Aportan Adultos mayores lineas educativas en esa テ。rea
Turismo sustentable es una herramienta para el desarrollo
NUM.
Aテ前
Aumenta la violencia y delincuencia en Morelos
cuatro
10.00
86
Cuernavaca, Morelos, a 19 de Octubre de 2015
Mensaje Editorial DEJAR UNA HUELLA
En una sociedad en la que impera la violencia, la falta de valores, la pérdida del respeto a las dignidades y jerarquías, aprender a dar sentido a la vida y lograr una huella que trascienda en las nuevas generaciones es un momento de reflexión importante y a su vez da impulso al cambio social. En estos días destaca el descontento con las acciones del gobierno del estado, dado que se considera que hay falta de congruencia en el discurso del jefe del Ejecutivo, Graco Ramírez Abreu y su discurso previo a las elecciones. Los resultados no han sido suficientes y en opinión de muchos sus acciones afectan a la entidad más que ayudar al desarrollo. Además es de considerar la violencia de tipo político, pues del discurso se pasa a las acciones y ya son reiterativos los casos de políticos baleados y muertos por presuntas ejecuciones, algunos ya en el cargo, otros ya fuera de sus actividades e incluso en sus oficinas. Pareciera un nuevo tipo de violencia para acabar con circunstancias políticas negativas. En este contexto destacan las acciones que se realizan por el desarrollo humano, ahí ubicamos la organización y desarrollo del IV congreso Nacional para el Adulto Mayor, denominado Encuentro Generacional para la Cultura del Envejecimiento Digno, en el que hubo aportaciones significativas a fin de dar sentido a la vida de los ancianos, propiciar una mayor comunidad entre ellos y la familia y para considerar que sus aportaciones son importantes en el desarrollo de todos los seres humanos. Esta es una aportación para la transformación social, que puede modificar la violencia, la soledad, el olvido que vive y rodea a una persona, en posibilidades para tener una sociedad armónica y que trabaje con metas que dejen huella.
“Campaña de detección”
2
Foto
portada
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
(Foto Internet)
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
PM
PM
Morelos es el imperio de la violencia y delincuencia Hilda Constantino Castro
A pesar de la sistemática negación oficial para reconocer que Morelos se ha convertido en el imperio de la violencia y la delincuencia, la tasa de denuncias registradas se incrementó en un 19.3 por ciento en el período de un año, lo que significa que existe falta de transparencia en lo que se reconoce públicamente. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del año 2013 a 2014 el número de víctimas aumentó en un 13.4 por ciento al pasar de 26 mil 146 a 29 mil 647, en el estado, con una tasa de 1.5 delitos por víctima a nivel nacional. El número de delitos en Morelos se estimó que pasó de 36 mil 524 en el 2013 a 43 mil 584 en 2014. Con un porcentaje de 19.3 por ciento de incremento. Los tres delitos más frecuentes en la entidad son extorsión, que en Morelos llegó a 12 mil 318 casos, robo o asalto en la calle o en el transporte público y amenazas. A nivel nacional se estima que como consecuencia de los delitos se tiene una estadística negra, ya que de todos los delitos cometidos sólo un 10.7 por ciento fueron denunciados y en el 697.5 por ciento llevó a una averiguación previa. Además del total de averiguaciones previas en el 53.8 por ciento no se resolvieron. Por otra parte a pesar de que se registró una disminución de 3.1 por ciento de la población que considera insegura la entidad, porcentaje que pasó de 89 al 86.3 por ciento, en este año, el mes de septiembre fue el más violento del año, dado que hubo 50 asesinatos dolosos y en agosto se registraron 49. Esta realidad se muestra en el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, lo que pone en duda que los delitos disminuyeran, dado que según porcentaje nacional en más del 90 por ciento de los casos no se realiza una denuncia, porque se requiere de mucho tiempo para hacerla o bien no pasa nada. Según este reporte Cuernavaca tiene un alto número de incidencias pues en septiembre registraron 46 mientras que Cuautla y Yautepec dieron a conocer 25; Temixco, 23 y Jiutepec, 20. Los municipios con menor número de incidencias fueron Totolapan y Zacualpan de Amilpas. Aunque existen diferencias en los meses a lo largo del año, se reconoce que en
Morelos se tienen 330 homicidios culposos en este año y como una justificación el responsable de seguridad en la entidad mencionó que en al menos 170 hallazgos se reconoce que las víctimas tenían relación con la delincuencia. Las conductas delictivas o antisociales más frecuentes en la entidad en 2015, fueron el consumo de alcohol en la calle, robos o asaltos, consumo de droga, pandillerismo o bandas violentas y los secuestros. Los actos de vandalismo son también una característica de los delitos, esto es la pinta de bardas, grafitis, ruptura de vidrios en autos, rayones, entre otros ha hecho la modificación de conductas sociales, principalmente para tener mayor seguridad, como por ejemplo evitar la salida de los jóvenes y niños en horas avanzadas, no portar alhajas, no salir de noche o llevar poco efectivo en la carteraLa realidad es que en Morelos existen problemas sociales graves, uno de ellos la inseguridad y la escasa efectividad de las autoridades encargadas de propiciar seguridad. Todavía tenemos en la conciencia que denunciar es una pérdida de tiempo porque no pasa nada.
3
Manifiesta inconformidad en contra de Graco Ramírez por diversos proyectos Hilda Constantino Castro
4
Lo que en otros tiempos hubiera sido un momento de reconocimiento y hasta cierto punto de triunfalismo por parte de gobierno, ahora se constituyó en emotivo de críticas y manifiestas inconformidades con las acciones, durante un informe efectuado en un lugar alejado de los morelenses, con estrictas medidas de seguridad y al que sólo asistieron acarreados dispuestos al aplauso. De esta manera el liderazgo del Gobernador del Estado, Graco Ramírez es cuestionado en un momento por los grupos parlamentarios de oposición los cuales solicitan replantear su estrategia de gobierno, sobre todo en el rubro de la seguridad, donde aseguran, está reprobado. Son varios los asuntos que se califican de imprudentes, por ejemplo los senadores del PRD, ambientalistas y líderes sociales exhortaron al gobernador a cancelar el “Proyecto Integral Morelos”, que abarca comunidades de Morelos y Puebla. Entre esas obras está la construcción de la termoeléctrica de Huesca, en Yecapixtla, misma que utilizará agua para enfriar sus turbinas. Por la cantidad de litros utilizados puede también afectar la agricultura. Además de esta obra se consideró el Gasoducto Morelos que abarca territorio poblano. En cuanto a la cuestión social, el frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, denunció una persecución judicial en contra de líderes sociales, entre ellos Adela Ramos Villalba, Eusebio Torres Aguilar, Alejandro Torres Xocolatl y Juan Carlos Flores Solís. El proyecto integral avanza con el uso de la fuerza pública y la represión por lo cual también se solicitó el apoyo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Existen temas específicos en los cuales se requiere replantear la estrategia, como la inseguridad, para la que prometió actuar en 18 meses, generar mejores condiciones de vida para los morelenses, ampliar la cobertura de salud, educación y desarrollo agropecuario. La molestia social es manifestada y destaca la incapacidad para responder a sus promesas además del sistemático rechazo y negación permanente de la situación que se observa a simple vista y el retroceso en rubros importantes como se indicó en materia de procuración de justicia; lo que también lleva a dudar de la transparencia de lo que informó. Aunque se presentan públicamente y se entregan peticiones escritas, las inconformidades no han sido atendidas. El gobierno de la entidad va en franco declive y nos quedan tres años por transcurrir. La ciudadanía y los partidos de oposición, incluso los miembros del Partido que lo abanderó para su elección, están perdiendo la confianza, por lo que el próximo periodo electoral promete dar lugar a cambios significativos como ocurrió en el proceso intermedio, cuyos resultados aún no son oficializados y se está a la expectativa respecto a las nuevas formas que adquirirá la administración municipal en Cuernavaca.
PM
PM
Estamos a 10 días del apagón analógico en Cuernavaca Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
A tan solo diez días de que ocurra el apagón analógico en Cuernavaca, Morelos y a dos meses de que se complete el proceso de cambio de la señal, aún existen familias con dudas sobre el procedimiento y carecen del equipo para este tipo de señal. En este mes el 29 de octubre a las 00:00 horas, cesarán las señales analógicas de televisión abierta de Torreón, Coahuila, Gómez Palacio, Durango, San Luis Río Colorado, Sonora y Cuernavaca, Morelos. La audiencia de televisión abierta deberá prepararse para no quedarse sin señal lo que significa tener aparatos que les permitan recibir la señal. En todo caso implica contratar un servicio de televisión o un decodificador para aquellos equipos que no tienen recepción digital. La terminación de transmisiones analógicas comprende a las estaciones XELNTV, XHGDP-TV, XHOAH-TV, XHO-TV, XHTOB-TV y XHGZP-TV en Torreón; XHGPD-TV en Gómez Palacio; XHLRT-TV de San Luis Río Colorado, y XHCIP-TV, XHCUM-TV, XHCUR-TV, XHCUV-TV, y los equipos complementarios en la ciudad de Cuernavaca de las estaciones de televisión XEX-TV y XHTM-TV. Para recibir las señales de TDT se necesita: Un televisor digital o un decodificador para conectarlo a su televisor analógico; en ambos casos una antena apta para recibir señales en las bandas VHF/UHF. Es necesarios resintonizar el televisor digital o decodificador para poder ver los canales digitales disponibles en la localidad. Para el 31 de diciembre se supone que todos los hogares mexicanos deben de tener un televisor digital para poder seguir sintonizando el contenido que, a partir de esa fecha, se transmitirá únicamente a través de una señal digital.
La transición de la televisión analógica hacia la Televisión Digital Terrestre se da como parte de la evolución de las tecnologías, lo que permite tener una transmisión, tanto de imagen como de video, con una calidad superior a la que se tenía anteriormente. La televisión digital ofrece opciones adicionales como la elección de idioma en el que se quiere ver la transmisión, insertar subtítulos, ver una guía electrónica de programación, contar con servicios interactivos o elegir la toma que más guste en caso de que la transmisión habilite la opción de multicámaras. Según INEGI en 2013, únicamente 25.8% de los 31 millones de hogares que cuentan con un televisor tienen uno digital, por lo que había que proveer a los demás hogares con una televisión digital, lo que representa una entrega de más de 21 millones de televisores a través de los programas sociales de SEDESOL o adquirir un equipo en el mercado. El apagón analógico ha sido paulatino y el El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es el encargo de aplicar el apagón. En el caso de Guadalajara y México hubo un retraso en 2014 pero se estima que para diciembre se habrá completado el apagón y todos los televidentes en el país recibirán la nueva señal digital terrestre.
5
Aprender a dar sentido a la vida
es
meta trascendente del anciano Isis Citlalmina Pérez Constantino
6
Con una apertura hacia la nueva circunstancia que rodea su vida y un deseo de mantener la curiosidad por aprender, Adultos Mayores, jóvenes y niños participaron en el IV Congreso Nacional denominado Encuentro Generacional para la cultura del envejecimiento digno, en el cual se obtuvieron conclusiones sobre el cuidado de si, la participación familiar y social del anciano. En la inauguración del evento la Mtra. María del Carmen Mendoza Galicia Presidenta de la Academia Nacional para el Desarrollo del Adulto Mayor, aseguró que aquí se da el Encuentro Generacional también con la presencia de personas mayores, y qué mejor que estos momentos de convivencia para “TRANSMITIR” y dejar algo de lo que hemos recibido, gran responsabilidad en la que me incluyo, y que se debe guardar y compartir, como tesoro que es, dándole continuidad y forma a la vida misma, valores vigentes e intangibles que le dan coherencia, cohesión y solidez a nuestra sociedad. En el evento estuvo presente Elena Cepeda de León, esposa del gobernador del Estado, Graco Ramírez Abreu, Presidenta del DIF Morelos, quien dio
a conocer los programas y proyectos que se realizan en la entidad para el apoyo del adulto mayor, dejando un mensaje de aliento para los participantes antes de hacer la declaratoria de inicio. Como parte de las ponencias presentadas, el Licenciado Marco Tulio González González, de la Asociación Nacional de Locutores, y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística expresó que la edad que se ubica entre los 60 años y más debería ser la etapa más gloriosa. Desafortunadamente las personas se abocan a cuestiones materiales y se olvidan del elemento emocional por lo que los ancianos se vuelven invisibles y son olvidados en la casa, dejan de ser escuchados, no se les permite hablar y entran en una gran depresión. Por esto es momento de repensar qué estamos haciendo como papás y cómo jóvenes para reivindicar esa etapa del adulto mayor. A su vez el Licenciado Alejandro Butanda Martínez, Secretario Técnico de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad de Geografía y Estadística, hizo una presentación de “Valores en Educación” en el que señaló que la familia es el núcleo central para inculcar valores para atender las diversas etapas de la vida. Desde la niñez hasta la ancianidad, se desarrollan valores en la vida cotidiana, en términos de libertad, igualdad y fraternidad. Es necesario, consideró, que la familia retome su papel fundamental en la educación a fin de que los adultos mayores sean atendidos, queridos y puedan transmitir sus experiencias a los miembros más jóvenes de ese núcleo. En todo momento, se requiere de las virtudes elementales y dar un trato digno a los ancianos a partir de armonizar ese encuentro generacional en la familia. En este momento, dijo se perdió el respeto a la jerarquía y las dignidades, lo que genera caos, Padres que no atienden a los hijos, pequeños que faltan al respeto a los padres y abuelos. Debemos destacar que el ser humano no nace perfecto, se hace. El licenciado José Arenas Zamarripa, Subdirector de Comunicación del Instituto Nacional para el Adulto Mayor (INAPAM) presentó una visión desde los medios de comunicación y su uso para darle una atención justa y responsable a los adultos mayores.
PM
PM
Por otra parte, el Dr. Víctor Manuel Mendoza Núñez, Director de la Facultad de Estudios Sociales Zaragoza- UNAM; mencionó que el adulto mayor forma parte del capital social y a través del autocuidado, la ayuda mutua y la participación puede llegar a la salud en la vejez. En su ponencia sobre “Desarrollo Comunitario para el envejecimiento” dijo que los médicos se han convertido en profesionistas de enfermedades no de la salud, pues esta se requiere trabajar de manera preventiva desde etapas tempranas. Para tener salud en la vejez, afirmó, se requiere mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad física, mental y social, acorde con la edad de las personas y al contexto sociocultural. Se requiere un desarrollo gerontológico integral, lo que dará un proceso de desarrollo de las capacidades humanas, la potencialización de las capacidades sociales, espirituales, física, psicológicas, todo integrado en un modelo para el desarrollo comunitario. El desarrollo comunitario implica políticas públicas, considerar en la comunidad, una educación, que es aprender lo que sea útil en esta etapa de la vida, para empoderar al adulto mayor, elevar su autonomía, permitirle que ejerza su ciudadanía y reciba el reconocimiento social. Todos estos aspectos nos llevan a los conceptos de resiliencia, la generatividad de los ancianos y su satisfacción con la vida. Entre los desafíos mencionó el utilitarismo político que es mencionar al adulto mayor como parte de un discurso que carece de resultados concretos, el establecimiento de programas a corto plazo pero que no responden a las necesidades de las personas de esta edad, sólo a los intereses políticos, lo que lleva a identificar la falta de una política de estado en este rubro. Como logros destacó las líneas de investigación de la gerontología, la publicación de textos que reconocen las capacidades del adulto mayor y la creación de la licenciatura en Desarrollo comunitario para el envejecimiento. El enfoque que presentó el Dr. Sergio Salvador Valdés y Rojas, Director de Atención Geriátri9ca del INAPAM, presentada por la Lic. Alejandra Pérez Serrano, dirigió la atención hacia la estructura urbana y de la vivienda, dado que los adultos mayores requieren elementos para apoyarles al caminar, cruzar calles, realizar ejercicios cotidianos, entre otros. A su vez la Dra. Yolanda Campos Campos, en su conferencia “Las redes sociales y la tecnología en apoyo del proceso educativo del envejecimiento” destacó las posibilidades de las nuevas tecnologías para integrar a los adultos mayores a la vida actual, hacer amigos, recibir conocimientos sobre su salud y en términos generales propiciar la autoestima y autonomía. Otras conferencias fueron “conclusiones sobre el primer congreso nacional in-
terdisciplinario sobre vejez y envejecimiento” con la Dra. María Montero y López Lena, “Ruta Crítica de la vida” del Dr. Maximino Celis Villagómez, “Huehue Tlaholi, palabra antigua” con la Licenciada Ma. Isabel Quevedo Plascencia, y el “Estrés y su impacto en la salud en los Adultos Mayores, del Dr. Hugo Arturo Plata Suarez. También se tuvo la participación el licenciado Uriel Carmona Sánchez, con el tema “Sociología de la tercera edad”, Dr. Fernando Macías Flores. Con “la memoria en el adulto mayor”; Dr. Armando Méndez Garrido, con la ponencia “Un padecimiento llamado Enfermedad de Alzheimer”, Dr. Daniel Ramírez Rosales, quien presentó el tema “Radicales libres como la causa mayor del envejecimiento y las enfermedades, el ingeniero Ramón de la PEÑA Manrique, y el tema “Envejecimiento digno”. Finalizaron las actividades con el tema “Sistema educativo para lograr una vejez feliz” del Mtro. Domingo Carlos García y Escobar y “Revitalización Geriátrica de los retos a los conceptos” del Licenciado Enrique Rodríguez Olvera. Entre otros asistentes estuvo el Secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, el Dr. Julio Bátiz, presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Mtra. María del Carmen Mendoza Galicia, Presidenta de la Academia Nacional para el Desarrollo del Adulto Mayor, Dra. María del Socorro Cortés Mayorga, Presidenta de la Academia para el Desarrollo del Adulto Mayor Delegación Morelos, el Mtro. Uriel Carmona Sánchez, Rector de la Universidad Internacional José Vasconcelos y el ingeniero. José Esparza Saucedo, Delegado de la Cruz Roja. Asimismo, la licenciada Lucero Ivonne Benítez Villaseñor, Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, Dr. Josué Larios Morales, coordinador de servicios médicos de la Cruz Roja y el Dr. Ángel Heredia Hernández, por la Escuela de Enfermeras de la misma institución.
7
Prioritario el derecho a la salud para dar atención a enfermos con cáncer
Hilda Constantino Castro
8
Como parte de un plan para reducir los altos índices de enfermos con cáncer de mama y de otros tipos, urge incrementar los diagnósticos en una etapa temprana, lo que impactará en un descenso de las muertes por esta enfermedad que en el 2014 se colocó como la tercera causa de muerte en México. Cada año se suman alrededor de 128 mil casos nuevos y de acuerdo con un informe mundial sobre el Cáncer podría incrementarse su incidencia hasta en un 50 por ciento lo que significa unos 15 millones de casos en el planeta. En este mes dedicado a esta enfermedad, por el día internacional del Cáncer de mama, el día 19 de octubre, se requiere un llamado a la conciencia de los legisladores para que pugnen por un sistema de atención integral que permita dar la debida atención a los enfermos en México a través de las instituciones públicas , el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado0 (ISSSTE) y los hospitales públicos que aplican el seguro popular. Cabe reconocer que de acuerdo a las estadísticas históricas, entre 1922 y 2001 la proporción de muertes pasó de 0.60% a 13.1%, en 2002 el 34.9% se presentó en hombres y el 65.1% en mujeres y en 2003 la mortalidad en mujeres fue de 4,330 defunciones por tumor en cuello uterino, 3, 861 por tumor de mama y de 2, 376 por tumor en estómago. La realidad es que hay más de 100 tipos de cáncer. En 1940 se dio inicio a las campañas de lucha contra el cáncer y con esto la formación de especialistas en esta área, desde 1962 y 1964 se iniciaron en el IMSS y el ISSSTE la detección oportuna de cáncer y en 1982 se estableció el Registro
Nacional del Cáncer (RNC), por la necesidad de un sistema de información que permitiera conocer la frecuencia y distribución de los casos de tumores malignos. En el año 2006 En México los registros epidemiológicos muestran que el número de casos nuevos reportados de cáncer mamario va en aumento, así como la tasa de mortalidad por esta causa, y en ese año la enfermedad ocupó el primer lugar como causa de muerte por neoplasia maligna en las mujeres mayores de 25 años y es un grave problema de salud pública en nuestro país. Sin embargo, la enfermedad continúa en aumento, cada vez son más los casos de mujeres jóvenes que presentan quistes de seno y en el caso de aquellas que no se atienden posteriormente se identifican como malignos en fase avanzada. El año pasado en la cámara de Dipu-
PM
PM
tados se presentó una iniciativa para establecer una cobertura médica integral en la Ley General de Salud, con el fin de dar protección a la población con menores recursos, que además no son derechohabientes de alguna institución médica. En el mes de diciembre, se consideró que el cáncer de mama tenía el segundo lugar de incidencia. Según el INEGI, casi el 70 por ciento de estos casos se presenta en mujeres de entre 30 y 59 años de edad. Sin embargo, la tasa de mortalidad más alta se da en las mayores de 60 años. El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Aunque se enfatizan las campañas para que las mujeres tomen conciencia de la prioridad que tiene la autoexploración, resulta insuficiente por lo que en México sólo un 10 por ciento de los casos de cáncer de mama son detectado en su etapa uno, y el 75 por ciento de casos es hasta la tercera etapa, lo que disminuye la recuperación a sólo un 35 por ciento de enfermas. Un aspecto que se destaca durante la campaña del 19 de octubre, es que cada 30 segundos se diagnostica, en algún lugar del mundo, un caso de cáncer de mama y en el país es la segunda causa de mortalidad entre mujeres entre 20 y 59 años. Jalisco es la entidad que tiene el cuarto lugar nacional en este tipo de mortalidad. Por esta situación es indispensable que las mujeres con 40 años o más se realicen una mastografía al año y las menores de esa edad por menos un ultrasonido. FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo determina la predisposición para el desarrollo de una enfermedad. En el cáncer de mama se tienen en cuenta los siguientes factores de riesgo: las mujeres con antecedentes de familiares de cáncer de mama (madre, hija o hermana) tienen
un mayor riego que el resto de la población y mayor posibilidad en aquellas que el cáncer apareció antes de la menopausia. Se han identificado genes que los médicos clasifican como: BRCA-1 y BRCA-2, en más de la mitad de los casos de cáncer de mama. Las mujeres con antecedentes personales de cáncer mama, es decir si tuvieron el problema en una de las mamas, corren el riesgo de tenerlo en la contralateral. Además existen otros factores a considerar por ejemplo Las mujeres que no hayan tenido hijos antes de los 30 años, aquellas que nunca los tuvieron, las que no amamantaron a sus bebes, las que fuman y consumen bebidas alcohólicas; aquellas que tienen una dieta abundante en grasas, las que tienen antecedentes de mastopatía fibroquística con atipia, la obesidad, y las que tendido otro tipo de cáncer sobre todo del endometrio. Entre los síntomas que pueden indicar la existencia de cáncer tenemos un bulto o tumoración que se siente al tacto, que se diferencia del resto del tejido mamario, de consistencia dura, puede o no haber dolor al tacto, y que no desaparece en el transcurso de los días. Piel de la mama rugosa, con apariencia a la “cáscara de una naranja” y su deformidad. Además Secreción mamaria, sobre todo si contiene sangre y el hundimiento del pezón. El tratamiento de la enfermedad puede abarcar desde la cirugía, dependiendo de la etapa en la que se encuentre la radioterapia, quimioterapia, y la hormonoterapia, Desde luego que no todos los sectores de la población tienen acceso a estos tratamientos, aspecto en el que se nota la falta de equidad, además de que en algunos sectores, sobre todo en regiones rurales o muy tradicionalistas, el diagnóstico y tratamiento depende de que el hombre, padres o esposos, principalmente den su autorización. Además es necesario destacar que también en el hombre se documentan casos de cáncer de mama, aunque la proporción es de un caso entre mil. Entre los factores de riesgo que se han investigado en esta población son las hepatopatías, enfermedades que aumentan los niveles de estrógenos circulantes, algunos casos de carcinoma prostático tratados con hormonas y en personas expuestas a radiaciones ionizantes. Asimismo un factor que se ha identificado y es un posible foco de atención es el incremento del uso de sustancias para mejorar el rendimiento físico en gimnasios y actividades deportivas puede ser otra causa de tumores malignos. Un aspecto que consideramos fundamental es que se realizan estudios y México y Estados Unidos podrían contar con una vacuna para prevenir cinco tipos de cáncer que es el de ovario, pulmón, mieloma múltiple, colorrectal y de próstata, que son los de mayor recurrencia. Tras 14 años de investigación el siguiente paso es el ensayo clínico en mil 500 pacientes de Estados Unidos y México. Para 2017 empezaría el primer protocolo clínico para varios tipos de tumores, por lo menos cinco..
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
¿Qué más podría suceder en Morelos? Ya tenemos el futbolista alcalde que no tiene tiempo para entablar comunicación con el gobierno estatal, y se la pasa viajado al vecino país del norte para estrechar relaciones y de paso jugar algunos últimos partidos antes de entrar de lleno en su nueva responsabilidad como edil de Cuernavaca. Desde hace unos días el nuevo resbalón político lo protagonizo Gisela Mota y las cervezas malditas que han puesto su credibilidad como representante popular por los suelos. Pues más allá de si estaba o no en estado de ebriedad, pues recordemos que ella misma ha reconocido que si ingirió una cerveza, está el escarnio público al que ha sido sometida. La camioneta donde viajaba ade-
10
más de las latas de cerveza, los vasos con chamoy, y las bolsas del Oxxo, no contaba con seguro y la actitud sospechosa de las latas aventadas al fondo de la camioneta tiran cualquier oportunidad de defensa a favor de Mota. Lo cierto es que la sociedad está cada día más decepcionada de los políticos y por ende de los partidos políticos, accidentes y actitudes como las de Gisela Mota ponen de manifiesto que la clase política se ha beneficiado y vive impunemente ante sus faltas ya sean administrativas o de carácter civil o penal. Los ciudadanos debemos reflexionar sobre nuestro voto en el momento de las elecciones pues un voto poco razonado puede acarrear consecuencias irreparables. Estamos viendo en estos momentos los escándalos y la falta de tacto político de nuestros próximos representantes populares, y aún nos falta un largo camino por recorrer hasta las elecciones del 2018. La solución a los problemas del estado no es entregar nuestro voto a ciegas a cualquiera que no sea conocido, la verdadera solución está en una sociedad participativa, critica y propositiva que entienda que debe coadyuvar a la solución de los problemas y no tan solo señalar escarnecidamente el error. Gisela Mota ya vivió el juicio popular, esperemos que este error le permita mejorar en su actuar y tener más cuidado pues en esta era de la comunicación todos estamos vigilados en todo momento.
PM
PM
Nueva modalidad de compromiso laboral: pagar por trabajar gratis Hilda Constantino Castro
Como una alternativa que se da para propiciar el incremento de trabajo en el estado de Morelos, tenemos que la Secretaría de Salud estableció la modalidad de pagar por un trabajo gratuito y esto aplicado a los estudiantes de carreras en el área de salud que hacen prácticas en los hospitales públicos. Durante este mes, la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM) dio a conocer el descontento estudiantil debido a que se impusieron cuotas para que los practicantes puedan tener acceso a las instituciones del sector salud, por lo que las autoridades trataron de rechazar esta publicidad negativa asegurando que sólo se cobra a los estudiantes de universidades privadas. Como dicen por ahí, hágame usted el favor… ahora resulta que los estudiantes que dedican horas a cumplir con sus prácticas, atendiendo muchas veces a pacientes que no reciben la atención del personal de base, ahora tienen que pagar para ingresar, por lo que en primera instancia interpusieron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Desde hace muchos años, los estudiantes de medicina, enfermería, odontología, y otras especialidades como psicología, hacen prácticas profesionales, antes que su servicio social y su internado. Para esto no reciben un salario, pero los profesionistas que tienen su base en las instituciones se apoyan en ellos para ejecutar diversos trabajos, entre ellos, llevar la agenda, tomar signos vitales, inyectar, acompañar a los profesionales, etc. La Secretaría de Salud propuso un nuevo esquema, quizá como una forma de obtener recursos extraordinarios, pero parece que no es adecuado “pagar por trabajar gratis”, de esa manera se paga la educación recibida en un servicio social en el que no se obtiene un salario, sólo una compensación para pasajes, o lo que se llama ahora beca salario, por decirlo de alguna manera. Como indicamos sus actividades son gratuitas y apoyan a las instituciones, pero no se les cobra por ingresar, lo que constituye una falta grave de la autoridad estatal, pues no se está prestando un servicio de enseñanza o educativo, simplemente van a practicar lo que ya aprendieron en su escuela. Por otra parte, la falta de equidad es evidente, dado que señalan que sólo se cobra a los estudiantes de instituciones privadas, es decir a los que si pueden
pagar, aparentemente, pues no pensaron que en esas instituciones tienen alumnos becados con becas internas o bien aquellas que son otorgadas por la Secretaría de Educación. Representantes de diferentes escuelas denunciaron que la Dirección General de los Servicios de Salud Morelos, al mando de Víctor Manuel Pérez Robles, les confirmó el cobro del “campo clínico” para sus estudiantes de la carrera de enfermería, el cual se realiza en base a un tabulador. También se indicó que la Junta de Gobierno de este sector aprobó el cobro de las prácticas profesionales o campo clínico para alumnos de las carreras de la salud como Medicina, Enfermería, Odontología y carreras afínes entre las que se encuentran Nutrición, Psicología, Trabajo Social, Radiología, Farmacia y Comunicación Humana. La verdad es que los funcionarios del sector salud, se pasaron de listos con estas cuotas, puesto que a nadie daña que los jóvenes vayan y colaboren mientras observan en la práctica lo que no se dice en los libros. Desde el 6 de septiembre se impide su ingreso a las instalaciones del sector salud.
11
Turismo sustentable herramienta permite impulsar el desarrollo
Hilda Constantino Castro La Organización Mundial de Turismo define el turismo sustentable como una herramienta que permite la protección de los recursos naturales además de propiciar el desarrollo económico de todas las regiones. Es una alternativa que impulsa la industria turística pero sin afectar el entorno natural. En Morelos se ha estimulado esta visión del turismo porque responde a las necesidades de los visitantes y mejora las oportunidades del futuro de las comunidades. Esto es se satisfacen necesidades económicas, sociales, estéticas y culturales además de la protección ecológica esencial, a la diversidad biológica y a los sistemas que dan soporte a la vida. Por ello, los principios básicos de la OMT que definen el turismo sustentable es que los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios; el desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales; la calidad ambiental se mantiene y mejora; se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los
12
visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial; y los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad. En el marco del foro “Alternativas verdes”, Fabián Román, presidente de la fundación Plan 21, presentó una conferencia titulada “Equilibrio y Desarrollo del turismo sustentable y de naturaleza” destacó que en Morelos se tienen estrategias de política sustentable para el desarrollo de la industria. “En el turismo sostenible se hace imprescindible tener atractivos culturales y naturales, la base tiene que ver con el patrimonio natural y cultural, en Morelos ya lo tienen este es el momento en el que deben apostar por la innovación”. Consideró que el turismo de naturaleza es un área de oportunidad que Morelos no puede desaprovechar, porque representa una actividad económica turística que debe ir acompañada de innovación, tecnología, capacitación y planificación territorial. Un antecedente significativo es el ecoturismo que desde hace varios años se ofrece en la entidad, además de que poco a poco se ha creado conciencia de la importancia de la industria sin chimeneas, el turismo por lo que ya se desarrolla una cultura turística importante. El foro efectuado este mes, proporcionó una visión de las posibilidades del turismo sustentable que como se indicó es una herramienta que utiliza el gobierno estatal para impulsar la industria turística en las distintas regiones de la entidad. La fundación Plan 21 tiene como propósito promover el desarrollo turístico sostenible, contribuyendo a la implementación de políticas públicas y privadas que permitan una distribución más justa de los beneficios, fortaleciendo la participación comunitaria, la equidad de género y la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. A través del Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe, desarrolla cinco líneas de acción entre las que se cuenta la incidencia política, la gestión de proyectos y la integración de actores y esfuerzos.
PM
PM
Tendencias Espacios & Imágen + Moda
Isis Citlalmina Pérez Constantino
Ambientes agradables para “Esos pequeños momentos”
Cuando hablamos de hogar de manera inmediata se nos viene a la mente un espacio dedicado a la familia, el cual nos da cobijo, nos reconforta y nos motiva a continuar adelante en nuestras actividades diarias. Existen infinidad de tipos de hogar de acuerdo a las características culturales de cada núcleo familiar, sin embargo contamos con algunas tendencias de decoración que nos permiten generar ambientes que ayudan a un óptimo desarrollo de actividades y estimulan las relaciones entre los integrantes. En esta edición en nuestra sección de Tendencias compartimos algunas tendencias de decoración para los hogares. Partiendo de la base que la gastronomía es una tendencia mundial que podemos percibir en los blogs gastronómicos, las fotos de alimentos en redes sociales, concursos de tv de cocina, y en el incremento de interés por la comida orgánica o ecológica y los alimentos saludables, la empresa Ikea, líder en decoración, presenta su nueva oferta que gira en torno a los momentos compartidos y a la vida familiar alrededor de la mesa, bajo el slogan ““las pequeñas cosas de la vida son las más importantes”. En definitiva, esta propuesta de diseño social, debe llevarnos a poner especial atención a los detalles en estos espacios. Aunado a esto, el uso de texturas y materiales al “natural” sigue siendo la propuesta más frecuente en mobiliario y complementos, por lo que la madera o sus imitaciones siguen ganando terreno. Continúan las maderas en tonos muy naturales pero poco a poco vamos viendo el avance de colores más oscuros y de vetas mucho más marcadas que se convierten en las verdaderas protagonistas del mueble. Los troncos siguen arrasando en forma de mesitas, taburetes y en todo tipo de complementos para nuestro hogar. También el cuero en tiradores como ya les contamos sigue ganando posiciones. Y entre los materiales naturales se introducen también el mimbre y el macramé especialmente para sillas y sillones y muebles de exterior a los que da un aire muy actual pero a la vez natural. El mármol se convierte en el nuevo material de moda especialmente en mesas de comedor y mesitas auxiliares tanto para salones como para dormitorios. Las mesitas auxiliares en el salón se combinan en varios materiales, tamaños y for-
mas para crear conjuntos en los que el mármol brilla con luz propia. Se utiliza también para los sobres de cómodas y buffets. Predomina el mármol blanco pero también hemos podido verlo en sus versiones marrones, rojizas o verdes. En los colores tenemos que el gris cobra protagonismo combinado con los mostazas y amarillos, se pueden usar tanto en muebles como en todo tipo de complementos o combinar sillas en ambos colores. Los azules también son plena tendencia desde los tonos más oscuros a los turquesa brillantes y azules pálidos, una amplia gama que combina perfectamente entre sí y con mostazas, marrones, etc. Por último para los complementos se pueden usar estampados étnicos y los de estilo tropical se unen para dar mucho colorido y diversión a cualquier rincón desde cortinas a cojines. Si a eso le unimos plantas que cuelgan y que también son una de las tendencias más vistas. El origami sigue inspirando todo tipo de objetos desde pequeños detalles para decorar mesas a sillones y muebles que muestran acabados inspirados en este arte del papel japonés.
13
Isis Citlalmina celebró otro año más llena de amor e ilusiones
Hilda Constantino Castro
Nació como una flor de la eterna primavera y ahora en su juventud disfruta del amor de su familia que celebra su cumpleaños entre bromas, risas y sobre todo buenos deseos que se expresaron durante los festejos. La Arquitecta Isis Citlalmina Pérez Constantino disfrutó de los festejos por un nuevo año de vida, junto a familiares y amigos agradeció al creador las bendiciones recibidas durante su vida, llena de instantes emotivos. Con su pequeña Regina, apagó las velitas del primer pastel mientras el grupo de sus amigos corearon las tradicionales mañanitas. Un delicioso pastel de chocolate, refrescos y café fueron los ingredientes de esta celebración en la que estuvieron presentes Ma. Felix Sánchez Maya, Esther Martínez Peralta, Luis Sánchez García, Fernando Bahena, Alexis Molina, Marcelina González y Erick Etan Núñez, entre otros. En otro momento se reunieron para celebrar Oscar Escorza Trujillo y su esposa Lourdes con el pequeño Luis Damían, Carmen Bahena, Uriel Márquez, James Pérez y Jossy Avila García. Una
14
deliciosa comida con carne asada y finalmente el día 5 de octubre la partida de otro pastel en su residencia. En todos los festejos estuvo acompañada de su esposo ingeniero Jesús Barrera Franco, la pequeña Regina, así como de Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino, Hilda Constantino Castro, Itzel Barrera Franco y sus hijos Andrés y Santiago. La arquitecta recibió felicitaciones de la familia en diferentes puntos del país, entre ellas del estado de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, además de los colegas de la Universidad Internacional y sus alumnos.
PM
PM
Ritmo y alegría en
presentación
de Gabriela de la Paz
Isis Citlalmina Pérez Constantino
“Sigamos implacables. Con ansias de vivir, con juventud acumulada, con juventud acumulada, hasta llegar el fin” entonaron los participantes del IV Congreso Nacional para el Adulto Mayor” en el que se presentó la cantante Gabriela de la Paz. Al ritmo de la guitarra, las notas fueron un elixir de alegría, por lo que los Adultos mayores asistentes, entonaron la letra del himno de la tercera edad, compuesto por Sergio Morett Manjarrez y que fue interpretado por la artista que presentó un exquisito programa que incluyeron canciones dedicadas a Cuernavaca. Inició su participación con Yo Soy de Morelos, en la que se destaca “ de donde nacen las flores yo
soy, de donde el sol siempre quema, de donde los mil colores yo soy, de la eterna primavera. El auditorio comenzó a acompañarla entusiasta. Continuó con la canción “ En Cuernavaca fue” que recuerda En Cuernavaca fue, donde yo te bese por vez primera, fue una noche de luz, fue una noche de amor, y de quimeras”… para continuar con los recuerdos y la participación de los asistentes, Gaby de la Paz rasgó las notas de Mi México de ayer, y así se escuchó la letra “ Estas cosas hermosas, porque yo así las vi, ya no están en mi tierra, ya no están más aquí, hoy mi México es bello, como nunca lo fue pero cuando era niño, tenía mi México un no sé qué.” El repertorio interpretado por Gaby de la Paz incluyó la Canción a Cuernavaca, cuya letra transportó a los Adultos Mayores asistentes que siguieron con viva emoción el evento cultural. Así luego de escuchas “Con letras de oro y plata, grabaría la excelsitud, de la bella Cuernavaca, la hermosa perla del sur”. Finalmente “Implacable, que es como se dijo, el Himno de la Tercera Edad que en otro párrafo dice “De la creación humana, milenios pasarán, la vida es un instante por eso incesante debemos disfrutar”. Con esta interpretación concluyó la emotiva presentación de la artista y compositora Gaby de la Paz, quien con 30 años de experiencia artística mantiene su preocupación por difundir el folkflore y la cultura musical mexicana. Entre su discografía incluye obra dedicada a los niños, pues desde sus inicios dedicó diversas composiciones a este público.
15