Pem 91

Page 1

Trabajo y vida dignos buscan los migrantes

Metas concretas y que requieran problemas necesita Cuernavaca

NUM.

Aテ前

Trascendente la Reforma Polテュtica del Distrito Federal

cuatro

10.00

91

Cuernavaca, Morelos, a 30 de Diciembre de 2015


Mensaje Editorial FELIZ AÑO 2016

Sonrisas, buenos deseos pero sobre todo muchas bendiciones, es lo que emana en estos momentos en todos los hogares, con la familia, las amistades más cercanas, los compañeros de trabajo, en fin todo está dispuesto para decir FELIZ AÑO NUEVO Y PRÓSPERO 2016. El año que concluye estuvo lleno de eventos que nos hicieron ver la vida de modo diferente. Tuvimos un proceso electoral que dejó insatisfechos a muchos, al grado de que todavía no queda claro, o carecen de transparencia, algunas constancias de mayoría que fueron entregadas a algunos candidatos que salieron electos. Sin embargo, ante el cambio de autoridades en esta primera semana del año, se tienen las mejores expectativas sobre las nuevas administraciones. En Cuernavaca, después de un período oscuro, al final el ayuntamiento dio a conocer que habían logrado superar los adeudos por lo que entregarán una administración limpia a los nuevos funcionarios. Si esto ocurre, la ciudadanía espera que mantengan limpia la administración y no vuelvan a caer en hacer grandes proyectos, que serán rechazados por la población y que dejan mucho que desear en cuanto al uso que le dan a los dineros. Sólo esperamos que las acciones de dichos funcionarios demuestren que saben gobernar, como dicen algunos eslogans publicitarios, pues de lo contrario se van a generar desilusiones en quienes votaron a favor de candidatos sin experiencia y formación para hacerlo. Mientras tanto, disfrutemos de las fiestas y desde este medio enviamos a todos un gran abrazo y los mejores deseos de salud y prosperidad durante el año 2016.

“Año nuevo” Foto

portada

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

2

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

(Foto Internet)

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Reforma política del Distrito Federal innovadora y con una visión de futuro Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

A pesar de que la reforma política del Distrito Federal constituye una innovación, la realidad es que será hasta su implementación que observaremos las consecuencias de los cambios propuestos, entre ellos que se considera como una entidad más con autonomía en su régimen interior y en su organización político-administrativa, además de dotarla de una Constitución. Para llegar a estos cambios, se partió de los orígenes del Distrito Federal impuesto en 1824 por el congreso constituyente, que señaló un círculo con radio de dos leguas (poco más de 8 kilómetros) como área suficiente para la residencia material de los poderes de la Unión pero con una clara tendencia desde 1857 para hacer del Distrito Federal una entidad. En 1928 se creó el Departamento Central del Distrito Federal y surge la figura del regente que se encargaba del gobierno. En 1941 apareció el concepto de Ciudad de México con once delegaciones. En 1945 se desapareció como departamento y se denomina gobierno del Distrito Federal y es hasta 1974 que se recupera la figura del Departamento que depende del gobierno Federal. En 1978 desaparece el concepto de Ciudad de México y vuelve a ser Departamento del Distrito Federal, en 1987 surge la Asamblea de representantes, como una forma de atender los reclamos ciudadanos para ejercer sus derechos ciudadanos y en 1993 la Asamblea de representantes adquiere atribuciones legislativas. Para 1996 los representantes son denominados diputados y son electos por los ciudadanos. Otras reformas se dieron en 2007, 2008 y 2009, pero el Distrito Federal siguió considerándose entidad pero no un estado, pues carecía de autonomía para darse su propia constitución, la organización interna; la ejecución de actos de autoridad y tener personalidad jurídica. Con la reforma política propuesta, el Distrito Federal adquiere la categoría de estado, y podrá darse una constitución política, en un acto propio del constituyente, además de que es la ciudad capital y sede de los Poderes de la Unión. Desde este momento la Ciudad de México tendrá un jefe de gobierno, alcaldes y concejales.

Los preceptos constitucionales que dan sustento al Distrito Federal como integrante de la Federación, así como el que establece que es sede de los Poderes Federales; se localiza en los artículos 43 y 44 en éste último se indicaba: “Artículo 44. La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.” De tal forma que para cumplir con la reforma política propuesta, se reforman los artículos 40, 43, 44, 71, 73, 76, 122, 124 y 135; no obstante esto, resulta necesario adecuar el texto de diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para armonizarlos al nuevo régimen que se propone. Por tanto, el proyecto de decreto contempla modificaciones a un total de 53 preceptos constitucionales.

3


Debilidad del Sistema de Justicia debido a incompetencia del MP Hilda Constantino Castro

4

Pese a que el código penal señala términos y características de la acción por los diversos delitos, en los últimos años ha quedado de manifiesto la incompetencias de las agencias del ministerio público para la integración de expedientes, que aporten pruebas claras de la flagrancia de un delito, lo que ha derivado en las resoluciones de libertad a presuntos delincuentes; aspecto que no deja bien parado al sistema de justicia de México. En México las Agencias del Ministerio Público están demostrando su incompetencia ya que frecuentemente se dan situaciones en las que los delincuentes quedan libres bajo la excusa de que el expediente está mal integrado o la carencia de pruebas sobre el delito que se persigue. Lo último se relaciona con las 22 estudiantes del Centro Regional de Educación Normal de Arteaga Michoacán, por la incapacidad del personal de la Procuraduría General de la República (PGR) de acreditar el delito de traslado de material explosivo. Debido a este error, el juzgado tercero de distrito con sede en Cuernavaca, decretó la libertad inmediata, porque las supuestas violaciones a la ley General de Explosivos y armas de Fuego no llegaron a concretarse y mucho menos a probarse. De acuerdo con la defensa las normalistas fueron detenidas en forma “ilegal” el pasado 7 de diciembre cuando, después de una manifestación, se trasladaban a su estado. Esto puede ser parte de la realidad, pero la realidad es que el sistema de justicia en México queda mal y se evidencia las grandes debilidades. Una de ellas es la integración de expedientes. Todavía hace unos meses se anunciaba a través de la prensa que iban a capacitar a personal del sector judicial, con la finalidad de que aprendieran a manejar una escena del crimen y a recopilar pruebas contundentes sobre posibles delitos. Ahora podemos pensar que un problema estriba en la selección del personal pues pese a diversas capacitaciones siguen con problemas básicos como la integración de un expediente.

El problema más grave no es que ocurran estas situaciones sino la permanente falta de castigo a criminales, pues así como ahora liberan a estudiantes que quizá participaron en hechos violentos, igual pueden dejar en libertad a un delincuente del crimen organizado o incluso ladrones que actúan en diferentes rumbos de la ciudad. Además debe considerarse que una vez que se logra la libertad en un delito no probado según las leyes no podrán acusarlo del mismo delito en dos ocasiones, así que el hecho de una mala integración de documentos, va más allá de una simple declaratoria de libertad. Estamos dando a conocer la incompetencia y además que la autoridad está en el tenor de dejar hacer, dejar pasar mientras que la población, que paga impuestos, cumple con la ley, y son ciudadanos reconocidos con un trabajo legal, son atropellados en sus derechos y tienen que soportar que se les atropelle y victimice por personas sin escrúpulos para las que no pasa nada.

PM


PM

Soy Migrante, nueva condición socioeconómica en el mundo Hilda Constantino Castro

Con una población migrante de casi 12 millones de personas en el mundo, de las cuales más de un 97 por ciento se ubican en los Estados Unidos, país que pretende para disminuir el flujo migratorio, y las condiciones socioeconómicas en las que viven se caracterizan por la inseguridad y los escasos ingresos. Sin embargo, las remesas de dólares que envían aumentaron considerablemente este año. En este mes de diciembre, celebramos el Día Internacional del Migrante, con el tema Soy un Migrante, porque esta condición se fortalece debido a que el número de estas personas aumenta. Según las Naciones Unidas, hasta el 2008, existían 214 millones de personas fuera de su país de origen; 1 de cada 33 personas en el mundo era migrante. En la actualidad unos 232 millones de personas buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades de mejorar su vida y desarrollar sus conocimientos. Las razones que tienen para abandonar su país de origen son muy diversas y cambian de una persona a otra. Sin embargo, podemos identificar una serie de circunstancias que llevan a la gente a buscar un mejor futuro en otro lugar. Los migrantes están en busca de desarrollo social y económico, tener un trabajo y vida dignos, seguridad y protección y en algunas veces incluso salvar su vida y la de sus familias. La condición de Migrante se fortalece en el mundo. En países del tercer mundo, debido a la falta de empleo y de posibilidades para un mejor desarrollo humano. También las guerrillas y la delincuencia organizada son motivo para la migración principalmente hacia aquellas regiones en las que puede aspirarse a una vida mejor. En el continente Europeo la migración se debe fundamentalmente a las guerras, ahora por las amenazas constantes de grupos terroristas. Los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, adoptaron en 2013 una declaración en la que reconocieron la contribución de la migración al desarrollo e hicieron un llamado a la cooperación para afrontar los retos de la

migración irregular y facilitar un flujo de personas seguro, ordenado y regular. También enfatizaron la necesidad de respetar los derechos humanos de los migrantes y de promover las normas internacionales de trabajo. Además, condenaron las manifestaciones racistas e intolerantes y resaltaron la necesidad de mejorar la percepción pública sobre los migrantes y la migración. Los migrantes mexicanos contribuyen a través de envíos de dinero, a la mejora de la calidad de vida de sus familiares. En 2011 se recibieron en el país 22,802 millones de dólares en remesas posicionándolo como el tercer país receptor de remesas en el mundo. Según datos de Banxico las remesas de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos alcanzaron entre enero y julio 14 mil 308.24 millones de dólares, un crecimiento de 5.02 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2014, y una cantidad que superó a los recursos que captó el país en ese lapso por la exportación de petróleo crudo. En este aspecto las remesas son un alivio a la crisis económica de las familias de migrantes, sin embargo de acuerdo a la ONU la migración debería beneficiar a todos, a las sociedades de origen así como a las de destino, porque es una expresión de la aspiración por la dignidad, la seguridad y un futuro mejor, por lo que es urgente legislar para establecer mejores condiciones para quienes llegan de otros países y se incorporan a la productividad, por lo que también deberían propiciarse cambios en los modelos económicos y para el desarrollo social.

5


Las fiestas decembrinas propias para la reflexión de las familias Isis Citlalmina Pérez Constantino

6

Ante los cambios económicos, sociales, políticos y hasta religiosos, las fiestas decembrinas se han convertido en una oportunidad para hacer un alto en el camino y reflexionar sobre las circunstancias sociales que deben enfrentarse con la unidad y el amor entre los miembros de la familia y con la comunidad en la que residen. Debido a las dificultades económicas, el índice de desempleo y la delincuencia se ha incrementado significativamente. Esto tiene como efecto que los jóvenes prefieran pasar estas fiestas en familia o con amistades cercanas, pero en casa, procurando implementar además medidas de seguridad para prevenir incidentes. Las ciudades o centros urbanos, dejaron de ser seguros, en la noche es preferible evitar salir, menos caminar en calles oscuras. En algunos lugares aún conservan la tradición de hacer posadas entre las familias que viven en la misma calle. Esto genera un sentido de pertenencia y comunidad, lo que ayuda también a la convivencia familiar y a la integración de niños y jóvenes a las actividades colectivas. Aunque las circunstancias se han mo-

dificado, aún permanecen las fiestas o posadas y en el fin de año, existen lugares que ofrecen cenas con baile. Sin embargo, se requiere de incrementar la seguridad para evitar ser víctima de la delincuencia. Las fiestas decembrinas inician con las peregrinaciones a la virgen de Guadalupe, continúan con todos los rituales de las posadas y el nacimiento de Jesús y concluyen con el advenimiento del nuevo año. Las posadas navideñas son una tradición mexicana arraigadas aquí por los monjes agustinos tras la Conquista (1519-1521). Pese a que estas fiestas han cambiado con el paso del tiempo, su esencia continúa presente en los hogares mexicanos. Las nuevas generaciones reflexionan poco sobre el simbolismo presente en estas reuniones. El primer día representa la humildad para convivir con armonía, el segundo es la fortaleza para realizar los deberes diarios, el tercero, significa el desprendimiento para rechazar todo deseo que desvíe de la fe cristiana y el cuarto amar al prójimo. En el quinto día se representa la confianza en la misericordia divina y en el sexto, la justicia para obrar con rectitud; el séptimo es la pureza para rechazar al Diablo y los dos últimos la alegría para alcanzar el cielo y la generosidad para entregarse al servicio de Dios. Las piñatas de barro y papel china, con sus siete picos de colores, representan los pecados capitales católicos, emulan ser estrellas colgadas de los techos; niños y adultos, con los ojos vendados (fe ciega), se forman para golpearla con un palo que hace referencia a la fortaleza y fuerza de Dios que vence al pecado dando como recompensa las bondades, representadas por la fruta y los dulces. Desde luego que las fiestas religiosas no acaban en la navidad, en el año nuevo se hace la misa para dar gracias a las que asisten las familias unidas, y después continuamos con la llegada de los Reyes Magos. Lo más importante de este mes es la reflexión que pueda hacerse sobre la unidad familiar, el amor que se profesan, el impulso de la identidad y la comunidad con sus vecinos además de fortalecerse espiritualmente para enfrentar los nuevos retos que depara el año que inicia.

PM


PM

Requiere Cuernavaca inversiones con sentido Hilda Constantino Castro

Cuando se tiene como meta el desarrollo social y económico, se tiene que ser idealista y proponer situaciones con un sentido global, con la finalidad de que los proyectos cuenten con la participación de todos los sectores de la comunidad para que trabajen en unidad. Esto queda de manifiesto al conocer la propuesta del Alcalde saliente Jorge Morales Barud, quien a unos días de concluir su gestión afirma que se propondrá al Presidente Enrique Peña Nieto que Cuernavaca se declare Zona de Monumentos Arqueológicos, con el propósito de preservar y fortalecer el sentido de pertenencia de los cuernavacenses y sustentar la ejecución de proyectos que permitan el mejoramiento de la imagen urbana de la ciudad, así como la salvaguarda y conservación de su patrimonio histórico. La idea es buena si se considera dentro de un contexto integral. Sin embargo, carece de sentido para la población que rechaza la intervención del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cuando de construir se trata, dado que un monumento arqueológico requiere una preparación especial y no puede darla cualquier equipo. De esta forma, la propuesta quedará en palabras si no se cuenta con el apoyo ni se sustenta con todo un proyecto de desarrollo. En otros lugares del país, se parte de un concepto y del reconocimiento de las posibilidades económicas y sociales, para realizar lo que se transforma en un proyecto de vida para todos. El resultado es un desarrollo conjunto que se traduce en bienestar para toda la ciudadanía. Cuernavaca cuenta con un patrimonio cultural y carece de industrias que proporcionen fuentes de empleo. Tendría que pensarse qué se quiere hacer con la ciudad, hacia dónde dirige sus esfuerzos para generar trabajo y riqueza. Las zonas de monumentos arqueológicos tienen una estrecha relación con la industria turística y cultural, pero no vemos que exista un proyecto que unifique esto. Significaría unificar criterios, formar grupos de trabajo, tener un programa cultural atractivo para el turismo, propiciar y apoyar el desarrollo para la atención al turismo, capacitar a la población, generar empresas para generar artesanías, ropa con diseños apropiados para la zona, calzado, servicios globales para que el turismo cuente con todo lo que necesita.

Armonizar el trabajo, tener unidad, buscar siempre dar lo mejor y en esto tener la participación de todos. Incluir también la generación de una cultura de cuidado para acabar con las pintas en casas y monumentos arqueológicos, luchar contra esas costumbres externas que dicen es “la expresión” de quienes tienen espíritu de artistas, o de quienes protestan por carecer de lo esencial. La realidad es que quienes luchan por el poder tienen pocas propuestas que se dirijan al desarrollo social. Sólo obras de relumbrón que se hacen al último momento, para no dejar, o discursos en los que se dice que ya superamos las deudas. En este momento de transición, la propuesta cae en campo muerto, además con las características de la nueva administración puede caer en el olvido pues es posible que se pretenda dar un giro a la cultura cuernavacense para apoyar un deporte quizá para que la gente evite mirar con profundidad los resultados de las decisiones expresadas en las urnas.

7


En quiebra el campo morelense por las pérdidas de cosechas de sorgo Hilda Constantino Castro

8

El sorgo como gramínea tiene una aplicación directa en la ganadería y en la industria puede ser utilizado para la producción de etanol, por lo que su producción es importante en la agricultura mexicana. Sin embargo, los cambios climatológicos y las sequías extremas han afectado las cosechas además de la plaga del pulgón amarillo, por lo que el campo morelense está en quiebra. Las pérdidas en Morelos se calculan en por lo menos el 30 por ciento de la cosecha y podrían ser mayores porque se está prolongando la sequía, pues se redujo la lluvia en un 42 por ciento en julio y agosto, y en septiembre no se han registrado las precipitaciones pluviales esperadas. Las mayores seguías se presentaron en el siglo pasado entre 1987 y 1992, así como de 1993 a 1996 esta última con pérdidas de mil millones de dólares en el campo. Con las presas en el nivel más bajo de su historia. Además en esa ocasión se contabilizaron 4.6 millones de hectáreas de cultivos dañados y otros seis millones sin poder ser cultivados por la falta de agua; 300 mil cabezas de ganado se perdieron y otras 700 mil tuvieron que ser vendidas muy por debajo de su precio; se tuvieron que importar 11.25 millones de toneladas métricas de granos básicos, casi el doble que en 1991. Las modificaciones climáticas debido al calentamiento global afecta las condiciones para el desarrollo de la agricultura y las lluvias como se indica tienen una menor incidencia lo que da por resultado la sequía, que en Morelos comienza a causar estragos, debido a que muchos productores no recibieron apoyos principalmente preventivos. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) se apoyó al campo en proyectos productivos y estratégicos agrícolas, ganaderos, acuícolas,

entre otros, pero los productores de sorgo tuvieron una situación extraordinaria, primero la sequía y después la plaga del pulgón amarillo, que según el presidente de la Unión de Ejidos del Sur Poniente de la entidad, Fermín Hernández, arrojó pérdidas de unos 210 millones de pesos. Los daños alcanzan un total de 70 mil toneladas, esto es el 50 por ciento, del sorgo que se produce anualmente, además de que el combate de la plaga dejó una contaminación química en las áreas afectadas. Esto puede resultar peligroso para los animales y los humanos. Ante esto la recomendación de las autoridades es rotar los cultivos, con la intención de mejorar las cosechas, pero no se tiene un control definitivo de la plaga. Para contrarrestarla se propuso la venta de insectos que se alimentan del pulgón amarillo, a fin de que disminuyan los efectos en la producción

PM


PM

agrícola. La producción de sorgo en la entidad, planta forrajera que se usa para la alimentación del ganado, pero que también puede usarse para producir etanol, ha sido variable. En 1980 se registraron 28 mil 554 hectáreas cultivadas, después de variaciones en años subsecuentes, en 1987 se cultivaron 40 mil 357 hectáreas; cifra que bajó hasta 16 mil hectáreas para ubicarse en 39 mil 991 hectáreas en 2003 que se superó significativamente para el 2014 con más de 42 mil hectáreas. De acuerdo con el Servicio de Información agroalimentaria y pecuaria (SIAP) en el país durante 2014 la producción cerró en el grano de sorgo fueron dos millones 076 mil 496 hectáreas sembradas, de las cuales se cosecharon dos millones 013 mil 908 hectáreas con una producción de ocho millones 394 mil 56 toneladas, un rendimiento de 4.17 toneladas por hectárea y un costo de 19 millones 983 mil 869 pesos. Del sorgo forrajero verde se cultivaron 226 mil 601 hectáreas, se cosecharon 223 mil 787 hectáreas, con una producción de 4 millones 447 mil 355 toneladas, con un rendimiento de 19.88 toneladas por hectárea y un costo de 2 millones 198 mil 530 pesos. En Morelos, en ese año se cultivaron 42 mil 541 hectáreas para grano de sorgo, 337 hectáreas de sorgo forrajero, con un rendimiento de 4.41 y 39.94 tonelada por hectárea, respectivamente. En el campo morelense se sembraron en 2014 un total de 137 mil 540 hectáreas y se cosecharon 133 mil 397 hectáreas. Las pérdidas fueron mínimas en ese ciclo, pero ahora con la sequía y la plaga, los resultados pueden variar significativamente sobre todo en el caso de los productores de sorgo, que reclamaron del gobierno del Estado apoyo para recuperarse por la pérdida de sus cosechas y la compra de semillas para el próximo ciclo. A esto se debieron las marchas y cierres de carreteras, principalmente la autopista, pues el apoyo oficial no ha sido el esperado y los agricultores so-

bre las pérdidas ven las consecuencias, en su actividad para el siguiente año, la carestía de los productos, la escasez de los mismos, las deudas que abrumarán a las familias del campo y la posible hambruna que pudiera desatarse al no tener recursos para invertir y tampoco para adquirir los alimentos básicos. El campo morelense requiere de apoyos oficiales pero también científicos y ahí es donde cobran importancia las aportaciones de la Universidad Autónoma de Chapingo, en donde han realizado estudios diversos para mejorar la situación del campo. En uno de ellos relacionado con el sorgo, se destaca que a mayor parte del sorgo en grano se utiliza en la preparación de alimentos balanceados para animales. También se harina de sorgo sola o en harinas compuestas para la fabricación de galletitas, alfajores y panes. En la industria de la extracción se emplea fundamentalmente para la obtención de almidón y glucosa, además de la obtención de tres importantes solventes: alcohol, acetona y butanol. Esto es que además de ser un cereal, también contribuye en la producción de bioenergéticos como el etanol, compuesto utilizado para oxigenar las gasolinas, pero también requiere inversión para la construcción de plantas que procesen este producto. De todos los cereales, el sorgo es el quinto más producido en el mundo con 56 millones de toneladas métricas en el 2009 (FAOSTAT, 2011), siendo Estados Unidos, India, México y Nigeria los principales países productores. Estos países juntos aportan aproximadamente la mitad de la producción mundial. En el país los estados con mayor producción agrícola son Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Veracruz y Chihuahua.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

El 2015 se acaba y nos deja lecciones, tragos amargos y dulces en la política estatal. El gobierno del estado vive una de sus peores crisis, mientras en gracolandia todo está bien, la realidad nos demuestra que el morelense está decepcionado de un político, que como siempre prometió mucho y poco cumplió, y encerrado en su departamento en la Ciudad de México, vive en una realidad alterna donde Morelos es un ejemplo a seguir a nivel nacional y el claramente, en su “nueva visión”, es uno de los mejores posicionados para ocupar la silla presidencial. De Tabasco, a Morelos y de aquí directito a Palacio Nacional, y mientras tanto los morelenses estamos ansiosos de que nuestro gobernante deje de soñar y vea la dura y triste realidad. Un Morelos con falta de oportunidades, desempleo y con una situación económica

10

complicada, donde nuestros jóvenes buscan fuera del estado lo que deberían encontrar en el. Por otro lado la capital de nuestro estado será gobernada por un futbolista, y no porque ello demerite la capacidad de administración de los deportistas del balón pie, sino por las claras muestras de desinterés que ha mostrado el edil electo Cuauhtémoc Blanco. Desde la residencia inventada con documentos apócrifos, hasta los 8 millones que supuestamente se pagaron con tal de que el “Cuauh” fuera el candidato. El amor y el desamor de Garrigós, y los pleitos del poder y la política donde la palabra está sobrevalorada, y donde los acuerdos al parecer nunca se respetan. Como me duele mi Morelos y mi Cuernavaca, el estado y ciudad donde no nací pero vivo desde los 3 años de edad. Esta ciudad que merece un gobierno de primer mundo que explote su atractivo histórico y turístico, y no por el contrario que esta metida entre los pleitos de los que aún no toman posesión del cargo para los que fueron electos. Y Morelos reclama de caudillos de corazón y no de interés, como se pretende convertir al fut-político, que algunas voces ya lo candidatean para la gubernatura. Se necesita de corazón, compromiso y espíritu de servicio, espero que los Reyes Magos dejen algo de ello a nuestros nuevos gobernantes. Por lo pronto desde este espacio en Proyecciones Morelos, deseamos a todos que el 2016 este lleno de bendiciones y prosperidad, y que en corresponsabilidad sociedad y gobierno construyamos el estado y la ciudad que todos merecemos.

PM


PM

Políticas de género son clave para lograr desarrollo humano Hilda Constantino Castro

Mejorar la vida de las mujeres a través de la igualdad salarial, una licencia parental digna y la supresión del acoso y de las normas sociales que excluyen a las mujeres del trabajo remunerado son aspectos básicos que deben atenderse para incrementar el índice de Desarrollo Humano (IDH) y desarrollar un enfoque centrado en el trabajo que permita disminuir las desigualdades. Esto quedó de manifiesto en el Informe “Trabajo al servicio del desarrollo humano” que abarca un estudio realizado sobre la situación en América y el Caribe que fue presentado en una reunión mundial en Etiopía. Los resultados del estudio promueven la sostenibilidad y un trabajo equitativo y decente para todos, alentando a los gobiernos a que tengan en cuenta los numerosos tipos de trabajo —como el trabajo de cuidados no remunerado, el voluntario y el creativo— que revisten importancia para el desarrollo humano. Esto se debe a que las desigualdades de género resultan más evidentes a partir de reconocer la distribución estimada de la totalidad del trabajo, no solo del remunerado, las mujeres desempeñan 3 de cada 4 horas de trabajo no pagado en todo el mundo. Las mujeres de América Latina y el Caribe se enfrentan al triple desafío de trabajar fuera de casa, cuidar de sus propios hijos y, cada vez más, de los ancianos, lo que incrementa en mayor medida la carga de trabajo no remunerado. Las disparidades en el ámbito del trabajo no remunerado podrían seguir aumentando a medida que la población envejezca, situación que se verá agravada en la región por las diferencias existentes en materia de cobertura de pensiones. Por estas situaciones, si los gobiernos desean propiciar un mayor desarrollo humano deberían establecer políticas para la igualdad en el trabajo, pues es fácil reconocer que en América Latina y el Caribe, las mujeres ganan un 19 por ciento menos que los hombres y suelen quedar excluidas de los cargos directivos superiores. El valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) —que mide los ingresos, la longe-

vidad y la educación— es más bajo con respecto a las mujeres y a nivel mundial sólo en 14 países es más alto que el de los hombres, 2 de ellos pertenecientes a América Latina y el Caribe: Barbados y el Uruguay. Por lo que respecta a la educación de la población adulta, la región presenta la menor diferencia entre los géneros en cuanto al promedio de años de escolaridad de los adultos (0,1 años); además, el porcentaje de escaños parlamentarios ocupados por mujeres en la región (27 por ciento) es superior al promedio mundial (21,8 por ciento). Pese a las deficiencias evidentes en el índice de desarrollo humano, el informe reconoce que América Latina y el Caribe es la región en desarrollo que presenta la menor brecha entre el IDH de mujeres y hombres, con un 2,4 por ciento frente al 7,6 por ciento a escala mundial. México requiere entonces seguir fortaleciendo las políticas por la igualdad y generar la participación en los cuidados de ancianos para evitar que esto sea un trabajo exclusivo de las mujeres.

11


Ciencia aplicada de la UNAM atiende problemáticas sociales

Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino Estudios que no se ven pero que tienen una aplicación concreta en la arquitectura, psicología y la medicina entre otros campos, son resultado del Laboratorio de Acústica y Vibraciones del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM que es un apoyo para el desarrollo urbano en las ciudades. Ubicado en el Pedregal de San Ángel, en la Ciudad de México, el laboratorio funciona desde hace 21 años con instalaciones propias, trabajando estrechamente con el Centro Nacional de Metrología (CENAM), la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF (PAOT) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Además tiene aportaciones directas en el ámbito de la docencia y la formación de recursos humanos, con presencia en los posgrados en Ciencias Físicas, Ingeniería y Música, y participación frecuente en arquitectura, psicología y medicina. Cuenta con tres cámaras acústicas especializadas una denominada reverberante, otra anecoica y la última de transmisión, que son altamente masi-

12

vas, de doble pared de concreto sólido de 30+30 centímetros de espesor, con un espacio aislante de aire intermedio a fin de proporcionar mayor aislamiento y absorción de sonido. Felipe Orduña Bustamante, coordinador del Grupo de Acústica y Vibraciones de esa entidad universitaria explicó que “Esta infraestructura proporciona condiciones de trabajo que cumplen con las normativas internacionales que regulan las mediciones acústicas para distintas aplicaciones. El Laboratorio cuenta con instrumentación diversa: micrófonos de medición, fuentes, sensores y generadores de vibración, acondicionadores de señal, analizadores de señal de varios canales, equipo de cómputo y programas especializados” Una aplicación práctica de los análisis que realizan en este laboratorio de la Universidad Nacional Autónoma de México, es medir la absorción acústica de materiales que se utilizan para el acondicionamiento de teatros, auditorios, estudios de radio, televisión y de grabación. Aquí se determina la absorción acústica de materiales como hule espuma, textiles, así como aquellos que se colocarán en las paredes y alfombras, entre otros. Las paredes, techo y piso de la cámara anecoica remiten a lo lúdico, porque todo es de esponja. La disposición de cuñas de hule espuma en las superficies neutraliza prácticamente todo el sonido; se trata de que éste, una vez que se emite, se absorba de manera inmediata al llegar a las paredes a fin de determinar las características de direccionalidad de una fuente, como instrumentos musicales, altavoces y dispositivos que emitan sonido La cámara de transmisión se divide en dos cuartos; en medio puede construirse una pared de diferentes materiales para hacer pruebas de transmisión de sonido de un espacio a otro. Según el material con el que se levante ese muro es la capacidad de aislamiento que posee. Esto tiene mucho que ver con la edificación de unidades habitacionales, escuelas, hospitales, oficinas y toda estructura donde la separación sea con una pared, pues es importante conocer el aislamiento acústico que proporciona.

PM


PM

Tendencias Espacios & Imágen + Moda

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Innovaciones en los accesorios protectores de los celulares

El avance y evolución de la tecnología de los celulares, desde su origen hasta los más recientes modelos de smartphones, ha traído consigo la aparición de un sin fin de accesorios que buscan ofrecer mayor comodidad y seguridad durante el uso de los mismos. Es así como el día de hoy podemos encontrar una extensa variedad de fundas, estuches, cargadores, audífonos, baterías externas, protectores de pantallas, y muchas cosas más de todos los tamaños, colores y figuras que nos podemos imaginar. Por lo que respecta a aquellos accesorios que su función es proteger a nuestros dispositivos pareciera que día con día se hacen compras indispensables si queremos que duren más nuestros celulares. Y es que ahora la palabra smartphone pareciera venir acompañada de una pantalla táctil que entre más pulgadas tenga es mucho mejor, ya que nos permite tener un panorama más amplio para la lectura de mensajes, correos, redes sociales, noticias, etcétera. Sin embargo tenemos que reconocer que la amplitud de las pantallas trajo consigo dos problemas, por una parte la facilidad con la que se rayan al estar en contacto con algún otro objeto, ya sea dentro de nuestra mochila, nuestra bolsa personal e incluso en el bolsillo del pantalón. Por otro lado, el tamaño de los móviles incrementa las posibilidades de caída del mismo, y con esto tenemos nuestro segundo problema que son las pantallas quebradas. Ahora es muy común ver celulares con el display roto, problema que ha incrementado las reparaciones en los centros de servicio. Para evitar esto, se sugiere el uso de fundas y protectores de pantalla. En esta edición en la sección de tendencias presentaremos algunos datos acerca de los protectores de pantalla. Los protectores inicialmente servían única y exclusivamente para evitar que la pantalla se rayara, al estar en contacto otros objetos lo único que se rayaba era el protector en lugar de la pantalla. Al paso del tiempo podía ser sustituido por

uno nuevo. Sin embargo, como todo ha evolucionado y el día de hoy los protectores de pantalla, no solamente evitan las rayas sino también las facturas del display. El desarrollador de la tecnología “Gorrilla Glass” es una empresa llamada Corning, dedicada a la innovación del cristal aplicado a diversas áreas, entre ellas la de las comunicaciones. Esta tecnología vino a resolver la principal problemática de reparación de los dispositivos móviles. El producto ya tiene tiempo en el mercado, y con el paso de los años ha ido mejorando su resistencia y su grosor, en este momento nos encontramos en la versión cuatro. El producto es probado en diferentes situaciones extremas, colocándolo en contacto con objetos abrasivos y dejándolo caer con fuerza sobre superficies de concreto, sin que tenga ningún daño el aparato. La última innovación la podemos encontrar también en las pantallas de algunos smartphones de Samsung, lo que supone una ventaja sobre otros dispositivos.

13


Crean alumnos del IPN programa

para detectar el mal de Parkinson

Hilda Constantino Castro

Con la perspectiva de que al 2030 se duplicarán los casos de enfermos con el mal de Parkinson, que actualmente se consideran en más de 10 millones de personas en el mundo, las aportaciones que hacen los alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) resultan trascendentes para el tratamiento temprano de esta enfermedad. La Fundación para la enfermedad de Parkinson en Estados Unidos afirma que mundialmente hay un poco más de 10 millones de personas diagnosticadas, con más hombres que mujeres. En este país existen alrededor de un millón de personas con este mal, población mayor que las diagnosticadas con otras enfermedades como esclerosis, distrofia muscular y enfermedad de Lou Gehring. Aproximadamente 60 mil americanos son diagnosticados con Parkinson cada año. Desde otra perspectiva, la Fundación Europea para la Enfermedad de Parkinson (EPDA) calcula una población afectada de 603 millones de personas. Considera que 1.2 millones de personas tienen la enfermedad en Europa, de las cuales unas 260 mil se ubican en Alemania, 200 mil en Italia, 150 mil en España; 120 mil en Inglaterra, 117 mil en Francia, 63 mil en Polonia; 28 mil en Holanda y 23 mil en Bélgica. En México más de 500 mil personas padecen esta enfermedad neuro- degenerativa, que cada vez va más en aumento y se estima que para el año 2030 se duplicarán los casos en la población mundial. En este contexto, resulta alentador que alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un sistema informático que permite detectar la enfermedad de Parkinson en etapas tempranas mediante memorias asociativas que analizan cambios de frecuencia y amplitud en la voz. Los investigadores creadores de este sistema, refirieron que las cuerdas vocales son como un músculo entrenado que en la vida adulta no experimenta cambios, por lo que es un sello distintivo de cada persona. En otras investigaciones sobre Parkinson se ha demostrado que el 90 por ciento de los pacientes afectados presentan trastornos en la voz o disfonía, por ello se le considera como un indicador temprano de esta enfermedad. Así se demuestra que existen diferentes y determinadas propie-

14

dades de la voz que pueden medirse, como la frecuencia y amplitud, que sirven como herramienta de apoyo para un diagnóstico médico en etapas tempranas de Parkinson y el manejo de su progresión. El sistema analiza los cambios en la voz, a través de un prototipo que trabaja con la base de datos Parkinson´s telemonitoring dataset, de la Universidad de Oxford, en Estados Unidos, que almacena información de libre acceso para investigaciones. Los registros almacenados se componen de mediciones de voz biomédicas de personas con la enfermedad, el sistema creado por los jóvenes politécnicos extrae características de distintos desórdenes generales en la voz que identifican a las personas en dos grupos: con Parkinson y saludables. Este trabajo les permitió a Jorge Alberto Cruz, Ricardo López Vicente y Erika Robledo Alonso obtener el primer lugar del XXVIII Certamen Nacional de Tesis de Informática y Computación que anualmente otorga la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la Información A.C. (ANIEI).

PM


PM

PROYECCIONES

MORELOS

desea a sus lectores y amigos AÑO 2016

que en el

Que inicia reciban las bendiciones del creador

para que tengan sustento, vestido y trabajo. Que todos sus planes se cumplan para que en la unidad familiar los niños y niñas tengan educación de calidad,

las mexicanas y mexicanos tengan una amplia perspectiva de su misión

y reciban el reconocimiento

por lo que hacen por la familia y la comunidad y

que los ancianos y ancianas sean faros de luz y sabiduría, y reciban la protección y el respeto que merecen por sus aportaciones a la humanidad. zzz

Finalmente amigos, que el año 2016 esté lle-

no de prosperidad y abundancia para todos.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.