Pem 94

Page 1

Insuficientes las acciones para la justicia Social en Mテゥxico Las demandas laborales impiden el trabajo en los municipios

NUM.

Aテ前

Concluye la visita pastoral del Sumo Pontテュfice Francisco

cinco

10.00

94

Cuernavaca, Morelos, a 17 de Febrero de 2016


Mensaje Editorial Carnestolendas

2

y

Cuaresma

Lo que es una visita pastoral del Papa Francisco tiene sin duda sus tintes políticos, pues no deja de ser el representante del Estado Vaticano, aunque personalmente destaque que es un misionero y peregrino, pero principalmente un portador de la justicia y la paz. Su llegada al país ocurrió cuando terminaron los carnavales previos a la Cuaresma esto es la etapa de purificación de acuerdo con el calendario cristiano. Las fiestas de Carnaval tienen su origen entre los griegos, por las fiestas dedicadas al Dios Momo, y se difundieron durante la edad Media. En México tiene elementos prehispánicos, quienes festejaban la llegada de la primavera con danzas rituales y es el tiempo que se dedica al gozo de los placeres, previo a la cuaresma que es un tiempo de purificación. Y en este contexto, el Papa llegó a tierras mexicanas y reconoce la diversidad así como la fuerza de la juventud que lucha por transformar las circunstancias nacionales. En esto deben buscarse alternativas para el diálogo y en esta tarea se requiere que quienes“ nos llamamos: cristianos, nos entreguemos a la construcción de una política auténticamente humana, y una sociedad en la que nadie se sienta víctima de la cultura del descarte. A los dirigentes de la vida social, cultural y política les corresponde de modo especial trabajar para ofrecer a todos los ciudadanos la oportunidad de ser dignos actores de su propio destino, en su familia y en todos los círculos en los que se desarrolla la sociabilidad humana, ayudándoles a un acceso efectivo a los bienes materiales y espirituales indispensables: vivienda adecuada, trabajo digno, alimentos, justicia real, seguridad efectiva, un ambiente sano y de paz”. De esta forma, sin una intervención directa, el representante del estado Vaticano, señala la responsabilidad que tienen los que constituyen la clase política para generar un México que responda a los compromisos que implica un país en desarrollo, con un alto porcentaje de población joven. Con el inicio de la Cuaresma, son cuarenta días de recogimiento y purificación antes de la Semana Mayor, por lo que es un buen tiempo para el diálogo en familia y el fortalecimiento de la unidad.

“Jardín Etnobotánico” Foto

portada

El Jardín Etnobotánico y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria se ubica en el barrio de Acapantzingo, al sur de la ciudad de Cuernavaca. Lugar donde Maximiliano de Habsburgo fincó su casa de descanso, también conocida como Casa de la India Bonita. (Foto Internet)

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Deficiencias reconocidas pero ocultas tras altas paredes Hilda Constantino Castro

La lucha por el poder puso el dedo en la llaga. Como resultado las evidencias de corrupción así como los graves problemas del sistema penitenciario quedaron al descubierto en el penal de un estado, pero que sin duda se repiten en los que poseen cada entidad. La gran inquietud es de que manera aplicar la ley y resolver las deficiencias. Hasta el momento son pocos los penales en los que ocurren hechos sangrientos, pero la lucha por el poder, el dominio de una plaza fue lo que detonó el problema en el penal de Topo Chico, en Nuevo León en donde salió a la luz pública la manea en la que vivían algunos presos, las prebendas, la corrupción de los funcionarios y desde luego un aspecto que resulta dramático por la magnitud, el hacinamiento en esos sitios. Esto significa que se ha incrementado considerablemente el número de personas que cumplen una sentencia, aunque todavía es posible encontrar personas que argumentan inocencia y continúan encerrados. La realidad es que todas las cárceles serían insuficientes para llevar a todos los narcotraficantes, asesinos, corruptos, traficantes, delincuentes menores y el estado tampoco tendría los recursos suficientes para sostenerlos. La realidad del hacinamiento se conocía desde hace años. Es un hecho que se han propuesto algunas alternativas desde el cambio de ley hasta la construcción de penales con equipos tecnológicos que permitan una mejor custodia de presos peligrosos. El penal de Topo Chico no es la excepción. El día 10 de febrero se suscitó una riña, al parecer entre líderes de dos grupos, Jorge Iván Hernández Cantú “El Credo” y Juan Pedro Saldívar Farías, “El Z-42”. El resultado un gran incendio y ahora una investigación, en la que se reconoce que los funcionarios del penal, en este caso la directora, Gregoria Salazar y otros. A raíz de estos hechos 49 internos perdieron la vida y 12 quedaron lesionados y al revisar las instalaciones se ha descubierto que algunos de los delincuentes, pierden la libertad pero viven con grandes lujos, pues encontraron minisplits, saunas, aparatos electrónicos, camas personales de marca, entre otros, además de que se hicieron obras de remodelación en celdas que presuntamente usaban los líderes del conflicto. Se difunde esto y se destaca la corrupción.

Ya en Junio de 2008 entró en vigor la reforma constitucional en materia de justicia penal. Todos los estados han publicado la ley respectiva pero existen graves problemas. Entre el 2006 y el 2012 se aplicaron recursos para la construcción de centros de readaptación social. Sin embargo, fue insuficiente. La población penitenciaria en el 2013 era de 242 mil 754 reos con una tasa de sobrepoblación de 28.32 por ciento, pues hacía falta la construcción de instalaciones para albergar a un aproximado de 48 mil 636 reclusos. A estas alturas las cifras ya se modificaron. En ese mismo año, se tenían 420 centros de reclusión con 220 sobrepoblados. Esto significa que podríamos encontrar los mismos problemas en cada entidad del país, pues en todos los penales hay narcotraficantes y delincuentes diversos, hasta en el penal de alta seguridad hubo corrupción lo que permitió la salida del Chapo. Topo Chico es sólo la punta del iceberg, lo interesante está en profundizar pero requiere fuerza de voluntad para aplicar la ley y dejar que se evalúen los servicios al interior.

3


Construir la Civilización del amor con acciones de misericordia

Isis Citlalmina Pérez Constantino

4

Durante la primera visita de un Pontífice a la sede del poder ejecutivo, el Papa Francisco habló de edificar la Civilización del amor y renovar con ustedes la experiencia de misericordia como un nuevo horizonte de posibilidad, que es inevitablemente portador de justicia y de paz que son entre otros los propósitos de la visita pastoral en la que ofreció su colaboración al gobierno mexicano. Tras reconocer que los mexicanos se caracterizan por la identidad que poseen mencionó que la principal riqueza de México hoy tiene rostro joven. Sí, son sus jóvenes. Consideró que Un poco más de la mitad de la población está en edad juvenil. Esto permite pensar y proyectar un futuro, un mañana. Da esperanza y proyección a las acciones. Pero México también es un país de contrastes y eso es lo que da sentido a los estados que se incluyeron en la visita del Papa, dado que eligieron entidades en las que existen grandes carencias y también graves problemas. Como parte de una iglesia que tiene el mayor porcentaje de la población nacional, se preocupa por aquellos que están lejos y necesitan la palabra suprema para sentirse reconfortados. Desde su primera intervención pública, ante el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, destacó México es un gran país, bendecido con abundantes recursos naturales y una enorme biodiversidad, que se extiende a lo largo de todo su vasto territorio; sus culturas indígenas, mestizas y criollas, le dan una identidad propia, que le posibilita una riqueza cultural, no siempre fácil de encontrar, y especialmente valorada. La sabiduría ancestral, que porta su multiculturalidad, es por lejos uno de sus mayores recursos biográficos. Una identidad que fue aprendiendo a gestarse en la diversidad. Y, sin lugar a dudas, constituye un patrimonio rico a valorar, estimular y cuidar.

En lo que podría considerarse una primera visión del futuro mexicano, el pontífice señaló que somos un pueblo con juventud, es un pueblo capaz de renovarse, transformase. Es una invitación a alzar con ilusión la mirada hacia el futuro y, a su vez, nos desafía positivamente en el presente. Esta realidad nos lleva inevitablemente a reflexionar sobre la propia responsabilidad a la hora de construir el México que queremos; el México que deseamos legar a las generaciones venideras. Durante su estancia en el país ha visto los contrastes de los estados, la Ciudad de México, donde el Pontífice pidió a los representantes del clero olvidarse de la política para volver a la tradición pastoral de la iglesia y luchar por la recomposición social; en el Estado de México, en el municipio de Ecatepec, uno de los más pobres, castigado por la violencia y la pobreza, con un alto porcentaje de feminicidios y en su homilía mencionó el tráfico de personas y la mi-

PM


PM

gración como problemas a resolver. En Chiapas mostró interés y destacó la necesidad de apoyar la lucha por los derechos de los indígenas, los escuchó, convivió con ellos, sobrevivientes de un movimiento armado que inició en 1994 para luchar por sus derechos y necesidades. En Michoacán, estado convulsionado por el narcotráfico con graves problemas sociales, ante representantes religiosos, seminaristas, monjas les exhortó “No queremos ser funcionarios de lo divino, no somos ni queremos ser nunca empleados de la empresa de Dios, porque somos invitados a participar de su vida, somos invitados a introducirnos en su corazón, un corazón que reza y vive diciendo: “Padre nuestro”. ¿Y qué es la misión sino decir con nuestra vida, desde el principio hasta el final como nuestro hermano obispo que murió anoche, que es la misión sino decir con nuestra vida: “Padre nuestro”? Al referirse a las tentaciones de la vida moderna, la cotidianidad, el Sumo Pontífice afirmó “Creo que la podríamos resumir con una sola palabra: resignación. Y frente a esta realidad nos puede ganar una de las armas preferidas del demonio, la resignación. ¿Y qué le vas a hacer?, la vida es así. Una resignación que nos paraliza y nos impide no sólo caminar, sino también hacer camino; una resignación que no sólo nos atemoriza, sino que nos atrinchera en nuestras «sacristías» y aparentes seguridades; una resignación que no sólo nos impide anunciar, sino que nos impide alabar. Nos quita la alegría, el gozo de la alabanza. Una resignación que no sólo nos impide proyectar, sino que nos frena para arriesgar y transformar.” Como podemos observar en la visita pastoral tiene rasgos políticos, y dirige sus palabras a problemas sociales y de la misma iglesia sin descuidar el reconocimiento y el acercamiento a la población, a los que sufren, los enfermos y los jóvenes que deben ser preocupación de todos los líderes sociales. Aún le falta ir a Ciudad Juárez para concluir la visita, lugar en el que se tiene

un gran problema, los feminicidios, en un área fronteriza, lejana al centro y muy cercana del país del norte. Es de esperarse que su mensaje sea fuerte, enérgico, dirigido a quienes realizan actividades de la iglesia en el lugar y a los fieles para que participen en la transformación de su país. En todos los lugares ha sido recibido por miles de católicos, pero aún existen poblaciones que no pertenecen a esta iglesia y aún dudan sobre los beneficios de la fe. En este caso se muestra el líder de un estado que frecuentemente se sale del protocolo y se acerca a la gente, reza con ella y llora por ella, porque está consciente que la justicia social y la paz son ideales que pueden hacerse realidad con el apoyo de la iglesia. Después del rompimiento de relaciones con el Vaticano, en 1992 hubo el primer acercamiento del gobierno y se reanudaron esas relaciones. Sin embargo, esta es la primera visita en la que el Pontífice recibe trato de Jefe de Estado. De esto se espera que se mantenga se establezca una línea clara entre la religión y aquellos temas que si pueden abordarse como estados constituidos que en el caso de México tiene una constitución que regula estas relaciones y la participación de los clérigos en política. Mientras tanto como personas con creencias definidas, es agradable disfrutar de las actividades religiosas y escuchar la visión que tiene el líder de la iglesia y las recomendaciones que da para mejorarla y hacerla cercana al pueblo.

5


El Ejército Mexicano salvaguarda la soberanía del estado mexicano Isis Citlalmina Pérez Constantino

6

Con 66 años en su haber y el cambio de circunstancias históricas, el Día del Ejército Mexicano ha disminuido en importancia, porque ante la vista de un soldado, niños, jóvenes y adultos sienten temor por su presencia. La imagen de aquellos que recibieron los honores en la lucha, o quienes realizaron actos heroicos para salvar a la población se perdió en el camino. El Ejercito Mexicano fue creado por Venustiano Carranza el 19 de febrero de 1913 momento en el que se publica el Plan de Guadalupe. Sin embargo es hasta 1950 cuando por decreto del presidente Miguel Alemán Valdés, se establece este día para celebrar el “Día del Soldado” o “Día del Ejército”. En los años 60 muchas escuelas acostumbraban llevar a los niños a la zona militar, en esa ocasión hasta llevaban regalitos que se entregaban en algún momento de la mañana. Ahora es difícil que esto se haga debido a las medidas de seguridad y sobre todo porque la población tiene temor del ejército. Des-

de que por instrucción presidencial se utilizó a este cuerpo para la lucha contra el narcotráfico y para la vigilancia en las ciudades tenemos muchas versiones de los actos y violencias cometidas. Ahora es un día en el que las autoridades civiles o militares organizan el desayuno que se ofrece a las fuerzas armadas, como una forma de reconocimiento por su actuación, pero ahí no está invitado el pueblo. Se entregan además algunos diplomas, se dan a conocer nuevos avances en la carrera militar y se renueva el compromiso de proteger la soberanía nacional y la paz. Fueron años de ver a los soldados fuera de sus cuarteles, de conocer públicamente los atropellos que cometieron, de identificar el exceso de fuerza con la que trataron a la población. Ahora se requiere más que una campaña publicitaria para que los niños y jóvenes vuelvan a tener el concepto del honor que los caracteriza. Ahora es imposible pensar en un regalo, o en ir a la zona militar. Es campo vedado, nadie se acerca, incluso se tiene cuidado de caminar cerca de la barda. Sólo se observan cuando algún convoy militar pasa, las armas preparadas, el cuerpo en alerta continua y el rostro cubierto. En los años 60 los soldados comenzaron a implementar el Plan DN3 que se dirigía a apoyar a la población civil en casos de desastre. Por esto se les reconocía, por las labores de rescate o por las faenas que hacían en beneficio de la población. Después comenzaron a usarlos para descubrir campos con plantíos de drogas y finalmente para trabajos de vigilancia y control en ciudades con graves problemas de violencia y delincuencia. Nada es igual, ni se tienen las mismas expectativas sobre el cuerpo militar de cada ciudad. La violencia cambió todo y la paz ficticia que generan tiene como base el temor. El día del Ejército Mexicano sólo es celebrado en los actos oficiales, para gran parte de la población cayó en el olvido.

PM


PM

El México incluyente insuficiente para generar justicia social real Hilda Constantino Castro

Pese a que el país cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo, las estrategias propuestas resultan insuficientes para generar una verdadera justicia social y un trato digno para todos los grupos poblacionales. Con esto queda de manifiesto la subjetividad del discurso que acepta el problema pero poco se avanza en la solución. En este mes se celebra el Día Mundial de la Justicia social, propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para promover que los estados miembros trabajen por el desarrollo y la dignidad humana, se interesen por atender los problemas y carencias sociales, se propicie la igualdad de oportunidades y los derechos humanos, como son salud, educación y justicia legal, entre otros. La celebración se instituyó en 2007 y a nueve años de distancia se fortaleció el discurso político sobre la justicia social pero el país muestra grandes carencias, falta de oportunidades, desigualdad económica, política y social. El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 señala “explica las estrategias para lograr un México Incluyente, en el que se enfrente y supere el hambre. Delinea las acciones a emprender para revertir la pobreza. Muestra, también, el camino para lograr una sociedad con igualdad de género y sin exclusiones, donde se vele por el bienestar de las personas con discapacidad, los indígenas, los niños y los adultos mayores”. Al inicio del sistema se reconocía que “El 46.2% de la población vive en condiciones de pobreza y el 10.4% vive en condiciones de pobreza extrema. Los indicadores tampoco nos permiten ser complacientes con respecto a la desigualdad del ingreso, la violación de los derechos humanos, la discriminación y el limitado acceso a servicios de salud y a una vivienda digna” pero las circunstancias no han cambiado mucho. Aunque los empleos se han incrementado de acuerdo a la población que ingresa al Seguro Social, la realidad es que muchos que tenían un empleo lo perdieron por el cierre de la empresa o por ajustes de personal. Ahora con la baja en los precios del petróleo las poblaciones que dependían económicamente de Pemex están devastadas. Se reducen sus expectativas, no hay empleo y esto pega también a los comercios. En otras regiones que dependen de la agricultura, pierden sus

cosechas, carecen de incentivos, tienen que vender sus tierras y terminan de migrantes en el país del norte. Existen poblaciones en las que no hay hombres debido a que todos se van de mojados para conseguir empleo en otro país. Las poblaciones vulnerables crecen continuamente así como la pobreza, pues quienes tienen 40 años y se quedan sin empleo entran al comercio informal como una forma de atender las necesidades familiares. Carecen de otras oportunidades y se les cierran las puertas por carecer de educación o bien por estar sobre calificado. La celebración del Día Mundial de la Justicia Social, según la ONU, debe apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos. Nueve años han pasado y todavía carecemos de estrategias para hacer realidad la justicia social en el país. México incluyente ha sido insuficiente y en las entidades tenemos una diversidad de necesidades con ancianos, niños, jóvenes indígenas o mestizos que todavía esperan que se les haga justicia.

7


Urge reorientar los modelos para lograr la sustentabilidad ecológica Hilda Constantino Castro

8

En virtud de la grave problemática ecológica mundial, se requiere la implementación de modelos adecuados para lograr la sustentabilidad ecológica lo que implica esfuerzos coordinados con el sector educativo a fin de propiciar una formación adecuada caracterizada por la equidad social y la conciencia sobre el uso orientado de los recursos renovables. En el sector educativo de acuerdo con María Novo, existen algunos principios básicos que deben tomarse en cuenta, entre ellos la naturaleza sistémica del medio ambiente y de la crisis que enfrenta, dado que es una forma de interpretar y comprender la interdependencia entre los seres vivos y el planeta. Esto permite también actuar en consecuencia para prevenir un mayor deterioro o para solucionar algunos de los problemas que ya existen. Un segundo aspecto a considerar para el logro de la sustentabilidad es el valor de la diversidad biológica y cultural, dado que debe lucharse por la conservación de las diferentes formas culturales y biológicas. Una manera es el cuidado de las especies en extinción, la creación de áreas ecológicas protegidas, parques nacionales, pero también en el caso de las comunidades rurales tenemos que desaparecen sus rasgos culturales como el idioma, sus vestimentas, las formas tradicionales de organización familiar, debido a que se les incorpora a la modernidad y a la cultura global. En la formación de las nuevas generaciones tendría que destacarse ese respeto a la diversidad y al planeta. La investigadora destacó como un requisito básico en la educación llegar a la cultura de lo básico, a fin de cortar con el consumo excesivo e inútil. En la medida

que tenemos desperdicio y se prioriza la compra de alimentos industrializados impedimos que grandes núcleos poblacionales tengan acceso a los recursos básicos para vivir. Esto permite desarrollar también un sentido de la solidaridad y tener apertura para reorientar prioridades para el consumo. En todo momento se trata de dirigir la educación para desarrollar el compromiso con la realidad social local y planetaria, vivenciando los problemas y proponiendo soluciones para salir de las grandes contradicciones que se presentas actualmente, dado que nos quejamos continuamente por la basura pero no acabamos con el despilfarro, ni propiciamos la equidad. Recuperar estos aspectos será una forma de llegar a la sustentabilidad. Mucho se ha hablado de la necesidad de formar una conciencia planetaria, como una forma de entender los problemas del medio ambiente pero también de preocuparse por encontrar una solución. Si las nuevas generaciones carecen de elementos que les permitan desarrollar una conciencia de los efectos nocivos de la industrialización y de la acción del hombre que en su afán de ampliar las zonas urbanas ha acabado con bosques y selvas además de otros recurso, poco podremos hacer por la tierra. Como puede observarse, la mayoría de los modelos educativos se han dedicado a destacar los avances tecnológicos, las políticas urbanísticas, el desarrollo de los centros poblacionales, pero se requiere desarrollar la solidaridad e implementar estrategias democráticas con una mayor interacción entre las culturas con el compromiso de proteger a las minorías, que son diversas, sus patrones culturales y sus formas

PM


PM

de pensamiento. Novo destacó también el valor de los contextos dado que los problemas ambientales tienen que atenderse de acuerdo a la realidad de cada región. Est0 con la finalidad de que adquiera sentido y las propuestas se conviertan en soluciones de acuerdo a esos espacios y el tiempo actual. “Entender que el presente de un sistema ambiental es simplemente un «momento» en su proceso de fluctuaciones para el mantenimiento de un equilibrio dinámico significa comprender que, para un correcto análisis de ese presente, es indispensable conocer la «historia» del sistema, el modo en que éste ha evolucionado, la forma en que ha llegado a ser lo que es. Y esto sirve para los sistemas físicos y sociales, para las comunidades vivas que comparten con nosotros el planeta y para nuestras propias comunidades”. Desde los foros públicos siempre se admite el derecho de cada grupo humano a definir qué entienden ellos por «calidad de vida» y hacia qué metas desean orientar su economía, su ocio. Pero, en la práctica, las instituciones de Occidente, a través de los ya conocidos «planes de ajuste estructural», están desarrollando una constante labor de definición del desarrollo de muchos pueblos desde fuera, planteando prioridades y orientando el gasto hacia fines acordes a su interés, lo que en ocasiones se constituyen en limitantes para obtener recursos. Esto es la participación de las comunidades es disminuida y se limitan sus aportaciones al desarrollo. . Por esto se requiere intentar educar en desde un modelo ecológico, diverso y equitativo, propiciando que los educandos desarrollen estructuras mentales, afectivas, culturales adecuadas a su momento vital. El reto entonces es desarrollar modelos educativos respetuosos de la forma de vida de las

comunidades, Para Novo “ la sustentabilidad de nuestros procesos educativos vendrá así marcada por el grado de autosuficiencia que vayan logrando las personas que con nosotros aprenden. Si alguien, después de vivir un programa de educación ambiental crece en autosuficiencia, podremos decir que ese programa ha cumplido al menos en parte sus objetivos. Pero si prolongamos la dependencia, si ofertamos soluciones acabadas en vez de ayudar a buscar soluciones inéditas, entonces tal vez estaremos, con la mejor de las voluntades, metiendo vino nuevo en odres viejos”. La educación debería estar inmersa en los problemas de la comunidad y enfrentar los conflictos que vienen con ellos. Ya no es posible negar que existen problemas diversos, desde la interacción entre los individuos, la violencia en las calles y las casas, las diferencias culturales. Pero el conflicto es una fuente de aprendizaje, yr esto nos obliga a poner a prueba nuestras capacidades para discriminar, evaluar, aplicar criterios y valores, elaborar alternativas y tomar decisiones, capacidades que también están en el centro de los sistemas educativos actuales. “En esas situaciones, reorganizarse significa innovar, elegir caminos en los que hay que pactar con el azar y la incertidumbre, aventurarse con el riesgo pero saber medir hasta dónde el sistema puede cambiar sin sucumbir. En definitiva: en los conflictos se hace presente la vida en toda su riqueza e intensidad, y es sumergiéndonos en ellos como descubriremos el modo en que los sistemas pueden fluctuar, cambiar sin dejar de ser” Este tipo de generaciones formadas en una educación para la sustentabilidad ambiental requiere el desarrollo de valores que den fundamento a su acción y un pensamiento crítico e innovador, pues es necesario el compromiso al participar en programas, evaluar los valores que sustentan su actuación para avanzar en la dirección de la equidad social y el equilibrio ecológico. Además los responsables de la educación, necesitan comprender que sólo en la acción es posible descubrir los valores y aplicarlos en la situación cultural y el contexto en el que se encuentre. Por esto también el pensamiento crítico permite criticar el sistema establecido pero también hacer propuestas novedosas con creatividad, responsabilidad y el compromiso de llevar a buen fin esas alternativas que buscan el bien común. Un pensamiento crítico con lleva la integración de conceptos, actitudes y valores, la búsqueda de la interdisciplinaridad y la toma de decisiones constantemente para enfrentar en el momento las dificultades.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

En política no se ha dicho la última palabra, así como se dan situaciones de riesgo durante las elecciones, al llegar al puesto, que pensaron ya conocían se encuentran con grandes sorpresas. Así están ahora los presidentes municipales de Amacuzac, Cuautla, Puente de Ixtla, Axochiapan, Ayala, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jojutla, Jonacatepec, Temoac, Tlaltizapán, Tetecala, Tlaquiltenango, Totolapan, Zacatepec y Yecapixtla; quienes pueden ser destituidos por carecer de recursos y habilidades para enfrentar las determinaciones judiciales en torno a los adeudos por liquidaciones de trabajadores. Esto es algo que no estaba en el guión y ahora deben resolver antes de continuar en sus funciones. Es lamentable que ocurran estas situaciones y sin decir quiénes son responsables de estos casos se utilice para desprestigiar a los partidos políticos y a sus representantes. Por otra parte resulta alarmante los avisos de la Secretaría de Salud en torno al avance del Zika, al reportar seis casos de mujeres embarazadas con la

10

enfermedad en Chiapas, Oaxaca y Veracruz. El cerco sanitario ha sido ineficiente y el mosquito sigue causando estragos, por los reportes epidemiológicos se desconocen la totalidad de los efectos de la enfermedad por lo que puede convertirse en un freno para el incremento de la población por el cuidado que se requiere para evitar contraerla. Esta semana estuvimos saturados con la visita pastoral y en muchos aspectos con rasgos políticos del Papa Francisco, quien estuvo con los representantes de la iglesia y se dio el tiempo de estar en la Ciudad de México y los estados de Chiapas, Estado de México, Michoacán y Chihuahua, con grandes concentraciones de niños, jóvenes, adultos y ancianos que acudieron a los servicios religiosos. En sus discursos dio a conocer las preocupaciones de la iglesia pero también los problemas sociales de México en los que se debe contribuir con estrategias para solucionar o por lo menos disminuir sus efectos. Desde luego mostró el carisma de alguien que llega a ser el jerarca máximo de una iglesia y del Estado Vaticano y llamó fuertemente la atención a los representantes del catolicismo en sus diversas jerarquías para que actúen de forma transparente y mejoren sus esfuerzos evitando caer en las tentaciones que les ofrece la vida moderna. Entre otros temas sigue en primera plana la lucha política por la presidencia municipal de Temixco, en donde se pide la destitución de la presidenta que entró en funciones de acuerdo con lo que establece la ley, pero que no ha podido ingresar al ayuntamiento porque permanece tomado por otra fracción política del mismo partido. Ambos mandos son del mismo partido y se menciona la participación que realiza el senador De Médicis quien apoya a la nueva administración de Irma Camacho, mientras que familiares e la extinta presidenta municipal asesinada Gisela Mota, exigen atención para la solución del caso con una huelga de hambre frente al Congreso del Estado. Hasta dónde llegaremos con las incongruencias políticas en el estado de Morelos.

PM


PM

Incremento en los casos de Cáncer infantil en México Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

En tanto que los casos de cáncer infantil se incrementan de manera alarmante, en el país sólo se cuenta con 135 oncólogos pediatras que pueden atender a más de cinco mil nuevos casos anuales cifra que de acuerdo con algunas fuentes puede llegar hasta 7 mil 500. De Acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) al año se detectan unos 160 mil nuevos casos, de los cuales mueren cerca de 90 mil por falta de tratamiento médico oportuno. Considera que cuatro de cada cinco niños carece de tratamiento y medicinas por lo que unos 100 mil niños enfermos de cáncer, que viven en naciones en desarrollo, pierden la vida cada año. La Secretaría de Salud señala que el cáncer infantil es una de las principales causa de muerte en menores de 5 a 14 años y que anualmente se diagnostican unos cinco mil casos nuevos, lo que implica una población de aproximadamente 23 mil casos con la enfermedad. El Centro de Apoyo de Niños con Cáncer (CANICA) informa que entre los niños el cáncer más común es la leucemia con una tasa de supervivencia de 80 por ciento. Le siguen los tumores cerebrales, con un 16 por ciento y una tasa de supervivencia de 67 por ciento y finalmente el linfoma, pueden sobrevivir el 91 por ciento cuando se trata del tipo Hodkin y un 72 por ciento si es de otro tipo. Actualmente, más del 75% de los niños diagnosticados con cáncer sobreviven cinco años o más. Por el número de casos resulta importante destacar que su origen puede ser diverso, pero es importante cuidar las cuestiones ambientales y los alimentos que se consumen como una medida preventiva. Los aspectos genéticos siempre son difíciles de identificar hasta que se presenta la enfermedad. En el Instituto Nacional de Cancerología (INC) se atienden a casi tres mil ochocientos nuevos casos al año y reconocen que en cientos de ellos los padres ca-

recen de los recursos para atender el tratamiento de los niños. Sin embargo, se hace todo lo posible por ayudarlos y prestarles además ayuda psicológica a los pequeños para que superen ese trauma. Pocos son los niños que superan la enfermedad, dado que los avances son diferenciados pero se les otorgan los medicamentos necesarios y terapias para controlarlo. Hasta el momento no se ha llegado a un diagnóstico médico oportuno y por ello el tratamiento se da cuando ya la enfermedad ha avanzado, aunque la investigación y el desarrollo tecnológico ha permitido que estos niños sobrevivan algunos años. La OMS mantiene el interés por estudiar esta patología en los países en desarrollo a fin de conocer las causas de esta enfermedad para llegar a establecer estrategias de prevención y atención oportuna pues coinciden en que es la única manera de disminuir su aparición y la muerte de muchos niños.

11


Trabajaron duro para llegar y pueden ser destituidos

Hilda Constantino Castro Las mayores incongruencias en la política ocurren en Morelos debido a que los candidatos de los partidos trabajaron mucho para llegar a los puestos de elección popular, como son las presidencias municipales y ahora por las demandas y laudos laborales pueden ser destituidos antes de avanzar en el desempeño de sus funciones. Es una situación que se presenta en más de la mitad de las 33 alcaldías que según la Secretaria del Trabajo, Gabriela Gómez Orihuela están en riesgo de ser destituidos por determinación judicial pues los procesos vienen de administraciones pasadas y carecen de los recursos financieros para cumplir con los laudos a favor de los trabajadores. La situación tiene su origen en el hecho de que cada administración se instala y una vez en funciones despide a quienes fueron contratados por el ayuntamiento anterior. Por no cumplir con los pagos de ley son demandados, pero los procesos son tan lentos que cuando obtienen un resultado favorable, los responsables de los hechos ya cambiaron.

12

De esta forma, los que llegan que sin ser responsables directos tienen que afrontar el problema y resolver, pues se demanda al ayuntamiento como patrón no a sus representantes. Hasta el momento son más de 17 ayuntamientos, ya que actualmente, son tres mil 227 las resoluciones dictadas por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, por un monto global de alrededor de 493 millones de pesos. De esta forma se vuelve imposible que una nueva administración llegue con el personal de confianza que necesita puesto que el municipio carece de una partida para estos pagos. Se mencionó entre los presidentes municipales que pueden ser destituidos a los de Amacuzac, Cuautla, Puente de Ixtla, Axochiapan, Ayala, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jojutla, Jonacatepec, Temoac, Tlaltizapán, Tetecala, Tlaquiltenango Totolapan, Zacatepec y Yecapixtla pues además de reconocer que no tienen el recurso para salir adelante, carecen de las habilidades para conciliar con los ex trabajadores y proponer pagos parciales para evitar que se proceda; además resulta que durante el mes de enero se incrementó el número de las demandas con 313 nuevos expedientes de trabajadores despedidos. De esta forma, los presidentes municipales que llegan tendrán que implementar nuevas estrategias para evitar verse en esta situación y hacer gala de sus habilidades de conciliación para incorporar a su equipo. La realidad es que resulta oneroso e imposible seguir con esta práctica de los despidos por la nueva administración ya que los ayuntamientos tienen grandes adeudos desde administraciones anteriores. Recibir esos cargos ya es sacarse la rifa del tigre y sólo quien tiene capacidades políticas saldrá adelante con las implicaciones del cargo. Después de todo ya no es tan fácil ser presidente municipal y mucho menos hacer más que el anterior porque entregan las administraciones en números rojos y sin dinero en las cuentas municipales, según dicen. Esto es como el primer examen después de obtener el puesto.

PM


PM

Tendencias Espacios & Imágen + Moda

Isis Citlalmina Pérez Constantino

El avance tecnológico y científico se unen

para mejorar la calidad de vida de enfermos La tecnología y la ciencia han sido campos de estudio que cuando se interrelacionan nos ofrecen avances médicos que se transforman en soluciones y tratamientos ante enfermedades, generando nuevas expectativas de calidad de vida en nuestra civilización globalizada. Ante esta premisa, el tema presentado en nuestra sección de Tendencias surge a partir de dos avances tecnológicos que al fusionarse dan como resultado nuevos tratamientos. Por un lado tenemos los trasplantes médicos como tratamiento para aquellos pacientes que tienen alguna disfunción de órgano, tejido o células. El órgano trasplantado reemplaza y asume la función del órgano dañado del receptor, salvándole la vida o mejorando la calidad de vida. Una variedad de órganos macizos y tejidos pueden ser trasplantados, incluyendo riñones, pulmones, corazones, y precursores hematopoyéticos. Algunos riesgos asociados con este procedimiento dependen del tipo del trasplante y frecuentemente incluyen infección y rechazo del injerto. Los primeros intentos de trasplantes se tienen registrados en el siglo VII a.c. en el tratado médico Sushruta Samhita en el cual se describen métodos para reconstruir una nariz amputada por medio de los tejidos de la frente. También encontramos que, en la China del siglo XI, el médico Hua To administraba narcóticos a sus pacientes y trasplantaba órganos dañados. Sin embargo fue hasta el tratado de “De Curtorum Chirurgia per Insitionem” del médico boloñés Gaspare Tagliacozzi, cuando se tiene registro de el primer tratado específico de cirugía plástica. Los trasplantes exitosos comenzaron a ser relativamente viables hasta que se conocieron las investigaciones microbiológicas del francés Louis Pasteur (18221895), se descubrieron las tipologías sanguíneas —hallazgo del austriaco-estadounidense Karl Landsteiner (1868-1943)—, se obtuvieron mayores avances en los métodos quirúrgicos, se implementaron nuevas medidas de higiene y se logró una mejor preservación de los órganos de injerto. Finalmente, el siglo XX fue el que aprovechó estos avances y cosechó los éxitos. A partir de ahí los logros han ido en incremento. Por otro lado está la tecnología de la impresión en 3D, que tiene su origen en los equipos de impresión tradicionales, en donde para generar modelos en tercera dimensión era necesario hacer la impresión de las diferentes piezas que confor-

maban el objeto, no era un sólido como tal. Los avances tecnológicos han permitido que en la actualidad esta impresión se genere mediante la superposición de capas sucesivas de material. Las impresoras 3D son por lo general más rápidas, más baratas y más fáciles de usar que otras tecnologías de fabricación por adición, aunque como cualquier proceso industrial, estarán sometidas a un compromiso entre su precio de adquisición y la tolerancia en las medidas de los objetos producidos. La fusión de los trasplantes médicos con la tecnología de impresión 3D nos marca una nueva tendencia en donde tener un donador ya no será una limitante para aspirar a un procedimiento de trasplante. Esta tecnología da origen a la impresora de material vivo, denominada también como bioimpresión. Creada por un grupo de especialistas en medicina regenerativa del Centro Médico Baptista Wake Forest en Estados Unidos, dirigidos por Anthony Atala. Las pruebas consistieron en la impresión de huesos, cartílagos y músculos que después se implantaron en modelos animales. El 90% de las estructuras impresas regeneraron el tejido, creando su propio sistema vascular.

13


La Cuaresma es tiempo para vivir

la Misericordia

de manera personal

Hilda Constantino Castro

La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo. La cuaresma inicia el miércoles de ceniza y concluye con la Semana Mayor en la que se recuerda la Pasión de Cristo y su resurrección. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, se hace un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios. El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual. El Papa Francisco, destaca en un mensaje trasmitido con motivo del inicio de la Cuaresma de este año, que en este tiempo de conversión “la misericordia de Dios transforma el corazón del hombre haciéndole experimentar un amor fiel, y lo hace a su vez capaz de misericordia. Es siempre un milagro el que la misericordia divina se irradie en la vida de cada uno de nosotros, impulsándonos a amar al prójimo y animándonos a vivir lo que la tradición de la Iglesia llama las obras de misericordia corporales y espirituales. Ellas nos recuerdan que nuestra fe se traduce en gestos concretos y cotidianos, destinados a ayudar a nuestro prójimo en el cuerpo y en el espíritu, y sobre los que seremos juzgados: nutrirlo, visitarlo, consolarlo y educarlo. Por eso, el deseo del pontífice de que «el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina» (ibíd., 15). En el pobre, en efecto, la carne de Cristo «se hace de nuevo visible como cuerpo martirizado, llagado, flagelado, desnutrido, en fuga... para que nosotros lo reconozcamos, lo toquemos y lo asis-

14

tamos con cuidado» (ibíd.). Misterio inaudito y escandaloso la continuación en la historia del sufrimiento del Cordero Inocente, zarza ardiente de amor gratuito ante el cual, como Moisés, sólo podemos quitarnos las sandalias (cf. Ex 3,5); más aún cuando el pobre es el hermano o la hermana en Cristo que sufren a causa de su fe. La Cuaresma de este Año Jubilar, pues, es para todos un tiempo favorable para salir por fin de nuestra alienación existencial gracias a la escucha de la Palabra y a las obras de misericordia. Sólo en el amor está la respuesta a la sed de felicidad y de amor infinitos que el hombre —engañándose— cree poder colmar con los ídolos del saber, del poder y del poseer. Sin embargo, siempre queda el peligro de que, a causa de un cerrarse cada vez más herméticamente a Cristo, que en el pobre sigue llamando a la puerta de su corazón, los soberbios, los ricos y los poderosos acaben por condenarse a sí mismos a caer en el eterno abismo de soledad que es el infierno.

PM


PM

Cumpleaños familiar disfrutó Tlacaelel Tonatiuh Pérez C.

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Vivir la familia como núcleo esencial que atiende necesidades emocionales es un lujo, y como dicen por ahí no tiene precio. Por esto gozar de un cumpleaños familiar es un hecho extraordinario que ahora disfrutó Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino quien recordó el día de su nacimiento que en esta ocasión coincidió con el miércoles de ceniza. Fue una fiesta diferente, que empezó muy temprano con las Mañanitas, desde luego acompañadas por numerosos mensajes de amistades a través de whatsapp y Facebook, pues en la vida moderna la tecnología está presente siempre. Un buen desayuno, en el que también estuvieron presentes Ma. Elena Rendón Castillo con Arturito, Isis Citlalmina Pérez Constantino e Hilda Constantino Castro. Después una excelente función de cine con una temática de medios de comunicación fue el complemento que dio la pauta para continuar con los antojos antes de llegar al momento culminante, partir un pastel elaborado en familia y previamente gozar de la fiesta con globos que organizó la pequeña Regina con sus muñecos.

Nuevamente las mañanitas y el gozo de un excelente Cheese Cake de fresa y un buen café. En este momento también lo acompañó Jesús Barrera Franco. Desde luego que a estos intensos momentos familiares les siguieron otros festejos organizados por las amistades de Tlacaelel Tonatiuh pero esos son momentos diferentes y más sociales con los amigos o nuestra familia ampliada a quienes agradecemos el cariño que muestran y el recordar siempre esta fecha significativa para nosotros.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.