. “Vemos las cosas con optimismo en México, yo creo que las variables importantes tampoco han sido afectadas todavía, sin duda está el precio del petróleo que afecta y el tipo de cambio, pero yo creo que puede ser un año muy bueno. Con las reformas va a haber inversiones importantes, aquí lo hemos visto en el foro, hay mucho interés y también pensamos que lo fuerte, de nuevo, que es el precio del petróleo, el consenso es que se debe de ir recuperando un poco y todo eso debe de ayudar”, dijo. “Arrancamos el 2015 bien, el año pasado ganamos algunas licitaciones, tenemos buena carga de trabajo, entonces estamos positivos. También las tasas de interés, sobre todo de financiamiento a infraestructura siguen a un nivel bastante bajo, así las vemos durante algunos años y por lo tanto, podemos estar optimistas de que la empresa está bien, con mucho trabajo y con el reto de ejecutar los grandes proyectos que estuvimos ganando en el 2014.

3


Oficializan la fusión de Office Depot con la marca norteamericana Staples Isis Citlalmina Pérez Constantino

4

Staples comprará a Office Depot en un acuerdo valuado en 6 mil millones de dólares, lo cual formará una empresa con ventas anuales de aproximadamente 39 mil millones de dólares. La compra en efectivo y acciones ocurre un poco más de un año después que Office Depot se fusionó con OfficeMax, lo que llevó a que demasiadas tiendas compitieran por muy pocas ventas. Los accionistas de Office Depot recibirán 7.25 en efectivo y 0.2188 acciones de Staples al cierre. La transacción tasa Office Depot a razón de 11 dólares por acción. Las compañías colocan el valor del acuerdo en 6 mil 300 millones de dólares. Staples tiene una capitalización de mercado de aproximadamente11 mil millones, mientras que Office Depot, que se fusionó con OfficeMax en noviembre del 2013, tiene una capitalización de mercado de unos 4 mil millones. Staples dijo que el acuerdo le significará ahorros de por lo menos mil millones de dólares al año para el tercer año fiscal completo después de completar la transacción. Grupo Gigante es propietario al 100 por ciento de Office Depot de México, quien tiene el uso y explotación del nombre y la marca Office Depot para ser utilizada en toda Latinoamerica, con excepción de las islas del Caribe, a través de contratos de licenciamiento, uso y no competencia, con renovaciones automáticas cada 15 años, sin pago alguno asociado. A mediados de 2013, Grupo Gigante concluyó la compra de Office Depot de México, al pagar 8 mil 777 millones de pesos por el 50 por ciento de la firma que no poseía. Cabe recordar que hace semanas se difundió que las cadenas minoristas de productos para oficinas Staples y Office Depot estaban en negociaciones avanzadas para fusionarse, reportó el diario Wall Street Journal citando a personas familiarizadas con el asunto. El precio y la estructura de la operación no pudieron ser conocidos y no hay garantías de que se llegara a un acuerdo, señaló el periódico. Staples tiene un valor de mercado de alrededor de 11 mil millones de dólares, mientras que el de Office Depot llega a los 4 mil 100 millones de dólares.

En enero, el fondo inversor activista Starboard Value LP pidió que las dos compañías se fusionen, argumentando que la combinación de ambas generaría mayores ahorros. Una fusión podría ayudar a contener la intensa competencia de minoristas online como Amazon, y de grandes cadenas como Wal-Mart, que venden los mismos productos esenciales para oficina, como papel y cartuchos para impresoras, por menos dinero. La combinación de las dos compañías probablemente deba atravesar un exhaustivo escrutinio por parte de agencias regulatorias anti monopolio, agregó el Journal. Los entes reguladores bloquearon el intento de Staples de adquirir Office Depot en 1997 por cuestiones de competencia. Pero en el 2013 aprobaron que Office Depot comprara OfficeMax por 976 millones de dólares sin necesidad de cerrar tiendas, en base a que la competencia en el sector se había incrementado. Los valores de Office Depot, que se dispararon hasta un 21 por ciento a 9.24 dólares en los primeros minutos, moderan su avance a 17.85 puntos porcentuales a 8.99 dólares.

PM


PM

Sin definición candidaturas priístas por impugnaciones en el proceso Hilda Constantino Castro

Lo que parecía un proceso interno cuidado hasta el momento de dar a conocer la convocatoria para el registro de precandidatos en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), se volvió una lucha por el poder, caracterizada por patadas y tropezones entre aquellos que aspiran a tener la oportunidad de ser candidatos a las elecciones del 2015. El resultado un partido que se quiebra y pierde adeptos. Muchas veces se ha comentado la necesidad de lograr la unidad partidista, de propiciar que los responsables del PRI y los precandidatos muestren civilidad y respeto a las formas, evitar las acciones sorpresivas, terminar con actos de corrupción que afectan al partido, sin embargo, resultan más fuertes las ambiciones al grado de perder la posibilidad de dirigir un proceso para la decisión de candidatos. Ahora será el Ejecutivo Nacional quien determine. Los nombres ahí están, son aquellos que llegaron al registro aun cuando a otros se les impidió llegar en el momento. Algunos de los registrados, quizá por el peligro que representan, debido al arrastre que tienen entre los sectores, son apaleados públicamente. Ahí

se encuentra Manuel Martínez Garrigós, quien es miembro de ese instituto, pero se insiste en desconocerlo para sacarlo de la jugada. Es interesante ver la lucha entre quienes deciden a nivel nacional y los del estado. Mientras que el PRI es reconocido por los votantes como un instituto con fuertes luchas internas, el Dr. Rodolfo Becerril Straffon, presidente estatal del partido, reconoce las diferencias y hace frente a la tormenta, reconoce el atraso en el proceso de selección de candidatos, mencionando la posibilidad de volver a hacer el proceso de registro de precandidatos, sobre todo en el caso de los diputados locales. De acuerdo al código de procedimientos electorales del estado, en este mes deben anunciar al Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) la forma de selección de candidatos y también dar a conocer quienes resultan postulados tanto para las alcaldías como a las diputaciones. La imposición de candidatos, la pérdida de documentos, los cambios de horario, esto y más se dice para atrasar la decisión en la que también participará el Comité Directivo Nacional como una forma de superar los problemas en Morelos. Sin embargo el daño que hacen las ambiciones personales o de algunos grupos es grande y profundo. Queda en la conciencia de los votantes, además de que es aprovechado por otras corrientes que se encargan de darle una gran difusión por todos los medios. Esto lo veremos a la hora de emitir el voto, quizá el castigo sea la pérdida de una posición, pero las consecuencias son trascendentales. El voto de castigo fue lo que llevó a la presidencia al candidato panista en el año 2000, también fue determinante para que perdieran la gubernatura del estado y muchas diputaciones. Ahora las alcandías más importantes están en juego, pero esto parece que no afecta a quienes luchas por tener el poder. El resultado es la indefinición y mientras unos se mantienen calladitos, otros organizan a sus seguidores para hacer mucho ruido. Pero la unidad no ocurre, el partido está en quiebra y esa posición lo debilita para entrar a la contienda electoral del 2015.

5


El rescate de monumentos históricos apoya la identidad como morelenses Isis Citlalmina Pérez Constantino

6

La inversión para el rescate de los monumentos históricos y arqueológicos en el estado de Morelos apoya al sector económico y al turístico pero fundamentalmente se convierte en pilar para fortalecer la identidad de los morelenses y nacional. Lo anterior queda de manifiesto al cumplirse con la entrega de obras de mantenimiento efectuadas en la ex hacienda cañera de Yautepec, mientras que se continúa en 12 monumentos históricos de la entidad, con recursos del Programa de Empleo Temporal de la SEDESOL en el 2014. Este apoyo puede continuarse en este nuevo período. Cabe señalar que un monumento arqueológico, son bienes muebles o inmuebles en el territorio nacional producto de culturas anteriores a la llegada de los españoles mientras que un monumento histórico, son bienes vinculados con la historia de la nación, a partir también del establecimiento de los españoles en México. En la entidad se tienen registrados más de 142 sitios históricos entre los que

destacan capillas, presidencias municipales, casas, y puentes entre otros, mismos que están distribuidos en municipios de las diversas regiones de la entidad, además de aquellos monumentos arqueológicos que están en la lista del Instituto Nacional de Historia (INAH) En este año se entregaron las reparaciones que se hicieron a Ex Hacienda de Apanquetzalco en Yautepec, en la que se trabajó durante tres meses en la restauración de la Capilla, la Casa de Administración, los Trapiches, los hornos y algunos paredones. En el Estado tenemos por los menos ocho zonas arqueológicas reconocidas por el INAH que son Olintepec en Ayala, Teopanzolco en Cuernavaca; Chalcatzingo en Jantetelco, Las pilas en Jonacatepec; Coatetelco y Xochicalco en Miacatlán, Tepozteco en Tepoztlán y Yautepec en el municipio del mismo nombre. Entre los monumentos históricos, se mencionan la ex hacienda de San Nicolás Obispo en Zacatepec, aunque existen templos o capillas en otras ex haciendas como la Capilla de San Gabriel en Amacuzac; San Ignacio de Loyola en Axochiapan, Santa Ana en Jantetelco; San Salvador en Miacatlán y Nuestra Señora de Guadalupe en Temixco. Además en esa lista se incorporan una casa cural en Amacuzac, módulo de seguridad en Emiliano Zapata, tres puentes en Ocuituco; unas oficinas y dos puentes en Puente de Ixtla, un puente en Temoac; una biblioteca, una casa ejidal y dos puentes en Tetecala, la presidencia y un puente en Tetela del Volcán; una ayudantía municipal y un puente en Tlaquiltenango y un puente en Totolapan. El resto de los monumentos históricos son iglesias, capillas, templos, parroquias que se ubican en los distintos municipios morelenses. Por esta razón se requiere la coordinación de acciones entre instituciones y Programas para sacar adelante las obras de conservación y restauración de estos monumentos que permiten una mayor identidad de la población.

PM


PM

La presidencia en el ojo del huracán: nada es suficiente para lograr unidad Hilda Constantino Castro

Lograr unidad en torno a metas nacionales, la participación de los sectores, promover acciones anticorrupción, nada parece ser suficiente en la campaña mediática, todos los intereses se anteponen para lograr la presidencia de la república sin importar quien quede en el camino, sean políticos del momento o el pueblo mismo. Esta parece ser la premisa a seguir, por lo que la Presidencia de la República está en el ojo del huracán, es el trofeo político que hay que ganar y Enrique Peña Nieto la persona que hay que destruir, sin piedad, sin ninguna consideración, con toda la saña posible ya que representa un poder que antaño era único: el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los valores nacionalistas se han perdido, la historia ha sido borrada, sólo queda en la consciencia el que nada se ha hecho. 70 años de vida institucional sirvieron para la llegada del panismo a la máxima posición en el país, pero los errores que tuvieron en 12 años también fueron responsabilidad de sus antecesores. Se pierden porque ahora con el regreso del PRI hasta esos se le atribuyen. Cabe recordar los grandes intereses nacionales e internacionales que están en juego. No es sólo lo que se haga, es magnificar y promover una corriente de opinión e contra de cualquier acción presidencial. A estas alturas se trata de tirarle al tigre, todo para lograr el cambio en la presidencia. Las acciones institucionales fueron las que dieron vida y fortaleza a la oposición pero nada es suficiente. Los habitantes son bombardeados con informaciones manipuladas, especialistas que muestran una visión parcial de los problemas, la imagen presidencial aplastada. Resulta imposible trabajar ante tanta presión. El pueblo sólo quiere comer, tener un buen nivel de bienestar, acceso a las oportunidades y por esto puede ser que castigue al PRI negándole el voto, no considera que todos los partidos tuvieron participación en las decisiones y la historia la han borrado por lo que tampoco reflexiona que México tiene petróleo nacional, electricidad, apoyo al campo, hospitales, educación básica gratuita, universidades, industrias nacionales todo por el apoyo que otorgaron presidentes que militaron en el PRI. Menos recuerdan que con el panismo aumentó el número de pobres, la violencia, el narcotráfico, se privatizó la educación no porque se haya abolido la educación pública, gratuita y obligatoria, sino porque se incrementaron de mane-

ra significativa los permisos para abrir escuelas privadas y universidades que carecen de lo esencial pero que cobran por un servicio, que a veces está fuera de la norma, porque no tienen en reconocimiento de sus estudios. En este momento, las acciones que presenta el presidente Enrique Peña, todas son inútiles, inconsistentes, no tienen el respaldo legal, sólo son para tapar el ojo al macho, para justificarse, no importa de qué se trate. Están mal. Estamos casi a mitad del sexenio, la presión se incrementa. Quizá el interés sea ubicar a un nuevo partido en la Presidencia, como ocurrió en Morelos, entonces se constituyan en los héroes que rescatan al país o a una entidad, o tal vez quieran hacer una revolución profunda de las estructuras políticas nacionales. Otra posibilidad es que pretendan el cambio en el sistema de gobierno o que deseen la instalación en la presidencia de un dictador. No lo sabemos a ciencia cierta, lo cierto es que es necesaria la reflexión, sobre todo de quienes quieran el bienestar de su familia, no vaya a ser que se lleven una sorpresa y los presupuestos se destinen a apoyar a los amigos muy cercanos. Por esto en la expresión del presidente de la CONAGO, se apoyan las medidas presentadas contra la corrupción porque se requiere “Que haya una transparencia total, que las licitaciones y todas las acciones de obra pública también sean transparentes el que se pueda exigir calidad y que haya consecuencias efectivas cuando las obras no se hacen con la calidad que se requieren y que realmente se compruebe que no se ejercen los recursos, eso es importantísimo y es lo que más irrita a la sociedad”.

7


CFE consolida infraestructura para apuntalar el desarrollo de Moelos Cruz Pérez Herrera *Ampliar y mejorar el suministro eléctrico es una meta prioritaria *Gasoducto y Termoeléctrica serán detonantes del progreso

8

No obstante los problemas economicos por los que atraviesa el país, la Comisión federal de Electricidad (CFE) mantiene su programa de inversiones en Morelos y actualmente aplica 200 millones de pesos en obras de infraestructura, informó el Director de Comunicación Social de esa parastatal, licenciado Raúl Gómez. Explicó que también se trabaja en algunas correspondientes al 2014 y que no fue posible terminar en ese año por el desfasamiento que a veces hay en los presupuestos. Aclaró que se puede considerar que la gran obra del año pasado fueron tanto la modernización de la subestación Teopanzolco que fue convertida en una subestación de primera generación y la construcción de un nuevo edificio que alberga la zona Cuautla. Recordó que desde que ya no existe la empresa anterior fue reestructurada la CFE en Morelos de tal forma que antes una sola zona atendía a todo el estado y ahora son tres. Cuernavaca que atiende la parte en donde estaba Luz y Fuerza, la Zona Civac que atiende la parte sur, Civac y la zona conurbada de Cuernavaca y la Zona Cuautla que es una zona nueva que atiende la region oriente. Lo anterior para muchos clientes representa facilidades porque una empresa de determinado tamaño si quería instalarse en la región oriente tenia que venir hasta Cuernavaca para hacer los trámites y recibir el suministro de energía eléctrica y ahora ya lo puede hacer en Cuautla. En el nuevo edificio no solo se cuenta con un área administrativa sino también una de atención a clientes moderna, la cual inclusive incluye un Cefemático.

El licenciado Gómez reveló que para este año el único Proyecto seguro que hay en materia de distribución, es una nueva subestación que se ha planteado en Subida a Chalma. Esta subestación dará confiabilidad absoluta, añadió que ahorita ya con lo que fue Tabachines, con la cual se partió hace dos años, la carga de Cuernavaca que dependía toda de la subestación Teopanzolco ya fue dividida. De esa manera la parte centro y sur de Cuernavaca está con Tabachines, la norte con Teopanzolco-Cuernavaca y la de Subida a Chalma significará un respaldo más para aquella zona. De tal forma que el servicio será mucho más solvente para toda esta área. “Este es el proyecto que tenemos ya delineado”, comentó el funcionario. Indicó que aún está pendiente el presupuesto federal para saber qué es lo que se va a realizar en el 2015 y mientras tanto se trabaja en la terminación de las obras pendientes. Con respecto al programa de pago programado y tarjeta inteligente aplicado en todo Morelos con excepción de Cuernavaca, expresó que culminó la difusion y que ya no son visitados domicilios para promoverlo. “Ahora las personas que quieran tener ese servicio lo tienen que solicitar directamente al 071, “se le cambia el medidor y se le pone la tarjeta respectiva, los nuevos servicios –excepto en Cuernavaca- entran en automático en la tarjeta inteligente y para este año se planea una nueva modalidad para seguir dando facilidades a clientes que lo necesitan”. El licenciado Gómez precisó que la demanda de que el pago por el servicio fuera mensual ya tenia mucho tiempo que lo exigían muchos grupos sociales.

PM


PM

Añadió que uno de los principales objetivos de la CFE en Morelos es fortalecer el servicio de baja tensión en Cuernavaca. También está la meta de reponer en la capital del estado los transformadores más antiguos, así como el cableado sin protección adecuada pues ello incide en el servicio. Precisó que hasta el momento estos cambios llevan un avance del 15 por ciento y en 2015 se espera un avance sustancial. Mencionó que la CFE tiene un aproximado de 650 mil clientes en todo el estado de Morelos y más o menos la mitad ya cuenta con nuevos medidores. El funcionario explicó que el cambio de medidores es indispensable ya que los modelos antiguos ya no son producidos por los fabricantes, además de que significan un ahorro ya que no se requiere de “checadores” de consumo, ni es necesario “cortar” el servicio desde el medidor como sucede con los antiguos. Mencionó también que los medidores son propiedad de la CFE y por tanto ésta tiene el derecho de utilizar los que más convengan al interés de prestar un mejor suministro de electricidad. Dijo que otro programa prioritario es el de atender las quejas de los clientes en sectores en donde hay “apagones” de manera más frecuente para subsanar el problema a la mayor brevedad posible. Con respecto a la Termoeléctrica de Huexca, dijo que está terminada así como el gasoducto y aseguró que el Proyecto derivó muchas obras sociales en las que se invirtieron 32 millones de pesos, entre ellas drenajes, electrificación, remodelación de Ayudantías Municipales, Centros de Salud, la electrificación del centro histórico de Cuautla, de Ciudad Ayala y aclaró que son obras que no se hubieran hecho de no existir la construcción de la Termoeléctrica y el gasoducto. La obra en sí, en su mejor momento generó mil 200 empleos directos de personas oriundas de esa region morelense y actualmente unas 250 personas aún continuan trabajando como efecto de la Termo. El proyecto contribuirá a satisfacer la demanda de energía eléctrica esperada en

el centro del país. Robustecer el suministro de energía eléctrica en la región. Este Proyecto genera empleos directos para los pobladores de las comunidades cercanas. Detona el Desarrollo económico al consumir productos locales. Impulsa la inversión en el Estado. La electrificación rural mejorando las condiciones y calidad de vida de los pobladores. (Salud, Educación, etcétera). Cabe señalar que la inversión de la obra superó los 439 millones de dólares. Es oportuno recordar que el Secretario de Energía y Presidente del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad, Pedro Joaquín Coldwell, y el Director General de la CFE, Enrique Ochoa Reza, anunciaron el inicio de los procesos de licitación de 12 proyectos de infraestructura eléctrica y de gas natural. El Director General de la CFE indicó que en total, se contará con una inversión cercana a los 3,300 millones de dólares. Anunció el inicio de los procesos de licitación de 3 gasoductos, un proyecto de transporte de gas natural para Baja California Sur, una Central de Ciclo Combinado en el estado de Sinaloa, 4 proyectos de transmisión y 3 proyectos de distribución. Destacó que con estos proyectos se añadirán 1,015 kilómetros al Sistema Nacional de Gasoductos, 666 Megawatts de capacidad instalada al Sistema Eléctrico Nacional y cerca de 1,000 kilómetros circuito a la red nacional de transmisión y distribución. El Doctor Ochoa Reza recalcó que con la Reforma Energética, la CFE inicia una nueva etapa con tres objetivos principales, ofrecer un servicio eléctrico de mayor calidad, más amigable con el medio ambiente y de menor costo en beneficio de todos los mexicanos.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

La drástica caída en los precios internacionales del petróleo; la desaceleración de la economía global; el despilfarro suntuario gubernamental; la evasión empresarial de impuestos y la corrupción que atenta contra los bienes de la nación como la ordeña de los ductos de Pemex, entre otros robos a los bienes nacionales, provocaron el recorte en el gasto público de 124,300 millones de pesos, equivalente a 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB). A pesar de que los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico encabezados por el titular de la misma, doctor Luis Videgaray, expresaron, en repetidas ocasiones, que las coberturas financieras contratadas el año pasado para garantizar los ingresos petroleros hacían innecesario recortar el presupuesto de la Federación, no sucedió así; las circunstancias obligaron al gobierno a tomar, según lo explicado por don Luis, la decisión de hacer un ajuste, “de forma preventiva y responsable”, al gasto público ya aprobado por el Congreso para el año 2015. Optimista, el funcionario, expresó que la medida sólo tendrá “un impacto marginal” -cualquier cosa que esto sea-, por lo que la dependencia a su cargo no modificará el crecimiento del país estimado para el 2015 entre 3.2 y 3.4 por ciento. El ajuste comprende una reducción de 62,000 millones de pesos en Pemex y de 10,000 millones en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y una sustracción de 52,300 millones de pesos en diferentes áreas del gobierno federal, como la cancelación del proyecto para construir el tren rápido entre la ciudad de México y la de Querétaro, así como el ferrocarril de pasajeros transpeninsular que uniría a los estados de Yucatán y Quintana Roo. También se va a reducir un 10% a las partidas personales para mandos y otro tanto en los gastos de comunicación social. Aquí es donde la puerca de mi crítica tuerce el rabo. ¿El 10% en las partidas personales de los mandos significa, por poner un ejemplo, que si tres funcionarios se reúnen para comer en un buen sitio -faltaba más- en lugar de gastar con cargo a gastos de representación 5,000 pesos, sólo gasten 4,500 con cargo al erario?

10

Deberían de recortar a cero las partidas personales en gastos de los mandos. Por eso son mandos, para poner el ejemplo, para ponerse la camiseta de la patria y ahorrarle a ésta dinero que se necesita para cuestiones apremiantes no para frivolidades. Otra más: ¿qué tal si todos los directores, oficiales mayores, subsecretarios, secretarios, alcaldes, gobernadores, senadores, diputados se rebajan un 30% de su sueldo? Una buena fuente de ahorro -69 millones 463,080 pesos anuales- sería si los 500 diputados y los 128 senadores renuncian a su seguro de gastos médicos mayores -nos cuesta 110,610 pesos cada uno- y como cualquier empleado del gobierno se atienden en el ISSSTE. (Por cierto, en la instalación del último período ordinario de sesiones del H. Congreso de la Unión, que terminará en abril aunque ellos cobrarán hasta septiembre, sólo asistieron 295 de 500 diputados y 82 de 128 senadores).

PM


PM

Compromiso del Banco de México de preservar una inflación del 3 por ciento Hilda Constantino Castro

El programa de Política monetaria 2015 pretende crear un entorno de estabilidad de precios y evitar los costos económicos y sociales asociados con una inflación alta y volátil que afecta más a los que menos tienen. Con ello se pretende un poder adquisitivo estable para propiciar un bienestar general. En el documento correspondiente a este año, el gobernador de la Junta de Gobierno del Banco de México, Lic. Agustín Carstens destaca que la estabilidad de precios es una condición para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos, pero no es la única. Se requieren incentivos para mejorar la productividad y la competitividad. Desde el Banco de México se ha establecido como meta conservar una inflación anual de 3 por ciento, aun cuando puede darse una variabilidad de un punto porcentual. Institucionalmente se utiliza como instrumento para conservar la estabilidad, la tasa de interés interbancaria a un día, a partir de ahí se generan efectos en las tasas de interés a plazos, el crédito, los precios de los activos, y la cotización de la divisa nacional frente a otras monedas. Según la institución rectora de la política monetaria, el control de la inflación ha incrementado los grados de libertad para implementar esta política. Además el banco de México considera posible que en estos primeros meses del año, la inflación debido a la reducción de los efectos de incremento en impuestos del año pasado, la disminución en el precio de los servicios de telecomunicaciones, así como la eliminación del costo de la larga distancia en telefonía fija; el incremento regulado en el costo de la gasolina y el gas LP, y la reducción en las tarifas de electricidad. Sin negar la influencia de factores externos, también se consideró la posibilidad de algunos internos que podrían afectar la meta del 3 por ciento en la inflación. Por esto se tomó en cuenta la coyuntura internacional y sus perspectivas para identificar la manera en que puede incidir en la economía nacional y la inflación. Entre otros factores que tienen incidencia en la inflación, se mencionan la dis-

minución en los precios del petróleo que incide en la paridad del peso frente al dólar estadounidense. Los movimientos del tipo de cambio pueden incidir en los precios de bienes y servicios, como por ejemplo todos los productos que se compran en el exterior, además de que puede afectar los costos de funcionamiento de las empresas. Por todo lo anterior, al establecerse una política monetaria clara y estable, se promueve la credibilidad y las expectativas de inflación tienden a permanecer ancladas. Por esto se mantendrá una estrecha vigilancia para evitar presiones inflacionarias y hacer ajustes en el caso de ser necesario con la finalidad de evitar un incremento en el porcentaje inflacionario que afecte a los que menos tienen. El documento del Banco de México, refrenda el compromiso del Banco de México y da credibilidad a las acciones que en este momento se dirigen a fortalecer la economía familiar con un control de precios de bienes y servicios al consumidor.

11


Brecha educativa genera desintegración familiar Hilda Constantino Castro

Las formas de interacción entre niños, jóvenes y adultos han cambiado, se ha perdido mucho de la comunicación cara a cara para intensificarse la que ocurre por medios digitales lo que ha implicado la desintegración de la persona al medio social y familiar, y con esto se amplió la brecha intergeneracional. La comunicación que en los años del siglo pasado era una preocupación como una forma de mantener la unidad familiar, ahora se pierde, se limita a los medios digitales de tal manera que se pierde la capacidad de socializar con las personas del entorno para dedicar el tiempo a las redes sociales. Es una gran brecha educativa, pues los pequeños interactúan con la tecnología desde que son bebés y tienden a una formación digital permanente. Como han dicho algunos investigadores son nativos digitales, quienes tienen una gran brecha educativa con las generaciones que les preceden, más compleja cuando abarca el uso de los últimos adelantos tecnológicos. La transformación por la globalización, supera el aspecto económico, ya están incorporados al trabajo hombres y mujeres, jóvenes y adultos, pero ahora tienen que enfrentar además la falta de

12

seguridad, presencial y digital, la falta de conocimiento para el uso adecuado de las nuevas tecnologías, los videojuegos, televisión, páginas en la red, mientras que en las escuelas los programas y maestros se han quedado muy atrás. De esta forma la incomunicación prevalece y genera una brecha comunicacional y una gran brecha educativa que es muy difícil superar. El resultado es la desintegración familiar, pues ya no hace falta salir de casa para estar aislado, para dejar de percibir el mundo real y tener contacto con la familia, sólo requieres un celular de última generación para tener internet, estar conectado a la red social, tener miles de amigos virtuales, pero eres incapaz de mantener una conversación con tus padres o hermanos. Pensar en el mundo global y digital, hace que se pierdan valores humanos básicos cuando se llega a los extremos, por lo que hay que pensar en dar una formación familiar para evitar los peligros en el uso de la tecnología y propiciar la comunicación entre padres, hijos y hermanos. Resulta de risa cuando un grupo de amigos o familias, se encuentran en un sitio sin hablar, todos con un aparato móvil en la mano y escribiendo mensajes para platicar con sus amigos virtuales. Si los padres son de la generación de no nativos digitales, el asunto se complica porque son aislados, mientras los hijos platican con el celular. Entonces resulta que el regalo de un móvil que se utilizó en algún momento como premio por un logro, resulta contraproducente al grado de que afecta las relaciones familiares y sociales pues los niños no pueden empezar el día sin decir a través de un mensaje cómo se sienten y mencionar sus planes del día. En familia sólo saludan y se despiden. El aislamiento se hace cada vez más pesado y es hora de actuar para disminuir la brecha educativa, para que los adultos se incorporen a la comunicación, se generen tertulias familiares, que los padres aprendan cómo platicar con sus hijos, incluso de tecnología, incluso es útil recordar el manejo de valores universales y la atención a los sentimientos y emociones de todas las personas con las que se convive en el entorno habitual.

PM


PM

Tendencias Espacios & Imágen + Moda

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Se cumplen predicciones en tendencias mundiales 2015 Cuando todavía no se tenían documentados los grandes desafíos para los países desarrollados y aquellos con economías pobres, la National Intelligence Council (NIC) que es un centro de estudios de la CIA, en reunión con expertos no gubernamentales en materia de economía, ciencia, educación y de problemas mundiales, anunciaron los grandes desafíos para el 2015, que en la realidad no están alejados de lo que ocurre en los países. Entre los grandes desafíos para los países desarrollados destacaron que para prosperar se requiere invertir en tecnología y educación pública, dialogar con actores no gubernamentales y lidiar con problemas provocados por la brecha económica y digital como es la volatilidad financiera, la inmigración ilegal, la competencia por recursos escasos como el agua; las crisis humanitarias, el terrorismo; la proliferación de armamentos y conflictos regionales, y las amenazas cibernéticas entre otros. En ese sentido, para los países no desarrollados se consideró que pueden caer económicamente son aquellos que viven con conflictos endémicos internos y no pueden diversificar su economía, aquellos en los que aumenta la brecha en el nivel de vida, y los que no pueden usar la tecnología en la educación. Un desafío son las disputas étnicas, religiosas, económicas y políticas para las cuales se llamará a la ONU como mediador, una diplomacia compleja sobre todo para reducir el incremento armamentista y las amenazas por la producción de armas de destrucción masiva. Asimismo en la brecha educativa entre géneros se acorta, la matrícula escolar puede decrecer sobre todo en países pobres y con alto desempleo. En el aspecto político la eficacia de la gobernabilidad estará determinada por la habilidad para explotar los flujos informativos, controlar la migración, y la influencia de poderes no gubernamentales. En el caso de países con escasa gobernabilidad vivirán conflictos domésticos y con el exterior y por la migración habrá problemas de identidad. Ya desde el año dos mil se consideraba que habría petróleo pero también gran

inestabilidad en los precios que se dispararían o irían en picada, como está ocurriendo, el deterioro ambiental será más fuerte en países en desarrollo y la economía global no beneficiará a la mayoría. De acuerdo con estas tendencias es necesario mejorar el nivel cultural de la población, mejorar la infraestructura y la política para el desarrollo. En materia de biotecnología, el estudio pronostica que seguirá la controversia religiosa y moral en torno a algunos de los polémicos avances de los últimos años; sin embargo, señala que habrá adelantos en el combate a ciertas enfermedades, producción de alimentos, reducción de la contaminación y mejora de la calidad de vida. En cuanto al patrón de envejecimiento, el declive de las tasas de población en edad laboral hacia el aumento de la población de edad avanzada traerá complicaciones al funcionamiento de los servicios sociales y sistemas de salud y de pensiones. Los gobiernos buscarán mitigar el problema a través de medidas como el aumento de la edad de jubilación, fomentando una mayor participación de las mujeres en la fuerza de trabajo y buscando apoyo en la fuerza de trabajo de los inmigrantes. Respecto al crecimiento de las ciudades, desde esa época se consideró que para el 2015 más de la mitad de la población mundial será urbana. El número de personas viviendo en mega-ciudades (aquéllas con más de 1 millón de habitantes) aumentarán a más de 400 millones. El crecimiento explosivo de las ciudades pondrá en prueba la capacidad de los gobiernos para estimular las inversiones necesarias.

13


En solemne y emotiva ceremonia religiosa

Verónica y Rubén contrajeron matrimonio Isis Citlalmina Pérez Constantino

14

En la búsqueda de perfeccionar el amor que se profesan Verónica Muñoz Trujillo y Rubén Barrera Franco, el pasado sábado 24 de Enero del presente año, unieron sus vidas frente al altar de la capilla de La Sagrada Familia ubicada en la Av. Palmira No. 139 de la colonia Palmira, en Cuernavaca. El párroco Ulises Tapia invitó a los jóvenes esposos a amarse con el amor que Cristo amó a su Iglesia, pues la gracia del sacramento perfecciona el amor humano, reafirma su unidad indisoluble y los santifica. Les expresó que la vocación al matrimonio se inscribe en la naturaleza misma del hombre y de la mujer, sin embargo es necesario trabajar diariamente para alejarse de las adversidades y permanecer en el sendero de la vida cristiana. Su enlace quedó sellado con los votos nupciales, los anillos y las arras que intercambiaron, y el lazo símbolo de unión eterna. Los padres de la hermosa novia son Filemón Muñoz Bahena y Ma. Teresa Trujillo Morales; Jesús Barrera Alonso y Yolanda Franco Flores (+) por parte del joven novio. Los padrinos de Velación fueron Itzel Barrera Franco y su esposo Roberto Espino, los de Arras Marisol Barrera Franco y su esposo Pau Masallach, de anillos Jesús Barrera Alonso, y de lazo Mariela Muñoz Trujillo y su esposo Mario González. Los hermanos de la novia presentes en la ceremonia fueron Mariela Muñoz Trujillo con su esposo Mario González e hijo Mateo; Gustavo

PM


PM

*Acompañados de familiares y amigos se juraron amor eterno

Adolfo con su pareja Alejandra, Omar, Berenice y Diego Eduardo. Los hermanos del novio que asistieron fueron Itzel Barrera Franco con su esposo Roberto Espino e hijos Andrés y Santiago, Marisol con su esposo Pau Masallach e hijo Pablo Andreu, y Jesús Barrera Franco con su esposa Isis Pérez e hija Regina. Además estuvieron rodeados del amor y cariño de todos sus familiares y amistades allegadas. Al concluir la celebración, la joven pareja despidió el recinto con un tierno beso que produjo algunos suspiros y recordó la ilusión del amor eterno en los invitados. Todos acompañaron a los novios a festejar en el jardín de eventos Terraza D´Nila ubicado en Texcalpan Jiutepec, en donde disfrutaron de un festín y de un buen rato de música y baile.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.