Pem 87

Page 1

en el sistema pensionario

La mejora educativa requiere nuevas acciones pedagテウgicas

La familia cテゥlula bテ。sica que debe protegerse

NUM.

Aテ前

Grandes retos a cumplir

cuatro

10.00

87

Cuernavaca, Morelos, a 06 de Noviembre de 2015


Mensaje Editorial FORTALECER A LA FAMILIA

Debido a las fiestas dedicadas a los muertos tuvimos una semana en la que la preocupación principal fue cumplir con los rituales tradicionales, con todo el simbolismo y la magia que se propicia al instalar en las casas los altares y reunir a las familias para recordad a quienes pasaron a otra dimensión. En Morelos se observaron los preparativos para vender los artículos necesarios, se instalaron puestos extras tanto en los mercados como en los panteones y dedicamos esos días a la meditación y la armonía familiar, sin faltar las costumbres adquiridas como el Halloween, y el pedir la calavera en las calles. Además hay temas que llaman la atención, como es la preocupación por la transformación del concepto de ciudadanía que implica a los partidos políticos el desarrollar nuevas estrategias para responder a los intereses de la población, o el reconocer los retos del sistema pensionario en México, que tuvo cambios sustanciales en el año 1992 y en 1997 pero que sigue siendo una aspiración de miles de mexicanos que carecen de un empleo fijo. Otro aspecto que resulta fundamental son los conceptos vertidos por los obispos participantes en el Sínodo de la familia, presidido por el Papa Francisco, en el que se dan a conocer cambios que intentan fortalecer ese núcleo básico en las nuevas circunstancias históricas y sociales del Siglo XXI. En estos temas se implica al individuo, a su educación y a la forma en la que su participación puede ser vital para la transformación del mundo en el que la corrupción y el materialismo afectan su calidad de vida y a la familia, núcleo vital que debe fortalecerse.

“Patricia” Foto

portada

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

2

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Fotografía del huracán Patricia tomada por el astronauta Scott Kelly (Foto Internet)

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Marisela Velázquez Inaugura obras gestionadas desde el Congreso Hilda Constantino Castro

Una incansable labor que inició durante su gestión como diputada, realiza en la entidad Marisela Velázquez Sánchez, priísta que ahora se desempeña como Secretaria de Gestión Social en el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esta semana inauguró obra en una escuelas y en otra hizo un recorrido para mantener el contacto con los docentes, niños y directivo. Inauguro este viernes la techumbre de la Escuela Primaría “Carmen Serdán” de la Colonia Benito Juárez de Cuernavaca, obra realizada con recursos federales gestionados por ella como diputada federal en la LXII Legislatura, y ejecutados por el Ayuntamiento de Cuernavaca. Esta obra fue un reclamo que durante muchos años la comunidad solicito, y que ella, como mujer de palabra, hace un año se comprometió para atender la exigencia ciudadana, cumpliendo el compromiso e inaugurándolo este día. Durante su estancia en la escuela, exhortó a los padres de familia y a la sociedad a trabajar en conjunto para construir un mejor Cuernavaca y exigir a las autoridades la aplicación de los recursos en obras en favor de la sociedad. Además felicitó a todos los niños por su rendimiento escolar y les recordó la importancia de la práctica de los deportes y el buen desempeño en su educación. Velázquez Sánchez estuvo acompañada por los integrantes del Comité de Padres de Familia, el Comité de Obra y el Delegado Municipal Fulgencio Aranda Rodríguez. En la escuela primaria federal Carmen Serdán, ubicada en la calle Tabachín de la Colonia Delicias hizo un recorrido para confirmar que se concluyó la techumbre gestionada y se realizan detalles antes de la inauguración formal. Saludó a los

docentes en su lugar de trabajo y los niños se mostraron contentos de que estuviera ahí para felicitarlos porque ya disfrutan de la sombra durante sus actividades académicas y deportivas. Cabe reconocer que la tarea que desempeña en beneficio de la comunidad es permanente y no fue sólo como parte de sus actividades en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, pues ha dado continuidad y sigue en estrecha relación con las comunidades de la capital y de otros lugares de la entidad. Ahora sus actividades las realiza desde la Secretaría de Gestión Social del CEN del PRI, por lo que es digno reconocer que su actuar va más allá de un proceso electoral, y que los propósitos que la guían son la identidad morelense y el cariño y apoyo a la comunidad.

3


Prioritario el fortalecimiento del sistema pensionario mexicano

Hilda Constantino Castro

4

Como resultado del rápido incremento de la población mayor de 60 años y ante los problemas de falta de empleos permanentes para la población es prioritario el fortalecimiento del sistema pensionario mexicano, a fin de generar mejores condiciones de calidad de vida en la última etapa de la vida y preparar a los jóvenes para enfrentarla. El primero de mayo de 1992 se implementó en México un cambio en el sistema de pensiones, a partir del Sistema de Ahorro para el Retiro , mismo que en 1997 establece la incorporación de los recursos a diversas administradoras conocidas como AFORES. Sin embargo, las circunstancias en el país se han modificado, si bien los trabajadores que cuentan con servicios de salud a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y aquellos que reciben los correspondientes en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), tienen la posibilidad de una pensión al llegar a la edad de jubilación entre los 60 y 65 años o más, millones de jóvenes ya no entran en este esquema. Sucede que en las empresas e industrias, se modificó el tipo de contratación, por lo que ahora muchos entran por outsourcing, esto es contratos temporales, en los que no reciben prestaciones ni tienen acceso a servicio médico y ahorro para el retiro, lo que deja en mala situación a estos trabajadores, que tienen que luchar constantemente por no caer en el desempleo. Por otra parte están aquellos que terminan generándose el autoempleo y venden productos en la calle, en algún puesto u ofreciéndolos a los automovilistas. Por las características de su actividad carecen de la posibilidad de ingresar al IMSS o

al ISSSTE, la mayoría se registra en el seguro popular, pero sólo tienen derecho al servicio médico. El Sistema de Ahorro para el Retiro por medio de cuentas individuales reúne un dos por ciento de ahorro para el retiro y un 5 por ciento para el fondo de la vivienda, ambos pagados por el patrón sobre el sueldo base de cotización del trabajador con un límite máximo de 25 salarios mínimos para el retiro y un 10 máximo en la vivienda. Desde el primero de julio de 1997 entran en funcionamiento las administradoras de fondos para el retiro (AFORES). Uno de los retos de los sistemas de pensiones es la sobrepoblación. En el ISSSTE en 2014, el 14.4 por ciento de los trabajadores y pensionados tenían una edad mayor o igual a los 65 años, por lo que la proyección, para el año 2030, es que el Instituto tenga 2.3 millones de derechohabientes con este rango de edad y según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que en 2020, más de la cuarta parte de la población en México serán adultos mayores. Por ello es prioridad mejorar la calidad de vida de los derechohabientes y sus familias. El ISSSTE ha implementado mejoras como la eliminación del Pase de Vigencia Presencial; la reducción de 180 a menos de 10 días en el trámite para el otorgamiento de las pensiones, así como políticas integrales de atención a los adultos mayores.

PM


PM

En la nueva ciudadanía del siglo XXI la persona es la protagonista básica Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Pensar la nueva ciudadanía y reflexionar sobre ella es una preocupación que muestran ahora los partidos políticos, al grado que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) realizó un foro para intercambiar opiniones en el que se llegó a concluir que existe una amplia demanda partidista, pero pese al gran número de ofertas se carece de un respeto por los principios que les dieron vida, han dejado a un lado los intereses de los ciudadanos y el nivel de corrupción interna es muy alto. Como parte de los estudios de la nueva ciudadanía se considera que debe incluir el bienestar, conocer, hacer, ser, vivir y convivir, que son parte de los principios propuestos por Delors a la ONU y que están en el nuevo modelo educativo mexicano, como parte de las competencias para la vida. Esto implica la participación ciudadana, no como mero espectador en los procesos electorales, sino como un militante partidista, como un sujeto que propone y es atendido en sus intereses; en sus necesidades básicas, aquel que critica abiertamente la actuación de quienes han dejado de ser representantes populares para convertirse en parásitos del sistema. De acuerdo con lo que se dijo en el foro priísta, “Nueva Ciudadanía, Nuevos Partidos”, organizado por el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rodolfo Becerril Straffon, aquellos partidos que no cambien, estarán destinados a desaparecer. Samuel Palma César, consideró que “las identidades de los partidos parecen desmoronarse, parecen siempre estar sujetos a una negociación complicada en la postulación de candidatos y a una intensa competencia además de la posibilidad de que sean impugnados en sus decisiones internas, la expulsión de candidatos, la regulación de los partidos y la mercadotecnia electoral”.

En su participación reflexionó sobre “cómo defender la ideología, el programa de partido en estas condiciones y cómo postular a las mejores mujeres y hombres, cuando estamos dominados por el dinero y las oligarquías dentro de los partidos”. En otras participaciones se mencionó el grado de corrupción, la falta de participación ciudadana, el desprestigio de los partidos, los políticos e incluso la carencia de un proyecto común de nación, pues hasta la Constitución ha perdido fuerza. La nueva ciudadanía requiere pensar en las dimensiones del ser y su relación con la circunstancia histórica social pues cada persona hace la historia, con libertad y capacidades y es transformadora de la realidad en la que se encuentra. Una persona puede vivir criticando, sancionando, pero un ciudadano participa y transforma esa realidad que no es la que miran los políticos desde su actuar, por esto se requiere la transformación de los partidos para presentar opciones y que los militantes sean sujetos propositivos que se consideren en las decisiones fundamentales. La actividad partidista, como este foro, es la oportunidad de que los ciudadanos decidan cómo quieren vivir y qué tipo de gobierno quieren además de darse la oportunidad de acabar con la rebatiña del poder a la que estamos expuestos en los procesos electorales.

5


Los Días de Muertos son una muestra de rituales mágicos Isis Citlalmina Pérez Constantino

6

Una muestra de rituales mágicos llenos de color, olor y sabor, son los Días de Muertos, en los que se abre el portal para una comunicación más estrecha de los seres que desencarnaron con quienes aún permanecen en este mundo físico. La tradición permanece desde nuestros antepasados tlahuicas y las nuevas generaciones aprenden su significado. Durante la última semana de octubre y los primeros días de noviembre, en todas las familias mexicanas se participa de estos rituales, que incluye el poner una ofrenda para aquellos que ya pasaron a ocupar su lugar en el mictlán, que es el noveno y último nivel del inframundo, el reino de los muertos que en esas fechas vienen a visitar a sus familiares. El altar se dedica a los muertos de la familia, pero frecuentemente se incorporan luces para los amigos cercanos o familiares lejanos. En ellos se representa el mundo material, el espiritual y el universo con sus cuatro elementos esenciales, tierra, agua, fuego y aire. Por esto se utilizan frutos de la tierra, flores, agua, incienso y veladoras. En cada región de México el altar adquiere

diversas características, pues se hace en el suelo, utilizando una mesa, colocando varas que se adornan con palmilla, flores y frutos, incorporan vestimentas de los difuntos y las tradicionales ofrendas que son todos los alimentos que gustaban a los que se fueron; chocolate, pan, dulces, tamales, mole, entre otros. En esos días las casas se llenan de olores agradables, incienso o copal, pues permiten la limpieza del alma y el espacio, así como la flor de cempasúchil, característica de la época, que permite guiar o atraer a los muertos a la ofrenda que le colocan en el altar. Es utilizado también los papeles picados y veladoras o luces para cada uno de los muertos. La muerte es además parte de nuestra cultura, en la que se juega con ella, por lo que no faltan las tradicionales calaveritas en las que se lanzan críticas a personajes diversos- Entre las culturas prehispánicas existía la creencia de que existe una parte inmortal que es la que da conciencia al ser humano, la cual continúa su camino en el mundo de los muertos, en donde necesita de utensilios, herramientas y alimentos que se le proporcionan en estos días. Los días de muertos en nuestra cultura no incluían connotaciones morales como el infierno o el paraíso, pero si habla de diversos lugares a los que van los muertos. Por esto entre las costumbres indígenas, la celebración comienza en la última semana de octubre el día 28 en el que se recibe a quienes murieron a causa de un accidente o con violencia. El día 29 está dedicado a los ahogados, y el 30 de ese mes a las ánimas solas y olvidados, que no tienen familiares que los recuerden, los huérfanos y los criminales. El día 31 de octubre al medio día llegan los que nunca nacieron o no recibieron el bautismo, los niños, o angelitos quienes dejan su lugar el día primero al mediodía, cuando llegan los muertos adultos y se van el día 2 de noviembre. Ese día se acude al cementerio, a dejar flores y en algunos casos, las familias permanecen en el lugar hasta entrada la tarde, para comer y acompañar a sus muertos.

PM


PM

La diversificación de la enseñanza como alternativa de aprendizaje Hilda Constantino Castro

Ser un profesor eficaz que responda a los requerimientos del nuevo modelo educativo requiere de la búsqueda continua de alternativas propias para mejorar los aprendizajes con la diversificación de actividades para que los alumnos aprendan a su ritmo y estilo propio. De acuerdo con las propuestas que se hacen a los profesores en la reforma educativa es necesario diversificar las acciones en el aula, transformar la enseñanza, pero de una forma continua, pero no hay una guía o receta para tener un aula diversificada, como lo llama Carol Ann Tomlinson. Hay maestros que se preocupan por aquellos alumnos que muestran atraso en sus resultados de aprendizaje, entonces implementan algunas estrategias, pero son cambios que se realizan en ocasiones. La reforma exige que esta actitud sea permanente. De acuerdo con la teoría “es imprescindible que los profesores sean capaces de articular aquello que los alumnos deben recordar, comprender y manejar dentro de un campo disciplinario. Por esta razón, el profesor debe diseñar cuidadosamente la enseñanza en torno a los principios habilidades, competencias y conceptos básicos de cada asignatura. De la claridad con la que se manejen los conceptos en el aula, se logrará que los alumnos con un aprendizaje normal, y los menos dotados se concentren en desarrollar capacidades y nociones fundamentales lo que se logra a través de acciones significativas, interesantes, que les sirvan para la vida. En el contexto mexicano, los docentes tienen habilidades y competencias e incluso conocen las teorías del aprendizaje que implementan en el aula. Esto les sirve para reconocer las diferencias entre los niños de su grupo y qué habilidades y competencias pueden desarrollar cada uno. Sin embargo, se trata de diversificar, hacer que el aula se convierta a partir de un diagnóstico continuo, evaluación, actividades en las que el niño muestre las competencias que establece el programa como básicas y aquellas disciplinarias que también han sido destacadas. Incluso al momento de la evaluación, el docente debe ser sensible para modificar

los contenidos, los procesos en el aula y los productos a obtener a fin de que los alumnos con menores capacidades, identifiquen y cubran lagunas en el aprendizaje, a partir de elaborar productos concretos, con pasos claros, y un ritmo de aprendizaje pausado cuando sea necesario. Un concepto básico que los docentes deben desarrollar para diversificar su enseñanza, es el respeto a los alumnos con todo lo que implica, esto es el reconocimiento de sus aptitudes, las expectativas de crecimiento a partir de las oportunidades que tengan de explorar conceptos y habilidades y sobre todo el disfrute de su aprendizaje. Todos los maestros tienen la posibilidad de adaptarse a esta nueva propuesta de la reforma, solo requiere en primer lugar la aceptación de que tiene las competencias para hacerlo y que las acciones que realizaba de manera ocasional para fortalecer el proceso de aprendizaje requieren de una réplica continua con estrategias diversas en todas las disciplinas.

7


Nuevo impulso a la familia desde el sínodo Vaticano Hilda Constantino Castro

8

Considerar las cuestiones de la espiritualidad, la comunidad, el contexto político, económico y social permitió a los participantes del Sínodo Vaticano por la Familia, encontrar nuevos significados para esta célula vital de la sociedad del siglo XXI, con un énfasis en la atención de los niños y los adultos mayores. El Papa Francisco reconoció que no se concluyeron todos los temas inherentes a la familia, pero se trató de revisarlos a la luz del Evangelio, de la tradición y de la historia milenaria de la iglesia, para acercar estos conceptos a la comunidad cristiana y fortalecer los lazos de unión en la familia. Reconoció que este esfuerzo Significa haber instado a todos a comprender la importancia de la institución de la familia y del matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado sobre la unidad y la indisolubilidad, y apreciarla como la base fundamental de la sociedad y de la vida humana. Aunque de alguna forma se aborda el tema de la anulación del vínculo matrimonial de entrada se insiste sobre la indisolubilidad. El sínodo comentó el pontífice es una manera de dar prueba de la vivacidad de la Iglesia católica, que no tiene miedo de sacudir las conciencias anestesiadas o de ensuciarse las manos discutiendo animadamente y con franqueza sobre la familia. Se trató de ver y leer la realidad en los momentos históricos actuales en los que predomina el desaliento y la crisis social, económica, moral y de predominio de la negatividad por lo que se requiere acercar la religión a la vida cotidiana. Destacó las diferencias en el significado de las situaciones o las palabras, pues ocasionalmente son opuestos de una región a otra, por lo que en todo momento se debe incorporar los aspectos culturales para llegar a un entendimiento pleno. El desafío que tenemos ante nosotros es siempre el mismo: anunciar el Evangelio al hombre de hoy, defendiendo a la familia de todos los ataques ideológicos e indi-

vidualistas. En el documento que presenta las conclusiones del Sínodo, se indica que la familia es la primera y fundamental “escuela de humanidad”. A pesar de los signos de una crisis de la institución familiar, en diversos contextos, el deseo de la familia permanece vivo entre las generaciones más jóvenes. Al referirse al amor se indica que no se puede reducir a la ilusión del tiempo, el amor no es un fin en sí mismo, el amor busca la fiabilidad de un “tú” personal. En la promesa de amor mutuo, en las buenas y en las malas, el amor quiere la continuidad de la vida, hasta su muerte. El deseo fundamental para formar la red de amor, sólida e intergeneracional de la familia se ve significativamente constante, más allá de las fronteras culturales y religiosas y el cambio social. Los participantes del Sínodo se declararon conscientes de la orientación de los principales cambios antropológico-

PM


PM

culturales, debido a que los individuos son menos apoyados que en el pasado por las estructuras sociales en su vida amorosa y familiar. Por otro lado, también hay que considerar el desarrollo de un individualismo exagerado que distorsiona los lazos familiares, dando prioridad a la idea de un sujeto que se construye de acuerdo a sus deseos. Señalan que la gente tiende a confiar todas las esperanzas en la búsqueda frenética del éxito social y la prosperidad económica, además de que existen retos muy fuertes para salir adelante, por ejemplo en La sociedad de consumo también puede disuadir a la gente de tener hijos sólo para mantener su libertad y su modo de vida y las continuas tensiones pueden dar lugar a la intolerancia y la agresión. Un desafío cultural de gran importancia emerge de la ideología de “género” que niega la naturaleza diferencia y la reciprocidad del hombre y de la mujer. Prevé una sociedad sin diferencias de género, y se vacía el fundamento antropológico de la familia. En relación al fenómeno migratorio se externó que la calidad afectiva y espiritual de la vida familiar se ve seriamente amenazada por la proliferación de conflictos, desde el agotamiento hasta los procesos de migración. La persecución religiosa violenta, en particular respecto de las familias cristianas devasta zonas enteras de nuestro planeta, creando movimientos de éxodo y las enormes olas de refugiados que ejercen una gran presión sobre la capacidad de la tierra de acogida. Enfatizaron en la fragilidad de la familia debido al peso de las políticas económicas y sociales injustas, incluso en sociedades prósperas, impactando gravemente en la manutención de los hijos, el cuidado de los enfermos y los ancianos. La dependencia del alcohol, drogas o el juego es a veces la expresión de estas contradicciones sociales y el malestar que sigue la vida de las familias. La acu-

mulación de la riqueza en pocas manos y el mal uso de los recursos asignados a proyectos dedicados a este núcleo social aumentan el empobrecimiento de las familias en muchas regiones del mundo. La familia, como una comunidad humana fundamental, vive en una crisis cultural y social, sufriendo dolorosamente su debilitamiento y su fragilidad. Dado que las jornadas laborales son largas, no se promueven las relaciones cotidianas, por lo que urgen políticas que promuevan la vida familiar en un contexto armonioso. Por otra parte se indicó que el actual sistema económico produce nuevos tipos de exclusión social, que a menudo hacen a los pobres invisibles a los ojos de la sociedad. La cultura dominante y los medios de comunicación sirven para exacerbar esta invisibilidad y manifestaron su preocupación por la situación de los niños: víctimas inocentes de la exclusión, y los convierte en los verdaderos “huérfanos sociales” y los marca de por vida. Un aspecto interesante del documento del Sínodo por la familia, fue el concepto de “ecología integral” que no incluye sólo el aspecto ambiental, sino también el humano, social y el desarrollo económico sostenible y solidario. En este caso la familia, que es parte de una ecología humana significativa, debe ser adecuadamente protegida. En cuanto a los niños los derechos del niño son descuidados en muchos sentidos. En algunas zonas del mundo, se consideran una mercancía, son trabajadores baratos, utilizados para hacer la guerra, el tema de todo tipo de violencia física y psicológica. La dignidad de la mujer necesita ser defendida y promovida. No es simplemente un problema de recursos, sino de una perspectiva cultural diferente Respecto a los ancianos consideraron que aunque la mayoría de las familias respeta a los ancianos, también se les considera como un activo que colabora en la estabilidad del núcleo familiar, pero en otros casos pueden llegar a ser considerados una carga. La realidad es que los abuelos en la familia es un vínculo entre las generaciones y aseguran la trasmisión de tradiciones y costumbres, valores y virtudes, en las cuales los jóvenes pueden reconocer sus raíces. Se acepta que los viudos pueden llegar a contraer nuevas nupcias, pero la Iglesia mira con aprensión la desconfianza de muchos jóvenes hacia el matrimonio, y sufre de la prisa con que muchos fieles deciden poner fin al compromiso matrimonial. El desafío para la Iglesia es ayudar a las parejas en la maduración de la dimensión emocional y el desarrollo emocional a través de la promoción del diálogo, de la virtud y la confianza en el amor misericordioso de Dios. Para responder a este desafío, consideraron en el documento, se requiere una formación para acompañar a la persona y la pareja, de manera que la comunicación de la fe permita unir la experiencia de vida que ofrece toda la comunidad eclesial. La eficacia de esta ayuda también requiere una mejor catequesis prematrimonial. Asimismo hay un claro rechazo al aborto y comentarios a favor de la adopción. En cuanto a las propuestas de un equivalente al matrimonio entre personas homosexuales, “no hay fundamento alguno para asimilar o establecer ni remotamente similar entre las uniones homosexuales y el designio de Dios para el matrimonio y la familia”. El Sínodo cree en todo caso totalmente inaceptable que las iglesias locales sufran presión en este asunto y que los organismos internacionales condicionen la ayuda financiera a los países pobres, a la introducción de leyes que establecen el “matrimonio” entre personas del mismo sexo.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Pasados los días de reflexión en torno a los familiares y amigos que pasaron a otra dimensión, es momento de volver a los hechos cotidianos que resultan más significativos para el desarrollo social. Un tema que está latente es el cambio en la Presidencia municipal de Cuernavaca y con ello de todos los que conforman el ayuntamiento. Se impugnó el proceso electoral y después de recibir una ratificación a nivel región, nuevamente se presentó la impugnación a en el Tribunal Federal Electoral, con el argumento de los problemas en el conteo y el haber superado los topes de campaña. El resultado es que el ex deportista que incursiona en la política morelense Cuauhtémoc Blanco, no termina de sentirse el triunfador. Por otra parte resulta que lo que se perseguía como delito federal que es el consumo de enervantes, adquirió tintes de legalidad, no sólo en casos extremos como su utilización en algunas enfermedades, sino que la mariguana ahora será prerrogativa de quienes tengan para adquirirla y hasta cultivarla para uso personal y recreativo. Ahora es un derecho humano dijeron algunos líderes. Tendremos que ver las consecuencias de esta medida en la sociedad, sobre la decisión de la Suprema Corte de la Nación. Mientras tanto ya está la campaña con personajes representativos del mundo de la política y la economía, aprobando públicamente esta decisión como una forma de mostrar que era necesaria y cuenta con la aprobación popular aunque ya se dice por ahí que esto también es obra del Presidente Enrique Peña Nieto, aunque fue la Suprema Corte la que tomó esa decisión. Es interesante ver los resultados de la violencia en Morelos, en especial en la

10

capital, donde ahora el uso de armas sin registro es un hecho cotidiano. Por esto se implementan operativos para el registro y canje de armas en colonias de Cuernavaca, y en el estado. De acuerdo con el Presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad, Rafael Rueda Moncalián, en el periodo 2013-2014 se reunieron 394 armas cortas y largas, 124 granadas de fragmentación y 16 mil 126 cartuchos útiles; se registraron 166 armas. Imagínense cómo se adquirieron y lo que se tuvo que invertir para lograr un poco de seguridad en las familias. Pese a que se destaca la generación de empleos a nivel oficial, la realidad es que en diversos sectores se inician los despidos, quizá por la temporada, o tal vez por la disminución en los recursos económicos. Por ejemplo en el Ingenio “Emiliano Zapata” se inició con el despido de 22 empleados de confianza, aunque los dirigentes sindicales temen por la amenaza a los obreros, pues el grupo Beta San Miguel, les requirió entre el 40 y 50 por ciento de las 740 plazas de planta en ese centro de trabajo. Los despidos pueden incrementarse en otras empresas morelenses. Los beneficios que otorgan los gobernantes a personas que forman parte de grupos económicos fuertes, son un secreto a voces, pero acaban de sacar a la luz pública el caso de Alberto Bailleres González, propietario del Grupo Peñoles y del Corporativo Palacio de Hierro, quien durante los sexenios de Fox y Calderón recibió un total de dos millones, 150 mil 366 hectáreas de los dos millones 261 mil 196 hectáreas recibidas desde los años 60 y la actualidad. Según la información 911 mil 366 hectáreas las autorizó Fox y un millón 239 mil hectáreas fueron firmadas por Calderón.Lo cierto es que con estos apoyos este empresario tiene uno de los corporativos más grandes para la explotación minera en el país y su fortuna se acrecienta, por lo que en 2014 ascendía a 18 mil 200 millones de dólares. Esto le valió para que el senado lo considerara para recibir la Medalla Belisario Dominguez por encontrarse, según este cuerpo legislativo entre las personas que han prestado por un servicio excepcional al país en el campo de la política, el activismo social, las ciencias, las humanidades o las artes. Quizá haya sido un activista social, aunque se le acusa de despojo de tierras que recibió para la explotación minera, o alguien que apoyó la llegada de algún político prominente. No lo señalan.

PM


PM

Peligra el Avance en la generación de empleos Hilda Constantino Castro

Pese a que en el país subsisten condiciones negativas que provocan la pérdida de miles de empleos, como en la industria petrolera y las empresas que trabajan en proyectos para su desarrollo, la realidad es que de acuerdo a la OCDE el paquete de reformas estructurales puso fin a tres décadas de lento crecimiento, baja productividad, informalidad generalizada en el mercado laboral y una elevada desigualdad en los ingresos, por lo que se registra un paulatino crecimiento en la generación de empleos. Para el primer cuatrimestre del año el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó más de 360 mil puestos de trabajo, tan solo en el mes de abril de este año se reportaron 65 mil 117 nuevos empleos superando con 9 mil 075 el número del mismo mes de 2014. La creación de empleo durante agosto de este año fue de 72,359 plazas, 14,670 puestos superior al aumento reportado en agosto del año pasado (57,689), y 13,626 plazas más que el promedio registrado en los agostos de los 10 años previos (58,733). El aumento durante este mes es el más alto reportado en un agosto desde 2010. Por otra parte el mes de septiembre también reportó cifras a la alza, con 117,644 plazas. Este es el segundo mejor aumento reportado en septiembre desde el año 2000, solo por debajo de la creación histórica registrada en septiembre del año pasado, de 156,432 empleos, y es 21,477 empleos mayor que el promedio registrado en los meses de septiembre de los 10 años previos (96,168). La variación en lo que va del año es de 669,402 plazas, 14,370 puestos más que el aumento reportado en el mismo periodo del año pasado (655,032), y 172,307 empleos más que el crecimiento promedio reportado en el mismo periodo de los 10 años previos (497,095). El crecimiento en el empleo durante los últimos 12 meses se mantiene firme, de 728,896 plazas, equivalente a una tasa de 4.2%. Los estados de mayor incremento anual, superior a 8.0%, son Baja California Sur y Quintana Roo. A nivel sector, el aumento anual en el empleo fue impulsado principalmente por la industria de la construcción con 7.5%, el sector agropecuario con 6.9% y el sector transformación con 5.1%. Al 30 de septiembre de 2015 se encuentran registrados en el IMSS 17,908,989

puestos de trabajo, de los cuáles el 85.7% corresponde a plazas permanentes y el 14.3% a eventuales. En los 4 últimos años estos porcentajes se han mantenido relativamente constantes. De acuerdo con la Confederación de Cámaras industriales (CONCAMIN) un 75 por ciento de los puestos de trabajo reportados por el IMSS corresponde a las instituciones afiliadas por lo que consideran que hasta el mes de julio crearon tres de cada cuatro fuentes de trabajo. Si bien el sector industrial mantiene estas cifras alentadoras, tenemos otros sectores que en estos momentos son golpeados por la crisis ligada directamente a los precios internacionales de trabajo. Esto es los trabajadores de la industria petrolera que por miles es liquidado en el sureste y otras plazas. Las empresas que le trabajan a PEMEX realizan ya despidos de trabajadores por la falta de recursos en proyectos que la empresa nacional no ha podido continuar. Esto significa que lugares como Poza Rica, Minatitlán, Tampico, Coatzacoalcos, pueden registrar un alto nivel de desempleo y con esto se propicia la quiebra de pequeños comercios o la pérdida de autoempleo que tiene su base en los trabajadores de esta industria. Si bien la OCDE ha mencionado las mejores posibilidades para el trabajo en México, una vez que se apliquen todas las reformas estructurales iniciadas por este gobierno, la situación puede empeorar por el número de trabajadores petroleros o de empresas que le trabajan a PEMEX que ya están siendo liquidados.

11


Impactará el uso legal de la mariguana en los jóvenes

Hilda Constantino Castro

Autorizar el uso de la mariguana con fines recreativos o de diversión, argumentando que es un derecho humano, tendrá efectos negativos en los jóvenes que ahora tendrán acceso libre a este tipo de droga con efectos graves en su conducta. Una de las críticas que hace la sociedad a las autoridades es el inusitado incremento en el uso de drogas, tanto que en el sexenio pasado se inició una guerra contra el narcotráfico, misma que dio por resultado el incremento de tráfico en el mercado nacional. Ahora que desde la Corte se autoriza el uso de una droga, pronto habrá presiones para que se abra el mercado a otros enervantes, con el argumento de que sea para uso personal. El problema no es que se dé cuenta de un uso legal, lo que abre la posibilidad de la siembra, porque es de uso personal, para su diversión, sino los efectos en la conducta de los jóvenes, que ahora se sentirán seguros de consumirla en cualquier lugar e incorporar a otros más en esa práctica. El resultado se verá en el número de jóvenes que ma-

12

nifestarán actitudes de rechazo a las normas sociales, o de incremento de los ninis, o de jovencitas que además del alcohol tendrán necesidad de fumar esta yerba. Si habíamos visto una transformación de la juventud en los primeros años del siglo, ahora los peligros se incrementan, además de la liberación sexual, con intercambios hetero y homosexuales, el aumento significativo en el alcoholismo, la drogadicción, conductas antisociales, intercambio de droga, fiestas privadas con un amplio uso de mariguana, en fin, todo con el beneplácito de las autoridades. Es lamentable que en Morelos, el propio gobernador Graco Ramírez, manifieste beneplácito por esta decisión y desde hace varios años haya impulsado las propuestas para la liberación en el uso de la droga. Por un lado puede pensarse que es para evitar persecución de jóvenes o adultos que gustan de consumirla o bien tendríamos que considerar que se pretende mantener a los jóvenes controlados, drogados, para que no reflexionen sobre la situación del estado y se evite su participación en manifestaciones o sean manipulables en los procesos electorales. Las familias tendrían que observar que tipo de resultados tendrán con ese nuevo peligro al que se enfrentarán sus hijos, muchos de ellos caerán en probarla y después continuar con el uso, porque es un derecho humano, o porque resulta significativo divertirse intoxicándose para evitar la reflexión y actuar sin ningún remordimiento. Sin duda que en los penales y en los Centros de reclusión de menores también estarán agradecidos por este nuevo favor, ya que no podrán evitar que los reclusos se inicien en este uso recreativo, con esto la reincorporación social de los menores se limita gracias a que se les propicia la drogadicción. Los efectos de esa decisión los observaremos poco a poco, pero debemos estar alerta, porque será difícil controlar las amistades negativas y los jóvenes, sobre todo en las familias disfuncionales, o en aquellas donde ambos padres trabajan casi todo el día se encontrarán con la sorpresa de tener hijos drogadictos.

PM


PM

Tendencias Espacios & Imágen + Moda

Promueven

Isis Citlalmina Pérez Constantino

amantes de mascotas

el movimiento

“Pet Friendly “

Tener una mascota representa un gran compromiso, es común que cuando un niño comienza a crecer y tiene un cambio de etapa se le regale alguna mascota que le implique tomar la responsabilidad de su cuidado y entretenimiento; en algunos otros casos también se regala una mascota a una pareja cuando la relación es estable y se quiere tener al cuidado a un nuevo integrante. Las mascotas pueden ser muy variadas y de muchas especies, van de acuerdo a los gustos de cada persona, el espacio que se tiene disponible para su cuidado, e incluso de los conocimientos previos que se tienen de su especie. Dentro de las más frecuentes podemos citar los perros, los gatos, los peces, los conejos e incluso algunos roedores como los hamsters, los cuyos o los hurones. Actualmente hay todo un mundo de opciones para mascotas, lo cierto es que los perros y gatos no pierden terreno en cuanto a cariño y aventuras se trata; y esto hace que se ganen un lugar dentro de nuestras familias y nuestros corazones. Por esta razón, en esta edición les compartimos en esta sección la nueva y creciente tendencia que hay denominada “pet friendly” que surge gracias a una iniciativa en los Estados Unidos de dueños y amantes de sus mascotas que sugieren un trato digno hacia sus animales. Esta tendencia invita a los dueños y administradores de negocios a permitir el libre acceso de las mascotas a las tiendas, de esta forma podemos encontrar algunos consorcios como Home Depot o algunos hoteles, cines, parques, playas e

incluso ciudades, que abren las puertas a nuestros pequeños integrantes de la familia, con algunas restricciones que aseguran la sana convivencia de todos los usuarios de la tienda, hotel o espacio público. De la mano de esta tendencia, también podemos encontrar que los disfraces para animales en esta temporada son lo de hoy. En los pasados días de celebración a los muertos, un sin fin de ideas robaron más de una sonrisa y admiración tanto en la calle como en redes sociales. Sin embargo, no se debe perder de vista que la seguridad de ellos siempre es primero, y por esto hay que tomar en consideración que el disfraz no sea de ningún material nocivo, y que no obstaculice la movilidad.

13


Cumple 26 años la caída del Muro de Berlín

Hilda Constantino Castro

Tras 28 años de permanecer como un símbolo de la división del pueblo alemán, el 9 de noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín, con 155 kilómetros de extensión, lo que puso fin a una historia trágica de separación de un pueblo por el denominado oficialmente “Muro de Protección Antifascista” por la socialista República Democrática Alemana. También fue apodado “Muro de la vergüenza” por parte de la opinión pública occidental. Hace 26 años se concluyó con esta separación que inició el 12 de agosto de 1961. La caída del muro tuvo su origen en la apertura de las fronteras entre Austria y Hungria en mayo de 1989. Ante esta apertura, cada vez más alemanes orientales viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Esto, a su vez, motivó enormes manifestaciones en varias ciudades de la RDA. Como resultado el 9 de noviembre se llegó al acuerdo de terminar con esa frontera interior, lo que permitió que miles de familias pudieran reunirse nuevamente y a todos los alemanes disfrutar de

14

su país con libertad. Este hecho es una muestra de lo que pueden hacer los grupos en el poder durante una situación de conflicto, como la guerra fría que se inició después de la segunda Guerra Mundial y que llevó a la construcción del muro para evitar que los alemanes pasaran de un controlado por los soviéticos a otro. Es un hecho de la historia moderna que debe servirnos de ejemplo para propiciar la paz entre las nuevas generaciones.

PM


PM

Policromía en los disfraces de Halloween o noche de muertos

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Con la tradicional canción de “la calavera tiene hambre, hay un pedazo de pan, no se lo acaben todo dejenos la mitad, taco con chile, taco con sal, la calavera quiere cenar”, los niños de todas las edades salieron a tocar en las casas para recibir dulces, galletas o frutas durante la noche del 31 de octubre, en el que se celebra el “Halloween “ o en la tradición cultural mexicana la “Noche de muertos”. Es preciso recordar que en la tradición cristiana, ese día se recibe a todos los santos, esto es a los niños que fallecieron antes de nacer o en sus primeros años de vida, mientras que el día Primero de noviembre se dedica a los Fieles Difuntos, o los adultos que murieron por enfermedad o durante la tercera edad. En este año observamos que existe un gran gusto por las pinturas alusivas en el rostro y cuerpo, además de que se eligen disfraces vistosos. Así pudimos encontrarnos calaveras muy atractivas desde las primeras horas del día y por la tarde noche a los niños pidiendo su calaverita. Gatitos, arañas, calabazas, muertes, fantasmas, todos los personajes que llenan la imaginación de niños y adultos referidos a la muerte o la dimensión del “más allá” por lo que el comercio ofreció

toda clase de materiales para tener la oportunidad de un disfraz extraordinario. La realidad es que la fecha implica para las madres un gran desarrollo de la imaginación y con algunas pinturas, ropa usada y algunos implementos que existen en sus hogares elaboraron disfraces que resultaron atractivos para sus hijos que gozaron de esta fecha intensamente. Lo único que no debe olvidarse en estos días es recordar a las nuevas generaciones que el Halloween es una tradición norteamericana y que en México desde la época prehispánica se tiene una tradición que refleja el respeto que se tenía hacia la muerte y la ayuda que se prestaba para que el difunto realizara el camino hacia esa dimensión espiritual. Además que los días de Muertos deben dedicarse a la reflexión y a recordar a quienes se nos adelantaron en el camino, permitiendo que aprendan el significad de los altares, las ofrendas y todos los elementos simbólicos y mágicos que se colocan en los altares familiares. Al respecto existen algunas lecturas, películas mexicanas o videos que han tratado el tema además de que algunos pintores y caricaturistas han realizado obras diversas sobre la muerte, como las famosas catrinas, con las que se dice el mexicano se burla de esa etapa al final de la vida. Sin embargo, en la tradición se ocultan enseñanzas y simbolismo místico que frecuentemente es desconocido por los jóvenes y niños. Esto sería la gran enseñanza que debemos rescatar en la familia para que no se pierda en el futuro.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.