Pem 78

Page 1

nuevas aportaciones cientテュficas

Desaseado proceso electoral en Morelos por culpa del Impepac Inversiテウn extranjera puede generar mテ。s empleos estima el gobierno

NUM.

Aテ前

Investigadores mexicanos hacen

cuatro

10.00

78

Cuernavaca, Morelos, a 16 de Junio de 2015


Mensaje Editorial Incierto Futuro

A más de una semana del 7 de junio el Impepac no ha emitido resolutivo alguno de quien alcanzó la mayoría en las pasadas elecciones para Presidente Municipal de Cuernavaca y el CDE del PRI anunció que impugnará este proceso y los de Jiutepec y Cuautla en donde asegura que hubo graves irregularidades. En el caso de la capital del estado, la única realidad es que el gran perdedor será precisamente quien obtenga más votos, pues llegará a la alcaldía con un elevado porcentaje de habitantes de Cuernavaca que piensan que lo hace mediante el supuesto fraude de las autoridades electorales. Los especialistas coinciden que el partido que más retroceso tuvo en estos comicios, fue el PRD pues no sólo perdió “la joya de la corona”, sino muchas posiciones políticas a nivel estatal y aún en el Congreso del Estado. Otra realidad es que de obtener el triunfo en Cuernavaca el único que asegura que “no es político” habrá pocos recursos federales, `pues èl y su equipo carecen de la experiencia y relaciones necesarios para “bajar” recursos de la federación. Y lo peor del caso es que quien llegue a la alcaldía se habrá sacado la rifa del tigre, pues arribará a una presidencia llena de deudas con proveedores, medios de comunicación y con problemas laborales que para ser enfrentados se requiere de experiencia y oficio y no sólo buenas intenciones. Sin intentar caer en el pesimismo, el futuro mediato de los capitalinos es padecer un nuevo trienio gris, a menos de que el triunfo sea para quienes cuentan con experiencia y relaciones, lo que no parecer ser la voluntad de los Consejeros Electorales del Impepac. Ya veremos.

“Capilla Abierta de San José” Foto

portada

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

2

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Edificada en la primera mitad del siglo XVI, es la parte más antigua que se conserva de la Catedral de Cuernavaca. La capilla está cubierta por una nave de cañón corrido que descansa en tres amplios arcos; y éstos a su vez descansan sobre columnas con capiteles románticos. Foto: Internet

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Aumento histórico de la inversión extranjera directa en México Hilda Constantino Castro

A partir de las reformas estructurales México comienza a posicionarse como un país clave en el contexto global, aspecto que se refleja en el incremento histórico de la inversión extranjera directa que se ha reportado en el primer trimestre de este año, misma que asciende a siete mil 573.2 millones de dólares que se reciben principalmente en la industria manufacturera. La conformación de la inversión extranjera tiene altibajos de acuerdo a las circunstancias históricas y sociales, por lo que cada año surgen nuevas áreas que son nichos de inversión que se agregan a los tradicionales de la industria manufacturera y el comercio. Desde el año 2010, se incorporó el sector financiero, en 2011, la minería, los servicios profesionales y el mercado inmobiliario; en 2012 se fortalecieron las inversiones en seguros, en el 2013, se dirigió la atención a la industria de la construcción, en 2014, un nuevo sector fue el de información en medios masivos y en 2015 se abarca también el alojamiento temporal. Desde el año 2008 los incrementos de la inversión extranjera directa han sido significativos en el rubro de nuevas inversiones, salvo una disminución que se reportó en el año 2012, y una caída al inicio del 2013, atribuible al cambio de gobierno, el año pasado repuntaron y llegaron a mil 826.5 millones de dólares, cifra que se superó este año con dos mil 806.1 millones de dólares. Esta cifra es histórica y es la primera ocasión que ocurre en el país. Cabe señalar que la inversión extranjera directa se integra por los rubros de nuevas inversiones, reinversiones de utilidades y cuentas entre compañías. En los últimos tres años ha habido un repunte en las reinversiones de utilidades, pero además se muestra que el factor de nuevas inversiones también muestra una mejoría significativa. Uno de los sectores que desde el 2009 han sido beneficiados con la inversión extranjera, es la industria manufacturera que en ese año recibió un 46.8 por ciento, pero que en los siguientes años, en el primer trimestre, mostró porcentajes que fueron de 34.6 por ciento en 2010, 54.4 por ciento en 2011, 36.8 por ciento en 2012, 65 por ciento en 2013, 42.7 por ciento en 2014 y en este año se posicionó con 34 por ciento. El comercio es otro ramo en el que se recibe inversión foránea, y en 2009, durante el período que abordamos registró, 26.3 por ciento, 42.7 pro ciento en 2010; 18.1 pro ciento en 2011, 12.8 por ciento en 2012, 18.1 en 2013 y 8.2 por ciento en este año. El área de servicios, en 2009 se consideró en forma general con un 24.1 por ciento, pero a partir de 2010 aparece ya como servicios financieros, con un 20.2

por ciento, 7.1 por ciento de servicios profesionales y 6.3 servicios inmobiliarios en 2011, lo que se modifica en 2012, en el cual aparece un 22.1 por ciento como servicios financieros y de seguros, 6.8 por ciento como servicios inmobiliarios, 6.7 por ciento servicios profesionales, científicos y técnicos, rubro que permanece con un 4 por ciento de la inversión en 2013. En 2014 solamente se registra un 24.5 por ciento de servicios financieros rubro que muestra un 20.4 por ciento en 2015. El comportamiento de la distribución de la inversión extranjera directa incorpora en 2011 el rubro de minería con un 12 por ciento, que en 2013 muestra un 3 por ciento, 7.6 por ciento en 2014 y en este año no tiene un monto significativo. El sector de la construcción recibió en el 2013 un 2.2 por ciento de la inversión y en este año se muestra con un 6.9 por ciento que es igual a 519.6 millones de dólares. Como señalamos al inicio, la mejoría en la inversión extranjera directa ha sido significativa en el primer trimestre de este año, con un repunte del 30 por ciento mayor al de 2014, ciclo en el cual ser recibieron cinco mil 8 20.8 millones de dólares en el cual se registró un 16.7 por ciento más que en el 2013 cuando ascendieron a cuatro mil 987.7 millones 14.1 por ciento superior al 2012.

3


El proceso electoral en Cuernavaca queda marcado por irregularidades Cruz Pérez Herrera

4

Al cierre de esta edición el número de impugnaciones por supuestas irregularidades y acciones al margen de la ley en el proceso de elección y conteo de votos por la Presidencia Municipal de Cuernavaca, permitía prever la necesidad de que sea el Tribunal Estatal Electoral el que determine si es procedente la nulidad de los comicios o si hay modificaciones a los resultados dictaminados por el Impepac. Mientras tanto, el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Morelos, Rodolfo Becerril Straffon, lamentó que no haya certeza jurídica ni definitividad respecto a quien asumirá la presidencia municipal de Cuernavaca, una semana después de la jornada electoral del pasado 7 de junio. “El proceso estuvo marcado de irregularidades, de imprecisiones y de inconsistencias, por eso me parece lamentable que a estas alturas el presidente de un partido como su servidor, no pueda dar la información de la elección, porque la autoridad no ha concluido con la definitividad del proceso y me parece que en esto hay responsabilidad”, destacó en conferencia de prensa. Becerril Straffon acusó que el gobierno estatal, a través del Mando Único tuvo interferencias muy flagrantes el día de la jornada electoral, “por eso desearía que por el bien del estado en las siguientes horas, podamos tener la definitividad del proceso”. Anticipó que están en curso varias impugnaciones a partir de entrega de las constancias de mayoría en la elección municipal de Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec y Tetecala, además de los distritos electorales IX y XV. Destacó que las razones de las impugnaciones, son entre otras: “paquetes abiertos, no sellados, más boletas en las cajas que lo que establece el acta, actas ilegibles, sumas mál elaboradas”. “Es decir, una serie de inconsistencias que le restan veracidad al proceso. Estimo que después del proceso de impugnaciones, tendremos ahora sí, claridad de cómo se integrará la geografía política del estado”, apuntó. En lo que respecta a la elección federal, Becerril Straffon, destacó que de acuerdo con la suma total de votos que se obtuvieron en los cinco distritos federales,

independientemente de que el PRI sólo ganó el distrito IV, y que probablemente haya impugnación en otro distrito (el tercero, con cabecera en Cuautla), en el total de la suma de votos, el 19% son para el PRI, mientras que el PRD, a pesar de que ganó dos distritos federales, es de 14%. “… es decir tenemos un diferencial de 5 puntos, y cuando menos a juzgar por la votación que se dio en la elección federal, seguimos siendo la primera fuerza política, lo que las cifras demuestran es que la ciudadanía no le ratificó su respaldo mayoritario al gobernador, Graco Ramírez Garrido, como él lo dijo”, apuntó. El dirigente estatal del PRI, reconoció que la elección del pasado 7 de junio, deja muchas lecciones: una muestra de la diversidad de opiniones que existen en la sociedad, y que el Partido Revolucionario Institucional, sigue siendo el proveedor de candidatos para otras fuerzas políticas. “Cada partido tiene que realizar un análisis muy detallado con las cifras en la mano, con los datos duros, pero también con una reflexión muy certera de lo que es el entorno político del país y del estado”, expresó finalmente.

PM


PM

Mejorar la formación y la productividad reto para impulsar el desarrollo nacional Hilda Constantino Castro

Mejorar la formación de los profesionales mexicanos, sus valores éticos y fortalecer los índices de productividad son retos que México debe afrontar para aprovechar el impulso que le dan las reformas que dieron al país un nuevo perfil global y la posibilidad de incorporarse de lleno al desarrollo. Esto queda de manifiesto al considerar que el mercado laboral se ha modificado y que desde el 2014 se acepta que somos un país con una creciente inversión extranjera, pero que debemos reconocer que las universidades aún carecen de una estrecha relación con las necesidades del sector industrial lo que obliga a fortalecer la formación de los profesionistas, así como sus valores, a fin de dar confianza a los inversionistas. Es necesario entender que el capital humano es uno de los grandes activos de la economía mexicana, señaló Gerardo Kanahuati, de Hays México en un estudio. Problemas como el carácter informal de la economía, la baja protección social, las carencias de formación complementaria, y la baja productividad, deben atenderse para responder a los nuevos requerimientos de las empresas que demandan la proactividad con fuertes valores, la versatilidad, esto significa que el empleado debe ser flexible y proclive a cambiar de actividad o proyecto, además de tener entre sus características profesionales el liderazgo, el dominio del inglés y otros idiomas, y el manejo de las tecnologías de la información. La demanda en las empresas se dirige a profesionales de marketing, y durante el 2013 se incrementó la solicitud de profesionales de las finanzas, especial-

mente en la industria farmacéutica, un sector en crecimiento en el que se han producido numerosas fusiones y adquisiciones entre las compañías que dan forma a este mercado. Pero también es creciente la demanda de talento técnico en el área de ingeniería en sus diversas áreas, química, informática, financiera, y según el informe Hays México, las Universidades tienen que sintonizar sus planes educativos con la innovación industrial y las demandas del mercado, facilitando el reciclado de conocimientos con planes de formación continua. Las empresas tendrán un papel crítico, capitalizando el talento disponible, fidelizándole y haciéndole compatible con el desarrollo de una carrera profesional gratificante. Un aspecto que debe tomarse en cuenta para el desarrollo económico es la productividad, y en esto según la empresa Kronos, México tiene un rezago, dado que en lo general se mide por asistencia y tiempo trabajado. “En otros países, las empresas toman en cuenta el indicador de nivel de servicio alcanzado para medir la productividad. Mientas en Australia 64% de las organizaciones recurren a ese factor, en México solo 51% lo hace, según el informe Productividad: Gestión y Medición de la Fuerza Laboral, realizado entre más de 480 directivos.” En otros países, las empresas toman en cuenta el indicador de nivel de servicio alcanzado para medir la productividad. Mientas en Australia 64% de las organizaciones recurren a ese factor, en México solo 51% lo hace, según el informe Productividad: Gestión y Medición de la Fuerza Laboral, realizado entre más de 480 directivos. Según datos de la OCDE el mexicano promedio trabaja 2,237 horas al año y el país ocupa el sitio 61 en competitividad, mientras en Chile se laboran 2,015 horas y tiene la posición 33. Esto lleva a destacar que en México se ve al empleado como un gasto y no como una ventaja competitiva que redunde en la productividad.

5


Positivas perspectivas para mejorar comercio con Europa Isis Citlalmina Pérez Constantino

6

México y la Unión Europea acordaron iniciar acciones para la actualización del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, con el que se rigen actualmente las relaciones económicas entre nuestro país y la UE, según informó el Presidente Enrique Peña Nieto, en un mensaje a los medios de comunicación en conjunto con Donald Tusk, Presidente del Consejo Europeo, y Jean Claude Juncker, Presidente de la Comisión Europea. En el mensaje, posterior a la reunión que sostuvieron en el marco de la Séptima Cumbre México-UE realizada en el Consejo Europeo, el mandatario mexicano resaltó que con la actualización del Acuerdo Global, que data de hace 15 años, se renovarán tres pilares de la relación bilateral: “la concertación política, la cooperación, y muy especialmente las condiciones de comercio y de inversión”. Señaló que se ha concluido “el Reporte de Visión Conjunta que establece las líneas de acción a seguir, a partir de la voluntad concurrente para modernizar el Acuerdo Global, incorporando nuevos

temas como el comercio electrónico, la facilitación comercial, energía y desarrollo sustentable”. El Presidente Peña Nieto mencionó que poner al día la relación de México con la Unión Europea es importante por varias razones: PRIMERA: Reflejar el peso de la Unión Europea como primera potencia económica del mundo, y el ascenso y evolución de México como potencia emergente. SEGUNDA: Proyectarnos como socios estratégicos en foros regionales y multilaterales con capacidad para asumir responsabilidades globales. Consolidar una visión compartida en temas como cambio climático, desarrollo regional, paz, derechos humanos, seguridad y migración. TERCERA: Adaptar nuestros vínculos a la realidad de la economía mundial, y con ello incrementar el comercio bilateral y los flujos de inversión. Aprovechar las oportunidades derivadas de las reformas estructurales de México y las que ha emprendido la Unión Europea. CUARTA: Fortalecer y ampliar la cooperación para el desarrollo. Existen áreas clave como energía, empleo, apoyo a las pequeñas y medianas empresas, salud, educación, tecnología, innovación, agenda digital y cultura. El Presidente Peña Nieto resaltó que esta relación bilateral es relevante y significativa, ya que “la Unión Europea, en su conjunto, es nuestro segundo inversionista en México con una inversión extranjera acumulada de más de 121 mil millones de euros, es decir 151 mil millones de dólares; y es la Unión Europea nuestro tercer socio comercial, con una relación o comercio bilateral de 64 mil millones de dólares”. Por ello, añadió, “resulta especialmente significativa esta concurrencia de voluntades que hoy aquí estamos expresando, a efecto de modernizar el Acuerdo Global que tiene celebrado México con la Unión Europea”. El mandatario mexicano expresó su reconocimiento y gratitud a Donald Tusk y Jean Claude Juncker por abrir este espacio que, sin duda habrá de fortalecer y ampliar la relación entre México y la Unión Europea.

PM


PM

Inmadurez política un obstáculo Para el desarrollo en México Hilda Constantino Castro

En México se tienen planes y proyectos que son innovadores para atender necesidades de la población, sin embargo muchos de ellos se convierten en letra muerta debido a la inmadurez que manifiesta el sector político una vez que se integran los grupos encargados del gobierno federal, estatal y municipal. Esto sale a colación por los esfuerzos que realiza el presidente Enrique Peña Nieto, quien aún presenta en su discurso la intención de gobernar con la participación de todas las tendencias políticas, pero que hemos visto desde el 2012, y mucho antes, que las fuerzas opositoras continúan en su labor de acabar con la imagen del que está al frente del gobierno, de mantener la lucha por el poder y de obstaculizar todo lo que se haga o diga. En su afán por destacar con los colores partidistas y lograr nuevas posiciones nada está bien, pese a que el México contemporáneo tiene estructuras surgidas gracias al partido que detestan que además les otorgó la posibilidad de la alternancia a través de las diputaciones plurinominales y la posibilidad de crear nuevos partidos. Hemos vivido gobiernos panistas y perredistas y aquello de lo que se quejaban ahora lo aplican sin pudor, de la manera más burda, sin ninguna moral y engañando al pueblo. Son acciones que de acuerdo a la ley son delitos federales por los que debieran ser juzgados. Ejemplo de ello es la elección de estado que se quiere imponer en Morelos. Una elección manipulada, con la participación de un Consejo Electoral comprado por el gobierno estatal negando el derecho ciudadano a elegir. Lo que anteriormente decían las fuerzas izquierdistas, que ahora si está en la ley, contar voto por voto, casilla por casilla, es un mito. La elección municipal está atorada y los delitos se realizan a través de los funcionarios encargados de validar la votación. Un caso ejemplar lo tenemos en Colima donde los contendientes panista y priísta pidieron que se aplicara este recurso y una vez realizado el conteo de más de 900 casillas, finalmente se dio la certeza de la votación ciudadana y se entregó la constancia de mayoría al candidato ganador que fue del PRI.

En Morelos no podemos afirmar que hay certeza, se dice que ganó el candidato del PSD pero las actas vienen mal, los paquetes no están sellados, llegaron abiertos, se descubrió a funcionarios electorales abriendo paquetes y posiblemente rellenándolos con votos favorables a un candidato, en fin hay una negativa flagrante a cumplir la ley. Vemos detrás de esto la mano del gobierno que intenta a toda costa sostenerse como una fuerza mediante la imposición. En los procesos electorales se gana y se pierde, igual en los gobiernos, todo depende de la actuación de quienes resultan ganadores y actúan en el período correspondiente. Ahora vemos la lucha nacional del presidente emergido del PRI, por continuar sumando fuerzas a un proyecto nacional, y en el estado la mano de la izquierda por conservar una posición a base de engaños, el contraste es revelador de la inmadurez política y de que el pueblo debe reflexionar más al momento de ejercer su derecho ciudadano, pues la alternancia no ha sido la mejor opción.

7


Estudiantes desarrollan suplemento proteínico de alto valor nutricional Cruz Pérez Herrera *Además, un sistema más certero para prevenir cáncer de mama *Se agrega diadema para medir niveles de aprendizaje de humanos

8

Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, del Instituto Politécnico Nacional, desarrollan el suplemento proteínico en polvo denominado Prosoma, con alto valor biológico, elaborado a base de soya y amaranto, que además de coadyuvar a la reducción del colesterol y prevenir la osteoporosis, es de bajo costo. Los alumnos Andrea Judit Félix Palacios, Eva Yazmín Fuerte Sierra, Ana Luisa Reyes Ramos y César Ramírez Arrioja, explicaron que las proteínas, formadas por cadenas de aminoácidos, son fundamentales para mantener una buena salud. Son de suma importancia para el crecimiento y desarrollo de niños, adolescentes y seres en gestación, así como para que los deportistas desarrollen músculo y optimicen su rendimiento. Añadieron que el prototipo llamado Prosoma, fue elaborado con soya y amaranto, vegetales que ayudan a reducir el colesterol, prevenir la osteoporosis y ciertos tipos de cáncer como el de mama y próstata y que a diferencia de los productos comerciales, no contiene proteína de origen animal ni cuenta con aditivos químicos. Los desarrolladores, que cursan la carrera de Nutrición en el CICS Milpa Alta, aseguraron que la mezcla de estos vegetales, adicionados con pequeños trozos de arándano, conforman un alimento funcional que contiene omegas 3 y 6, vitaminas A, C, B1, B2, B3, B6, K, ácido fólico, vitaminas C y E, además de calcio, magnesio, hierro, zinc, iodo, cobre, selenio, fósforo, potasio, flúor y manganeso. Destacaron que el desarrollo del Prosoma podría contribuir en el combate de la desnutrición que sufren los niños entre 5 y 12 años en algunas regiones del país, pero aclararon que lo pueden consumir personas de todas las edades, particularmente los deportistas que deseen fortalecer sus músculos. Para la elaboración del producto, los estudiantes politécnicos dijeron haber seguido la NOM 051 que se refiere a las especificaciones generales para el etiquetado de alimentos y el Códex Alimentarius, que es un punto de referencia mundial para consumidores, productores y elaboradores de alimentos para la conformación de

la tabla nutrimental. Por otra parte, Ante el alto número de falsos positivos que se registran en las mujeres al realizarse una mamografía, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en reducir estos diagnósticos erróneos a través del empleo de redes neuronales artificiales y algoritmos computacionales, con el objeto de apoyar a los radiólogos y médicos a detectar posible cáncer de mama. El doctor Rolando Flores Carapia y el alumno Hugo Flores Gutiérrez del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), así como el doctor Benjamín Luna Benoso de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), aseguraron que el manejo de mamografías digitales por medio de redes neuronales es sensible a algunos factores como la densidad de la mama, la presencia de etiquetas o el músculo pectoral. Este trabajo consiste en una serie de pasos para detectar cáncer de mama: tratamiento digital de imágenes, segmentación de la mamografía digital, extracción de características; además de la clasificación y respuesta. Con estas etapas se puede saber si la paciente tiene cáncer o no. “El uso de redes neuronales artificiales fue probado con la base de datos mini-MIAS, la cual contiene imágenes de mamografías que son usadas para trabajos de investigación a nivel mundial aunque lo ideal es poder contar con el apoyo de un hospital o centro médico para crear un banco de imágenes propias de México”, explicó Benjamín Luna. Dijo que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres. Actualmente la mamografía es la técnica más adoptada por los radiólogos y médicos para realizar una

PM


PM

detección temprana del cáncer de mama. Explicó que las mamografías digitales son imágenes que pueden emplear algoritmos computacionales y redes neuronales artificiales. Hoy en día, el cáncer de mama es un problema donde únicamente el 10 por ciento de los casos son detectados en etapa temprana, dando un panorama poco alentador. También se sabe que la técnica que mejor detecta anomalías en la mama son las mamografías, ya que a través de éstas los médicos y radiólogos pueden dar un panorama del estado de los senos. “Por este motivo se está trabajando con algoritmos de tratamiento digital de imágenes y redes neuronales artificiales para detectar anomalías presentes en mamografías, lo cual apoyará a médicos y radiólogos a tomar una decisión acerca del diagnóstico obtenido de las mamografías. Con esto se pretende que más casos de cáncer de mama sean diagnosticados en etapa temprana y se puedan efectuar más tratamientos con resultados positivos”, indicó el especialista en Tecnologías en Cómputo Inteligente, Luna Benoso. “Nuestro objetivo es representar cada mama como un patrón, algo numérico, una vez que se tienen todas las mamografías clasificadas. La prueba final es introducirle patrones desconocidos que nos digan si la paciente tiene o no cáncer”, indicó. En otro orden de ideas el Politécnico informó que de manera inconsciente, el ser humano realiza movimientos oculares en el momento de aprender o recordar alguna situación que requiere concentración. Este hecho lo aprovecharon alumnos del Instituto Politécnico Nacional para diseñar una diadema que detecta la forma de aprendizaje de las persona. El proyecto denominado “Herramienta para la detección de canales sensoriales mediante reconocimiento de patrones de movimientos oculares”, fue desarrollado por politécnicos de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), Juan Miguel Martínez Jiménez y Patricia del Pilar Solórzano Villanueva. Los jóvenes explicaron que el dispositivo funciona con base en la rama de la Psicología denominada Programación Neurolingüística, la cual establece que de acuer-

do con los movimientos oculares, el aprendizaje puede ser visual, auditivo o kinestésico (corporal). El dispositivo consiste en una diadema provista de una pequeña cámara infrarroja, que graba un video del movimiento ocular en el momento en que el interlocutor formula una serie de preguntas. Inmediatamente después, un sistema informático analiza la pupila en cada movimiento y genera una gráfica en la que se establece el número de acciones hacia arriba, en medio o hacia abajo. Expusieron que el tipo de movimientos predominantes determina la forma en que una persona aprende con mayor facilidad. Juan Martínez y Patricia Solórzano indicaron que la aplicación de algoritmos inteligentes, les permitió establecer las categorías en las que se clasifica el aprendizaje de los individuos, así como realizar el análisis de las imágenes. Precisaron que aunque la mayoría de los seres humanos aprendemos de las tres formas básicas mencionadas, siempre hay un canal sensorial que predomina y eso es bueno conocerlo, sobre todo en el momento de elegir técnicas de estudio. Las personas que aprenden visualmente pueden fortalecer sus conocimientos con gráficos, cuadros, láminas, carteles, diagramas, videos, películas o programas de computación. En tanto que el aprendizaje auditivo se mejora cuando se comenta la información con otra persona o se escucha en una grabación, así como al leer en voz alta. Mencionaron que el aprendizaje kinestésico se basa en palpar, tocar texturas, determinar formas, lo que se relaciona con lo que se está aprendiendo. Las personas en las que predomina este tipo de aprendizaje pueden recordar mejor lo que hacen, que lo que ven o escuchan. Por la aportación que esta diadema representaría para los profesores o especialistas en psicología, Juan Martínez y Patricia Solórzano no descartaron la posibilidad de llevar el proyecto al Centro de Incubación de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Al finalizar el cómputo de la votación sobre diputados electos por el principio de representación proporcional, se informó que Acción Nacional obtuvo ocho millones 379 mil 502 sufragios y el PRI, 11 millones 638 mil 675. El Partido de la Revolución Democrática recibió cuatro millones 335 mil 745 votos: el Verde Ecologista, dos millones 758 mil 152; el Partido del Trabajo, un millón 134 mil 447; Movimiento Ciudadano, dos millones 431 mil 923; el Partido Humanista 856 mil 903, y Nueva Alianza, un millón 486 mil 952. En tanto que Morena sumó tres millones 346 mil 349, y Encuentro Social, un millón 325 mil 344, detalló el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, al presentar los resultados de cómputo de cada circunscripción plurinominal de la votación de diputados electos por el principio de representación proporcional. En sesión extraordinaria por el Consejo General del INE, Jacobo Molina abundó que el número de votos nulos es de 900 mil 881 mil, mientras que los candidatos no registrados obtuvieron un total de 52 mil 384 sufragios. El consejero presidente del Instituto

10

Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, aseguró que con su voto, en un tercio de los distritos electorales hubo alternancia y se comprobó que ningún partido gana ni pierde el poder político “de manera indefinida”. “Los cambios en la correlación de fuerzas a nivel federal y en las elecciones locales, demuestran que los ciudadanos determinan los poderes públicos y que cada elección constituye una oportunidad para retirarlo o ratificarlo”, expuso. La votación provocó hasta ahora la alternancia en 102 Distritos de mayoría, de los 300 en que se divide la geografía nacional electoral, además, en 20 Distritos se dieron los supuestos para el recuento total de la votación, y en otros 76 Distritos las diferencias entre el primero y el segundo lugar fueron menores a cinco por ciento, estos resultados comprueban que las nuevas reglas del juego democrático claramente contribuyen a la competitividad”, expresó. El Consejo General del Instituto (INE) conoció el informe final rendido por el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, sobre la realización de los cómputos distritales correspondientes a la elección de Diputados 2014-2015, el cual confirmó que en total 92 mil 98 paquetes electorales fueron reabiertos para su conteo voto por voto. Tras el recuento total en 18 distritos, en 4 de ellos los resultados dieron un viraje y cambiaron al ganador, por cerrada ventaja, lo que ameritó nuevo recuento, por lo que fueron 20 los distritos sometidos al voto por voto. Por ello, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, valoró que el voto cuenta para decidir la alternancia y “como en cualquier sistema democrático, esta elección comprueba que el poder político, ningún partido lo gana ni lo pierde de manera indefinida”. También quedaron acreditadas las candidaturas independientes pese al debate sobre las disposiciones legales y financiamiento para ese tipo de vía de acceso al poder público, pues “se constituyeron como una carta legítimamente válida para acceder a los poderes sociales en cualquier ámbito electoral, gubernaturas, diputaciones federales y locales e incluso ayuntamientos”.

PM


PM

Mejora la calificación de deuda del ayuntamiento de Cuernavaca Cruz Pérez Herrera

La calificadora crediticia Standard & Poor’s otorgó una nueva calificación al Ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos, en torno a la deuda que mantiene con la banca privada, informó el presidente municipal, Jorge Morales Barud. De acuerdo con el edil, a través de su página web la calificadora internacionalmente reconocida corroboró la calificación de “MX BBB-“ del crédito bancario que contrató el municipio con Banorte por un monto de 42.91 millones de pesos, recursos que fueron destinados al refinanciamiento de la deuda pública del municipio y cuyo pago es respaldado por el Fondo General de Participaciones Federales. Las observaciones que realiza Standard & Poor’s están relacionadas con la capacidad y voluntad del ayuntamiento de honrar sus obligaciones de deuda y refleja una perspectiva estable, como en el análisis de estrés sobre el porcentaje del Fondo General de Participaciones Federales que respalda su pago, e incorpora los recursos en los Fondos de Reserva constituidos en el fideicomiso. El alcalde de Cuernavaca, precisó que el pago de dicha deuda se puede realizar en tiempo y forma gracias al cumplimiento de los contribuyentes en sus pagos oportunos al municipio y a la disciplina financiera a partir del programa de austeridad que se aplica en todas las áreas del gobierno de la capital morelense. El edil recordó, que aunado a ello la calificadora HR Ratings mejoró también la calificación al municipio con HR BB y HR BBB (E) por cumplimiento de pago de deuda pública heredada y el desempeño de las finanzas, lo que refleja una perspectiva estable presupuestal. Morales Barud, detalló que la deuda total con la que se tomó el ayuntamiento era de dos mil 300 millones de pesos en el 2013, y enfatizó que a través de un porcentaje elevado de participaciones es que atiende de manera puntual las obligaciones que le fueron heredadas. En otra nota de tema fiscal el gobierno federal evalúa la generación de incentivos fiscales para fomentar la inversión y el ahorro, esto como parte del paquete presupuestal que se enviará en septiembre próximo al Congreso de la Unión, dijo Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Entrevistado al término de la inauguración de la Conferencia Anual del Banco

Mundial sobre Economía de Desarrollo (ABCDE, por sus siglas en inglés), señaló que la decisión del presidente Enrique Peña Nieto es clara en torno al acuerdo de certidumbre tributaria, que consiste en que durante el resto de su administración no habrá incrementos a impuestos existentes ni nuevos impuestos. Sin embargo, “esto no excluye la posibilidad de que si los márgenes lo permiten puedan generarse incentivos nuevos, en particular a la inversión y al ahorro, y ese dialogo estamos teniendo con el sector privado y la academia, en particular con el Consejo. Coordinador. Empresarial (CCE). Durante su intervención en la ABCDE, que este año tiene como tema principal la Productividad y el Crecimiento, mencionó que la productividad ha sido el gran desafío de México en los últimos 30 años. “Los números en más de 30 años no son satisfactorios, de 1983 a 2014 el promedio fue de apenas 2.4 por ciento, y es el crecimiento más bajo comparado con Brasil Chile, Corea del Sur y China, y ellos ha tenido más productividad”, comentó.

11


Consumo de chocolate puede prevenir males cardiovasculares Isis Citlalmina Pérez Constantino

Casi una tableta de chocolate al día, 100 gramos, puede ser el remedio más ‘dulce’ para prevenir la enfermedad cardiovascular. Esta es la conclusión a la que han llegado los investigadores del Estudio EPIC-Norfolk tras analizar la información de 21.000 adultos, que señala que en principio, da igual la pureza del chocolate, porque tanto el negro como el con leche aportan beneficios. Sus resultados, que se publican en British Medical Journal, vienen avalados por una revisión sistemática de la evidencia publicada disponible sobre la relación entre el chocolate y las enfermedades cardiovasculares, con la participación de casi 158.000 personas, incluidos los participantes en el estudio EPIC. Beneficios Los investigadores han revisado los datos de 9.214 hombres y 11.737 mujeres durante una media de 12 años, durante los cuales 3.013 individuos (14%) sufrieron algún tipo de enfermedad cardiaca, mortal o no, o ictus. Uno de cada cinco (20%) afirmó no comer chocolate, pero el resto señaló que tomaba entre 7 gramos hasta 100 g. diarios. Los primeros beneficios que ofrecía el

12

consumo de chocolate se asociaban a un menor de índice de masa corporal (IMS), una mejor tensión arterial, mejores niveles de proteínas inflamatorias, menos diabetes y una mayor actividad física. Y cuando evaluaron el riesgo de enfermedad o mortalidad cardiovascular los resultados mostraron que, en comparación con los que tomaban el chocolate, el mayor consumo se vinculaba a un riesgo de 11% menor de padecer enfermedades cardiovasculares y de 25% más baja de muerte. En cuanto al ictus, el mayor consumo se relacionaba con una reducción en el riesgo de un 23% Aunque se trata de estudio observacional y no se puede extraer una relación causa-efecto, los investigadores consideran que la evidencia acumulada sugiere que una mayor ingesta de chocolate se asocia con un menor riesgo de eventos cardiovasculares futuros. Y además parecen acabar con otra creencia: el chocolate con leche no sería menos sano que el negro. De hecho, en el estudio EPIC-Norfolk era el más consumido por los participantes. «Esto parece indicar que no sólo son los flavonoides, sino también otros compuestos, posiblemente relacionados con la leche, tales como calcio y ácidos grasos, los que pueden proporcionar una explicación a esta asociación», afirman. Y concluyen con una buena noticia: «no parece haber ninguna evidencia para señalan que se debe evitar el chocolate en aquellos que están preocupados por su riesgo cardiovascular». Así, además de sus propiedades neuroprotectoras, el chocolate, un ‘regalo de los dioses’ para los Aztecas, confirma sus beneficios para el corazón.

PM


PM

Tendencias Espacios & Imágen + Moda

Luis Pineda Sánchez

Los chips neuromórficos

imitan el funcionamiento del cerebro

El circuito electrónico memristor se incorpora a la tendencia de chips neuromórficos para dar la posibilidad de imitar el funcionamiento del cerebro humano para pensar y aprender, lo que significa que las investigaciones iniciadas en 2008 tienen resultados que ya se aplican en tablets y smartphones. Implementar la inteligencia artificial para incrementar el rendimiento actual de muchos de los accesorios electrónicos usados en la actualidad, es un avance de IBM que trabaja desde 2011 en su mejora para optimizar el funcionamiento de muchos por no decir todos los accesorios electrónicos de última generación usando un sistema parecido al proceso de sinapsis que es causado por las memorias para agudizar el procesamiento mental de las personas, en resumen un cerebro artificial. Los chips funcionaran con neuronas adentro, lo cual hará posible que las maquinas además de realizar sus funciones puedan aprender cosas nuevas, siendo así un nuevo nivel de esta tecnología que se espera, en pocos años, cambie el rumbo de la humanidad. El circuito electrónico memristor en principio se trata de un circuito de memoria analógico diseñado para aprender sencillos patrones emulando el funcionamiento lógico de un cerebro, pero que en una versión mejorada y más compleja podrían lograr que los ordenadores interpreten y aprendan de forma autónoma con cada estímulo visual o auditivo de su entorno. El origen de los memristores se remonta a 1971, cuando el profesor de electrónica de la Universidad de California en Berkeley, Leon Chua, predijo su funcionamiento de forma matemática. Pero no fue hasta 2008 cuando un grupo de investigadores de Hewlett-Packard demostraron la teoría de Chua con el desarrollo del primer prototipo de este circuito electrónico. Para ello, los investigadores de Hewlett-Packard junto con expertos de la Universidad de California y de la Universidad de Stony Brook, ambas en EEUU, crearon un sencillo circuito cuya resistencia eléctrica codificaba la corriente experimentada

en una especie de memoria analógica que le permitía aprender e interpretar sencillos patrones en blanco y negro. Evidentemente, se trataba de un dispositivo con ciertas limitaciones técnicas, pero su tecnología se podría escalar para crear dispositivos mucho más grandes y potentes. No es la primera vez que se realiza un prototipo de chip neuromórfico o se intenta crear redes neuronales artificiales inspiradas en los cerebros biológicos, IBM lleva cierto tiempo intentando comercializar una versión preliminar de estos chips neuromórficos. Pero, los transistores de silicio y los circuitos digitales de los ordenadores convencionales no son compatibles con el funcionamiento simplificado de la sinapsis de un cerebro humano. En este sentido, Dmitri Strukov, el investigador de la Universidad de California que participó en el diseño del memristor, asegura que la gran cantidad de circuitos digitales y transistores que se requieren para emular una única sinapsis biológica del cerebro humano, dificultan extremadamente la viabilidad las redes neuronales artificiales basadas en dispositivos convencionales.

13


Inexplicables conductas de los

animales detectan investigadores Isis Citlalmina Pérez Constantino

Un equipo de investigadores japoneses ha determinado que los perros tienden a rehuir a las personas que son antipáticos o desagradables con sus dueños, informó el diario económico Nikkei. El grupo, liderado por el profesor Kazuo Fujita de la universidad de Kioto, llevó a cabo un experimento en presencia de las mascotas, sus dueños y otras dos personas. Los científicos emplearon 54 perros con edades comprendidas entre los siete meses y los 14 años, a los que dividieron en tres grupos de 18 ejemplares cada uno. En uno de los ensayos, el propietario del can simulaba tener problemas para abrir la tapa de un recipiente y solicitaba ayuda de uno de los dos individuos mientras le tendía el envase. En respuesta, la persona en cuestión rechazaba la petición de ayuda y miraba hacia otro lado, inmediatamente después de lo cual ambos extraños ofrecían comida al perro al mismo tiempo. De los 18 canes, 11 desdeñaron el ofrecimiento de los sujetos que no habían cooperado con sus dueños. Cada perro llevó a cabo el ejercicio cuatro veces. El profesor Fujita afirmó que los resultados muestran que los perros reaccionan al comportamiento de la gente hacia sus propietarios, y que el estudio podría contribuir a determinar los sentimientos de los perros, indicó el periódico. En otro de los experimentos, los investigadores hicieron que la persona a la que se le solicitaba ayuda recibiera el recipiente de manos del propietario para abrir la tapa, pero el equipo dijo que no pudo confirmar que los canes prefieran a las personas cooperativas. El contenido del tercer ensayo no fue especificado. Mientras tanto y según indicaron los investigadores al diario nipón, se sabe que los monos tienen este tipo de sentimientos, y por ello quieren investigar todavía más y también con gatos.

14

Un pionero estudio difundido en el Reino Unido revela por primera vez que los chimpancés que viven en libertad en África occidental consumen alcohol de forma voluntaria, algo que hasta ahora solo se atribuía a los humanos. La investigación, publicada en la revista de la institución científica británica “Royal Society”, confirma estudios anteriores que indican que los simios africanos y los seres humanos comparten una mutación genética que les permite metabolizar el alcohol de forma efectiva. Un equipo de expertos liderado por el primatólogo Tetsuro Matsuzawa, de la Universidad de Kioto (Japón), descubrió que un grupo de chimpancés de Bossou, en el sureste de Guinea, ha estado consumiendo alcohol desde hace tiempo y de forma recurrente. Durante un periodo de 17 años, de 1995 a 2012, los expertos hicieron un seguimiento a esta comunidad y comprobaron que ingiere grandes cantidades de etanol, con una graduación alcohólica de hasta el 3.8 por ciento, procedente de la palma de rafia. Estos simios fabrican sus propias herramientas para obtener el licor: a partir de hojas que ellos mismos machacan, elaboran una especie de esponja que mojan en la savia de la palma, fermentada naturalmente, para después chuparla. No se han observado diferencias de edad o sexo en cuanto a la ingesta del alcohol, pero sí se constató que algunos de estos simios lo consumen en cantidades suficientes para mostrar un comportamiento ebrio, como por ejemplo somnolencia.

PM


PM

Esther y María Félix conmemoran un cumpleaños más en sus vidas

María Félix Sánchez Maya y Esther Martínez Peralta fueron objeto de un fraternal ágape por parte de sus amistades con motivo de haber celebrado un cumpleaños más en sus vidas. El festejo tuvo lugar en las instalaciones del Frente Liberal de Morelos, en avenida Juárez número 7, en Cuernavaca, Morelos. La profesora María Félix y la enfermera Esther disfrutan de la amistad y el respeto de muchas amistades y este sábado 14 de junio, además de compartir los alimentos, se deleitaron con un suculento pastel. A lo largo de la velada recibieron las felicitaciones y mejores deseos de las amistades que las acompañaron. En la conmemoración estuvieron presentes entre otros Isis Citlalmina Pérez Cons-

tantino, su esposo Jesús Barrera Franco y su hija Regina; Graciela Jiménez y su hijo Urike, Tonatiuh Pérez Constantino; Oscar Escorza; Alexis Molina; Luis Sánchez; el profesor Cruz Pérez Herrera y la Maestra Hilda Constantino Castro. Cabe señalar que ambas también fueron festejadas y felicitadas en sus respectivos hogares por parte de sus familiares.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.